Trabajo Final - T. de Investigación y Teoría
Trabajo Final - T. de Investigación y Teoría
2
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................... 4
CARL ROGERS .................................................................. 5
BIOGRAFÍA: (Internet)....................................................... 5
PROPUESTA TEORICA (Libro)........................................... 7
FUNDAMENTACIÓN ........................................................10
APORTES EDUCATIVOS (Revista).....................................12
Análisis de su teoría y como repercute en la educación
contemporánea. (Video) ..................................................14
Michel Lobrot ..................................................................16
BIOGRAFÍA (Internet).......................................................16
PROPUESTA TEORICA (Libro) ..........................................18
FUNDAMENTACIÓN ........................................................19
APORTES EDUCATIVOS (Revista).....................................20
Análisis de su teoría y como repercute en la educación
contemporánea. (Video) ..................................................22
Comparación de aportacione ...........................................24
Conclusión:......................................................................25
REFERENCIAS..................................................................27
Fichas: .............................................................................27
APA: ................................................................................30
3
INTRODUCCIÓN
4
CARL ROGERS
BIOGRAFÍA: (Internet)
Carl Ransom Rogers (8 de enero de 1902 – 4 de febrero de 1987) psicólogo.
Nació en Oak Park, Illinois, Estados Unidos. Promotor del enfoque humanista en
psicología junto a Abraham Maslow. Rogers se crio en un barrio de Chicago, pero
luego, en 1914, decidió buscar una vida más tranquila marchándose al campo
para dedicarse a la agricultura y a la crianza de animales. Motivado por la vida en
el campo, en 1919 decidió empezar estudios en la Facultad de Agricultura en la
Universidad de Wisconsin-Madison. Pero, su vida de un vuelco importante al
cambiar sus estudios por los de Teología en un seminario. El 28 de agosto de
1924, a pesar de las objeciones de sus padres, se casó con Helen Elliot. En 1926,
nació su primer hijo, David, seguido en 1928 por Natalie.
Desde joven tuvo una actitud aventurera y arriesgada, en 1922 decidió viajar al
continente asiático, especialmente a China con un grupo de estudiantes
americanos con el fin de participar en una conferencia internacional organizada
por la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos. Fue una experiencia
significativa para él porque tuvo el privilegio de confrontar dos culturas totalmente
distintas, la occidental y la oriental, a partir de esa experiencia Rogers cuestionó
muchas cosas de su vida. Al regresar a Estados Unidos, se graduó de la
Universidad de Wisconsin en Historia y luego ingresó en el Seminario Teológico
en Nueva York.
Pero no terminó dichos estudios ya que prefirió entrar a la Universidad Columbia
para adelantar sus estudios en psicopedagogía en la donde obtuvo su doctorado
en 1931. En realidad, parece que la sed de conocimiento de Rogers era
insaciable, inició estudios en el Institute for Child Guidance de New York, luego
pasó al Child Study Department de Rochester a donde llegó, toda esta travesía
intelectual es comentada en su libro “El proceso de convertirse en persona”. En
toda esta etapa su esposa Helen Elliot fue muy estimulante. Se influyó por las
teorías de Otto Rank y la corriente europea del Existencialismo.
Rogers publicó en 1939 su primer libro: The Clinical Treatment of the Problem
Child. Gracias a esta publicación obtuvo una cátedra de psicología clínica en la
Universidad Estatal de Ohio. Años después, fundó las bases para el movimiento
de la Psicología Humanista esto quedo consignado en su libro Counseling and
Psychotherapy (1942), además adelantó sus estudios en terapia centrada en el
cliente. Dos años después, se mudó de nuevo a su ciudad natal para la finalidad
de fundar el primer counseling center, en el que efectuó su terapia y realizó
investigaciones.
Fruto de ellas es su nuevo libro, Client-centered-Therapy, podemos decir que este
texto muestra el pensamiento de Rogers de la manera más contundente. En este
libro el autor quiso profundizar y ampliar las cuestiones tratadas en Counseling
5
and Psychotherapy. Rogers logró el puesto como catedrático en Psicología y
Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin. En su departamento de psiquiatría
Rogers experimentó con pacientes psicóticos, obteniendo óptimos resultados que
publica en 1967 en su libro The Therapeutic Relationship and its Impact: A Study
of Schizophrenia.
Prefirió dejar de lado la enseñanza para fundar algunos centros de estudio y de
investigación como: Western Behavioural Science Institute de La Jolla, el Center
for the Study of the Person y, sucesivamente, el Institute of Peace para el estudio
y la resolución de los conflictos. Rogers se dedicó a la dirección de estos institutos
hasta la fecha de su muerte. Este personaje asombró al mundo de la ciencia
cuando implementó por vez primera las prácticas supervisadas.
Ahora bien, lo interesante de sus teorías es que no solo son aplicables para las
interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino también en todas las
interrelaciones humanas. La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas
psicológicas manejadas por Freud y las sociales de Alfred Adler y de Albert
Bandura. La situación es que Rogers, a diferencia de los anteriores, supone la
relación entre el cliente y el terapeuta como un elemento necesario para que se
desarrolle el saneamiento del consultante. Para Rogers es necesario los
elementos de escucha empática, congruencia en el consejo y la aceptación
incondicional, se intenta promover un ambiente libre de amenazas donde el cliente
pueda expresarse libremente. Rogers desarrolló una teoría llamada la Teoría de la
personalidad.
