UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional De Ingeniería Civil
PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“Problemática Suscitada Durante la Construcción del Canal de Irrigación El Espino y
Medidas Adoptadas Para Afrontarlas, Caserío de Quinchayo-Distrito de Santo Domingo,
Morropón – Piura – Perú”
Autores:
Chunga Aguilar Robinson David
Guzman Peña Jhonathan Smit
Asesor:
Línea de Investigación:
Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo
Sub-línea de Investigación:
Saneamiento E Hidráulica
Julio, 2022
Piura, Perú
Introducción
Desde tiempos muy remotos, la humanidad ha buscado incrementar su calidad de vida
para complacer todas aquellas necesidades que afronta. Esto se ha comprobado con los estudios
de las culturas y civilizaciones antiguas, que consiguieron organizarse para desarrollar
actividades que le permitieron evolucionar en su calidad de vida.
Una de las principales actividades que permitió el desarrollo del ser humano fue la
agricultura. quien a su vez permitió el desarrollo de una economía y avances tecnológicos.
En la actualidad, sigue prevaleciendo la agricultura como una de las actividades
imprescindible para la sociedad, debido a que la construcción de canales y otras infraestructuras
de regadío permiten incrementar el nivel de producción y a su vez poder aprovechar áreas de
terreno que anteriormente no estaban siendo de utilidad para esta actividad.
Según (Calderon Maldonado, 2014) a través del proyecto de irrigación, se puede lograr
que los terrenos se vuelvan sustentables considerando factores sociales, políticos y económicos.
La construcción de los sistemas de riego hace que grandes áreas del caserío Quinchayo puedan
ser cultivadas con el agua necesaria.
En el Perú, hablando específicamente del caserío Quinchayo Grande, ubicado en el
distrito Santo Domingo, Morropón - Piura. Se viene desarrollando el proyecto “Rehabilitación
del servicio de agua de los canales Chicope, Chan, El Espino, La huaca, La Loma, El Lechero, El
Palmo, La Ureña y la Pampa, Caserío de Quinchayo” el cual pretende solucionar de manera
óptima las necesidades de los habitantes.
Con este proyecto se busca elevar la capacidad del manejo de los cauces a intervenir de
manera eficiente y así conseguir el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos que es en
beneficio de los habitantes del caserío.
El propósito del presente estudio es describir los problemas o dificultades que se
presentan durante la ejecución del canal de riego y las medidas adoptadas para la buena
ejecución de dicha obra en el caserío de Quinchayo, Santo Domingo, Morropón - Piura – Perú.
Aspectos de la Problemática
En el distrito de Santo Domingo, su principal actividad es la agricultura, siendo está uno
de los principales medios de sustento para sus familias. Pero la mayor dificultad al momento de
llevar a cabo esta actividad es no contar con los canales de irrigación apropiados y con la debida
infraestructura para poder llevar a cabo de una manera más optima esta actividad.
La problemática que surge es debido a las dificultades que se presentan al momento de
llevar a cabo la ejecución de estos canales como lo es el terreno debido a que es muy accidentado
y en algunos tramos rocosos, cabe mencionar que la captación de agua para dicho canal es de
difícil acceso. Otro factor es el poco espacio para realizar las actividades de limpieza y
mecanización de terreno en algunos tramos, así como el corte y relleno del mismo. De igual
manera la carencia de espacio para almacenar los agregados y posteriormente preparar concreto
insitu.
Problema General
¿Cuáles son los principales problemas que se han presentado en la construcción del canal
El Espino y que medidas se han tomado para solucionarlos?
Justificación del Proyecto
Con este proyecto lo que se pretende es incrementar las áreas de cultivo y adquirir nuevas
que antes no estaban siendo utilizadas para esta actividad, a su vez ayudar al desarrollo
económico de la población.
Es por esto que se pretende identificar las principales dificultades al momento de
construir estos canales, para poder plantear soluciones relacionadas con la realidad problemática
que sean convenientes para los ejecutores y también los mismos pobladores.
Además de esto, también sirve para generar empleo a la misma población, pues ellos
mismos serán la mano de obra que ejecutarán estos canales con la ayuda de profesionales
capacitados para desarrollar la construcción de los canales. Lo que conlleva a la necesidad de
capacitar a operarios, oficiales y peones con el fin de evitar cualquiera situación que pueda
retrasar el avance de la obra.
