0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas10 páginas

2021-09-06 - Verbos, Tema de Infectum, Voz Pasiva

El documento presenta la conjugación de los verbos latinos en voz pasiva. Explica que la voz pasiva relaciona al sujeto con el paciente de la acción en lugar del agente. Luego describe las desinencias de persona, número y modo que se usan para conjugar los verbos en voz pasiva, y proporciona ejemplos completos de la conjugación del modo indicativo y subjuntivo en presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto. Finaliza indicando que en la próxima sección abordará la sintaxis de la voz pasiva y luego habrá ejercicios

Cargado por

goyola2010
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas10 páginas

2021-09-06 - Verbos, Tema de Infectum, Voz Pasiva

El documento presenta la conjugación de los verbos latinos en voz pasiva. Explica que la voz pasiva relaciona al sujeto con el paciente de la acción en lugar del agente. Luego describe las desinencias de persona, número y modo que se usan para conjugar los verbos en voz pasiva, y proporciona ejemplos completos de la conjugación del modo indicativo y subjuntivo en presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto. Finaliza indicando que en la próxima sección abordará la sintaxis de la voz pasiva y luego habrá ejercicios

Cargado por

goyola2010
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Latín I – año 2021

Clase teórica de Profesores Adjuntos Nº 25


Dr. Martín Vizzotti – Dra. María Emilia Cairo

Conjugación de los verbos latinos. Cuarta parte


Tema de infectum. Voz pasiva

Índice
1. Introducción, p. 1
2. Conjugación, p. 2
2.1. Modo indicativo, p. 3
2.2. Modo subjuntivo, p. 4
2.3. Modo imperativo, p. 5
3. Sintaxis, p. 6
4. Ejercitación, p. 7
5. Soluciones, p. 8

El presente material ha sido elaborado para uso interno de la cursada a distancia 2021 de la
asignatura Latín I de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.
Tema de infectum. Voz pasiva

1. Introducción

La voz activa vincula las funciones de sujeto y agente, mientras que la voz pasiva relaciona las de
sujeto y paciente.

Observemos la siguiente oración en voz activa: “Los sirvientes preparan la cena”

Hay una acción, “preparar” que, desde el punto de vista semántico, es decir, del significado, posee
un agente (la persona o cosa que realiza la acción de preparar), “los sirvientes” y un paciente (la
persona o cosa preparada), “la cena”.
Desde el punto de vista sintáctico, “los sirvientes” es sujeto del núcleo verbal “preparan” y “la cena”
es su objeto directo. En latín esta oración es:
Servi cenam parant.
Posee como núcleo verbal parant, como sujeto (en nominativo plural, concordando con el verbo) el
sustantivo servi y como objeto directo, en caso acusativo, el sustantivo cenam.

Ahora bien: si deseamos presentar esta oración de otra manera, poniendo el foco en el paciente,
podemos transformarla en una estructura de voz pasiva: “La cena es preparada por los sirvientes”

En esta segunda oración, desde el punto de vista semántico nada ha cambiado: el agente del verbo
“preparar” sigue siendo “los sirvientes” y el paciente sigue siendo “la cena”.
Desde el punto de vista sintáctico, sin embargo, ha cambiado la estructura oracional. El paciente “la
cena” desempeña ahora la función de sujeto, que concuerda con “es preparada”, núcleo verbal en voz
pasiva. El agente aparece en forma de complemento agente, “por los sirvientes” (constituido por la
preposición “por” + un sintagma nominal). En latín esta oración es:
Cena paratur a servis.
Posee como núcleo verbal paratur (como veremos en el punto 2, la desinencia -tur es marca de voz
pasiva), como sujeto (en nominativo singular, concordando con el verbo) el sustantivo cena y como
complemento agente a servis (preposición a / ab + ablativo). Sobre la sintaxis volveremos en el
apartado 3 de esta clase.

1
Es importante señalar que en español las formas verbales de la voz pasiva son analíticas, es decir,
están constituidas por varios elementos: en nuestro caso, “es preparada” (el verbo “ser” en tercera
persona singular, presente del indicativo + el participio “preparada”).
Por el contrario, en latín la voz pasiva exhibe formas verbales sintéticas: toda la información está
sintetizada en una misma forma. En nuestro ejemplo, el verbo paratur posee:
- un tema para- (que nos indica que se trata de un verbo de primera conjugación, paro, paras,
parare)
- la ausencia de sufijos temporales / modales, que informa que se trata de presente del indicativo
- una desinencia -tur que indica al mismo tiempo tercera persona del singular y voz pasiva (por
contraposición a la desinencia de voz activa -t).