Rogers fue el padre de la no directividad, así que realizó varias afirmaciones en
las que expuso que el clima psicológico de libertad favorecía el desarrollo pleno
del individuo, y lo más importante generaba autenticidad. En cuanto a la
enseñanza y el aprendizaje Rogers afirmó que el papel del educador era
fundamental en la trasmisión del conocimiento, el profesor tiene la responsabilidad
de crear el clima inicial, comunicar confianza, y motivar a esto le denominó
“comprensión empática”.
El planteamiento fundamental de Rogers exponía que la educación tenía como
objeto ayudar a los alumnos a convertirse en individuos capaces de tener iniciativa
propia para los retos del día a día, además de ser responsables por sus acciones
para alcanzar sus propios objetivos. Realmente, los postulados de este psicólogo
estadounidense fueron fundamentales para el desarrollo de la psicología y la
pedagogía. Por ello, fue catalogado como uno de los psicoterapeutas más
influyente de la historia, por delante de Albert Ellis y Sigmund Freud.
Sus obras fueron muy importantes y actualmente siguen siendo muy consultadas:
El tratamiento clínico del niño problema (1939), Orientación Psicológica y
Psicoterapia (1942/1978), Psicoterapia centrada en el cliente (1951), El proceso
de convertirse en persona (1979), Una afirmación apasionada (1969), Libertad de
aprender (1969), Grupos de encuentro (1970), Psicoterapia y relaciones humanas
6
(1971), Psicoterapia centrada en el cliente (1972), El matrimonio y sus alternativas
(1972), El poder de la persona (1977), Orientación psicológica y psicoterapia
(1978), Persona a persona (1980), El Camino del Ser (1980) y por último La
persona como centro (1981). Falleció de un ataque al corazón en San Diego el 4
de febrero de 1987.
7
Acuñó el término “tendencia a la actualización”, que se refiere al instinto básico
que tienen las personas a llegar a su capacidad máxima. A través del
asesoramiento o terapia centrada en la persona y de investigaciones científicas,
Rogers formó su teoría del desarrollo de la personalidad.
“El organismo tiene una tendencia y un esfuerzo básicos para actualizarse,
mantenerse y enriquecer las experiencias del propio organismo” (Rogers, 1951, p.
487).
Rogers rechazó la naturaleza determinista del psicoanálisis y el conductismo y
afirmó que nos comportamos como lo hacemos debido al modo en que percibimos
nuestra situación: “Ya que nadie más sabe cómo percibimos, nosotros somos los
más expertos en nosotros mismos”. Está en nuestra naturaleza. Pero, al crear la
cultura, se desarrolló una vida propia. En vez de mantenerse cercana a otros
aspectos de nuestras naturalezas, la cultura puede tornarse en una fuerza con
derecho propio. Incluso, si a largo plazo, una cultura que interfiere con nuestra
actualización muere, de la misma manera moriremos con ella.
Carl Rogers creía que los seres humanos tienen un motivo básico, que es la
tendencia a la autoactualización.
Según Carl Rogers, para que una persona alcanzara la autoactualización, debe
mantenerse en un estado de congruencia. Esto significa que la auto actualización
ocurre cuando el “Yo ideal” de la persona (quién le gustaría llegar a ser) es
congruente con sus comportamientos reales.
Rogers describe al individuo que se está actualizando como una persona
plenamente funcional. El principal determinante de si llegaremos a convertirnos
personas actualizados o no son las experiencias en la infancia.
La persona plenamente funcional alcanza su máximo potencial si las condiciones
que les rodean son lo suficientemente buenas.
Rogers afirmaba que todas las personas podían conseguir sus objetivos y deseos
en la vida. Cuando lo hacían, la autoactualización había tenido lugar. Las
personas que son capaces de auto actualizarse, que no constituye la totalidad de
humanos, son llamadas “personas plenamente funcionales”. Tras personalidad.
Rogers veía a la persona plenamente funcional como un ideal que muchas
personas no llegan a alcanzar. No es correcto pensar en esto como si fuera la
finalización del itinerario de la vida; es un proceso de cambio.
Rogers identificó cinco características de la persona plenamente funcional:
1- Apertura a la experiencia
Estas personas aceptan tanto las emociones positivas como las negativas. Las
emociones negativas no son negadas, sino examinadas (en lugar de recurrir a
8
mecanismos de defensa del yo). Si una persona no puede abrirse a sus propios
sentimientos, no se puede abrir a la actualización del yo.
2- Vivencia existencial
Esto consiste en estar en contacto con las diferentes experiencias tal y como
ocurren en la vida, evitando prejuzgar y las preconcepciones. Incluye ser capaz de
vivir y apreciar de forma plena el presente, no estar siempre mirando al pasado o
al futuro, ya que el primero se ha ido y el último ni siquiera existe
3- Confianza en nuestro organismo
Hay que prestar atención y confiar en los sentimientos, instintos y reacciones
viscerales. Debemos confiar en nosotros mismos y hacer aquello que creemos
que es correcto y que surge de forma natural. Rogers se refiere con esto a la
confianza que debemos tener en el propio yo, indispensable para estar en
contacto con la auto actualización.
4- Creatividad
El pensamiento creativo y la asunción de riesgos son características de la vida de
las personas. Esto incluye la habilidad para ajustarse y cambiar buscando nuevas
experiencias.
Una persona completamente funcional, en contacto con la propia actualización,
siente el impulso natural de contribuir a la actualización de los que le rodean.
Esto se puede realizar mediante la creatividad en las artes y las ciencias, a través
del amor paternal o, simplemente, llegando a hacer lo mejor posible el propio
oficio.
5- Libertad experiencial
Las personas plenamente funcionales están satisfechas con sus vidas, ya que las
experimentan con un verdadero sentido de libertad.
