0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas27 páginas

Plan Comercial: Toallas de Microfibra

El documento presenta los aspectos generales de una empresa dedicada a la producción y comercialización de toallas de microfibra. La empresa busca consolidarse en el mercado local y expandirse a nuevas provincias e internacionalmente. Produce toallas de microfibra cortando y cosiendo la tela, para luego venderlas mayormente en su fábrica y en tiendas afiliadas.

Cargado por

byron recto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas27 páginas

Plan Comercial: Toallas de Microfibra

El documento presenta los aspectos generales de una empresa dedicada a la producción y comercialización de toallas de microfibra. La empresa busca consolidarse en el mercado local y expandirse a nuevas provincias e internacionalmente. Produce toallas de microfibra cortando y cosiendo la tela, para luego venderlas mayormente en su fábrica y en tiendas afiliadas.

Cargado por

byron recto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULDAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

CARRERA DE MERCADOTECNIA

CÁTEDRA DE CANALES Y TRADE MARKETING

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN PARA TOALLAS DE MICROFIBRA.

INTEGRANTES:

YADIRA VALLEJO

BYRON RECTO

DOCENTE GUÍA: ING. PATRICIA LEÓN M. MGS.

PERIODO ACADÉMICO:

GUARANDA - BOLÍVAR – ECUADOR


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

Índice de Contenidos

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................4
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................4
1. CAPITULO I: Aspectos generales de la empresa....................................................................6
1.1 Antecedentes de la Empresa/Organización.......................................................................6
1.2 Localización Geográfica...................................................................................................7
1.3 Identidad Visual................................................................................................................7
1.4 Misión...............................................................................................................................8
1.5 Visión................................................................................................................................8
1.6 Valores..............................................................................................................................9
1.7 Principios..........................................................................................................................9
1.8 Estructura Organizacional.................................................................................................9
1.9 Análisis Situacional........................................................................................................10
1.9.2 Análisis del Microambiente.....................................................................................10
1.9.4 Análisis FODA........................................................................................................12
1.10 Necesidades del Cliente..................................................................................................13
2. CAPITULO II: OBJETIVOS DEL PLAN.............................................................................13
2.1 Objetivo General.............................................................................................................13
2.2 Objetivos Específicos......................................................................................................13
2.3 Metas...............................................................................................................................14
3. CAPITULO III: Diseño de estrategias...................................................................................14
3.2 Público Objetivo.............................................................................................................14
3.3 Marketing Mix................................................................................................................14
3.3.1 Producto...................................................................................................................14
3.3.2 Precio.......................................................................................................................17
3.3.3 Plaza.........................................................................................................................18
3.3.4 Promoción................................................................................................................21
CONCLUSIONES.........................................................................................................................27
RECOMENDACIONES...............................................................................................................27
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

ANEXOS.......................................................................................................................................28
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

INTRODUCCIÓN

Tuatech, es un emprendimiento que busca dar soluciones a el tratamiento del cabello, un


producto enfocado a las mujeres, que busca dar beneficios y satisfacer las necesidades de quienes
lo adquieren.

Se evalúa la conveniencia de la comercialización de este tipo de producto por este medio


valorando sus ventajas y desventajas.

Además, se estudian las variables internas para obtener fortalezas y debilidades de la


organización como así también las variables externas del sector y conocer sus oportunidades y
amenazas para luego formular su estrategia de negocio dedicado a la venta tradicional.

Se evalúa que metodología de ventas es más conveniente y rentable para la empresa y se


analizará: si las empresas deben de evolucionar e introducirse en el mercado electrónico; si la
venta tradicional ha sido y seguirá siendo el medio de comercialización más importante de la
historia; o si sean complementarias y una necesite de la otra.

A más de ello se hace un estudio de los caneles de distribución, la logística empleada y de


que manera es más conveniente a utilizar dentro del canal de comercialización.

Este documento desarrolla paralelamente los conceptos teóricos mencionados en clases para
así ser aplicados a la empresa bajo análisis, por lo que se pretende ser una contribución y servir
de guía al funcionamiento de la misma.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

RESUMEN EJECUTIVO

El negocio consiste en la creación de un nuevo emprendimiento el cual es innovador, pues


involucra aspectos claves dentro de una organización, dentro del cual se busca obtener utilidad a
través de ofertas y demandas de excedentes de producción y restos de serie, junto con un
directorio de empresas.

El principal objetivo de la empresa es consolidarse dentro del mercado local, para


posteriormente darle paso a la salida de sus productos hacía, nuevas provincias e inclusive
internacionalizarse.

