AÑO AQUÍ PONES
2022 UN TÍTULO
ACREDITACIÓN
EN EMPRENDIMIENTO
SESIÓN 5:
ELABORACION DEL PRODUCTO
MINIMO VIABLE
Coordinación de Centros de Producción Página 1 de 13
[email protected] Acreditación en Emprendimiento
TABLA DE CONTENIDO
1. ¿Qué es el producto mínimo viable? ......................................................................................... 3
2. ¿Cuáles son las ventajas de desarrollar un PMV? ..................................................................... 3
3. Prototipo ..................................................................................................................................... 4
4. Tipos de prototipo ...................................................................................................................... 5
5. Características de un prototipo .................................................................................................. 6
6. Proceso de un prototipado......................................................................................................... 7
7. Métodos para obtener un PMV ................................................................................................. 8
8. Métodos para medición de un PMV ........................................................................................ 10
Bibliografía ........................................................................................................................................ 13
Página 2 de 13
Acreditación en Emprendimiento
Producto Mínimo Viable - PMV
1. ¿Qué es el producto mínimo viable?
El producto mínimo viable es la primera versión de un nuevo producto, que permite al equipo de
trabajo, extraer la mayor cantidad de aprendizaje valioso de los clientes, el mejor valor esperado,
es que este producto mínimo viable valide los supuestos establecidos, minimice costos y optimice
tiempo y esfuerzo. (Ries, 2019)
(Blank & Dorf, 2013) sostienen que el PMV es una síntesis concisa del conjunto más pequeño
posible de características que podrían funcionar como producto independiente buscando resolver
el problema principal y así demostrar el valor del producto.
La misión del Producto Mínimo Viable es validar que el nicho de mercado que se ha pensado
atender y el cliente objetivo valora o no la solución. De ahí la importancia del PMV, ya que se
puede validar un presupuesto establecido para tomar decisiones de mayor importancia. En, el
objetivo del Producto Mínimo Viable es: validar que tu hipótesis es la correcta en un mercado.
Desde la descripción de la palabra, obtenemos. Producto: bien o servicio que interactuará con el
cliente; Mínimo: con los recursos disponibles que mínimamente muestren la propuesta de valor,
Viable: enfocado a la obtención de clientes, a la viabilidad de conseguir clientes por este producto.
2. ¿Cuáles son las ventajas de desarrollar un PMV?
El ahorro de dinero, en la inversión y desarrollo del producto a ofrecer al cliente
Desde que se decide en construir el prototipo en función de la idea, se coloca esfuerzo e inversión,
en el caso de que el PMV no tenga aceptación, toda la inversión de tiempo y dinero sería una
ganancia de experiencia, y aprendizaje, pero no se traduciría aún en rentabilidad para el negocio.
Reducir el riesgo y la incertidumbre con un PMV, en el emprendimiento se considera un tiempo
de desarrollo del producto. Así como de retorno de la inversión, si este tiempo es un periodo
largo, implica mayor espera y mayores recursos para solventar la operación, ante una posibilidad,
pero no hay la certeza de que el producto plasmado tenga aceptación, el PMV permite reducir
este tiempo de incertidumbre.
Página 3 de 13
Acreditación en Emprendimiento
Adaptarse con rapidez con un buen Producto Mínimo Viable, podemos realizar la apertura de
nuevos mercados es clave para las empresas que quieran crecer. El posicionamiento de tu
emprendimiento en otro entorno no solo es trabajar otro idioma, se trata de adaptar la oferta
completa a otro mercado. Si se realiza la expansión con un socio local, o de manera
independiente, al crear Producto Mínimo Viable en otro mercado confirmaremos que es
fundamental para validar y crecer en con certidumbre.
Hacer que tu empresa sea escalable, gracias a la rapidez e interacciones que permite realizar un
PMV, al confirmar que la idea de producto, sea un bien o servicio, tiene aceptación, entonces
podemos lanzar una oferta cada vez más grande y de esta manera expandir, sin descuidar la
constante retroalimentación para en caso surjan nuevas necesidades, incorporarlas al producto.
