0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas31 páginas

Practica 2 - 15082021

Este documento presenta la práctica 2 de modelado de bases de datos. Explica conceptos clave como el modelo relacional, tablas, registros, campos, tipos de datos, claves primarias, claves externas e integridad referencial. También cubre consultas de selección básicas usando la sentencia SQL SELECT para recuperar datos de una o más tablas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas31 páginas

Practica 2 - 15082021

Este documento presenta la práctica 2 de modelado de bases de datos. Explica conceptos clave como el modelo relacional, tablas, registros, campos, tipos de datos, claves primarias, claves externas e integridad referencial. También cubre consultas de selección básicas usando la sentencia SQL SELECT para recuperar datos de una o más tablas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

CICLO II

MODELAMIENTO DE BASE
DE DATOS

PRÁCTICA 2
CONTENIDOS
• Modelo Relacional.

• Consultas de selección.

2022
1
UNIVERSIDAD DON BOSCO
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

PRACTICA 2 DE MODELAMIENTO DE BASE DE DATOS

I. Objetivos

1. Crear una base de datos con Lenguaje SQL


2. Crear tablas y definir tipo de datos con lenguaje SQL
3. Implementar la integridad referencial en una base de datos
4. Mostrar datos almacenados en una base de datos
5. Ejecutar sentencias básicas SELECT
6. Implementar diferentes clausulas con la sentencia SELECT para
seleccionar datos tomando ciertas decisiones

II. Introducción Teórica

➢ Modelo Relacional

Motor de base de datos de SQL Server

Este es el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales


y administrar datos dinámicamente. Tras ser postulados sus fundamentos en
1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California),
no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de
datos.

Su idea fundamental es el uso de "relaciones". Estas relaciones podrían


considerarse en forma lógica como conjuntos de datos llamados "tuplas".
En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen
relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto
tiene la considerable ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar para
un usuario eventual de la base de datos.

La información puede ser recuperada o almacenada mediante "consultas" que


ofrecen una amplia flexibilidad y poder para administrar la información.

El lenguaje más habitual para construir las consultas a bases de datos


relacionales es SQL, Structured Query Language o Lenguaje Estructurado de
Consultas, un estándar implementado por los principales motores o sistemas de
gestión de bases de datos relacionales.

1
Durante su diseño, una base de datos relacional pasa por un proceso al que se
le conoce como normalización de una base de datos.

Base de datos relacionales

Tablas

Las tablas son los objetos que almacenan los datos, una de las normas básicas
para la base de datos es que cada tabla debería almacenar información sobre
una entidad en concreto esto se conoce como regla de normalización.

Gran parte del trabajo que se realiza con una base de datos gira en torno a las
tablas, cada base de datos admite estas cuatro operaciones básicas:

• Añadir información a una tabla


• Actualizar la información que ya existe en una tabla
• Eliminar información que ya existe en una tabla
• Ver la información contenida en una tabla

Registros, campos y valores

Cada tabla se compone de registros y campos, registro es toda la información


sobre una de las entidades dentro de una tabla, campo es u n dato en concreto
almacenado en una tabla, ver figura 1.

Figura 1. Tabla Categoria

En la tabla 1, se pueden identificar los siguientes campos: CategoryID,


CategoryName,Descripcion,Picture y 8 registros.

Registro: 1, Bevarages, Soft drinks,coffees,teas,beers,and ales,


0x151C2F00020000000D000E0014002100FFFFFFFF

Propiedades de campo

2
Una base de datos completa como SQL Server le permite crear las diferencias
entre cada campo especificando propiedades de campo ver figura 2:

Figura 2. Propiedades de un campo

Esta vista muestra la información del esquema de la tabla Categories en lugar


de los datos, el esquema de una base de datos es una manera de hacer
referencia a toda la información de diseño que determina lo que se puede
almacenar en esa base de datos.

Se muestran las tres propiedades más importantes de cada campo de la tabla:


• El nombre de la columna (Column Name)
• El tipo de datos (Data Type)
• Si se permiten los valores nulos (Allow Nulls)

Por medio del nombre de la columna de un campo (o columna) se puede hacer


referencia a ese campo en la tabla, por lo general se asignarán nombres
significativos a los campos.

El tipo de dato de un campo determina los datos que se pueden almacenar en


él, por ejemplo, ver tabla 1:

Tabla 1. Tipos de datos


varchar(30) Texto con un tamaño máximo de 30
caracteres
datetime Información de fecha y hora
int Números enteros

La propiedad de longitud de un campo especifica la cantidad máxima de datos


que se puede almacenar en él.

La propiedad permitir valores nulos muestra si se permiten valores nulos en ese


campo, si un campo no permite valores nulos, debe ingresarse un valor no nulo
para ese campo en cada registro antes de poder guardar el registro.

Propiedades de las relaciones

Las relaciones tienen las siguientes características:


• Cada relación tiene un nombre y éste es distinto del nombre de todas las
demás.

3
• Los valores de los atributos o campos son atómicos: en cada tupla, cada
atributo toma un solo valor. Se dice que las relaciones están
normalizadas.
• No hay dos atributos que se llaman igual.
• El orden de los atributos no importa: los atributos no están ordenados.
• Cada tupla es distinta de las demás: no hay tuplas duplicadas.
• El orden de las tuplas no importa: las tuplas no están ordenadas

Claves y restricciones

Figura 3. Clave primaria

En la figura 3 se observa que al lado izquierdo del campo CategoryID posee un


símbolo de llave, esta indica que esa columna es la clave principal de la tabla.
Una clave principal es una información de identificación exclusiva que le
permite buscar un registro determinado dentro de una tabla, en la misma tabla
no puede haber dos registros con el mismo valor en el campo de la clave
principal, la clave principal podría estar compuesta por un solo campo o por
varios.

