0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas10 páginas

P1 Karelia Del Norte - Rev Com y Salud

El Proyecto Karelia del Norte en Finlandia entre 1972 y 1982 utilizó estrategias de comunicación para mejorar los factores de riesgo cardiovascular y reducir las enfermedades cardiovasculares. El proyecto se centró en reducir el tabaquismo, el colesterol y la presión arterial en la población a través de campañas mediáticas, colaboración con la industria alimentaria y participación comunitaria. Las experiencias destacan el papel de los líderes de opinión y los medios locales en la difusión de información para educ

Cargado por

Ana Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas10 páginas

P1 Karelia Del Norte - Rev Com y Salud

El Proyecto Karelia del Norte en Finlandia entre 1972 y 1982 utilizó estrategias de comunicación para mejorar los factores de riesgo cardiovascular y reducir las enfermedades cardiovasculares. El proyecto se centró en reducir el tabaquismo, el colesterol y la presión arterial en la población a través de campañas mediáticas, colaboración con la industria alimentaria y participación comunitaria. Las experiencias destacan el papel de los líderes de opinión y los medios locales en la difusión de información para educ

Cargado por

Ana Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp.

42-51, 2011
Editado por INICyS (Instituto Internacional de Comunicación y Salud)
Creative Commons: reconocimiento, no comercial, compartir igual
ISSN: 2173-1675

revisión

Estrategias de comunicación en la mejora


de los factores de riesgo cardiovascular y
enfermedades cardiovasculares en el
Proyecto Karelia del Norte
Noël C. Barengo
(Mar del Plata, Argentina)
Fundación para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en
América Latina (FunPRECAL)
Jaakko O. Tuomilehto
(Helsinki, Finlandia)
HJELT Institute, University of Helsinki
Aulikki Nissinen y Pekka Puska
(Helsinki, Finlandia)
National Institute for Health and Welfare

Palabras clave Resumen

comunicación A partir de 1972 se llevó a cabo un programa comunitario integral para el control de las en-
innovación fermedades cardiovasculares (ECV) en el norte de Karelia, Finlandia. El objetivo central del
líderes de opinión programa era reducir la prevalencia de fumadores, la concentración de colesterol y los valores
información de presión arterial en la población de la provincia. El Proyecto Karelia del Norte ilustra los
riesgo cardiovascular objetivos fundamentales de promoción de la salud, comunicación para la salud y la difusión
de las innovaciones con los líderes de opinión. Las actividades específicas del proyecto sirven
como ejemplos de cómo los conceptos de las ciencias sociales y del comportamiento se pue-
den aplicar para conseguir en las comunidades una disminución de los factores del riesgo
de las enfermedades crónicas no transmisibles, con el objetivo de reducir la carga de dichas
enfermedades. El enfoque basado en la reorganización de la comunidad y las estrategias de
comunicación para la salud representan una innovación en el control de las enfermedades
crónicas. La reorganización de la comunidad implica la participación de diversos sectores de
la sociedad, incluyendo a los medios de comunicación. Las experiencias de Karelia del Norte
destacan el importante papel desempeñado por los líderes de opinión, los medios de comu-
nicación locales y las estrategias de comunicación para la salud. La buena comprensión de
la comunidad y una estrecha colaboración con una serie de organizaciones ha sido un ele-
mento esencial del éxito. Este artículo explica las estrategias utilizadas en las campañas en
lo que se refiere (1) a la información para educar a la gente sobre su salud y (2) a la persua-
sión para motivar a la gente a adoptar medidas saludables.

Contacto para correspondencia: Noël C. Barengo. Email: [email protected]. Teléfono: +5492236194191


42
Communication strategies in improving cardiovascular
risk factors and cardiovascular diseases in the
North Karelia Project