Delimitación de la Investigación
El foco de este proyecto está centrado en el caserío de Quinchayo ubicado en Santo
Domingo - Morropón – Piura, se sabe que existen 7 canales a través del proyecto. Pero el
presente trabajo de investigación se centrará en el canal de irrigación llamado "el espino".
Objetivos
Objetivo General
Describir la problemática suscitada durante la construcción del canal de irrigación el
espino y medidas adoptadas para afrontarlas.
Objetivos Específicos
Identificar las principales dificultades al momento de la construcción del canal El Espino.
Describir las medidas adoptadas para afrontar las dificultades de la construcción del canal
El Espino.
Marco Teórico
Antecedentes
Internacionales
(GUALTEROS MORENO, PRIETO CRUZ, & GAVIRIA ORTIZ, 2019) en su tesis de grado, titulada:
“Construcción De Estructura Hidráulica Presa Tipo India Para Complementar El Canal En El
Laboratorio De Ingenierías De La Universidad Cooperativa De Colombia Sede Villavicencio”
donde tienen por objetivo diseñar, construir y poner en operación un prototipo de estructura
hidráulica tipo presa india que se utiliza como prototipo didáctico.
Nacional
(RUIZ DIAZ, 2017), En su tesis de grado, titulada: “Mejoramiento Del Canal Chaquil-
Chicolon Para El Riego Del Valle Llaucano Hualgayoc, Bambamarca, Cajamarca - 2017”, cuyo
objetivo es mejorar el tipo de revestimiento para el canal haciendo una mejora del servicio de
agua para el riego del valle asi mismo se logró concluir que para alcanzar los 200 l/seg para
irrigar las 174.103 has. no fue necesarios, que se capten aguas provenientes de pequeños
riachuelos o de descarga de algunas quebradas.
(Olivera Villalobos & Sandoval Santisteban, 2021), en su tesis de grado, titulada: “Evaluación
y Mejoramiento del canal de riego Montegrande del Distrito de Mórrope - Lambayeque” donde
el objetivo es el mejorar el canal de riego Montegrande y sus obras de arte en el distrito de
Morrope, asi mismo se recomienda que el tema de sedimentos que se ocasionarán tanto en la
toma como en el canal se tendrá que hacer la limpieza cada cierto tiempo para evitar obstrucción
en la conducción del agua.
(Araujo Reyes & Paulino Ramírez, 2020), en su tesis de grado, titulada: “Diseño para el
mejoramiento del canal de riego en Pariamarca, distrito de Urpay, provincia de Pataz, región La
Libertad” donde se tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pobladores, insertando
una segunda campaña agrícola de tal manera se concluye que se identificó que la topografía del
terreno es accidentada, el cual presenta una pendiente transversal del 20%. Se utilizó obras de
arte para disminuir la pendiente longitudinal de la rasante para obtener un flujo subcrítico.
Regionales
(Tineo Huancas, 2019), en su tesis de grado: titulada: “Diseño Del Mejoramiento Del
Sistema De Riego Del Canal “El Alizo- La Lucuma”, En El Caserio Congoña, Distrito De
Huarmaca – Huancabamba-Piura” en la cual tiene como objetivos: efectuar estudios de mecánica
de suelos, proponer el estudio de impacto ambiental para mitigar los impactos negativos la cual
concluye que el tipo de suelo predominante según la clasificación SUCS es una arcilla de baja
plasticidad (CL), con una capacidad de soporte de 1.04 Kg/cm2.
(Saavedra Nuñez, 2019), en su trabajo de investigación, titulada: “Diagnóstico De
Infraestructura Agrícola Y De Riego En El Distrito De Jilili – Provincia Ayabaca –
Piuraperu.2019” cuyo objetivo es conocer el estado situacional de la infraestructura agrícola y de
riego ubicando los puntos críticos; de tal manera que la Municipalidad de la zona pueda mejorar
la calidad del servicio, la productividad del agricultor y el desarrollo del distrito.