La empresa se centra en la producción y elaboración de toallas de telas de microfibras


enfocados a su vez en la comercialización y distribución del mismo. Dentro de la producción,
nuestra empresa se encarga del corte de la tela (la cual ya compramos a nuestro proveedor), y su
posterior cosido. Una parte de la comercialización y venta de nuestras toallas se realizará al por
mayor directamente en nuestra fábrica, mientras que el otro porcentaje mayor de la producción
será llevado a las distintas tiendas y almacenes afiliados a la venta de nuestro producto.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

1. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1.1 Antecedentes de la Empresa/Organización

El inicio de la empresa radica, en la importancia del uso de las nuevas


tecnologías que garanticen y promuevan el correcto uso para el cuidado del bienestar
del ser humano.
Luego de varias conversaciones entre quienes actualmente gerencia el
lanzamiento de este nuevo emprendimiento, se llega a la conclusión de que dentro del
sector textil no se incursionaba, con el uso de nuevos implementos tecnológicos, que
mejoren textura del producto, el cuidado del cabello, la piel, y sobre todo el uso de
materiales amigables con el ambiente.
Por ello es planteado por Yadira Vallejo, el uso de un nuevo material a base de
Microfibras.
El cual luego de ser analizado por quienes conforman el grupo, se determina que
es un nuevo producto que, si se aplican buenas estrategias de marketing, de
comercialización y distribución de productos alcanzaría un óptimo desarrollo dentro
del mercado y por ende este generaría excelentes utilidades para la organización.
Una vez determinado el material que se puede usar, Byron Recto plantea que el
uso de las microfibras puede ser aplicados para toallas en el cabello, pues manifestó
que una causa del decaimiento de cabello principalmente en mujeres, es el uso de
materiales sintéticos que no aportan ningún beneficio a su cuero cabelludo, a más de
un sin número de quejas presentadas por mujeres que hacen uso de toallas y al secarse
o frotar sobres sus cabellos desprenden partículas de los materiales que forman al
producto por ende muchas veces se descalifica el uso de la estas.
La tela de microfibra, es un producto textil fabricado a base de fibras ultra finas,
como su nombre lo indica que le confieren una serie de propiedades superiores al resto
de los tejidos. Comparativamente, las fibras de microfibras son dos veces más finas
que la seda, tres veces más finas que el algodón, en reglas generales está compuesta de
80% de poliéster y 20% de poliamida

Una vez planteados todos los aspectos principales a considerar, se inicia con el
lanzamiento del emprendimiento, por tal motivo la empresa se centra en la producción
y elaboración de toallas de telas de microfibras enfocados a su vez en la
comercialización y distribución del mismo. Dentro de la producción, nuestra empresa
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

se encarga del corte de la tela (la cual ya compramos a nuestro proveedor), y su


posterior cosido. Una parte de la comercialización y venta de nuestras toallas se
realizará al por mayor directamente en nuestra fábrica, mientras que el otro porcentaje
mayor de la producción será llevado a las distintas tiendas y almacenes afiliados a la
venta de nuestro producto.

1.2 Localización Geográfica

La ubicación del emprendimiento estará situada dentro de una manera esquina;


de manera específica entre la calle Pichincha y Espejo en la ciudad de Guaranda.

Fuente: Google maps


Elaborado por: Equipo de trabajo

1.3 Identidad Visual


Tipografía
- La fuente aplicada dentro de marca es; Montserrat – 600, la misma que es aplicada
conjuntamente para el Slogan.
Colores:
- Dentro de la marca se aplican 4 tipos diferentes de colores establecidos en la tipografía y el
ícono.
Los colores son los siguientes:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

Marca
La marca es una combinación de ícono con texto por lo cual se establece como un
isologo.

Elaborado por: Equipo de trabajo

¿Por qué de la marca?


La marca hace uso de un lenguaje coloquial al referirnos a tua ya que hacemos
referencia a tualla aunque dentro de la escritura correcta es toalla, a más la idea era
darle un sentido de pertenencia, por ello la palabra principal tu.
Tech que dentro del inglés lo relacionamos con la tecnología, hace referencia a un
nuevo método tecnológico que, en este caso, es la microfibra.

1.4 Misión

Consolidarse en el futuro como una excelente empresa líder en calidad e


innovación de toalla de telas de microfibras a nivel nacional e internacional ofreciendo
un producto resistente, absorbente y útil para cualquier persona en la actividad que
desee.