Rogers afirma que la persona que funciona plenamente reconoce el libre albedrío
en sus acciones y asume las responsabilidades de las oportunidades que se le
brindan.
Para Rogers, las personas plenamente funcionales están bien ajustadas, bien
equilibradas y son interesantes de conocer. A menudo, estas personas consiguen
grandes cosas en la sociedad Entendámonos, la cultura y la sociedad no son
intrínsecamente malas. Es un poco como los pájaros del paraíso de Papúa en
Nueva Guinea. El llamativo y colorido plumaje de los machos aparentemente
distrae a los depredadores de las hembras y pequeños. La selección natural ha
llevado a estos pájaros a cada vez más y más elaboradas alas y colas, de forma
tal que en algunas especies no pueden ni siquiera alzar el vuelo de la tierra. En
este sentido y hasta este punto, no parece que ser muy colorido sea tan bueno
9
para el macho, ¿no? De la misma forma, nuestras elaboradas sociedades,
nuestras complejas culturas, las increíbles tecnologías; esas que nos han ayudado
a prosperar y sobrevivir, puede al mismo tiempo servirnos para hacernos daño e
incluso probablemente a destruirnos
FUNDAMENTACIÓN
Rogers sostenía que cada individuo existe en al centro de un campo fenoménico.
Fue influido por un movimiento filosófico llamado fenomenología. La palabra
fenómeno proviene del griego phainomenon, que significa “lo que aparezca o se
muestra así mismo”. En la filosofía, la fenomenología ha llegado a significar el
estudio de la conciencia y la percepción humanas.
El organismo es el individuo como un proceso, que en su conjunto responde al
campo fenoménico. Aquí el énfasis de Rogers es en la percepción de la realidad
por parte del individuo. En este sentido era consistente con el énfasis reciente
puesto en la cognición en la psicología. Con propósitos sociales, estamos de
acuerdo en que las percepciones compartidas en forma común por los demás en
nuestra cultura son las correctas. Sin embargo, la realidad en esencia es una
cuestión muy personal.
De esto se deriva que el mejor punto de vista para entender a un individuo es el
del propio sujeto. Rogers expresó que el individuo es el único que pueda conocer
por completo su campo de experiencia. Reconoció que no siempre es fácil
entender la conducta desde el marco de referencia interno de otra persona. Se
está limitado a la percepción consciente comunicación de experiencias de una
persona es útil para entenderla y por consiguiente para comprender los procesos
de personalidad.
Realización.
La tendencia primaria del organismo es mantenerse, realizarse, y mejorarse a sí
mismo. Esta tendencia a la realización sigue líneas trazadas por la genética y
puede ser influida también por el temperamento. Por ejemplo, si se planta una flor
el tipo particular de semilla determina si será un crisantemo o una buganvilia, pero
el ambiente puede influir mucho en el florecimiento. El proceso de realización no
es ni automático ni fácil; implica lucha incluso dolor. El niño pequeño puede luchar
para dar el primer paso, pero esto es natural. Por tanto, cada organismo, o ser
vivo, se dirige en dirección de la maduración tal como está definida para cada
especie.
La conducta es el “intento dirigido hacia el objetivo” por el organismo para
satisfacer sus necesidades conforme las percibe. La definición de Rogers es muy
10
diferente a la de los teóricos del aprendizaje, quienes consideran a la conducta en
gran parte como una respuesta a los estímulos, o a la de los psicoanalistas,
quienes enfatizan los determinantes inconscientes de la conducta. Esta última, es
la respuesta a la percepción que tiene el individuo de sus necesidades.
Esta conducta dirigida hacia el objetivo es acompañada por emociones que por lo
general facilitan el proceso de realización. Las emociones agradables acompañan
al logro del objetivo.
El Yo
De la interacción del organismo y el ambiente, en particular de la que se tiene con
otros que son significativos, emerge una forma estructura del yo o un concepto de
“quien soy”. Conforme los niños pequeños interactúan con su ambiente en el
proceso de realización, adquieren ideas acerca de si mismos, de su mundo y de
su relación con éste.
Experimentan cosas que les gustan y disgustan y situaciones que pueden o no
pueden controlar. Aquellas experiencias que parecen aumentar el yo son valuadas
e incorporadas en la imagen de sí mismo; aquellas experiencias que parecen
amenazar al yo son negadas y son consideradas ajenas a este.
El autoconcepto es una porción del campo fenoménico que se ha diferenciado en
forma gradual. Está compuesto por percepciones y valores constantes de “mi o
yo”, las cuales son resultado de la propia valoración por parte del organismo de
sus experiencias, entonces el auto concepto es un objeto de percepción. Es la
imagen que el individuo percibe por sí mismo. Se distingue del organismo o el yo
real en el proceso de realización y el yo como es percibido o conceptualizado. El
yo que forma el individuo puede ser una variación de la experiencia real de su
organismo. Cuando los niños niegan o distorsionan sus experiencias ya no son
conscientes de estas, comienzan a experimentar actitudes de otros.
Congruencia e Incongruencia.
Hay una necesidad de ser congruente para el yo como es percibido y el yo real, el
organismo. Existe un estado de congruencia cuando las experiencias simbolizadas
de una persona reflejan todas las experiencias reales del organismo. Cuando
estas vi vencías simbolizadas no representan todas las reales, o si son negadas o
distorsionas, hay una falta de correspondencia entre el yo como es percibido y el
yo real. En tal situación hay incongruencia y una posible desadaptación. En forma
de diagramas, se puede mostrar esto con circulas superpuestos, parecidos a la
descripción de Horney de la distinción entre el yo real y el yo ideal.
