0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas11 páginas

El Papel de La Sociología en Las Ciencias de La Educación: Aportaciones Y Competencias para Los Futuros Maestros

La sociología es importante para la formación de docentes porque les proporciona herramientas para comprender el contexto social y las desigualdades que se reproducen en el sistema educativo. La sociología contribuye a formar educadores reflexivos conscientes de su papel en la sociedad y capacita a los futuros maestros con competencias investigadoras y analíticas para contextualizar los cambios sociales.

Cargado por

Medaly Revollar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas11 páginas

El Papel de La Sociología en Las Ciencias de La Educación: Aportaciones Y Competencias para Los Futuros Maestros

La sociología es importante para la formación de docentes porque les proporciona herramientas para comprender el contexto social y las desigualdades que se reproducen en el sistema educativo. La sociología contribuye a formar educadores reflexivos conscientes de su papel en la sociedad y capacita a los futuros maestros con competencias investigadoras y analíticas para contextualizar los cambios sociales.

Cargado por

Medaly Revollar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LAS CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN: APORTACIONES Y COMPETENCIAS PARA LOS
FUTUROS MAESTROS

1. Leer y analizar el escenario del problema

La formación de futuros docentes con escaso nivel crítico y analítico en la estructura social,
formándolos solo como solo un transmisor de conocimientos.

2. Identificar las ideas principales

• La socialización entendida como cultura, mediante esta es construida la conducta y


personalidad del hombre, para tener así adaptación social con sus valores y normas
respectivas.
• Sociedades mecánicas, antes la sociedad en lo que a educación concierne era
individualistas, pero que mediante el desarrollo del tiempo y la complejidad de las
sociedades paso a ser meramente ejecutora.
• Contribución de la sociología a el campo educativo para la formación de docentes
reflexivos y críticos, conscientes de la posición que ocupan en la sociedad.
• Dialéctica entre vocación y profesión, transmisión de conocimientos objetivos y
traducción cultural de los demás.
• Condicionamiento por la posición de los educadores, en la estructura social y sistema
cultural del Magisterio.
• Escepticismo con respecto a la sociología para ser añadida como materia en la
educación.
• Aportes de la sociología a los aprendices de maestro, para poder analizar las complejas
relaciones sociales en el ámbito educativo. Proporcionar a los estudiantes
instrumentos necesarios para poder acercarse a la realidad educativa y así analizar el
carácter relacional y social de la educación.
• La sociología como ciencia necesaria en la educación para explicar a los futuros
docentes su rol y lo que se espera de las instituciones educativas. Con una formación
más técnica e individualista.
• Sociología de la Educación gracias a el cual se pudieron distinguir el escaso nivel crítico
y analítico que hasta ese entonces se deba en el profesorado. Cuestionando la teoría
meritocrática, señalando a la escuela como un lugar donde se reproducen las
desigualdades sociales.
• Grado la sociología el cual es concebido como necesario para la formación inicial del
profesorado, así comprender y actuar sobre el contexto social donde se forma y donde
trabajara.
• Contextualización de los docentes con respecto a su profesión y al la realidad social y
económica de sus educandos.
• Repercusión en el campo educativo por los cambios sociales a escala global, la
comprensión teórico-práctica de esos mismos cambios. Brindar al docente la
capacidad de situar el fenómeno educativo en el entorno social inmediato.
• Investigación cuantitativas y cualitativas las cuales permitan desarrollar destrezas
investigadoras que después pueden tener una aplicación real en el aula y en el centro
donde trabaje el docente.
• La sociología contribuye aportando una serie de competencias específicas a la
formación inicial del profesorado, 23 competencias en total divididas en 4 categorías.
Con estas competencias adquiridas el docente podrá contextualizar los cambios
sociales, educativos e institucionales.

3. Hacer una lista de lo que se conoce

- Educación.
- Conducta y personalidad.
- Profesionalización
- Desigualdades sociales.
- Realidad social y económica.
- Destrezas investigadoras.
- Cultura.
- Cambio social.

4. Hacer una lista de lo que no se conoce

a) ¿Qué contribución tiene la sociología dentro de la educación?

b) ¿Qué es vocación y que es profesión?

c) ¿La sociología como materia en educación?

d) ¿La sociología es una ciencia necesaria en la formación de los maestros?

e) ¿Qué contexto científico nos trae la sociología con respecto a la educación?

f) ¿La sociología facilita el aporte de contenidos propios en un entorno cambiante?

g) ¿Es la sociología una fuente para la investigación?

h) ¿Qué competencias específicas aporta la sociología?

i) ¿Se pueden ampliar las competencias del Libro Blanco de ANECA?