A continuación explicaremos cómo se conjugan los verbos de infectum en voz pasiva (sección 2) y
cómo se utilizan en una oración (sección 3).

2. Conjugación

Los tiempos y modos del infectum se conjugan en voz pasiva con el mismo procedimiento que en la
voz activa:
- en primer lugar, se obtiene el tema de infectum del verbo de las tres primeras formas del
paradigma verbal
- en segundo lugar, se añade el sufijo característico de cada tiempo / modo
- finalmente, se colocan las desinencias que indican persona, número y voz.

La estructura verbal es, pues, idéntica a la de los verbos en voz activa. La diferencia consiste en las
DESINENCIAS que utilicemos, ya que la voz pasiva posee un conjunto de desinencias distintas,
como se indica en el siguiente cuadro:
Indicativo y subjuntivo Imperativo
(todos los tiempos) presente futuro
Singular 1ª -r --- ---
2ª -ris / -re -re -tor
3ª -tur --- -tor
Plural 1ª -mur --- ---
2ª -mini -mini ---
3ª -ntur --- -ntor

2
Importante:
- la desinencia -r de la primera persona singular o bien se añade a la desinencia -o de la voz
activa, o bien sustituye a la desinencia -m
- las desinencias -ris / -re de la segunda persona del singular pueden aparecer en todos los
tiempos y modos.

2.1. Modo indicativo

Presente – Voz pasiva

Formación del presente: tema de infectum + (vocal de apoyo) desinencias de voz pasiva

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación


1ª amor deleor legor capior audior
singular

2ª amaris / amare deleris / delere legeris / legere caperis / capere audiris / audire
3ª amatur deletur legitur capitur auditur
1ª amamur delemur legimur capimur audimur
plural

2ª amamini delemini legimini capimini audimini


3ª amantur delentur leguntur capiuntur audiuntur

Traducción: yo soy amado / amada, tú eres amado / amada… etc.

Pretérito Imperfecto – Voz pasiva

Formación del pretérito imperfecto: tema de infectum + (E) BA + desinencias de voz pasiva

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación


1ª amabār delebār legēbār capiēbār audiēbār
singular

2ª amabāris / amabāre delebāris / delebāre legēbāris / legēbāre capiēbāris / capiēbāre audiēbāris / audiēbāre
3ª amabātur delebātur legēbātur capiēbātur audiēbātur
1ª amabāmur delebāmur legēbāmur capiēbāmur audiēbāmur
plural

2ª amabāmini delebāmini legēbāmini capiēbāmini audiēbāmini


3ª amabāntur delebāntur legēbāntur capiēbāntur audiēbāntur

Traducción: yo era amado / amada, tú eras amado / amada… etc.


3
Futuro Imperfecto – Voz pasiva
Formación del futuro imperfecto:
1ª y 2ª conj.: tema de infectum + B (vocal de apoyo) + desinencias de voz pasiva
3ª y 4ª conj.: tema de infectum + A / E + desinencias de voz pasiva

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación


1ª amābor delēbor legar capiar audiar
singular

2ª amabĕris / amābĕre delebĕris / delebĕre legēris / legēre capiēris / capiēre audiēris / audiēre

3ª amabĭtur delebĭtur legētur capiētur audiētur


1ª amabĭmur delebĭmur legēmur capiēmur audiēmur
plural

2ª amabimĭni delebimĭni legemĭni capiemĭni audiemĭni


3ª amabuntur delebuntur legentur capientur audientur

Traducción: yo seré amado / amada, tú serás amado / amada… etc.

2.2. Modo subjuntivo

Presente – Voz pasiva


Formación: 1ª conjugación: tema de infectum + E + desinencias de voz pasiva
2ª, 3ª, 4ª conjugación: tema de infectum + A + desinencias de voz pasiva

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación


1ª amer delear legar capiar audiar
Singular

2ª amēris / amēre deleāris / deleāre legāris / legāre capiāris / capiāre audiāris / audiāre
3ª amētur deleātur legātur capiātur audiātur
1ª amēmur deleāmur legāmur capiāmur audiāmur
plural

2ª amemĭni deleamĭni legamĭni capiamĭni audiamĭni


3ª amentur deleantur legantur capiantur audiantur

Traducción: yo sea amado / amada, tú seas amado / amada… etc.