3. Prototipo
Hablar de producto mínimo viable, implica explicar el proceso de prototipado, el mismo que se
centra solamente en la representación física del producto que quiero lanzar al mercado, mientras
que el PMV se centra en la respuesta que tiene el mercado sobre el producto. (ESIC, 2018)
El proceso del prototipado, es una etapa en el modelo Lean Startup trata de una evolución del
concepto tradicional Toyota Lean Manufacturing aplicado al proceso productivo y trata de poner
en valor todas las actividades que realmente aportan valor a la cadena productiva. Basado en este
concepto, Eric Ries aplica esta idea para iniciar nuevos proyectos dentro o fuera de la empresa
rápidamente obtener aprendizajes, reduciendo el máximo las probabilidades de fracaso y riesgo.
(Nachumow, 2020)
La Real Academia española define de dos maneras la palabra prototipo: “ejemplar original o
primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa” y “ejemplar más perfecto y modelo de una
virtud, vicio o cualidad”. Conforme desarrollamos ideas e ingresamos al proceso creativo
consideramos la segunda; sin embargo, en la realidad, obtenemos que en verdad el proceso de la
innovación muestra al producto de prueba por primera vez, con el que se realizará validación
sobre las hipótesis planteadas. En resumen, un prototipo es la representación de la idea de la
manera más simple posible, y visualizar el impacto que tiene con diferentes interlocutores clave
Página 4 de 13
Acreditación en Emprendimiento
del mercado para escucharlos, visibilizar sus impresiones y recibir todo tipo de ideas respecto a
puntos a potencias y las supuestas áreas de mejora. (Melamed & Jalife, 2019)
4. Tipos de prototipo
Según el desarrollo ha desarrollado un método con tipos de prototipo
Prototipo de Baja fidelidad
Es un conjunto de dibujos o esbozos que constituyen una maqueta estática, no computarizada y
no operativa de una interfaz de usuario o de producto
Prototipo de Alta Fidelidad
Es un conjunto de interfaces que proporcionan un modelo dinámico, computarizado y operativo
de un sistema de planificación
Prototipo Exploratorio
Es un prototipo no reutilizable utilizado para clarificar metas del proyecto, Identifica
requerimientos de usuario, examina alternativas de diseño, en función de las necesidades del
usuario.
Prototipo experimental
Es un prototipo usado para la validación de especificaciones de un sistema
Prototipo operacional.
Es un prototipo Iterativo que es progresivamente ajustado a las necesidades de la operación en la
que el usuario está involucrado.
Página 5 de 13
Acreditación en Emprendimiento
Prototipo Horizontal
Es aquel que modela muchas características de un sistema, pero con poco detalle, tiene como
objetivo obtener información sobre el modo de interacción, al visualizar la forma en cómo el
usuario interactúa.
Prototipo vertical
Es aquel prototipo que modela pocas características de un sistema, pero con mucho detalle, tiene
como objetivo evaluar específicamente el diseño.
Prototipo Diagonal
Es un prototipo horizontal hasta cierto nivel, y luego continua de manera vertical.
Prototipo Global
Es un prototipo completo, modela gran cantidad de características y abre un amplio rango de
funcionalidades.
Prototipo Local
Es un prototipo completo, pero de una parte especifica del producto, permite profundizar en
procesos específicos.
5. Características de un prototipo
Ejecutabilidad
Trabaja bien con la entrada que e brinda el usuario, es decir es de usabilidad sencilla.
Maduración
Puede evolucionar con el suficiente refinamiento hasta el producto final.
Página 6 de 13
Acreditación en Emprendimiento
Representación
Tiene el aspecto y las caractisticas que se planificaron para atención de las necesidades del
usuario.
Perspectiva
Como mínimo debe de simular el 20% de las funciones que lo usuarios utilizarán el 80% de tiempo.
6. Proceso de un prototipado
En el modelo Lean Startup son la creación, la medición y el aprendizaje, en ese orden (ESIC, 2018).
Fuente: (Ries, 2019)
Etapas en las que el prototipo interviene, desde a construcción hasta los procesos de evaluación y
aprendizaje.
Lo que nos dice específicamente sobre el proceso de prototipado, es que debemos empezar una
recopilación de las necesidades del usuario que es donde se hace un análisis inicial de la impresión
del usuario, pero que aun no se tienen todos los requerimientos definidos. Después de esto, se
debe de realizar un prototipo de baja fidelidad, y rápidamente iterar, de esta manera pues, ya
podemos proceder a evaluar los cambios.