5. Hacer una lista de aquello que debe hacerse para resolver el problema

• Emplear métodos para poder estudiar mejor el texto.


• Leer, entender y reflexionar sobre lo presentado.
• Buscar textos y/o opiniones externas sobre el tema.
• Ejecutar el desarrollo con el método más entendible.

6. Definir el problema

La interrogante: ¿Qué importancia tiene el papel de la sociología para la formación de


docentes?
7. Obtener la información

a) ¿Qué contribución tiene la sociología dentro de la educación?

Se parte de la cultura, se ve a esta como la trama en donde el hombre conforma y desarrolla


su personalidad y conducta. La cultura es todo lo que el hombre aporta al hombre.

La educación tenía un carácter individual, al pasar el tiempo las sociedades se hicieron más
complejas, apareciendo así las sociedades mecánicas, sociedades donde pasan al maestro a
desempeñar funciones meramente ejecutoras, poniendo así en conflicto a la vocación y
profesionalización de este, contradicciones a las que se enfrenta el docente de hoy.

Por ello la sociología contribuye a formar educadores reflexivos y críticos, con conciencia sobre
la condición y posición social que ocupan los docentes en la sociedad. Considerando la función
dual las cuales serían:

• El socializar al individuo en unos determinados valores y conocimientos, el yo


sustancial.
• Interpretar constantemente su gens ideológica ara no convertirse en un “nativo” más,
el yo situacional.

El maestro transmite conocimientos objetivos y traduce la cultura del resto sin transformarse
en “nativo”.

b) ¿Qué es vocación y que es profesión?

La vocación se ve como un orden de legitimación moral (emic) y la profesión como un orden


de significación científica (etic). Si se confunde el docente entre estas puede conducir a la
perdida de la identidad ate el alumno y la sociedad.

La perspectiva etic contextualiza las acciones realizadas por los alumnos, ya que el maestro
produce personalidad que transmite significados y sentidos. Así el educador tuene dos
funciones transmisor de conocimientos y como socializador de valores. Por ello el ethos del
maestro esta condicionado por la sociedad y esta a su vez se revierte en la organización social.

Se destaca que la composición de alumnado ya sea en perfil motivaciones y demás, también


afecta a los maestros universitarios, maestros que no son capaces de reconciliar su yo
posicional con su yo sustancial, manifestando inconformidad en estos incluso desde su
condición de alumnos.

c) ¿La sociología como materia en educación?

Existía un recelo y escepticismo con respecto a la sociología, además las universidades no


contaban con la correcta infraestructura para su desarrollo. Estos puntos explican las
dificultades que tuvo la sociología para ubicarse como materia obligatoria en los estudios del
magisterio.

La sociología de la educación nos permite comprender las complejas relaciones sociales que se
dan en el ámbito educativo. Proporciona a los alumnos conceptos e instrumentos necesarios
para poder trabajar intelectualmente con la aplicación del método científico y poder así
acercarse a la realidad educativa. Aporta a los estudiantes de Magisterio las herramientas
teóricas y analíticas necesarias para contextualizar el fenómeno educativo e incorporar la
reflexividad en su ejercicio futuro de educadores y así comprender a través de la sociología las
contradictorias relaciones que se producen entre sociedad y educación, y que a su vez se
reproducen en el aula.

Debido a esta introducción tardía de la Sociología en la formación del profesorado en


ocasiones se confundía con otras materias, como Psicología o Pedagogía.

d) ¿La sociología es una ciencia necesaria en la formación de los maestros?

La aparición de la nueva sociología de la educación, cuestionara la educación y su supuesta


neutralidad, centrándose en la escuela lugar donde se reproducen las desigualdades sociales e
interacciones de distintos poderes facticos. La sociología se reorientará al curriculum y el
interaccionismo simbólico para así analizar como el conocimiento y el fracaso se constituyen
dentro de la escuela.

Existió un periodo de ausencia de esta ciencia por razones de la situación social y política,
optándose por una formación más técnica, instrumental e individualista que social. Luego
cuando pudo ser añadida esta ciencia indico el escaso nivel crítico y analítico que se ah
buscado en la formación del profesorado.