11
APORTES EDUCATIVOS (Revista)
Basó sus estudios en la importancia de la interacción comunicativa y empática
humana, en todos los campos sociales, incluyendo la educación, que según su
concepción debía tener como centro al educando, para lograr su autorrealización.
Partió de la idea de la bondad innata del ser humano de Rousseau; en el deseo de
aprender como propio del hombre; en la percepción totalizadora de la Gestalt; en
la confianza en el conocimiento basado en la experiencia; en algunos aportes del
psicoanálisis; en el relativismo cultural y científico; y en el existencialismo.
Proclamó la necesidad de educar en forma libre y pragmática, con la función de un
maestro que orienta, que ayuda, que brinda condiciones, que escucha, que
participa en el grupo como uno más, brindando sus aportes y aprendiendo también
de sus alumnos; pero sin imponer conductas, que se desarrollarán de modo
espontáneo, intuitivo, respetuoso, afectuoso y natural hacia el perfeccionamiento;
pues las potencialidades se expresarán en acto de modo espontáneo, a medida
que vaya cambiando en el continuo devenir de su propia existencia y la del
entorno.
Cada niño construirá sus conocimientos de acuerdo a su madurez y desarrollo
personal, y esto debe respetarse, por lo cal la enseñanza debe ser personalizada,
y basada en los intereses del alumno, que solo aprenderá lo que le importe, lo que
le sea significativo y para él valioso, lo que irá descubriendo sin planearlo,
espontáneamente, en su actuar cotidiano, y él mismo será el responsable de su
autoevaluación.
La educomunicación dialoga con esta teoría por la significatividad que le confiere
la interacción con el otro y la posibilidad de tejer redes empáticas, asertivas y de
mutuo entendimiento, como plataforma de crecimiento interior y fortalecimiento de
la propia interioridad en relación con el otro.
Para Rogers, los principios básicos de enseñanza se fundamentan en la confianza
en las potencialidades de cada persona, en la valoración y autocrítica colectiva del
camino recorrido, de ahí la importancia de favorecer la expresión en todas sus
manifestaciones como capacidad de comunicación empática.
La educación no directiva promueve el pensamiento crítico, la libertad de acción,
así como el diálogo y la escucha en el compromiso de construir el propio
conocimiento en equipo. La transformación para la educomunicación es como la
liberación para Carl Rogers, en el continuo camino por aprender desde la apertura
a la experiencia y a la incorporación dentro de si mismo del proceso de cambio.
Entre sus aportes destacan:
APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO
12
Carl Rogers consibe al proceso de facilitación del aprendizaje como el medio para
lograr " aprendizaje significativo o experimental", el cual debe caracterizarse por "
una implicación personal: la totalidad de la persona, en su aspecto sensitivo
(afectivo) y cognitivo", en donde " se combinan lo lógico y lo intuitivo, el intelecto y
las sensaciones, el concepto y la experiencia, la idea y el significado".
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Rogers propone un aprendizaje significativo que tiene lugar cuando el estudiante
percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos. Frente a
los tipos de aprendizaje percibidos como amenazadores, el aprendizaje
significativo desarrolla la personalidad del alumno, y al abarcar la totalidad de la
persona es más perdurable y profundo. La independencia, la creatividad y
confianza en si mismo permiten la autocrítica y una actitud de continua apertura al
cambio y a la adaptación. La desconfianza en los conocimientos de un mundo
estático surge porque se concibe la educación como una capacitación para
afrontar lo nuevo, y el aprendizaje se centra propiamente en el proceso de
aprender.
GRUPOS DE ENCUENTRO
Son importantes los aportes de Carl Rogers a esta teoría. Según él, el ser humano
posee una capacidad de autodesarrollo y una tendencia espontánea a la
integración.
Los grupos de encuentro son dirigidos por uno o dos coordinadores. El
coordinador del grupo facilita la expresión y la comunicación. El clima grupal
permite que cada cual exprese sus dificultades, abandone su imagen social y los
roles en los cuales se refugia y se abra a la posibilidad de una comunicación
profunda y auténtica (encuentro esencial según Rogers).
Esta experiencia puede favorecer el cambio en el tipo de relaciones que
sostenemos con los demás y fomentar nuestra evolución personal. El grupo de
encuentro constituye un elemento común a la mayor parte de las prácticas
terapéuticas grupales de la corriente humanista. Sin embargo, cada una ha
elaborado sus propias variantes.
13
Análisis de su teoría y como repercute en la educación
contemporánea. (Video)
Con la psicología humanista, estableció que el ser humano es un agente activo en
su desarrollo personal, la salud mental es algo normal en nuestra vida como el
postuló, se logra mediante auto – actualización, que es una forma de vida, los
seres humanos y especies buscamos hacer lo mejor para tener una vida plena,
gracias a los avances en la psicología, se abrió paso al estudio e importancia de la
salud mental, al tenerla, las personas se vuelven plenamente funcionales, es decir,
tienen apertura a la experiencia, estilo de vida existencial, confianza en sí mismas,
creatividad, y libertad experiencial, hoy en día la autoestima (como te sientes
contigo mismo) es un concepto afectivo y emocional al que se le da importancia
gracias a que Rogers abrió camino a nuevos postulados psicológicos.
Originalmente se interesó por la terapia individual, pero que en sus últimos
trabajos evidenció una auténtica preocupación por la utilización del grupo como
factor y contexto terapéutico.