Keywords Abstract

communication Between 1972 and 1982, a comprehensive community program to control cardiovascular
innovation diseases (CVD) was carried out in North Karelia, Finland. The program’s main objective
opinion leaders was to reduce the prevalence of smoking, the concentration of cholesterol, and raised
information blood-pressure among the area’s population. The North Karelia Project illustrates the
cardiovascular risk fundamental goals of health promotion, health communication and sharing of innovations
using opinion leaders. The project’s specific activities serve as examples of how concepts
from social and behavioral sciences can be applied so as to reduce risk factors of
transmissible chronic diseases in communities in order to reduce the burden of said
diseases. The project’s approach is based on reorganizing the community and its health
communication strategies represent an innovation in chronic disease control.
Reorganizing the community entails the participation of various social groups such as
opinion leaders and the media. The experiences in North Karelia emphasize the important
role played by opinion leaders, local media, and health communication strategies. An
accurate understanding of the community and close collaboration with a series of
organizations have been essential elements for success. This article explains the
strategies used in campaigns regarding (1) information to educate people about their
health and (2) persuasion to motivate people to take healthy measures.

Sugerencia sobre cómo citar este artículo:


Barengo, Noël C.; Tuomilehto, Jaakko O.; Nissinen, Aulikki y Puska, Pekka (2011). Estrategias de comunicación
en la mejora de los factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares en el Proyecto Karelia del
Norte. Revista de Comunicación y Salud. Vol.1, nº 1, pp. 42-51

1. Introducción

Después de la Segunda Guerra Mundial, las enfermedades crónicas, en particular las enfer-
medades cardiovasculares, se convirtieron en un importante problema de salud pública en los
países industrializados. Estas enfermedades se consideraban como enfermedades de la opu-
lencia. Finlandia tuvo la mayor tasa mundial de muertes por enfermedades cardiovasculares
en la década de 1960 (Puska, 1989: 169-173). Los hombres de entre 35 y 64 años (edad de
trabajo) estaban muriendo en gran número. Los peores índices se daban en el este del país,
con las cifras más altas en la provincia de Karelia del Norte (Keys, 1980).

En 1971, representantes de la provincia de Karelia del Norte firmaron una petición a las auto-
ridades nacionales solicitando ayuda urgente para reducir la carga de enfermedades cardio-

Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 42-51, 2011 43


Barengo, Noël C.; Tuomilehto, Jaakko O.; Nissinen, Aulikki y Puska, Pekka

vasculares en la provincia. En respuesta a la petición y en un intento por evitar un aumento de


la incidencia de las enfermedades cardiovasculares, las autoridades finlandesas, con el apoyo
de expertos y la ayuda de la Organización Mundial de la Salud, pusieron en marcha el Proyecto
Karelia del Norte en 1972 (Puska, 2008: 26-29; Puska, 1999: 9-13; Puska, 1981). Además, eli-
gieron la provincia de Kuopio como región de control, para comparar si las actividades en Karelia
del Norte reflejaban una diferencia en los hábitos de vida y factores del riesgo entre las dos
provincias.

El marco teórico del proyecto incorporó el cambio de comportamiento, las estrategias de la


comunicación de salud y una reorganización comunitaria. Las intervenciones incluyeron cam-
pañas en los medios de comunicación, la colaboración con la industria alimentaria, la partici-
pación de los servicios de salud locales y de organizaciones comunitarias, y reformas agrícolas
(Puska, 1995; Nissinen, 1988: 49-56).

El objetivo del proyecto era cambiar el estilo de vida relacionado con el riesgo de las enferme-
dades cardiovasculares en la provincia a través de acciones comunitarias dirigidas a la pre-
vención e información, así como trabajar con una red de organizaciones, incluyendo a las
ONG, el sector privado y los políticos responsables. La idea general era transformar el entorno
social y físico de Karelia del Norte. La mayoría de los subprogramas que se llevaron a cabo
consiguieron los objetivos fundamentales de promoción de la salud e ilustraron los principios
teóricos en acción.

El reconocimiento del papel desempeñado por los factores de riesgo relacionados con el estilo
de vida en el aumento de las tasas de enfermedad fue clave para la elección de la estrategia
principal del proyecto: un enfoque basado en la comunidad, en la que las intervenciones pre-
ventivas fueron dirigidas no solo a las personas que viven con una enfermedad crónica, o in-
cluso aquellos con alto riesgo, sino a toda la población.