Página 7 de 13
Acreditación en Emprendimiento
Lo que nos dice específicamente sobre el proceso de prototipado, es que debemos empezar una
recopilación de las necesidades del usuario que es donde se hace un análisis inicial de la impresión
del usuario, pero que aún no se tienen todos los requerimientos definidos. Después de esto, se
debe de realizar un prototipo de baja fidelidad, y rápidamente iterar, de esta manera pues, ya
podemos proceder a evaluar los cambios.
7. Métodos para obtener un PMV
1. Identifica a tu cliente
Se debe de tener claro cuál es el usuario meta, se debe definir por completo
2. Estudio de campo
Hay que confirmar si el usuario realmente existe y es viable un mercado para el desarrollo
del negocio
3. Identifica a tu competencia
Comprobar cual es la propuesta de valor y productos existentes en el mercado.
4. Construcción del PMV
Se debe de contar con un PMV lo antes posible para realizar las primeras muestras
5. Regresa a tus clientes
Los clientes darán una retroalimentación del producto
6. Prueba tu PMV
Comprueba las hipótesis que definiste y sobre esto se debe realizar la validación.
Página 8 de 13
Acreditación en Emprendimiento
Formas de implementar el PMV
Landing page
En este proceso creamos una página web informativa, básica para poder evidenciar
nuestro producto o servicio y validar las interacciones de los usuarios y las repuestas a los
“llamados de acción” que busco, sea Compra, Mensaje, Comunicación
Video explicativo
Al igual que el Landing page la emisión de un video permite al usuario meta la visualización
del producto y de esta manera podemos obtener su opinión e impresiones y validad si es
realmente un producto que cubrirá su necesidad.
Test A y Test B
Se emplea para poder medir resultados, brinda opciones al usuario de manera que se
pueden obtener conclusiones de ambas pruebas. También se emplea en procesos de
publicidad, y para evaluar propuestas de valor en un determinado usuario meta. De esta
manera se decide por la que mayor impacto tiene.
Técnica de Mago de Oz
Se emplea para modelar procesos generalmente relacionados a la tecnología de la
información que debería de ser automatizados, pero en verdad son realizados de manera
manual. El usuario no debe de saberlo. Busca obtener información sobre el proceso en sí,
tiempo, pasos.
Técnica del conserje
Similar a la técnica del mago de Oz, pero aquí si se le dice al usuario las etapas que se
involucra la decisión de una persona en el desarrollo de PMV, se emplea para obtener
información mas subjetiva por parte del usuario
Página 9 de 13
Acreditación en Emprendimiento
8. Métodos para medición de un PMV
El PMV se encuentra en un proceso de constante optimización para llegar a la mejor versión
posible, es por eso que se debe medir para realizar las iteraciones adecuadas.
Para eso debemos plantearnos las interrogantes.
• ¿Cómo se materializa la propuesta de valor?
• ¿Cuál es el PMV?
• ¿Cómo y con quienes voy a testear mi PMV?
• ¿Cómo voy a registrar y capitalizar los aprendizajes?
Con la resolución de estas preguntas se pueden registrar y encaminar el proceso de evaluación y
análisis del PMV. El objetivo es encontrar al “early adopter”, que ayude a mejorar el producto, sea
un bien o servicio, (Prim, 2018)
Eric Ries, en su desarrollo de la teoría del Startup en Harvard, ha definido ocho métodos de PMV,
según su característica y necesidad:
Fast Cycle Sketch Test (pruebas de bosquejo de ciclo rápido)
Este método consiste en la simulación física de una experiencia, por lo general utilizando artículos
simples papel, cartulina, etc.
Se utiliza para medir la sensación del cliente respecto al producto, también para evaluar
posibilidad de mejoras.
En ese tipo de PMV, hay que observar el comportamiento del usuario. Las ventajas es que es muy
barato, es posible crear variaciones en minutos, incluso permite iteraciones durante la evaluación.
Así también centra la atención en el impacto negativo. Las pequeñas valoraciones no se pueden
medir.