Gracias a las aportaciones de Rogers, en la actualidad, la educación cuenta con
las siguientes características:
Características y/o funciones del docente:
Con la función de un maestro que orienta, que ayuda, que brinda condiciones, que
escucha, que participa en el grupo como uno más, brindando sus aportes y
aprendiendo también de sus alumnos; pero sin imponer conductas, que se
desarrollarán de modo espontáneo, intuitivo, respetuoso, afectuoso y natural hacia
el perfeccionamiento; pues las potencialidades se expresarán en acto de modo
espontáneo, a medida que vaya cambiando en el continuo devenir de su propia
existencia y la del entorno.
Características y/o funciones del alumno:
Percibe su experiencia como una realidad.
Posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo.
Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fundamental a la
actualización.
En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad
organizada (gestalt).
Se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el individuo valora la
experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.
14
Cada niño construirá sus conocimientos de acuerdo a su madurez y desarrollo
personal, y esto debe respetarse, por lo cal la enseñanza debe ser personalizada,
y basada en los intereses del alumno, que solo aprenderá lo que le importe, lo que
le sea significativo y para él valioso, lo que irá descubriendo sin planearlo,
espontáneamente, en su actuar cotidiano, y él mismo será el responsable de su
autoevaluación.
Función social de la educación
Todo el proceso educativo debería entonces centrarse en el niño, no en el
profesor, no en el contenido pragmático. Para Rogers, los principios básicos de la
enseñanza y del aprendizaje son: confianza en las potencialidades humanas,
pertinencia del asunto que va a ser aprendido o enseñado, aprendizaje
participativo, autoevaluación, autocrítica y aprendizaje del propio aprendizaje.
El objetivo de la educación es ayudar a los alumnos a convertirse en individuos
capaces de tener iniciativa propia para la acción, responsables por sus acciones,
que trabajaran no para obtener la aprobación de los demás, sino para alcanzar
sus propios objetivos.
Rogers supone que el hombre es bueno por naturaleza, que tiene una tendencia
básica a actualizar sus potencias y que, si se le deja actuar libremente y sin
restricciones, lo que haga, estará bien.
Parte del principio de que la educación no debe ser directiva. No se le puede
enseñar a otro, es el otro el que debe aprenderlo. Educar directivamente resulta
perjudicial para el niño.
No es válido enseñar o imponer normas o valores al niño. Esto es introyectar. Es
la persona la que debe descubrir y elegir sus propios valores.
La educación es un proceso eminentemente individual, porque las necesidades
son individuales. El mejor punto de vista para comprender al niño es desde su
propio marco de referencia.
La anormalidad surge por las discrepancias entre el yo real y la percepción del yo.
La solución es que el individuo se reconozca y se acepte tal como es.
15
Michel Lobrot
BIOGRAFÍA (Internet)
Michel Lobrot (Francia, enero 22, 1924) es un humanista, psicosociólogo y
pedagogo francés, autor de numerosas obras. Uno de los principales fundadores
de la Pedagogía Institucional. Fundador de la teoría y el método de la "No
Directividad Interviniente" (NDI). Es profesor emérito de la Universidad de París 8.
Algunas de sus obras han sido traducidas al castellano.
Periodo histórico: modernidad
Corriente de pensamiento: psicosociología
Autores relacionados: Carl Rogers
Aportes a la educación
La perspectiva institucional es, por lo tanto, punto de paso obligado en el camino
del análisis de lo que pasa en educación. La institución puede verse como la forma
que adopta la reproducción y la producción de las relaciones sociales.
• Autogestión pedagógica como "una preparación para la autogestión social".
• Existen tres tipos de autogestión (Palacios, 2002: 265):
• Autogestión política: conjunto de actividades de un grupo para defenderse
de amenazas externas o internas, es decir, dentro o fuera del grupo.
• Autogestión terapéutica: analista y paciente realizan actividades específicas
para la resolución de conflictos.
• Autogestión pedagógica: "El principio consiste en colocar en manos de los
alumnos todo lo que sea posible, es decir, no la elaboración de programas o la
decisión de los exámenes, que no dependen ni del docente ni de los alumnos, sino
el conjunto de la vida, las actividades y la organización del trabajo en el interior de
este marco. No sólo los alumnos pueden trabajar o no, sino que además pueden
decidir por sí mismos sus relaciones "aquí y ahora", sus actividades comunes, la
organización de su trabajo y los objetivos que pretenden seguir. Tienen pues, en
sus manos las instituciones de su clase, que pueden, según los casos, dejar en
suspenso, constituir de acuerdo con nuevos modelos o de acuerdo con modelos
tradicionales, etc." (Lobrot, 1966: 266)
• La autogestión debe partir de la base para después, extender y generalizar
su modo antiburocrático de funcionamiento.
• La autogestión que, siendo más pedagógica, irá poco a poco minando las
bases de la organización burocrática de la sociedad. (Palacios, 2002: 270)
• La autogestión dinamiza la vida intelectual. (Idem: 271)
16
• Los grupos deben organizar su estructura y su trabajo; fijar una serie de
actividades comunes de cara a las cuales tienen que dividirse, repartirse el
trabajo, fijarse unas metas; sin muchas dificultades, esta diversidad de actividad y
funciones cohesionarán y darán identidad al grupo. Así, cada miembro tiene la
libertad de incorporarse o no a las actividades, al diálogo, para proponer nuevas
ideas o discutir las que no le convencen, etc. (Palacios, 2002: 266).
• En los grupos autogestionados, la relación entre sus miembros debe partir
de sí mismos, apoyarse con el otro. "La dialéctica entre el yo y el otro se realiza al
máximo". (Lobrot, 1966: 330)
• Categorías de realidades en los grupos de autogestión:
• motivacional: las motivaciones o intereses pueden ser cualquiera.