4
Pretérito Imperfecto – Voz pasiva
Formación: tema de infectum + RE + desinencias de voz pasiva

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación


1ª amārer delerer legerer caperer audirer
singular

2ª amarēris / amarēre delerēris / delerēre legerēris / legerēre caperēris / caperēre audirēris / audirēre
3ª amarētur delerētur legerētur caperētur audirētur
1ª amarēmur delerēmur legerēmur caperēmur audirēmur
plural

2ª amaremĭni deleremĭni legeremĭni caperemĭni audiremĭni


3ª amarentur delerentur legerentur caperentur audirentur

Traducción: yo sería amado / amada, tú serías amado / amada… etc. // yo fuera o fuese amado / amada, tú
fueras o fueses amado / amada… etc

2.3. Modo imperativo

Presente – Voz pasiva


Formación: tema de infectum + desinencias de presente de imperativo, voz pasiva

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación


2ª sing. amāre delēre legere capere audire
2ª pl. amamĭni delemĭni legimĭni capimĭni audimĭni

Traducción: sé amado / amada; sed amados / amadas, etc.

Futuro Imperfecto – Voz pasiva


Formación: tema de infectum + desinencias de futuro de imperativo, voz pasiva

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación


2ª sing. amator deletor legitor capitor auditor
3ª sing. amator deletor legitor capitor auditor
3ª pl. amantor delentor leguntor capiuntor audiuntor

Traducción: sé amado / amada; sean amados / amadas, etc. Se trata de un tiempo del imperativo que
encontramos solamente en textos jurídicos.

5
3. Sintaxis

Debido a que, como señalamos en la introducción a esta clase, el sujeto de la oración pasiva es el elemento
que actuaba como objeto directo de su correspondiente estructura activa, la voz pasiva sólo es posible con los
verbos transitivos.

Tomemos como ejemplo la siguiente oración:

Milites laudant ducem. “Los soldados alaban a su capitán”


S NV OD

En la oración activa, el verbo laudant posee su sujeto milites en nominativo plural y, por ser transitivo, posee
un objeto directo, ducem, en acusativo.

Cuando transformamos esa oración a una estructura de voz pasiva:


- El elemento que actuaba como objeto directo se traslada a la función de sujeto: por lo tanto, ya no
podemos utilizar la forma ducem en acusativo, sino que necesitamos que esté en nominativo, dux.
- El núcleo verbal ya no tendrá desinencia activa sino pasiva, pero aquí la desinencia será de tercera
persona singular, -tur, puesto que debe concordar con el sustantivo singular dux (en la versión en voz
activa, la desinencia era de tercera del plural, -nt, para concordar con milites).
- El agente de la acción aparece en la oración pasiva en caso ablativo. Es decir, el sujeto en nominativo
de la oración activa, milites, debe actuar ahora en ablativo: militibus. Por referirse a un ser humano
estará precedido por la preposición a/ab (si es un ser inanimado, se coloca ablativo sin preposición).
Esta estructura de a/ab + ablativo se denomina complemento agente.

En conclusión, la estructura pasiva correspondiente a nuestro ejemplo es

Dux laudatur a militibus. “El capitán es alabado por los soldados / por sus soldados”
S NV C. Agte

6
4. Ejercitación

1a. Conjugar los verbos en los tiempos y modos que se indican

narro, as, are Presente de subjuntivo, voz pasiva


moneo, es, ere Pretérito imperfecto de indicativo, voz pasiva
vulnero, as, are Futuro imperfecto de indicativo, voz pasiva
duco, is, ere Presente de subjuntivo, voz pasiva
mitto, is, ere Futuro imperfecto de indicativo, voz pasiva

1b. Identificar las siguientes formas verbales


volvo, is, ere, -volvi, volutus: revolver
oppleo, es, ere; -plevi, -pletum: colmar
digero, is, ere; -gessi, -gestum: dividir
diligo, is, ere; -lexi; -lectum: apreciar
operio, is, ire; -perui, -opertum: recubrir
incito, as, are, -vi, -atum: incitar.

Persona Número Tiempo Modo Voz


diligor
opplebimini
digerebamur
volvunt
diligeretur
operies
digerat
incitabuntur
volvaris
diligebatis
incitabuntur
opplebuntur
operiat
oppleatur
diligetur
incitabamur
operiunt
incitetur
oppleatis
diligebatur
incitaremini

7
2. Convertir las siguientes oraciones en estructuras de voz pasiva. Recordar los distintos pasos explicados en
el apartado “Sintaxis” de la clase
Milites oppidum expugnabant.
Domini servos liberabunt.
Telum regem vulnerat.
Auriga equum domat.