(Curay Cruz & Curay Reyes, 202), en su trabajo de investigación, titulada: “Diagnóstico De
La Infraestructura Agrícola Y De Riego En El Distrito De Santa Catalina De Mossa – Provincia
Morropón – Piura - Peru.2019” cuyo objetivo es obtener un diagnostico de la infraestructura
agrícola y de riego elaborando inventario del estado situacional de los canales de riego y plantear
soluciones para el mejoramiento así mismo se logro concluir que se debe realizar
mantenimientos permanentes de la infraestructura de riego, para garantizar una buena captación
del recurso hídrico.
Descripción General Del Ámbito Del Distrito De Riego
Basándonos en (iperu.org, sf) “el distrito de Santo Domingo es uno de los 10 distritos que
conforman la provincia de Morropón, ubicada en el departamento de Piura, bajo la
administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú”
Geográficamente se encuentra ubicado en la parte Nor-Oriental de la provincia de
Morropón, en la sierra del departamento de Piura. Sus coordenadas geográficas según el
Instituto Geofísico nacional del Perú, son 79°52’ 27’’ Longitud Oeste y 05°01’39’’
Latitud Sur del meridiano de Greenwich y en Sub cuencas de los ríos “La Gallega y San
Jorge”, del Corredor Andino Central. Su capital es la Villa de Santo Domingo, ubicado a
1457 m.s.n.m y distante a 130km. Por carretera de la ciudad de Piura. Su altitud fluctúa
entre 300m. y los 3000 m.s.n.m. (iperu.org, sf)
Localización geográfica
Departamento: Piura
Provincia: Morropón
Distrito: Santo Domingo
Capital: Santo Domingo
Los limites geopolíticos del Distrito de Santo Domingo
Por el Norte: Distrito de Frías.
Por el Sur: Distrito de Morropón.
Por el Este: Distrito de Chalaco y Santa Catalina de Mossa.
Por el Oeste: Distrito de Chulucanas.
Fuente: Adaptado del Google Earth
Clima
En la zona de estudio presenta temperaturas máximas de hasta 25°C y la temperatura
puede descender hasta los 13°C. donde un promedio anual varía entre 19°C a 20°C. Los meses
de lluvia en la zona son los meses de enero a marzo, en los cuales de manera eventual se presenta
El Fenómeno El Niño, llegando a tener una precipitación de hasta 684 mm/mes. La humedad
relativa promedio varía entre 77% a 96%, siendo el promedio anual 86%.
Hidrografía
Según (iperu.org) se tiene las siguientes fuentes hidrográficas:
Río Santo Domingo: Tiene su origen en la zona de los Quinchayos, con su afluente el río
Ñoma forman el río Gallega.
Río Ñoma: Tiene su origen en el lugar denominado “El Citan”, caserío de Ñoma.
Río Gallega: Nace de la confluencia de los ríos Santo Domingo y Ñoma. Recorre
Pambarumbe, Paltashaco, EL Bronce y Caracucho hasta llegar a la altura del caserío
Polvazal del Distrito de Morropón, donde se une con el río Corral del Medio y conforman
junto al río Bigote que forma luego parte del río Piura.
Río Simiris: Formado por la confluencia de las quebradas “El Palmo”, “Huacas” y “La
Chira”. Este río, al unirse con el río San Jorge en el caserío de Quirpón forman el río
Charanal.
Principales quebradas:
o Quebrada de Chililique, que sirve de límite con el distrito de Morropón.
o Quebrada de Caracucho, Botijas, La Laja, Quebrada Grande, San Miguel y
Quebrada de las Damas, entre otras.
Centros Poblados
El distrito tiene una población total de 7 957 habitantes en 2 641 viviendas distribuidos en 61
centros poblados.
Su capital es la villa de Santo Domingo a 1480 msnm con 1138 habitantes y 375 viviendas.
Centro poblado Categoría Altitud (msnm) Habitantes Viviendas
Quinchayo Caserío 2166 453 113
Grande
San Miguel Caserío 1556 361 154
Tiñarumbe Caserío 1850 324 85
Botijas Caserío 557 310 67
Chacayo Caserío 1506 191 76
Centenario Caserío 1945 119 33
Fuente: Municipalidad distrital de Santo Domingo.