Dentro de la literatura sobre la promoción de la salud cardiovascular comunitaria y la preven-


ción de enfermedades crónicas, el proyecto de Karelia del Norte es considerado como un pro-
grama modelo, que logró importantes reducciones en los factores de riesgo y la mortalidad
asociados a enfermedades cardiovasculares (Blashko, 1990: 49-59; Brownson, 1997: 333-
345; Burgess, 2000: 30-38; Pratt, 1999: 81-90). Esta opinión está confirmada por las estadís-
ticas a largo plazo en la mejora de las tasas de mortalidad por causas específicas durante y
después de la intervención. Esta intervención de la comunidad ha acreditado el logro de una
reducción del 73% en la tasa de mortalidad cardiovascular entre 1969 y 1995 (Puska, 1995:
63-66; Laatikainen, 2005: 764-773).

El objetivo de este trabajo es explicar las estrategias y los métodos utilizados en la educación
para la salud, la comunicación para la salud y la motivación de la gente para cambiar el com-
portamiento y vivir de forma más saludable.

2. Las estrategias de intervención en materia de comunicación

El proyecto de Karelia del Norte se basó en varios modelos generales utilizados en los progra-

44 Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 42-51, 2011


Estrategias de comunicación en la mejora de los factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares
en el Proyecto Karelia del Norte.

mas de promoción de la salud en ese momento (Kirscht, 1974: 387-408; Rosenstock, 1974:
328-335). El programa completo se integró en los servicios sociales y de salud de la provincia
(Puska, 1985: 147-193). Se usaron los cinco pasos esenciales para impulsar el cambio de
comportamiento de la gente (McAlister, 1982: 43-50):

1. Mejora de los servicios de prevención, para identificar a las personas de alto riesgo de
padecer la enfermedad y proporcionar atención médica adecuada.
2. Información, para educar a la gente acerca de su salud y cómo se puede mantener.
3. Persuasión, para motivar a la gente a adoptar medidas saludables.
4. Formación, para aumentar las habilidades de autocontrol, la gestión ambiental, y la ac-
ción social, la organización de la comunidad para crear un apoyo social y el poder para la
acción social.
5. Cambio ambiental, para crear oportunidades para las acciones de salud y mejorar una
serie de condiciones desfavorables.

En este artículo se explican con más detalle los pasos dos y tres, referidos a la información y
la persuasión.

2.1. Información

2.1.1. Campañas de información

La cooperación con cualquier programa o servicio diseñado para prevenir la enfermedad de-
pende del grado en que la comunidad esté informada sobre los efectos y la importancia del
programa (McAlister, 1982: 43-50). Así, una de los principales objetivos de la promoción de la
salud es educar a la gente acerca de su salud y cómo se puede mantener. Ejemplos de este
tipo de actividad son informar al público que las enfermedades cardiovasculares se pueden
prevenir con medidas adecuadas, y explicar el propósito y la naturaleza de estas medidas. Sin
embargo, no siempre es fácil comunicar adecuadamente las ideas nuevas y complejas en una
gran población que está sujeta a la información de muchas fuentes (McAllister, 1982: 43-50).

El diseño de campañas eficaces de información puede ser facilitado por la aplicación de prin-
cipios prácticos derivados de la investigación y la teoría de la comunicación. Por ejemplo, la
investigación muestra que los medios de comunicación, especialmente a través de las noticias,
influyen poderosamente en lo que la gente habla y piensa, y cómo juzga la importancia de los
diversos problemas sociales (Kirscht, 1974: 387-408; Rosenstock, 1974: 328-335). La teoría
sugiere que las nuevas ideas deben atravesar varios pasos de la comunicación interpersonal
para llegar a la población general (Kirscht, 1974: 387-408). Los mensajes deben ser simples
y repetidos con frecuencia si se quiere ser comprendido y retenido (Rosenstock, 1974: 328-
335).

El Proyecto Karelia del Norte ofreció varias ilustraciones de la aplicación de estos principios.

Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 42-51, 2011 45


Barengo, Noël C.; Tuomilehto, Jaakko O.; Nissinen, Aulikki y Puska, Pekka

El personal del proyecto fue capaz de atraer la atención intensa y frecuente de los medios de
comunicación en la región, especialmente de los periódicos y la radio. Entre 1972 y 1977, se
publicaron en los periódicos locales un total de 1.509 artículos relacionados con factores de
riesgo cardiovascular, su gestión y las actividades del programa (Puska, 1985: 147-193). Esto
fue tres veces más que en el área de control, la provincia de Kuopio. Durante ese mismo pe-
ríodo fueron distribuidos más de un millón y medio de boletines, folletos, pósters, carteles, pe-
gatinas y otros materiales educativos. Para estimular aún más la comunicación interpersonal,
se les pidió a muchos grupos y organizaciones que distribuyeran materiales en su trabajo diario
o que cooperaran en la organización de reuniones de educación sanitaria. Se llevaron a cabo
un total de 251 reuniones, llegando a más de 20.000 miembros de la comunidad. Los grupos
comunitarios y organizaciones que participaron en estas actividades incluyeron lugares de tra-
bajo, escuelas, tiendas y comercios, clubes y organizaciones voluntarias. La información sobre
el programa y sus objetivos se difundió rápidamente (Puska, 1981).

En un período de cinco años, el conocimiento de los factores de riesgo de enfermedad cardio-


vascular mejoró tanto en Karelia del Norte como en la zona de control, según las encuestas
poblacionales (Puska, 1979: 1.173-1.178). Hubo diferencias marcadas del conocimiento en la
población de Karelia del Norte a los 10 años del proyecto. La población general de Karelia del
Norte mostró un aumento de entre el 10 y el 15 por ciento en la proporción de respuestas co-
rrectas a preguntas de la encuesta diseñada para medir el conocimiento, la conciencia y la
comprensión de factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, no hubo diferencias signifi-
cativas en los cambios en Karelia del Norte y en la zona de control, probablemente debido a
la creciente atención de los medios de comunicación nacional que sirven a ambas provincias.

2.1.2. Comunicar nuevas ideas

En la comunicación de ideas nuevas el personal del proyecto buscó deliberadamente una mez-
cla de fuentes diferentes para la diseminación de los mensajes y para alcanzar la máxima cre-
dibilidad de la información distribuida entre la población (Neittaanmaki, 1980: 1-7; Puska 1986:
437-446). Consejos y apoyo fueron obtenidos de instituciones tan prestigiosas como las ONG.
La población de Karelia del Norte fue objeto de una comunicación persuasiva especialmente
intensa que le llegaba de respetados expertos, médicos y otros agentes sociales, a quienes
se animó a difundir y apoyar las nuevas ideas en la comunidad.

Los médicos y enfermeras de salud pública fueron una parte importante del sistema de comu-
nicación (McAlister, 1982: 43-50). Las encuestas mostraron que durante un período de cinco
años, en Karelia del Norte estos dos grupos profesionales distribuyeron más información y es-
tuvieron mucho más involucrados en los contactos activos con la toma de decisiones de las
organizaciones comunitarias que en el área de control: sólo el ocho por ciento de las decisiones
había sido explícitamente asesorada por una enfermera de salud pública para cambiar los há-
bitos alimenticios en el área de control, frente a más del 20 por ciento en Karelia del Norte
(Puska, 1981).

El contenido de los mensajes fue construido cuidadosamente para prevenir y suprimir los con-
tra-argumentos. Debido a que muchos pobladores locales se dedicaban a ocupaciones activas,

46 Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 42-51, 2011


Estrategias de comunicación en la mejora de los factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares
en el Proyecto Karelia del Norte.

estaban firmemente convencidos de que una dieta alta en grasa de carne era necesaria para
las personas trabajadoras. Los mensajes estuvieron dirigidos a disminuir la ingesta de grasas,
con argumentos como que había leñadores vegetarianos y que uno de los más famosos corre-
dores de distancia de Finlandia, H. Kolemainen, era vegetariano. Se mencionó en repetidas
ocasiones al hecho de que la dieta recomendada, baja en grasa, era más "tradicional" en Karelia
del Norte que la dieta actual, rica en grasas. Las comparaciones de los cambios en los hábitos
alimenticios reveló que la reducción en el consumo reportado de grasa en Karelia del Norte fue
significativamente mayor que la observada en la zona de control (Puska, 1981).