• Campo de decisión: no tiene por qué corresponder con las motivaciones ni
con los Campo intereses y expectativas de los miembros.
• Campo de actividades: este campo "se estructura simultánea, alternativa o
progresivamente en torno a un cierto número de modelos psicosociológicos".
(Lobrot, 1966: 282).
• Los grupos de autogestión crearán, de esta forma, islotes de acción
antiburocrática que tenderán a la modificación del equilibrio social. (Palacios,
2002: 270)
• No estructuración educativa por parte del maestro.
• Al renunciar el educador al poder, el equilibrio institucional queda
modificado, pues lleva en su interior una objeción al sistema cuyos efectos pueden
prolongarse indefinidamente. Así es como el silencio del profesor permite la
cristalización del grupo, su institucionalización. (Palacios, 2002: 265)
• Profesor
• El profesor o enseñante, debe transformarse en "consultante", y se sitúa en
tres niveles:
• Monitor de grupo de diagnóstico.
• Técnico de la organización.
• Sabio o investigador el cual debe tener la capacidad de transmitir
conocimientos.
• Liberar las fuerzas instituyentes del grupo, y éstas a su vez deben generar
instituciones.
• El profesor debe alejarse de su figura de autoridad, para dar pauta a una
figura receptiva. El silencio del maestro deja campo libre a la palabra del alumno.
17
PROPUESTA TEORICA (Libro)
Ahora bien, empecemos hablando de su principal propuesta pedagógica la cual se
denomina pedagogía institucional la cual con este nombre se designa a un
movimiento, aparecido en Francia y cuyo objetivo primordial es el análisis de
institucionalización del proceso educativo y de la propia institución escolar.
El proceso autogestionario en la clase es la palanca para ello. La clase es una
institución que puede ser discutida por el grupo maestro-alumnos.
La preocupación final es permitir al niño asumir una mayor responsabilidad de su
deseo de aprender y de participar en la vida social del grupo. Pero esta mayor
responsabilidad supone un cambio profundo de la relación maestro-alumnos,
mucho más radical que el propio argumento
PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS
La psicología concentró su atención exclusivamente en lo individual, y sólo a
últimas fechas ha vuelto la mirada hacia lo colectivo.
Tal es el caso del psicopedagogo norteamericano Carl Ransom Rogers (1902 -
1987), quien originalmente se interesó por la terapia individual, pero que en sus
últimos trabajos evidenció una auténtica preocupación por la utilización del grupo
como factor y contexto terapéutico.
CONCEPTOS DE LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
AUTOGESTIÓN: actividad que lleva a un individuo a tomar sus propias
decisiones, a elaborar la organización de su trabajo y los objetivos que desea
cumplir.
AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA: se define como el conjunto de actividades de un
grupo.
GRUPO DIAGNOSTICO: es la herramienta utilizable para el logro de la formación
de las relaciones humanas llevado a cabo en grupos de 10 a15 participantes bajo
la dirección de un monitor especializado.
AUTOGESTIÓN SOCIAL. - La autogestión, clave dentro de la pedagogía
institucional, opera como uno de los principales analizadores al propiciar la
profundización en el análisis de la estructura de la institución.
Por mucho tiempo, la psicología concentró su atención exclusivamente en lo
individual, y sólo a últimas fechas ha vuelto la mirada hacia lo colectivo.
Tal es el caso del psicopedagogo norteamericano Carl Ransom Rogers (1902 -
1987), quien originalmente se interesó por la terapia individual, pero que en sus
últimos trabajos evidenció una auténtica preocupación por la utilización del grupo
como factor y contexto terapéutico. Consideran que la primera acción instituyente
18
de un grupo de alumnos es la integración del propio grupo, por ello, promueven la
autogestión como un principio fundamental de la pedagogía institucional.
PRINCIPIOS AXIOLÓGICOS
propuesto por los métodos activos.
Por lo tanto, propone que el educador:
1. Debe abstenerse de interferir en los análisis de los educandos.
2. Con respecto a la organización escolar, debe limitarse a hacer propuestas a los
educandos ya que ellos serán quienes determinen sus procesos de organización.
3. A nivel de contenido, aportara ideas solo cuando el educando se lo demande.
Es así como su pedagogía institucional le permite al educando ser responsable de
su propio aprendizaje y de su formación a través de la autogestión.
FUNDAMENTACIÓN
Autogestión pedagógica: "El principio consiste en colocar en manos de los
alumnos todo lo que sea posible, es decir, no la elaboración de programas o la
decisión de los exámenes, que no dependen ni del docente ni de los alumnos, sino
el conjunto de la vida, las actividades y la organización del trabajo en el interior
Toda teoría se construye a partir de otras teorías, o bien de algunos principios de
orden filosófico, o bien de la observación empírica. Entre los fundamentos de la
teoría de Rogers encontramos:
Naturalismo: Una de las influencias más notorias (probablemente la más
importante) es el naturalismo, sobre todo de Rousseau. La idea de la bondad
innata (ROGERS, Carl R. 1977: 414) (ROGERS, Carl R. 1983: 75-102) en el
hombre es una constante que permea toda su teoría y da origen a varios de los
conceptos más importantes. Esta es la base de la terapia y del aprendizaje no
directivos.
Psicoanálisis: Recibió tanto la influencia directa de Freud, como la de algunos
psicoanalistas no-freudianos, como Theodore Reich, Otto Rank y Karen Horney.