Vías de Acceso y Comunicación
Este El distrito de Santo Domingo se encuentra a 130km de distancia de la ciudad de
Piura, ocupándose un tiempo aproximado en bus de 3 horas, Para ir a esta cálida ciudad
se encuentran dos principales empresas de transporte, sus agencias se encuentran
ubicadas en el terminal terrestre del distrito de Castilla, Piura. los buses que salen tienen
diferentes horas de salida durante el día, lo que hace de que se haga mucho más fácil ir a
visitar este bello distrito, y conocer su encanto natural y paisajístico, los cuales lo hacen
único de envidiar por su belleza y encanto. (iperu.org, sf)
Bases Teóricas de la Investigación
Canal:
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmosfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso. (Rodriguez Ruiz, 2008, pág. 1)
Figura 1: Flujo de Conductos.
Fuente: Rodríguez Ruiz Pedro “Hidráulica” (2008)
Se clasificación en:
Canales Naturales.
Incluyen todos los cursos de agua que pueda existir de manera natural en la tierra,
los cuales varían desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta
quebradas, ríos pequeños y grandes arroyos, lagos, lagunas. La sección transversal
de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su
recorrido. (Rodriguez Ruiz, 2008)
Figura 2: Sección Transversal Irregular
Fuente: Rodríguez Ruiz Pedro “Hidráulica” (2008)
Canales artificiales.
Son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano
del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de inundaciones,
canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de
desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de drenaje
agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio. Los canales
artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares, un canal
construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo
constante se conoce como canal prismático. (Rodriguez Ruiz, 2008)
Las (Rodriguez Ruiz, 2008) secciones transversales más comunes son las
siguientes:
Sección Trapezoidal. Se usa en canales de tierra debido a que proveen las
pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
Sección Rectangular. Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo
general se utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de
madera, para canales excavados en roca y para canales revestidos.
Sección Triangular. Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en
canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo.
Sección Parabólica. Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es
la forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos
de tierra.
Figura 3: Secciones transversales tipos a) Rectangular, (b) Trapezoidal, (c) Compuesta, (d)
Semicircular, (e) Circular y (f) Herradura
Fuente: Rodriguez Ruiz Pedro “Hidráulica” (2008)
La selección de la forma determinada de la sección transversal, depende del tipo de canal
por construir; así, la trapecial es muy común en canales revestidos, la rectangular en
canales revestidos con material estable como concreto, mampostería, tabique, madera,
etc., la triangular en canales pequeños como las cunetas y contracunetas en
las carreteras, y la circular en alcantarillas, colectores y túneles. Existen secciones
compuestas como las anteriores que encuentran utilidad en la rectificación de un río que
atraviesa una ciudad. (Rodriguez Ruiz, 2008)
Partes De Un Canal
(M., 2007) a lo largo de un canal de riego se sitúan muchas y variadas estructuras llamadas
“Obras de Arte” están son:
Estructura de Operación. Son estructuras cuya función es poner el agua en el sitio y en
las condiciones proyectadas para un riego eficiente.
Estructuras de Cruce. Son aquellas mediante el cual un canal puede salvar un obstáculo
como un río, barranco.
Estructuras de Protección. Son encargadas de proteger el canal en lugares donde las
condiciones especiales pongan en peligro su estabilidad y funcionamiento.
Estructuras de Aforo: Son estructuras que miden en mayor y menor precisión el gasto
en una sección determinada, útilmente se han diseñado estructuras que tienen doble
función de derivar agua y aforarla (toma aforadora) la cual se puede considerar dentro de
las estructuras de operación o de aforo.
Elementos Geométricos Del Canal
Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser
definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. Para
secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse
matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la
sección (Rodriguez Ruiz, 2008). La forma más conocida de la sección transversal de un
canal es la trapecial, como se muestra en la figura.
Figura 4: Elementos geométricos de una sección transversal
Fuente: Rojas Amancio “Obras Civiles” (2014)
Según (A., 2019), Los elementos geométricos del canal son:
Corona Del Canal (C). Lugar donde se desplaza la gente para efectuar faenas de limpieza
del canal. Debe de tener un ancho necesario para que brinde seguridad para que puedan
realizar labores en cuanto a limpieza.
Sobreancho (C´). Construido por el espacio cercano al talud del canal, su función es
evitar que rocas productos de deslizamientos caigan al canal.
Ancho Superficial O Espejo De Agua (T). Longitud superficial, llamado también base
mayor del canal.