2.1.3. El uso de líderes de opinión para promover la difusión de las innovaciones de la salud
en una comunidad

El enfoque de la teoría de la difusión de una innovación se centra en la difusión de un estilo


de vida más saludable para la reducción de riesgos de enfermedades crónicas (innovación),
que se difunden en el transcurso del tiempo a través de las redes comunitarias para llegar a
toda la población. Esta difusión conduce al cambio social. Mientras que los medios de comu-
nicación son eficaces para difundir innovaciones, los contactos interpersonales son más efi-
caces en cambiar las actitudes que condicionan los hábitos de vida. El proceso de difusión de
la innovación se basa en el conocimiento, la persuasión, la decisión y la confirmación. Las per-
sonas pueden ser clasificadas como innovadores, adoptadores tempranos, mayoría temprana
o tardía, y rezagados. La estructura social de la comunidad influye en la velocidad de difusión.
Estos principios básicos desarrollados por Rogers (1971, 1983) encajan con el flujo de dos
pasos de las nuevas ideas a través de los líderes de opinión (Katz y Lazarsfeld, 1955).

En primer lugar, las nuevas ideas vienen de los medios de comunicación, y luego son trans-
mitidas por los líderes de opinión después de algunas modificaciones. Entonces, la mayoría
de las personas están influidas por los contactos interpersonales con estos líderes, que pro-
mueven o bloquean el proceso de innovación-difusión. Los líderes de opinión son quienes
están más expuestos a los medios de comunicación y a los contactos sociales, tienen la con-
dición social más alta y más influencia como agente de cambio, y suelen mostrar más capaci-
dad de innovación (Puska, 1986: 437-446). Además, a menudo se encuentran en una posición
clave para influir en una mayor adopción de la innovación si están satisfechos con ella y se
comprometen a comunicar esta opinión a través de redes interpersonales (Rogers, 1983).

En el proyecto de Karelia del Norte, el uso sistemático de líderes de opinión se inició en 1975
para facilitar el cambio de comportamiento. En total, más de 800 líderes de opinión fueron ca-
pacitados en un total de 44 reuniones para promover la reducción de los factores de riesgo de
enfermedad cardiaca (Puska, 1986: 437-446). Los líderes de opinión fueron entrenados en
técnicas sencillas para el refuerzo verbal y el fomento de dejar de fumar, cambios en la dieta
y otros comportamientos preventivos. Ellos también fueron capacitados para detectar proble-
mas de la salud cardiovascular en tiendas, escuelas, oficinas y lugares de encuentro, y para
persuadir a las personas para que lleven a cabo los cambios necesarios (Puska, 1986: 437-
446). Por lo tanto, la actividad principal de los líderes de opinión era a través de la observación
y discusión con la gente de las principales cuestiones sobre salud. Los debates acerca de sus
propias experiencias, consejos prácticos y la remisión al personal del proyecto de Karelia del

Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 42-51, 2011 47


Barengo, Noël C.; Tuomilehto, Jaakko O.; Nissinen, Aulikki y Puska, Pekka

Norte fueron instrumentos potencialmente poderosos de la persuasión.

2.1.4. Cambio del comportamiento

El Proyecto Karelia del Norte tuvo mucho cuidado con el concepto de "alto riesgo". Desde el
comienzo se tuvo claro que todos los mensajes que provocan miedo deben ir acompañados
de recomendaciones claras y alcanzables para reducir el miedo (McAlister, 1982: 43-50). A las
personas con presión arterial elevada o colesterol se les dijo que su condición era potencial-
mente grave, pero que mediante medidas simples se podría aliviar el problema. No se hizo
distinción entre niveles de factores de riesgo "patológicos" y "seguros". Las enfermeras de
salud pública y los educadores señalaron continuamente que los factores de riesgo en la po-
blación eran altos y que todo el mundo tenía razones para hacer cambios. Las encuestas mos-
traron que los cambios de comportamiento fueron similares entre los grupos de población con
variados niveles de riesgo inicial, y que no había tendencia a una mayor ansiedad o trastornos
psicosomáticos en aquellos con factores de riesgo excepcionalmente elevados.