La sociología educativa es introducida cuando existían dos paradigmas contrapuestos:


meritocrático y crítico. El primer paradigma explica a la escuela como una institución neutral
en la selección de talentos, con igualdad de oportunidades premiando los méritos, concibiendo
a la educación como forma de capital humano. La sociología critica tenía como objetivo
diagnosticar déficits sociales, culturales y familiares que expliquen la desigualdad social y
escolar.

La filosofía en nuevos planes de estudio de Grado la Sociología es imprescindible en la


formación del profesorado, instrumentos teóricos y de análisis que le permitan comprender y
actuar sobre el contexto social donde se está formando y donde desarrollara el trabajo.

La sociología enseña contextos y factores del cambio social que afectan al sistema educativo,
además de una función crítica y reflexiva en la construcción de conocimientos a través de la
formación de los estudiantes.

Por tanto, la sociología sería una forma de conocimiento que dota al profesorado de los
instrumentos teóricos y analíticos necesarios para conocer el contexto social en el cual se
forman y donde van a desempeñar sus labores.

e) ¿Qué contexto científico nos trae la sociología con respecto a la educación?

La sociología es necesaria para que los futuros docentes contextualicen adecuadamente tanto
su profesión, como la realidad social y económica en la cual están sus estudiantes.

Estamos en una época donde estamos inmersos a los cambios en la globalización tecnológica,
cultural y económica. La educación tiene como valor la transmisión de valores para la sociedad
en términos culturales y laborales, inmersos en un contexto cambiante, así que tiene que
adecuarse.

Existen nuevos retos para la institucionalización de la educación, con el papel del docente
como agente de socialización primaria y además la relación que lleva con los padres o tutores
antes los cambios o conflictos familiares.

La sociología incrementa al futuro profesorado una actitud más critica frente a la sociedad y la
educación como fenómeno social, dotándolos con herramientas críticas para centrar objetivos
de una educación humanística y más eficiente en el capitalismo globalizado.

f) ¿La sociología facilita el aporte de contenidos propios en un entorno cambiante?

La comprensión teórico-practica de los cambios sociales a escala global y la manera en la cual


repercute en el contexto de educación. La sociología debe ser capaz de dotar al futuro maestro
con las habilidades para situar el fenómeno educativo en el entorno social presente, como las
herramientas teóricas y prácticas para comprenderlo en toda su amplitud.

En la formación del profesorado la sociología aporta recursos teóricos y prácticos para que así
el futuro docente pueda poner en práctica de forma critica las herramientas didácticas y
pedagógicas.

Nociones como los de variación social (tales como los cambios educativos y familiares), cultura
(interculturalidad, multiculturalidad), familia y escuela (en tanto que actores sociales e
instituciones de socialización) determinan, en gran parte, el horizonte teórico que la sociología
(y en especial la sociología de la educación).

g) ¿Es la sociología una fuente para la investigación?

La sociología brinda herramientas para la investigación social tanto en el aula como en el


proceso educativo en su conjunto. Investigaciones cuantitativas y cualitativas permite
desarrollar destrezas investigadoras que después pueden tener una aplicación real en el aula y
en el centro donde trabaje el docente.

La importancia que tiene el manejo de técnicas cualitativas de investigación como la entrevista


en profundidad, el estudio de caso o los grupos de discusión para analizar cómo se construye y
reproduce la realidad social dentro de un centro y un aula.

h) ¿Qué competencias específicas aporta la sociología?

La sociología contribuye aportando una serie de competencias específicas a la formación inicial


del profesorado, 23 competencias en total divididas en 4 categorías. Con estas competencias
adquiridas el docente podrá contextualizar los cambios sociales, educativos e institucionales.

• Competencias específicas comunes a todos los maestros (competencias 1-3).

• Saber hacer (competencias 4-15).

• Saber estar (competencias 16-19).

• Saber ser (competencias 20-23).


1. Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los
procesos de enseñanza aprendizaje en particular. Comprensión de la genealogía de los
procesos históricos de consolidación de la profesión y de la intervención socioeducativa.

Ser competente en el conocimiento de las causas que originaron la aparición de la profesión,


en su evolución en el último siglo, en su camino de consolidación asumiendo diferentes áreas
de intervención, en la definición actual de los ámbitos de intervención y en la aparición de
estructuras asociativas profesionales.

2. Conocimiento de los contenidos que hay que enseñar. Conocer los supuestos y fundamentos
teóricos de la intervención socioeducativa y sus ámbitos de actuación, comprendiendo su
singularidad epistemológica y la especificidad de su didáctica.

Ser competente en el conocimiento de los supuestos teóricos que fundamentan la


intervención socioeducativa, en sus ámbitos de actuación actuales y sus perspectivas de
evolución en los próximos años.