1.5 Visión
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

Es una empresa que nace de la mano de dos jóvenes emprendedores, que, ante la
inquietud de poseer el conocimiento toallas de calidad desean convertirlo en un éxito
de consumo masivo, para lograr los más altos niveles de competitividad, así como la
satisfacción de sus clientes, ofreciendo la mejor calidad en sus productos

1.6 Valores

 Integridad. Debemos de exigir, a los demás y a nosotros mismos, las más altas
normas de integridad individual y corporativa. Salvaguardamos los activos de la
empresa. Cumplimos con todas las políticas y leyes de la empresa.
 Trabajo en Equipo. - Promovemos un entorno que aliente la innovación, la
creatividad y los resultados a través del trabajo en equipo. Nuestros líderes
enseñan, inspiran y promueven la participación activa en la empresa, junto con el
desarrollo profesional. Estimulamos la comunicación y la interacción abierta y
eficaz
 Excelencia. - En todo momento nos planteamos desafíos mutuos para mejorar
nuestros productos y procesos y así superarnos. Promovemos la diversidad, el
tratamiento justo, el respeto mutuo y la confianza
 Innovación. - busca la excelencia como estándar y la mejora continua en todo lo
que hace. Innova en forma continua en la búsqueda de agregar valor en las
formas de ofrecer el producto y de prestar un servicio.
1.7 Principios

 Dirección capaz.
 Objetivos claros.
 Adaptación.
 Eficiencia.

1.8 Estructura Organizacional


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

1.9 Análisis Situacional

1.9.2 Análisis del Microambiente

Etapa del ciclo de vida


Al identificar las distintas etapas y seleccionar aquella en la que se encuentra el sector de
las toallas de microfibra le permitirá a la empresa Toatech conocer las fuerzas competitivas del
sector y luego implementarlas en la futura estrategia.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

Toatech toallas de microfibra forma parte de un sector de negocios crecientes por las
siguientes razones:

 La demanda en permanente expansión: a la vez que el negocio se va


expandiendo, las ventas aumentan mes a mes.
 El producto empieza a ser conocido y su precio disminuye, al tener mayor
salida el producto empieza a valer menor precio debido a la disminución de
costos unitarios (economías de escala).
 Mayores volúmenes de ventas y de utilidades, se traduce en mercado atractivo
para posibles competidores.
 La rivalidad competitiva es baja, pero gradualmente comenzará a aumentar, por lo
que Toatech deberá crear barreras de entrada para aquellos competidores que
intenten ingresar al sector.

Actividad de Valor

Función/tarea Innovació Mejor Coordinació Adaptació Valor


n a n n
Gerencia general 0,9 0,8 0,8 0,90 0,85

Adquisiciones 0,1 0,2 0,5 0,70 0,37

Marketing 0,70 0,80 0,80 0,70 0,75

Factor de 0,56 0,60 0.70 0,76 0,65


Sofisticación.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

1.9.3 Análisis FODA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Producto de calidad, con innovadora, • Elevada necesidad de los consumidores para


absorbente, fácil transportar, lavar y
obtener productos como este para sus
guardar.
• Bajo precio (con respecto a actividades cotidianas
competencia).
• Auge de la imagen en las redes sociales
• Experiencia en el sector
• Contactos con el sector
• El mercado no está liderado por una
distribución especifica
• Amplia variedad de producto
• Cartera de clientes fieles
• Debilitamiento de competidores

• Certificado de productos • Empresa de marketing digital

• Infraestructura de alta tecnología • Mal servicio al cliente de la competencia

• Bajo precio (con respecto a • Llegar a mercados extranjeros


competencia

DEBILIDADES AMENAZAS

• No se conoce en el mercado • Otras empresas del mismo ramo en el mercado con


• La empresa no conoce al mercado al cual más años de experiencia
está proyectando su producto • Falta de insumos necesarios para la elaboración del
• Ingreso de nuevos productos producto

• Precio poco competitivo • Ingreso de nuevo producto

• Capacitación insuficiente • Bajos precios de la competencia

• Red de distribución ineficaz • Crisis económica


• Guerra de precios con otras comercializadoras

1.10 Necesidades del Cliente


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

A través de la implementación del emprendimiento se busca dar solución a distintas


problemáticas presentadas anteriormente respecto al uso de toallas, y a la vez dar a conocer sus
beneficios tales como:

 Llegan a ser 10 veces más finas que un cabello humano. Al ver la fibra en el microscopio
se puede observar como una especie de laberinto en forma de estrella que mejora la
entrada y la captación de la suciedad
 Soportan mejor la abrasión que las fibras naturales
 No dejan pelusa como sí ocurre con el algodón
 Soportan distintas temperaturas
 Poseen propiedades antibacterianas
 Se secan mucho más rápido
 Como la microfibra es mucho más final apenas ocupa espacio absorbiendo mucho más
que el algodón
 No suele presentar arrugas, así que puedes olvidarte del planchado

2. CAPITULO II: OBJETIVOS DEL PLAN

2.1 Objetivo General

 Comercializar toallas de microfibra para el cabello 100% amigables con el ambiente, que
satisfagan las necesidades con el cliente a fin de aprovechar una oportunidad latente en el
mercado.

2.2 Objetivos Específicos

 Conocer el perfil y las preferencias del consumidor.


 Establecer una adecuada estrategia de comercialización.
 Lograr una rentabilidad aceptable.
 Generar fuentes de empleo.
 Seguir innovando en nuestra línea de productos ecológicos

2.3 Metas

 Evaluar los proyectos y priorizar los más importantes.


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

 Comercializar nuestros productos a través de las Redes Sociales.


 Mejorar la producción de nuestro negocio en un 10%.
 Conocer gustos y preferencias de nuestros clientes habituales.
 Mejorar la estrategia de fidelización de clientes.

3. CAPITULO III: DISEÑO DE ESTRATEGIAS

3.1 Público Objetivo


Variables Perfil
Geográfica País Ecuador – Provincia Bolívar – Ciudad
Guaranda.
Demográfica Edad: 18 – 65 años
Género: Mujeres
Etapa de vida: Jóvenes, adultas, ancianas
Peluquerías, Spas
Estrato: A – B y C+
Psicográficas Inteligentes.
Innovadoras.
Audaces.
Conductual Usuario Alto – medio alto - medio

3.2 Marketing Mix


3.2.1 Producto
3.2.1.1 Marca

A través de Tuatech, buscamos satisfacer nuevas demandas de productos, en


este caso el uso de la microfibra como parte de una toalla normal, a fin de que
esta mejore la calidad del cuidado del cabello y facilite el secado del mismo.

3.2.1.2 Etiqueta
Nombre: Etiqueta
primaria.

Fuente: Elaborado por


equipo de trabajo.

3.2.1.3 Packaging (primario, secundario, terciario)


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

Nombre: Packagin primario

Elaborado por: Equipo de trabajo

Nombre: Packagin Secundario

Elaborado por: Equipo de trabajo

Nombre: Packagin terciario


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

Elaborado por: Equipo de trabajo

3.2.1.4 Políticas de atención al cliente

 Emitir saludo y generar cordialidad a nuestros clientes.


 Entrega rápida y oportuna del producto.
 Tener personalidad.
 Tener seguridad.
 Tener paciencia en momentos reales al contacto con el cliente.
 Correcto manejo de publicidad y merchandising.
 El cliente siempre será el Rey.

3.2.2 Precio
3.2.2.1 Estrategias de Fijación de precios
- El precio establecido de manera individual por la compra de la toalla de microfibra es de
$5,45
- Por compras superiores a los tres artículos se ofrece un descuento adicional.
- Los precios a mayoristas y minoristas varían acorde a la cantidad de adquisición.
- El precio no puede ser menor al costo de producción.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

3.2.2.2 Precios para intermediarios

MC= PVU – CVU

MC= 3,75 – 1,40

MC= 2,35

Utilidad Bruta
Margen=
Precio

2,35
Margen= = 0,627 x 100 = 62.7%
3,75

Utilidad Bruta
Markup=
Costo

2 ,35
Markup= = 1,6786
1, 40

PVP= 3,75 + 1,6786

PVP= 5,4286

PVP= 3,75 Es el precio al público que paga el cliente

CVU = 1,40 Es el precio del Fabricante

1,6786= El precio para los Minoristas Detallista s y mayoristas que paga

PVP= 5,4286 es el precio real a los Mayoristas, Minoristas, Detallista, consumidor final

y al público que paga es del cliente más la ganancia que tiene la empresa

3.2.2.3 Implementación de formas de pago (mayoristas, minoristas, clientes


habituales, clientes online)

- Los pagos se pueden efectuar de diferente manera independientemente del cliente que ejecute
la compra:
- A través de tarjeta de crédito, en pagos diferidos.
- A través de tarjeta de débito.
- Si es online mediante Paypal
- En efectivo.
- En cheque.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

3.2.3 Plaza
3.2.3.1 Canales de distribución directo o indirecto
Las toallas, son distribuidas a través de distintos canales, entre los que
encontramos:

 Canal directo

Fabricante Consumidor

 Canal indirecto

Fabricant . . Minorist Consumidor


e a

Fabricant . Mayorist Minorist Consumidor


e a a

Agente
Fabricant Mayorist Minorist Consumidor
corredor
e a a

Los que intervienen como mayoristas son supermercado Aki, Tía, las pequeñas tiendas y
quienes adquieran las toallas en estos centros de acopia, como parte de agente corredor
podemos citar a distribuidora NB.