Entre sus profesores de esta línea se encontraban David Levy y Lanson Lowell
(ROGERS, Carl R. 1983:20) (DICAPRIO, Nicholas S. 1992: 322). Sus conceptos
como introyección, los conceptos de máscaras y fachadas, el proceso de
valoración orgánica y el mismo concepto de anormalidad tienen fuertes influencias
de las ideas de represión, neurosis, y del principio del placer del psicoanálisis.
Por lo tanto, Michel Lobrot se basa mucho en las opiniones de Car Rogers ya que
se define como un seguidor de sus teorías de igual forma está basando en dichos
19
argumentos los cuales tienen mucho parecido ya que por su parte estaba en
contra de la escuela tradicional por lo que gestionaba para que se llevara a cabo la
escuela nueva.
Por otra parte, argumentaba que los alumnos les debían dar todas las
herramientas y que ellos no dependieran del docente sino de sus propias
habilidades, así como evitar castigos, premios y exámenes, que los alumnos
llevaran a cabo su propio desarrollo personal y de esto implementar nuevos
modelos educativos
20
2. Con respecto a la organización escolar, debe limitarse a hacer propuestas a los
educandos ya que ellos serán quienes determinen sus procesos de organización.
3. A nivel de contenido, aportara ideas solo cuando el educando se lo demande.
Es así como su pedagogía institucional le permite al educando ser responsable de
su propio aprendizaje y de su formación a través de la autosugestión y de la
autosugestión pedagógica.
Su pedagogía institucional se basa en autores como Celestin Freinet, en Kurk
Lewin, en la no directividad de Carl Roger y la experiencia comunitaria de
Summerhill.
Entre sus obras más importantes podemos citar: "Pedagogía Institucional", "Teoría
de la educación", "La animación no directiva de grupos", entre otras.
Esta propuesta pedagógica nos brinda una nueva opción de aprendizaje, el cual
en la actualidad lo podemos observar en los sistemas abiertos de educación
(primaria, secundaria, preparatoria y universidad), ya que en estos sistemas la
responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno y los profesores a través de
asesorías auxilian y dirigen este aprendizaje.
Michael lobrot pone de manifiesto que la pedagogía institucional está centrada, en
primer lugar, en la transformación de las aulas escolares. E s preciso definir un
nuevo ambiente educativo en el que el individuo pueda expandirse a través del
análisis de las instituciones externas e internas del sistema educativo.
La preocupación final es permitir al niño asumir una mayor responsabilidad de su
deseo de aprender y de participar en la vida social del grupo. Pero esta mayor
responsabilidad supone un cambio profundo de la relación maestro - alumnos,
mucho más radical que el propuesto por los métodos activos.
Por lo tanto, propone que el educador:
- Debe abstenerse de interferir en los análisis de los educandos
- Con respecto a la organización escolar, debe limitarse a hacer propuestas a los
educandos ya que ellos serán quienes determinen sus procesos de organización.
- A nivel de contenido, aportara ideas solo cuando el educando se lo demande.
AUTOGESTION SOCIAL
Para que el alumno se autogestione el docente debe dejar de ser directivista. La
relación entre uno que enseña y otro que aprende receptivamente debe ser
desterrada. El docente debe renunciar incluso a su palabra, dejando campo libre a
los alumnos. El alumno debe aprender a expresarse, a discutir antes de juzgar, a
autocriticarse y en definitiva autogestionar sus propios asuntos.
AUTOGESTION PEDAGOGICA
21
De acuerdo al concepto presentado por Lobrot, la autogestión pedagógica
consiste en colocar en manos de los alumnos todo lo que es posible, es decir el
conjunto de la vida, las actividades y la organización del trabajo en el interior. Se
deja en manos de los alumnos las instituciones de su clase: ellos pueden quedar
en suspenso, tomar nuevos modelos, emplear los tradicionales.
22
Características y/o funciones del alumno:
Promueven la autogestión como un principio fundamental de la pedagogía
institucional.
Características y/o funciones de la escuela:
Se considera a la escuela como alienada y alienante.
Función social de la educación
La "burocracia pedagógica consiste en una estructura social en la que las
decisiones fundamentales (programas, designaciones) se toman en la cúspide del
sistema jerárquico". Y en una administración burocrática de carácter fijo e
impersonal en cuando a sus obligaciones y sanciones.
Esta propuesta pedagógica nos brinda una nueva opción de aprendizaje, el cual
en la actualidad lo podemos observar en los sistemas abiertos de educación
(primaria, secundaria, preparatoria y universidad), ya que en estos sistemas la
responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno y los profesores a través de
asesorías auxilian y dirigen este aprendizaje.
23
TEORIA REPRESENTANTE APORTACIONES
AUTOGESTIVA MICHEL LOBROT Pedagogía institucional, centrada en la transformación de las
instituciones escolares.
Transforma las instituciones educativas a partir de fundamentos
psicológicos sociales de la autogestión.
Autogestión pedagógica: entregarle al alumno el poder. Estudiantes
independientes, autónomos y creadores.
Promueve el desarrollo y la autonomía de profesores y alumnos.
Autogestión del alumno para llegar al conocimiento.
Plantea una institución que tiene dos componentes: objetivo y subjeto.
Introduce las ciencias humanas (especialmente la psicología y el
psicoanálisis) en la clase y en la escuela.
Satisface la necesidad de aprender lo que el estudiante desea, forma un
clima de libertad y sin presión.
PERSONALIDAD CARL RAMSOM ROGERS Uno de los fundadores del enfoque humanista en psicología.
Tendencia actualizante: la necesidad de todos los seres humanos hacia
el crecimiento y desarrollo.
Teoría de la personalidad: perspectiva existencia y fenomenológica, es
decir como la gente percibe e interpreta sus experiencias.