Página 10 de 13
Acreditación en Emprendimiento
Front Door Tests (pruebas de página web principal)
Este método consiste en una breve presentación de las ventajas para el cliente, es esta se le pide
al usuario a interactuar para que indique su interés, usualmente se realiza con alguna interfaz
digital. Por ejemplo, una landing page.
Se utiliza para probar mensajes de marketing, y establecer indicadores según sus interacciones a
nuevas características. La ventaja de este PMV es que se pueden tomar datos reales cuantitativos
a partir del comportamiento real. Hay que centrarse en los mecanismos para descubrir el Porqué.
Fake-O Backend Tests (pruebas de simulacro de sistemas automatizados)
Este método incluye técnicas en las que se utiliza personas para imitar la respuesta de sistemas de
información. Sirve para determinar que valor tendrá realmente la solución, así como lo necesario
para diseñarla. Como ventaja aporta valor en caso de ser necesario y como punto importante lo
usuarios no deben de saber que se está empleando a personas en la simulación.
End to End Tests (pruebas integrales)
Este tipo de pruebas integra tipos de web principal y de sistemas automatizados, y busca evaluar
la interacción del usuario de extremo a extremo, así como la reacción e impacto de uso. Como
ventaja se tiene que se pueden medir en horizontes de tiempo prolongados, no se debe diseñar a
profundidad.
Dry Wallet (cartera seca)
Método que se utiliza para evaluar los medios y métodos de pago, en múltiples emprendimientos
éste proceso es crítico e importante, su evaluación es importante para el éxito y desarrollo
Yudo
Método en el que se utiliza el producto de la competencia o una experiencia similar en lugar del
producto propio.
Analógico/retro
Página 11 de 13
Acreditación en Emprendimiento
Se realiza la creación física del concepto de negocio, ya sea en un brochure PDF, o en un prototipo
físico. En este método se obtienen resultados sobre a creación del contenido para mostrar. No
permite mayor seguimiento más que la valoración de contenido en impresiones del usuario
inmediatas.
Pop-up Shops (tiendas emergentes)
Se crea una tienda física o un puesto que ofrezca las ventajas pensadas. Se debe de realizar en un
lugar donde haya tráfico peatonal y a ventaja no pueda ofrecerse en tiempo real, así también se
llega a un amplio número de usuarios en poco tiempo, hay que centrarse en lo que hace el
usuario, no en lo que dice hacer.
Página 12 de 13
Acreditación en Emprendimiento
Bibliografía
Blank, S., & Dorf, b. (2013). EL manual del emprendedor. Barcelona: Gestión 2000.
Edix. (2021). Lean Startup: metodología de negocio. Obtenido de
https://www.edix.com/es/instituto/lean-startup/
ESIC. (2018). Modelo Lean Startup: ¿qué es? y ¿para qué sirve? Obtenido de
https://www.esic.edu/rethink/tecnologia/modelo-lean-startup-que-es-y-para-que-sirve
Fernández, H. (15 de Enero de 2020). Método lean startup: Cómo aplicarlo a tu proyecto. Obtenido
de https://economiatic.com/metodo-lean-startup/
LLamas, & Fernadez. (2018). La metodología Lean Startup : desarrollo y aplicación para el
emprendimiento. Madrid: Escuela de Administracion de Negocios.
Marketing, M. (30 de Junio de 2020). ¿Qué es el método Lean Startup? Obtenido de
https://www.mastermarketing-valencia.com/marketing-digital/blog/metodo-lean-startup/
Melamed, & Jalife. (2019). Diseña u Cambio. Bogota: Paidos.
Nachumow, Y. (2020). El método Lean Startup: qué es y cómo puede ayudarte a evitar fracasar.
Obtenido de https://www.thepowermba.com/es/blog/el-metodo-lean-startup
Prim. (17 de mayo de 2018). Innobaki. Obtenido de https://innokabi.com/11-maneras-de-
prototipar-tu-idea/
Ries, E. (2019). El camino hacia el Lean Startup. Lima: Deusto.
Up-Spain. (2019). El método Lean Startup. Obtenido de https://www.up-spain.com/blog/el-
metodo-lean-startup/
Página 13 de 13