3. Formación científico-cultural y tecnológica. Conocer los factores biológicos y ambientales


que afectan a los procesos socioeducativos.

Ser competente para analizar los aspectos biológicos, ecológicos y ambientales que influyen en
los procesos educativos, así como para determinar su etiología y sus consecuencias en la
intervención socioeducativa.

4. Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos y demás miembros. Conocer
las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de intervención.

Ser competente en el conocimiento de las características de los entornos de intervención del


educador social, de su evolución y prospectiva, así como de su configuración y reglamentación
a través de instituciones profesionales.

5. Capacidad para analizar y cuestionar las concepciones de la educación. Producir medios y


recursos para la intervención socioeducativa.

Ser competente en la generación de medios y recursos de propia elaboración, para su


utilización en la intervención socioeducativa.

6. Diseño y desarrollo de proyectos educativos y unidades de programación que permitan


adaptar el curriculum al contexto sociocultural. Diseñar, utilizar y evaluar los medios didácticos
en la intervención socioeducativa

Ser competente para diseñar los medios didácticos adecuados a las personas, situaciones,
contextos y ámbitos de formación según los recursos disponibles, utilizarlos con la suficiente
flexibilidad para introducir las implementaciones que requiera el desarrollo de los hechos así
como evaluarlos por su naturaleza y por su aplicación didáctica en la intervención
socioeducativa

11. Capacidad para promover la calidad de los contextos (aula y centro) en los que se
desarrolla el proceso educativo, de modo que se garantice el bienestar de los alumnos. Diseñar,
utilizar y evaluar los medios didácticos en la intervención socioeducativa.

Ser competente para diseñar los medios didácticos adecuados a las personas, situaciones,
contextos y ámbitos de formación según los recursos disponibles, utilizarlos con la suficiente
flexibilidad para introducir las implementaciones que requiera el desarrollo de los hechos así
como evaluarlos por su naturaleza y por su aplicación didáctica en la intervención
socioeducativa.

14. Capacidad para desempeñar la función tutorial, orientando a alumnos y padres y


coordinando la acción educativa referida a su grupo de alumnos. Saber utilizar los
procedimientos y técnicas socio pedagógicas para la intervención, la mediación y el análisis de
la realidad personal, familiar y social.

Ser competente para seleccionar en las diversas dimensiones de la intervención socioeducativa


los procedimientos y técnicas que más se ajustan a las situaciones, atendiendo a los diversos
factores que inciden.

15. Participar en proyectos de investigación relacionados con la enseñanza y el aprendizaje,


introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora de la calidad educativa.
Diseñar, aplicar programas y estrategias de intervención socioeducativa en los diversos
ámbitos de trabajo.

Saber elaborar programas socioeducativos y cómo ponerlos en práctica.

19. Capacidad para colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del
entorno. Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de
intervención.

Ser competente en el conocimiento de las características de los entornos de intervención del


educador social, de su evolución y prospectiva, así como de su configuración y reglamentación
a través de instituciones profesionales.

23. Capacidad para asumir la necesidad de desarrollo profesional continuo, mediante la


autoevaluación de la propia práctica. Producir medios y recursos para la intervención
socioeducativa.

Ser competente en la generación de medios y recursos de propia elaboración, para su


utilización en la intervención socioeducativa.
i) ¿Se pueden ampliar las competencias del Libro Blanco de ANECA?

Resulta de cierta manera insuficiente, por cuanto todavía quedarían sin reconocer de manera
directa algunas otras competencias que no están reconocidas en el Libro Blanco y son propias
de la sociología. De tal modo, se podrían añadir competencias al listado que tiene el Libro
Blanco.

1. Comprender la organización y el funcionamiento de la escuela, así como el contexto


social en el que opera dicha escuela.

2. Comprender los cambios sociales actuales en términos de globalización e Inter


culturalización, así como la importancia que estos tienen para la vida de los niños/as y
profesores de las escuelas.

3. Comprender la educación y la nueva infancia en relación con el nuevo contexto social,


económico y demográfico.

4. Comprender los cambios que se están produciendo en los modelos familiares y en las
relaciones de género.

5. Desarrollar la capacidad de colaboración entre familia, escuela, agentes sociales y


entorno social inmediato.

6. Desarrollar habilidades investigadoras para diagnosticar situa-ciones que se producen en


el aula y en el centro y poder así mediar y resolver conflictos.