Uno de los enfoques utilizados en el marco teórico fue el del uso de las emociones para la
persuasión, que se basa en buscar una asociación emocional en lugar de argumentos racio-
nales. Hubo un esfuerzo consciente por parte del proyecto para que la población asociara los
objetivos del proyecto con la identidad y el orgullo de la provincia. Se instó a la gente a parti-
cipar y hacer cambios, no sólo para sí mismos sino para Karelia del Norte. Por ejemplo, carteles
con el mensaje "no fume aquí, estamos en el Proyecto Karelia del Norte" estaban por todas
partes y fomentado una especie de patriotismo local (Puska, 1995; McAlister, 1982: 43-50).

Otro enfoque utilizado fue el conductual, que tampoco se basa en argumentos racionales. El
personal del proyecto conoció a cientos de actores locales influyentes, con quienes discutieron
los diversos problemas de la comunidad. A casi todo el mundo se le pidió hacer al menos algún
tipo de compromiso menor de comportamiento a favor del proyecto; por ejemplo, miles de ciu-
dadanos colaboraron con pequeñas acciones como la exhibición de pegatinas y carteles. Estas
acciones, sin duda, influyeron para que los individuos tuvieran una visión más favorable del
proyecto y sus recomendaciones.

2.1.5. Campañas de televisión como herramienta de comunicación en la promoción de la salud


en el Proyecto Karelia del Norte

El poder de la televisión en la promoción de la salud se demostró a partir de 1978 con el pro-


grama Claves para la salud, coproducido por el Instituto Nacional de Salud Pública y por el
canal de televisión Finlandia 2 (Puska, 1987: 263-269). Se emitió una serie de cinco programas
que contó con un grupo de voluntarios que tenían un alto riesgo de enfermedad debido a sus
hábitos poco saludables y con dos educadores de salud, quienes daban consejos a los volun-
tarios y los espectadores para hacer cambios en los comportamientos de salud.

Los programas utilizaron el mismo formato. Los voluntarios o grupo de estudio consistió en 6
a 10 personas de la comunidad que trataban de modificar sus hábitos relacionados con la
salud, siguiendo las instrucciones de los dos expertos del proyecto. Los participantes fueron

48 Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 42-51, 2011


Estrategias de comunicación en la mejora de los factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares
en el Proyecto Karelia del Norte.

personas de diferentes niveles socioeconómicos, que tenían algunos estilos de vida poco sa-
ludables y se ofrecían voluntariamente para servir como modelos en sus intentos de cambiar
las conductas de salud. Los miembros de estos grupos por lo general eran fumadores y con
frecuencia tenían una dieta alta en grasas. Algunos de los participantes presentaban sobre-
peso, además del colesterol y niveles de presión arterial elevados. Los participantes trataron
de reducir sus factores de riesgo y compartieron sus experiencias en una serie de programas
de televisión, emitidos con intervalos de 1 a 2 semanas. Las sesiones fueron grabadas en el
estudio de televisión y transmitidas más tarde con muy pocas correcciones con el fin de co-
municar el mensaje con la mayor naturalidad posible a los espectadores.

Durante las sesiones, los participantes recibieron asesoramiento de los expertos del proyecto
acerca de cómo cambiar gradualmente sus hábitos de salud. Las emisiones también incluyeron
ejemplos de los problemas prácticos con los que podían enfrentarse a la hora de hacer los
cambios necesarios. Al incluir tanto los problemas a los que se enfrentaban los participantes
como las estrategias para superarlos, el programa de TV ayudó a que los espectadores se
identificaran mejor con ellos y a comprender los cambios promovidos en los hábitos de salud.

El impacto del programa televisivo fue evaluado en la última de las cinco series. Los resultados
de las encuestas de evaluación indicaron que los índices de audiencia eran altos. En todo el
país, el 27 por ciento de los hombres y el 35 por ciento de las mujeres informaron que habían
visto al menos tres partes de la serie. Los cambios registrados en los comportamientos eran
sustanciales entre los espectadores que habían visto varias partes de la serie. Los intentos para
dejar de fumar se duplicaban entre los espectadores del programa en comparación con el total
de fumadores (7,1 frente al 3,6 por ciento). Las reducciones reportadas en el consumo de grasas
fueron del 27,2 por ciento para los hombres y del 15,0 por ciento para las mujeres. Los cambios
reportados en el área de demostración de Karelia del Norte eran más altos que en el resto del
país, principalmente debido a mayores tasas de visualización (Puska, 1987: 263-269).