3.2.3.2 Tipos de Intermediarios y funciones de los miembros


Los intermediarios dentro del tipo de distribución aplicado están destinados de la siguiente
manera;
Supermercado: Akí o Tía, quienes compren en estos establecimientos serán nuestros clientes
finales.
Spas y Peluquerías: Quienes adquieran un servicio y hagan uso de estos productos, tienen la
disponibilidad de adquirir un producto.
Agente Comercial: A través de la distribuidora NB, se pueden adquirir nuestros productos, ya
que estos van a ser ofrecidos en distintos establecimientos.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

3.2.3.3 Sistema de Distribución o Sistemas de Marketing


El sistema de distribución contiene etapas principales que facilitan el manejo, de recepción,
bodega, elaboración y entrega final del producto.

- Abastecimiento de la materia prima, por ejemplo; la microfibra, el poliéster, la poliamida.


- El material a utilizar se embodega para su pronta manufacturación.
- La elaboración del material comprende un proceso arduo de selección y compactación de
materiales que ya una vez elaborados pasan a la siguiente fase.
- Una vez ya elaborados pasamos dentro del área administrativa, quienes gestionan precios,
cantidad, y el medio de transporte a utilizar.
- El transporte del material a su destino final, es monitoreado y manejado con cuidado para que
llegue a su destino final con una correcta protección.

3.2.3.4 Estrategias de cobertura


Estrategia exclusiva: Lo cual al ser un producto innovador en el mercado impide que otras
marcas puedan copiar nuestro producto o efectuar algo similar.

Estrategia intensiva: Lo que buscamos es estar presentes cubriendo todo el mercado local, ya
sea en grandes tiendas, en pequeñas y sobre todo haciendo presencia con agentes de ventas,
ofreciendo un producto de calidad a un precio accesible.

3.2.3.5 Condiciones y responsabilidades de los miembros del canal

 Brindar apoyo promocional. Satisfacer los estándares establecidos por la empresa en


términos de espacio físico.
 Proporcionar sistemas contables.
 Promocionar los productos a través de publicidad y promociones organizadas en los
puntos de venta
 Brindar capacitación sobre los productos, su calidad y precio.
 Recoger información acerca de las necesidades del mercado y de los productos. Ofrecer
asistencia administrativa y técnica
 Colocar los productos en porciones y condiciones que corresponden a las necesidades de
clientes.
 Hacer que los bienes estén disponibles en lugares cercanos a los consumidores
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

 Establecer relaciones personalizadas con los clientes.

3.2.3.6 Decisiones de la Administración del canal


Para la correcta gestión y administración del canal, la organización se enfoca en 3 aspectos
muy importantes tales como;
Selección de los miembros del canal; Una vez seleccionados los intermediarios, la organización
debe distinguir sus características, qué cualidades los distinguen y qué es lo que los hacen
mejores: ya sean estos agentes de venta, tiendas detallistas u otros.

Motivación de los miembros del canal; La motivación constante a nuestros miembros es


continua para que estos se esfuerzan al máximo. La compañía no solo vende por medio de
intermediarios, sino que además debe vender a ellos.

Evaluación de los miembros del canal; Se debe supervisar de manera regular el desempeño de
los miembros, además de ofrecer recompensa a quienes mejor desempeño obtiene en una
campaña.

3.2.3.7 Decisiones de la Logística


La Logística se encargará del procesamiento de las toallas, su almacenamiento, pedidos y el
traslado del mismo en cuanto; la Cadena de Suministro es la encargada del abastecimiento de las
materias primas tales como telas, microfibras, productos químicos, entre otros los cuales servirán
para la realización del producto, es decir, todo lo que tenga que ver con el suministro de
recursos, incluso la procedencia de la materia prima a quien se compra, bajo qué condiciones y
sobre todo el cuidado del mismo además del diseño y la fabricación del producto.