Aprendizaje auto dirigido, teoría centrada en el yo. Propone el
autoconocimiento como base de la personalidad y a cada individuo como
ser individual y único
El yo o si mismo: lo que somos, actitudes, capacidad, valores, defectos,
atributos pensamientos, percepciones, etc. Nuestra unidad.
El organismo: unidad psicofísica total de la cual el yo formaría parte.
Aprendizaje significativo: el individuo aprenderá solo aquello que se le
sea útil y significativo.
Función del maestro como facilitador del aprendizaje, debe crear un
clima de adaptación en el grupo ya que debe ser compresivo y permiso
siempre respetando la individualidad, sin juzgar.
Enfoque no directivo: No podemos enseñar directamente a otros nuestro
conocimiento, solo se podemos facilitar su aprendizaje.
Comparación de aportaciones
24
Conclusión:
Respecto a Carl Rogers, podemos concluir lo siguiente:
Proclamó la necesidad de educar en forma libre y pragmática, con la función de un
maestro que orienta, que ayuda, que brinda condiciones, que escucha, que
participa en el grupo como uno más, brindando sus aportes y aprendiendo también
de sus alumnos; pero sin imponer conductas, que se desarrollarán de modo
espontáneo, intuitivo, respetuoso, afectuoso y natural hacia el perfeccionamiento;
pues las potencialidades se expresarán en acto de modo espontáneo, a medida
que vaya cambiando en el continuo devenir de su propia existencia y del entorno.
Con la psicología humanista, establece que el ser humano es un agente activo en
su desarrollo personal, la salud mental es algo normal en nuestra vida como el
postuló, se logra mediante auto – actualización, que es una forma de vida, los
seres humanos y especies buscamos hacer lo mejor para tener una vida plena,
gracias a los avances en la psicología se abrió paso al estudio e importancia de la
salud mental, al tenerla, las personas se vuelven muy funcionales, es decir, tienen
apertura a la experiencia, estilo de vida existencial, confianza en sí mismos,
creatividad, y libertad experiencial, hoy en día la autoestima (como te sientes
contigo mismo) es un concepto afectivo y emocional al que se le da importancia
gracias a que Rogers abrió camino a nuevos postulados psicológicos.
Por otro lado, de Michel Lobrot podemos comprender:
Como fundador de la teoría y el método de la "No Directividad Interviniente". La
perspectiva institucional es, por lo tanto, punto de paso obligado en el camino del
análisis de lo que pasa en educación. La institución puede verse como la forma
que adopta la reproducción y la producción de las relaciones sociales.
Debemos tener claro que para el la autogestión es muy importante:
La autogestión debe partir de la base para después, extender y generalizar su
modo antiburocrático de funcionamiento. La autogestión que, siendo más
pedagógica, ira poco a poco minando las bases de la organización burocrática de
la sociedad. una serie de actividades comunes de cara a las cuales tienen que
dividirse, repartirse el trabajo, fijarse unas metas; sin muchas dificultades, esta
diversidad de actividad y funciones cohesionarán y darán identidad al grupo. En
los grupos autogestionados, la relación entre sus miembros debe partir de sí
mismos, apoyarse con el otro. “La dialéctica entre el yo y el otro se realiza al
máximo”. Categorías de realidades en los grupos de autogestión: motivacional: las
motivaciones o los intereses pueden ser cualquiera. Los grupos de autogestión
crearán, de esta forma, islotes de acción antiburocrática que tenderán a la
modificación del equilibrio social. No estructuración educativa por parte del
maestro. Como es como el silencio del profesor permite la cristalización del grupo,
su institucionalización. Profesor El profesor o enseñante, debe transformarse en
"consultante", y se sitúa en tres niveles: Monitor de grupo de diagnóstico.
25
De una manera general, al investigar, estudiar y comparar, a estos dos grandes
personajes, que son en nuestra opinión, piezas claves en la evolución de la
educación desde su época hasta nuestros días, por la magnitud e importancia de
sus teorías y aportaciones, es difícil, hablar hoy en dia de la psicología, pedagogía
o educación en general, sin mencionar o citar a estos personajes, que tuvieron
otra visión más amplia y comprensible de sus respectivos campos de estudio,
dando paso así, a nuevas visiones y perspectivas, que al dia de hoy enriquecen y
hacen más llevadero, el ámbito de la educación.
26
REFERENCIAS
Fichas:
DE INTERNET:
Autor: Montoya, L.
Fecha: 16 de mayo de 2018.
Titulo: Carl Rogers.
Sitio: Historia-Biografía.
Consultado: 12 de julio de 2022.
Fuente: https://sites.google.com/site/proyectohumanitas/autores/lobrot
Autor: Palacios, J.
Fecha: 2005
Titulo: Michel Lobrot
Sitio: Proyecto Humanitas
Consultado: 13 de julio de 2022
Fuente: https://sites.google.com/site/proyectohumanitas/autores/lobrot
BIBLIOGRÁFICA:
27
DE REVISTA:
VIDEOGRÁFICAS:
28
Titulo: Carl Rogers, toda su teoría
humanista y de la personalidad.
Autor: Javier Parra Pulido.
Tema: Análisis de su teoría en la educación
contemporánea.
Duración: 19:04 min.
Formato: Mp4
Año: 2022
Resumen: Con la psicología humanista,
estableció que el ser humano es un
agente activo en su desarrollo
personal, la salud mental es algo
normal en nuestra vida como el
postuló, se logra mediante auto –
actualización.
29
APA:
INTERNET:
LIBRO:
REVISTA:
VIDEO:
30