Solera Del Canal (b). Llamado también fondo o base del canal, es uno de los elementos
importantes para el diseño de las dimensiones.
Tirante De Agua O Profundidad De Flujo (y). Altura del canal desde el fondo (b) hasta
el espejo del agua (T).
Borde Libre: Distancia vertical que hay entre el nivel normal del agua al extremo
superior de las paredes del canal. Su objetivo es evitar que el canal rebose cuando ingrese
la mayor cantidad de agua proyectada. Normalmente es un 1/3 del tirante o 0.15m.
Altura (H). Esta dada por la suma del tirante y el borde libre.
Angulo De Inclinación O Talud (Ø). Es el ángulo que las paredes del canal hacen con la
horizontal, se presenta en canales trapezoidales.
Hipótesis
Con las medidas adoptadas para afrontar la problemática suscitada durante la
construcción del canal de riego el espino se logrará la ejecución del canal en el tiempo
establecido y de manera eficiente.
Marco Metodológico
Enfoque
Según (Mejia Navarrete, 2004) nos dice que un proyecto de trabajo investigación es
cualitativo, debido a que busca interpretar una serie de cualidades o como es en este caso
“dificultades” que se relacionan a la construcción del canal de riego, en la cual se pueden utilizar
imágenes, fotos, entrevistas, dibujos y más que nos ayuden a comprender este fenómeno.
Diseño
(Mejia Navarrete, 2004) considera que el trabajo de investigación un diseño de estudio de
caso, debido a que se basa en el proceso de la búsqueda e indagación, y de esta manera rescatar
la complejidad de todas aquellas situaciones o circunstancias de las cuales se necesita más
información dentro del mundo de la investigación.
Nivel
La investigación descriptiva, se desarrolla en base a hechos reales que describen los
acontecimientos para así poder brindar una correcta interpretación de los mismos, donde se
puede adjuntar casos, encuestas, predictivos, etc (Granjales G., 2000).
Tipo
Es una investigación de tipo aplicada, la cual su principal característica es aplicar y
utilizar los conocimientos para así poder hacer, actuar, construir, modificar (Granjales G., 2000).
Sujeto de la investigación
Sujeto De Investigación
Población y Muestra
La población para la presente investigación estuvo conformada por el canal de riego El
Espino en el caserío Quinchayo, distrito de Santo Domingo, Morropón - Piura, con una longitud
de 1500 km
Métodos y Procedimientos
Se aplica el método de la observación no participante durante la ejecución del proyecto,
donde se observa de manera realista y ética los problemas que se presentan durante la
construcción del canal de riego “El Espino” y las soluciones que se realizan ante esta
problemática.
Técnicas e Instrumentos
Técnicas
(Campos yCovarrubias & Lule Martínez, 2012) dice que la observación es la técnica más
completa y lógica para describir, analizar o explicar desde un enfoque científico y confiable
sobre algún hecho, objeto o fenómeno en estudio. Así mismo, el observador para poder llevar a
cabo esta actividad necesita contar obligatoriamente con habilidades y destrezas que le permitan
desarrollar este procedimiento con la mayor calidad posible.
Instrumentos
El instrumento utilizado para almacenar la información recolectada durante el periodo de
observación es la ficha técnica, donde se plasmará toda la información requerida y observada
técnicamente del proyecto del canal de irrigación “El Espino”. De igual manera se va a hacer uso
del equipo móvil para tomar evidencia de un registro fotográfico.
Aspectos Éticos.
Esta investigación se realiza con el debido respeto a los autores de los diversos trabajos,
estudios y paginas bibliográficas, dando los créditos respectivos por sus aportes. De esta manera
se respetará la integridad de los trabajadores que laboran en la ejecución de esta obra de
construcción civil, y así mismo garantizar que la información recopilada será evaluada de forma
y veraz sin ningún tipo de malversación, con el propósito de que esta sea lo más autentica posible
y quede como un registro posible y quede como un registro confiable a futuros trabajos que lo
requieran.
Aspectos Administrativos
Cronograma de Ejecución
En la siguiente tabla se detallará el cronograma de las actividades del proyecto de
investigación, donde se distribuye el tiempo pre-establecido, sirviendo como referente principal
para el desarrollo del trabajo.