7. Desarrollar una conciencia crítica y reflexiva en base al cono-cimiento de la realidad


social inmediata y más cercana desde una perspectiva científica.

El adquirir estas competencias será una herramienta fundamental para que el maestro pueda
ser capaz de contextualizar los cambios sociales, educativos e institucionales en los que tiene
que articular la relación de enseñanza aprendizaje, además de formar al maestro en
competencias básicas para la investigación y acción, tan necesarias en la actividad cotidiana
del maestro en el aula.

8. Presentar resultados:

Gracias a la materia implementada de la sociología se profesionalizan docentes con niveles


críticos y analíticos aceptables en el campo de la educación, formándolos así de la mejor
manera para poder desempeñar sus labores satisfactoriamente tanto para ellos como para sus
estudiantes.

Los maestros adquieren sus capacidades en el campo social, y con estas encuentran una mayor
conexión con sus estudiantes, sin dejar de lado el campo conceptual, pero enfocándose
además en el desarrollo emocional, social y cultural de sus estudiantes.

Luego de la contribución de las competencias señaladas institucionalmente por el Libro Blanco


de los Títulos de Grado en Magisterio de ANECA, los resultados al final del proceso, es decir,
con base en el número de graduados, aumenta sus posibilidades de ingreso al mercado laboral
con la preparación adquirida.
Desde la sociología del sistema educativo se visualiza al sistema como escenario social, donde
se producen interacciones sociales con el contexto comunitario y entre estudiantes, docentes,
administrativos, etc.

La sociología se puede ocupar tanto de los factores sociales que puedan tener una
consecuencia o relación con la educación y viceversa, como de las instituciones educativas (en
general y no solo de las escuelas) en calidad de institución social y escenario social, donde
ocurre la interacción social de numerosos individuos (docentes, estudiantes, madres, padres,
etc.).

Se produce un plano de igualdad y sin subordinaciones, contribuyendo a la colaboración entre


las Ciencias de la Educación y Sociales, a través del verdadero trabajo interdisciplinar en
beneficio de la formación de los futuros profesores y maestros.
EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LAS
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:
APORTACIONES Y COMPETENCIAS PARA
LOS FUTUROS MAESTROS

La sociología contribuye a formar educadores reflexivos y críticos, con conciencia sobre la condición y posición social que ocupan los docentes
en la sociedad. Considerando la función dual las cuales serían:

• El socializar al individuo en unos determinados • Interpretar constantemente su gens ideológica ara


valores y conocimientos, el yo sustancial. no convertirse en un “nativo” más, el yo situacional.

El maestro transmite conocimientos objetivos y traduce la cultura del resto sin transformarse en “nativo”.

La vocación se ve como un orden de legitimación moral (emic) el La profesión como un orden de significación científica (etic) el
docente es presentado como socializador de valores. docente es un transmisor de conocimientos.

La sociología, sería una forma de conocimiento que dota al profesorado de los instrumentos teóricos y analíticos necesarios para conocer el contexto
social en el cual se forman y donde van a desempeñar sus labores.

Contexto Científico Aporte De Contenidos Fuente Para La Investigación


La sociología es necesaria para que los futuros La sociología debe ser capaz de dotar al Investigaciones cuantitativas y cualitativas permite
docentes contextualicen adecuadamente tanto su futuro maestro con las habilidades para desarrollar destrezas investigadoras que después
profesión como la realidad social y económica en la situar el fenómeno educativo en el pueden tener una aplicación real en el aula y en el
cual están sus estudiantes. entorno social presente. centro donde trabaje el docente.

Competencias Específicas Que Aporta La Sociología

✓ Comprender la complejidad de los procesos educativos ✓ Promover la calidad de los contextos


✓ Conocimiento de los contenidos que hay que enseñar ✓ Desempeñar la función tutorial
✓ Formación científico-cultural y tecnológica ✓ Participar en proyectos de investigación relacionados con la enseñanza
✓ Respeto a las diferencias culturales ✓ Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y
✓ Analizar y cuestionar las concepciones de la educación del entorno
✓ Diseño y desarrollo de proyectos educativos y unidades ✓ Asumir la necesidad de desarrollo profesional continuo
BIBLIOGRAFÍA:

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16708

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/ESPACIOEURO/LIBROS%20BLANCOS%20DE%20GRADO/LIB
ROBLANCO_PEDAGOGIA1_0305.PDF

https://core.ac.uk/download/pdf/194746995.pdf

https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12249678002/html/index.html

También podría gustarte