3. Conclusiones

El Proyecto Karelia del Norte fue el primer programa integral basado en la comunidad para
demostrar un impacto positivo en la mortalidad cardiovascular y la discapacidad, utilizando
fundamentalmente estrategias de promoción de la salud, comunicación para la salud y la difu-
sión de las innovaciones en la comunidad con los líderes de opinión. Las actividades especí-
ficas del proyecto sirven como ejemplo de cómo los conceptos de las ciencias sociales y del
comportamiento se pueden aplicar para conseguir una reducción en la gravedad de los factores
del riesgo de las enfermedades cardiovasculares en las comunidades, con el objetivo de re-
ducir la carga de dichas enfermedades. Desde sus inicios, el proyecto recibió un gran interés
internacional, en particular por la metodología utilizada, las actividades realizadas y las expe-
riencias acumuladas.

Durante los más de de 30 años transcurridos desde la puesta en marcha del Proyecto Karelia
del Norte, se han producido cambios muy grandes en toda la población en los hábitos de vida
y los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares (Puska, 2008: 26-29). Por ejem-
plo, se ha registrado un cambio drástico en los hábitos alimenticios de la población. Al comienzo

Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 42-51, 2011 49


Barengo, Noël C.; Tuomilehto, Jaakko O.; Nissinen, Aulikki y Puska, Pekka

del proyecto, casi todas las personas utilizaban la mantequilla en el pan y en la cocina; en la
actualidad, menos del 5% de la gente utiliza la mantequilla en el pan y cerca de 60% de los
hogares utiliza principalmente aceite vegetal para cocinar. En la década de 1970, más de la
mitad de los hombres fumaba y ahora sólo el 20% de los hombres fuma todos los días. El nivel
promedio del colesterol de la población en Karelia del Norte se ha reducido más del 20%.

El impacto de estos cambios en la salud pública ha sido espectacular. Según las últimas esta-
dísticas, la tasa anual de mortalidad estandarizada por edad para la enfermedad cardiaca entre
los hombres en edad de trabajar en Karelia del Norte fue en 2006 un 85% menor que la regis-
trada durante el período 1969-1971; a nivel nacional, la reducción fue de alrededor del 80%,
entre otras cosas porque las estrategias y acciones que demostraron ser exitosas en Karelia
del Norte luego fueron reproducidas en el resto del país. Además, las tasas de ictus y de cán-
ceres en los hombres se redujeron el 48% y 44%, respectivamente, entre 1972 y 1992. Estos
cambios han provocado una reducción de la mortalidad por todas las causas entre las personas
en edad de trabajar de más del 50%. La tercera edad y los grupos de mayores se han benefi-
ciado de este efecto preventivo, y la tasa de mortalidad de enfermedades cardiovasculares se
redujo el 47% en hombres y el 52% en las mujeres. En consonancia con esta mejora en el
perfil de la enfermedad, la salud subjetiva y el bienestar de la población también han mejorado.

El Proyecto Karelia del Norte representó una innovación en el control de las enfermedades cró-
nicas. La reorganización de la comunidad implicó la participación de diversos sectores de la so-
ciedad, incluyendo a los medios de comunicación. Las experiencias de Karelia del Norte
destacan el importante papel desempeñado por los líderes de opinión, los medios de comuni-
cación de ámbito local y la comunicación para la salud. Una buena comprensión de la comunidad
y la estrecha colaboración con sus organizaciones han sido dos elementos esenciales del éxito.