Además, se han planteado estrategias de logística tales como;


 Stock

 Relación de producción – almacenaje frente a las demandas de los locales

 Frecuencia de entrega

 Tipos de entregas

 Segmentación de los clientes

 Segmentación de las líneas de comercialización

 Determinación de los centros geográficos


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

 Estructuras de los costes

3.2.4 Promoción
3.2.4.1 Descuentos especiales (a. Puntos de venta; b. clientes frecuentes; c.
mayoristas o minoristas, d) Incentivos)
a. Descuento estacional: En temporadas de invierno, ofrecer descuentos dentro de nuestros
productos ya que estos no generan gran afluencia de adquisición, debido a que por lo general el
cabello no se expone de manera situacional al efecto climático.

b. Descuentos por Pronto Pago: A los clientes frecuentes, que ayudan a la organización a
mantenerse generando utilidad, se le realizará descuentos pues estos no difieren sus cuotas, sino
que por lo general lo realizan en efectivo, a ellos se le ofrecerá un descuento del 5% a sus
compras individuales.

c. Descuentos por Volumen: Por la compra mayor que ejecute ya sea un minorista o
mayorista, esta se ejecutará un descuento adicional del 10% por compras superiores a los $200

d. Descuentos Comerciales: A través de incentivos, se efectuarán descuentos comerciales a


compradores frecuentes, que por lo general efectúen compras diarias y superiores a los
descuentos por volumen.

3.2.4.2 Publicidad a través de medios

Elaborado por: Equipo de trabajo.


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

3.2.4.3 Productos publicitarios


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

3.2.4.4 Estrategias de marketing digital

Dentro de la aplicación de estrategias de marketing digital, la empresa se centra a la


aplicación de diferentes contenidos.

Efectuando distintas secciones tales como;

Marketing de contenidos: Marketing de Contenidos es una estrategia de Marketing


enfocada en atraer clientes potenciales de una manera natural, a partir de contenidos relevantes
que se distribuyen en los distintos canales y medios digitales en los que está la audiencia.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

Email Marketing; El email marketing o emailing se enfoca en mandar un mensaje con la


finalidad de adquirir nuevos clientes, desarrollar la relación con los actuales, crear lealtad,
interactuar con los contactos, aumentar ventas, generar confianza hacia un servicio o producto,
confirmar una orden de compra, entre otros objetivos.

Marketing en redes sociales: Es una técnica que involucra acciones de posicionamiento,


difusión de marca e incluso procesos de venta en redes sociales. Se trata de encontrar a tu
audiencia en las redes sociales para que tu marca esté presente en la cotidianidad de las personas.

3.2.4.5 Estrategias de fidelización de clientes

 Ofrecer descuentos exclusivos

Con los descuentos exclusivos para clientes todos ganan: el consumidor puede acceder a los
productos que necesita a un precio más bajo y la marca garantiza compras recurrentes.

 Brindar beneficios adicionales

La idea principal es generar valor, el cual se convierte en un incentivo adicional para que los
consumidores se mantengan fieles a la marca, por ende, dentro de estos beneficios
mantendremos acceso premium a nuestros nuevos catálogos de toallas y modelos antes de ser
lanzados al mercado.

 Superar las expectativas del cliente

No basta con satisfacer al cliente, hay que superar sus expectativas y sorprenderle generando una
experiencia de compra positiva, por ende, a través de sus compras se generará un ambiente
agradable, calidad en servicio y óptima calidad del producto.

 Recompensar por valores

Las estrategias de fidelización de clientes no tienen que enfocarse siempre en la conveniencia


económica, sino también que en ofrecer descuentos y promociones por ende a través de la
compra superior a los 3 artículos se efectúa automáticamente el 10% de descuento en nuestros
productos.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

CONCLUSIONES

 Los estudios preliminares determinan que la situación actual del mercado es ideal
para la creación del emprendimiento, lo cual asegura una alta rentabilidad.
 La operación del prototipo; marca, producto y envases implementados son rentables y
que los rubros de las ventas y utilidad son atractivos.
 El correcto análisis de la innovación en los productos nuevos a salir en el mercado,
favorecen genuinamente en la generación de utilidad.

RECOMENDACIONES

 Realizar constantemente investigaciones de mercado para satisfacer adecuadamente los


cambiantes requerimientos del mismo.
 Recordar la importancia de organizar eficientemente y en su debido tiempo las
actividades promocionales, descuentos y el manejo de temporadas.
 Establecer controles y realizar ajustes periódicos dentro del manejo del emprendimiento y
control de los canales de distribución.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

ANEXOS

También podría gustarte