Tabla 1
Cronograma de Ejecución
Fuente: Elaboración propia
Presupuesto
Tabla 1
Presupuesto del Proyecto de Investigación
Ítem Partida Monto
1 Material de Oficina S/. 00.00
2 Impresiones o fotocopias S/. 00.00
3 Gastos de Movilidad S/. 140.00
4 Imprevistos S/. 350.00
5 Gastos Administrativos S/. 20.00
Total S/. 510.00
Nota. Elaboración Propia
Financiamiento
El monto total aproximado que ha sido calculado, será asumido con recursos propios de
los investigadores.
Anexos
Matriz de Consistencia
Tabla 3
Problemática Suscitada Durante la Construcción del Canal de Irrigación El Espino y Medidas
Adoptadas Para Afrontarlas, Caserío de Quinchayo-Distrito de Santo Domingo, Morropón –
Piura – Perú
Pregunta de Investigación Objetivos Hipótesis
¿Cuáles son los Con las medidas
General
principales problemas que se adoptadas para afrontar la
Describir la
han presentado en la problemática suscitada
problemática suscitada
construcción del canal El durante la construcción del
durante la construcción del
Espino y que medidas se han canal de riego el espino se
canal de irrigación el espino y
tomado para solucionarlos? logrará la ejecución del canal
medidas adoptadas para
en el tiempo establecido y de
afrontarlas.
manera eficiente.
Objetivos Específicos
Identificar las
principales
dificultades al
momento de la
construcción del canal
El Espino.
Describir las medidas
adoptadas para
afrontar las
dificultades de la
construcción del canal
El Espino.
Nota. Elaboración Propia
Referencias
A., R. (3 de marzo de 2019). Obras Civiles. Obtenido de
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/obras_civiles.pdf
Araujo Reyes, S., & Paulino Ramírez, D. (2020). Repositorio Digital Institucional Universidad Cesar
Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/47333
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2008). Obtenido de
http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/pmdas/cursos/innovacion/lecturas/Obligatoria/2%20-
%20Banco%20Mundial%202008.pdf
Calderon Maldonado, E. M. (2014). Obtenido de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5579/
CALDERON_EDWIN_SISTEMA_CONTROL_NEURO_DIFUSO_AGUA_RIEGO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Campos yCovarrubias, G., & Lule Martínez, N. (05 de 01 de 2012). Dialnet UNI Rioja. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972
CEPAL, FAO, IICA. (2021). Comision Economica para América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://hdl.handle.net/11362/47208
Chow, V. T. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Santa fé de Bogotá: McGrawHill Interamericana.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO), Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA). (02 de 09 de 2021). Comision Economica para America Latina y el Caribe.
Obtenido de https://hdl.handle.net/11362/47208
Curay Cruz, K. K., & Curay Reyes, S. (202). Repositorio Institucional Universidad Nacional de Piura.
Obtenido de http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3223
Granjales G., T. (27 de 03 de 2000). Obtenido de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-
319H/871.pdf
GUALTEROS MORENO, A., PRIETO CRUZ, E., & GAVIRIA ORTIZ, J. (2019). Repositorio Institucional
Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/8575
iperu.org. (sf). Obtenido de https://www.iperu.org/distrito-de-santo-domingo-provincia-de-morropon
M., V. (2007). Hidráulica de canales (2° ed.). Lima: Horizonte Latinoamericano.
Machaca Ortiz, j. L., & Chambilla Aguilar, J. C. (2021). Obtenido de
http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/559
Mejia Navarrete, J. (2004). revistas investigación unmsm. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928
Olivera Villalobos, J., & Sandoval Santisteban, P. (2021). Repositorio Institucional Universidad Pedro Ruiz
Gallo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12893/9255
Rodriguez Ruiz, P. (2008). Hidraulica de Canales. mexico: Imprenta del departamento de publicaciones
de la facultad de ingenieria.
RUIZ DIAZ, J. (2017). Repositorio Digital Institucional Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/29944
Saavedra Nuñez, E. J. (2019). Repositorio Institucional Universidad Nacional de Piura. Obtenido de
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2129
Salvador, I. R. (2021). Estudio de caso: características, objetivos y metodología. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso
Tineo Huancas, S. (2019). Repositorio Digital Institucional Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/29944