Referencias

Blashko, Carl y Paterson, John (1990). You and your heart. Promoting preventive health edu-
cation through the mass media. International Journal for the Advancement of Counselling. Vol.
13, pp. 49-59.
Brownson R.C.; Mayer J.P.; Dusseault P.M. et al. (1997). Developing and evaluating a cardio-
vascular risk reduction project. American Journal of Health Behavior. Vol. 21, pp. 333-345.
Burgess, Record N.; Harris D.E.; Record, S.S. et al. (2000). Mortality impact of an integrated
community cardiovascular health program. American Journal of Preventive Medicine. Vol. 19,
pp. 30-38.
Katz, Elihu y Lazarsfeld, Paul (1955). Personal influence: the part played by people in the flow
of mass communications. New York: Free Press.
Keys, Ancel (1980). Seven countries. A multivariate analysis of death and coronary heart dise-
ase. Cambridge: Harvard University Press.
Kirscht, J.P. (1974). The health belief model and illness behavior. Health Education Mono-
graphs. Vol. 2, pp. 387-408.
Laatikainen, T.; Critchley, J.; Vartiainen, E., et al. (2005). Explaining the decline in coronary

50 Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 42-51, 2011


Estrategias de comunicación en la mejora de los factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares
en el Proyecto Karelia del Norte.

heart disease mortality in Finland between 1982 and 1997. American Journal of Epidemiology.
Vol. 162; pp. 764-773.
McAlister, A. et al. (1982). Theory and action for health promotion. Illustrations from the North
Karelia Project. American Journal of Public Health. Vol. 72, pp. 43-50.
Neittaanmaki, L.; Koskela, K.; Puska, P. y McAlister, A. (1980). The role of lay workers in a
community health education in the North Karelia Project. Scandinavian Journal of Social Me-
dicine. Vol. 8, pp. 1-7.
Nissinen, Aulikki; Tuomilehto, Jaakko et al. (1988). From pilot project to national implementation:
experiences from the North Karelia Project. Scandinavian Journal of Primary Health Care.
Suppl. 1, pp. 49-56.
Pratt, C.A.; Hurst, R.; Williams, K.P. et al. (1999). Evaluating cardiovascular disease prevention
programs in African American communities. Journal of Public Health Management and Practice.
Vol. 5, pp. 81–90.
Puska, Pekka; Tuomilehto, Jaakko et al. (1979). Changes in coronary risk factors during com-
prehensive five-year community programme to control cardiovascular diseases (North Karelia
Project). British Medical Journal. Vol. 2, nº 6.199, pp. 1173-1178.
Puska, P.; Tuomilehto, J.; Salonen, J. et al. (1981). The North Karelia Project: Evaluation of a
comprehensive community program for control of cardiovascular diseases in 1972-1977 in
North Karelia, Finland. Monográfico. Copenhage: WHO/EURO.
Puska, Pekka; Nissinen, Aulikki et al. (1985). The Community-Based Strategy to Prevent Co-
ronary Heart Disease: Conclusions from the Ten Years of the North Karelia Project. Annual Re-
view of Public Health. Vol. 6, pp. 147-193.
Puska, Pekka; Tuomilehto, Jaakko et al. (1989). The North Karelia Project: 15 Years of Com-
munity-based Prevention of Coronary Heart Disease. Annals of Medicine. Vol. 21, pp. 169-173.
Puska, Pekka; Koskela, Kaj et al. (1986). Use of lay opinion leaders to promote diffusion of he-
alth innovations in a community programme: lessons learned from the North Karelia Project.
Bulletin of the World Health Organization. Vol. 64, nº 3, pp. 437-46.
Puska, Pekka (1995). Communication with the population: the North Karelia Project experience.
Journal of Human Hypertension. Vol. 9, nº 1, pp. 63-6.
Puska, Pekka; Tuomilehto, Jaakko; Nissinen Aulikki y Vartiainen Erkki. (1995). The North Ka-
relia Project: 20-year results and experiences. Helsinki: National Public Health Institute.
Puska, Pekka (1999). The North Karelia Project: from community intervention to national activity
in lowering cholesterol levels and CHD risk. European Heart Journal. Vol. 1, Suppl., pp. 9-13.
Puska, Pekka (2008). The North Karelia Project: 30 years successfully preventing chronic di-
seases. Diabetes Voice. Vol. 53, pp. 26-29.
Rogers, Everett y Shoemaker, Floyd (1971).Communication of innovations. A cross-cultural
approach. New York: Free Press.
Rogers, Everett (1983). Diffusion of innovations. New York: Free Press.
Rosenstock, I.M. (1974). Historical origins of the health belief model. Health Education Mono-
graphs. Vol. 2, pp. 328-35.

Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 42-51, 2011 51

También podría gustarte