5. Soluciones

1. Conjugar los verbos en los tiempos y modos que se indican:


narro, as, are Presente de subjuntivo, voz pasiva
narrer, narreris/ re, narretur, narremur, narremini, narrentur.

moneo, es, ere Pretérito imperfecto de indicativo, voz pasiva


monebar, monebaris/ re, monebatur, monebamur, monebamini, monebantur.

vulnero, as, are Futuro imperfecto de indicativo, voz pasiva


vulnerabor, vulneraberis/ re, vulnerabitur, vulnerabimur, vulnerabimini, vulnerabuntur.

duco, is, ere Presente de subjuntivo, voz pasiva


ducar, ducaris/re, ducatur, ducamur, ducamini, ducantur.

mitto, is, ere Futuro imperfecto de indicativo, voz pasiva


mitter, mitteris/ re, mittetur, mittemur, mittemini, mittentur.

1b. Identificar las siguientes formas verbales.


volvo, is, ere, -volvi, volutus: revolver
oppleo, es, ere; -plevi, -pletum: colmar
digero, is, ere; -gessi, -gestum: dividir
diligo, is, ere; -lexi; -lectum: apreciar
operio, is, ire; -perui, -opertum: recubrir
incito, as, are, -vi, -atum: incitar.

Pers. Num. Tiempo Modo Voz.


diligor 1 s. Pte. Subj. Pas.
opplebimini 2 Pl. Fut. Ind. Pas.
digerebamur 1 Pl. Pto. Impf. Ind. Pas.
volvunt 3 S Pte. Ind. Act.
diligeretur 3 S. Pto. Impf. Subj. Pas.
operies 2 S. Fut. Ind. Act.

8
digerat 3 S. Pte. Subj. Act.
incitabuntur 3 Pl. Fut. Ind. Pas.
volvaris 2 S. Pte. Subj. Pas.
diligebatis 2 Pl. Pto. Impf. Ind. Act.
incitabuntur 3 P. Fut. Ind. Pas.
opplebuntur 3 P. Fut. Ind. Pas.
operiat 3 S. Pte. Subj. Act.
oppleatur 3 S. Pte. Subj. Pas.
diligetur 3 S. Fut. Ind. Pas.
incitabamur 1 Pl. Pto. Impf. Ind. Pas.
operiunt 3 Pl. Pte. Ind. Act.
incitetur 3 S. Pte. Subj. Pas.
oppleatis 2 Pl. Pte. Subj. Act.
diligebatur 3 S. Pto. Impf. Ind. Pas.
incitaremini 2 Pl. Pto, Impf. Subj. Pas.

2. Convertir las siguientes oraciones en estructuras de voz pasiva. Recordar los distintos pasos explicados en
el apartado “Sintaxis” de la clase

Oppidum a militibus expugnabatur.


- El OD oppidum pasa a ser S. Como se trata de un sustantivo neutro, ambas formas son iguales.
- El verbo es expugnabatur: se mantiene el sufijo BA del pretérito imperfecto de indicativo (ya que el tiempo y
modo no cambian por alterarse la voz) pero ahora debe colocarse desinencia de tercera persona singular para que
concuerde con oppidum.
- El complemento agente es a militibus: con preposición por ser un agente humano y en ablativo plural porque el
sujeto milites estaba en plural.

Servi a dominis liberabuntur.


- El OD servos pasa a ser S: servi, en nominativo plural
- El verbo es liberabuntur: se mantiene el sufijo BU del futuro imperfecto de indicativo (ya que el tiempo y modo
no cambian por alterarse la voz) pero ahora debe colocarse desinencia de tercera persona plural para que
concuerde con servi.
- El complemento agente es a dominis: con preposición por ser un agente humano y en ablativo plural porque el
sujeto domini estaba en plural.

Rex telo vulneratur.


- El OD regem pasa a ser S: rex, en nominativo singular
- El verbo es vulneratur: se mantiene el presente de indicativo y aquí se mantiene la tercera persona del singular.
- El complemento agente es telo: sin preposición por ser un agente inanimado y en ablativo singular porque el
sujeto telum estaba en singular.

Equus ab aurigā domatur.


- El OD equum pasa a ser S: equus, en nominativo singular
- El verbo es domatur: se mantiene el presente de indicativo y aquí se mantiene la tercera persona del singular.
- El complemento agente es ab auriga: con preposición por ser un agente humano y en ablativo singular porque
el sujeto auriga estaba en singular.

También podría gustarte