PRIMARY KEY
Al crear una tabla puede crear una sola restricción PRIMARY KEY como parte
de la definición de tabla. Si la tabla ya existe, puede agregar una restricción
PRIMARY KEY, siempre que no exista ya otra restricción PRIMARY KEY. Una
tabla puede contener una sola restricción PRIMARY KEY.

Cuando se agrega una restricción PRIMARY KEY a una o varias columnas de la


tabla, el Motor de base de datos examina los datos y metadatos de columnas
existentes para garantizar que se cumplen las siguientes reglas en las claves
principales:

1. Las columnas no admiten valores NULL.


Las columnas de restricciones PRIMARY KEY que se especifiquen al
crear la tabla se convierten implícitamente a NOT NULL. Una columna
dispersa no se puede utilizar como parte de una clave principal porque las
columnas dispersas deben permitir valores NULL.

2. No puede haber valores duplicados.


Si se agrega una restricción PRIMARY KEY a una columna que tiene
valores duplicados o permite valores NULL, el Motor de base de datos
devuelve un error y no agrega la restricción.

4
Claves externas o foráneas

Una clave externa es un campo (o campos) que señala la clave principal de otra
tabla. El propósito de la clave externa es asegurar la integridad referencial de los
datos. En otras palabras, sólo se permiten los valores que se esperan que
aparezcan en la base de datos.

La integridad referencial asegura que se mantengan las referencias entre las


claves principales y las externas. Por ejemplo, ver figura 4:

Figura 4. Claves externas o foráneas

Se controla que si agrega un código de categoría (CateoryID) en la tabla


“Products”, tal código exista previamente en la tabla “Categorioes”.

FOREIGN KEY
Cuando se crea una tabla, se puede crear una restricción FOREIGN KEY como
parte de la definición de esa tabla. Si ya existe una tabla, puede agregar una
restricción FOREIGN KEY, siempre que dicha restricción esté vinculada a una
restricción PRIMARY KEY, una tabla puede contener varias restricciones
FOREIGN KEY.

Elimine una restricción FOREIGN KEY para quitar el requisito de integridad


referencial entre las columnas de clave externa y las columnas de la clave
principal.

➢ Consultas de selección

Lenguaje de manipulación de datos

Lenguaje de cierta complejidad que permite el manejo y procesamiento del


contenido de la base de datos.

Sentencias DML:

• Select
• Insert

5
• Update
• Delete

SELECT. Permite recuperar datos de una o varias tablas. Esta sentencia es de


la más compleja y potente de las sentencias SQL.

Sintaxis:

SELECT lista_de_campos
[ FROM nombre_tabla ]
[ WHERE condicion_individual]
[ GROUP BY campos_a_agrupar ]
[ HAVING condicion_grupo ]
[ ORDER BY campo_a_ordenar [ ASC | DESC ] ]

Nota: debe tomar en cuenta el orden de las cláusulas o palabras reservadas


mostradas en la sintaxis anterior, las instrucciones GROUP BY y HAVING se
estudiarán en prácticas posteriores.

FROM

Se utiliza en conjunto con la cláusula FROM con la cual se indica en qué tabla o
tablas se tiene que buscar la información.

Figura 5. Ejemplo 1. Muestra todos los campos y registros de la tabla Products

Resultado

6
Figura 6. Ejemplo 2, Selecciona algunos campos de la tabla Productos y muestra
los datos, contenidos en esos campos seleccionad

WHERE

La cláusula WHERE permite seleccionar únicamente las filas que cumplan con
una condición de selección especificada. Sólo se mostrarán las filas para las
cuales la evaluación de la condición sea verdadera (TRUE).

Los campos con valores NULL no se incluirán en las filas de resultado.


La condición de la cláusula WHERE puede ser cualquier condición válida o
combinación de condiciones utilizando operadores lógicos (NOT, AND, OR) y
relacionales (=, <, >, <=, >=).

Figura 7. Ejemplo 3. Uso de la cláusula Where

Resultado

Figura 8. Ejemplo 4. Uso de clausula Where, evaluando intervalo de valores

7
Resultado

Figura 9. Ejemplo 5. Script que obtiene los mismos resultados que se visualizan
en la figura 8. Ejemplo 4.

Figura 10. Ejemplo 6.

Resultado

Figura 11. Ejemplo 7.

8
Resultado

Del resultado tomamos el registro 1 y


vemos que el dato de ProductID es
igual a 13 y no cumple con la
condición pero el dato almacenado
en el campo UnitPrice si es menor
que 10 y se cumple la condición, y
como se está utilizando el operador
OR con uno que sea verdadero es
suficiente para que el registro se
muestre como un resultado de la
consulta SELECT.

LIKE

Puede utilizarse la cláusula LIKE para formar patrones de comparación con


caracteres comodín.

Los comodines más utilizados son:

▪ _: Cualquier carácter.
▪ %: Cualquier cadena de cero o más caracteres
▪ [ ]: Cualquier carácter individual del intervalo ([a-z])

Pude utilizarse únicamente LIKE o NOT LIKE, indicando igual o no igual


respectivamente

Ejemplos:

Ejemplo 8.

Resultado

9
Ejemplo 9

Resultado

Ejemplo 10

Resultado

Ejemplo 11

Resultado

10
Ejemplo 12

Resultado

Ejemplo 13

Resultado

Ejemplo 14

Resultado

11
Ejemplo 15

Resultado

ORDER BY

Se puede hacer uso de la cláusula ORDER BY para mostrar los datos de forma
ordenada.

Si se utiliza en conjunto la cláusula ASC, los registros se mostrarán en orden


ascendente (de menor a mayor) según el campo(s) especificado(s) en la cláusula
ORDER BY. Si se utiliza la cláusula DESC, los registros serán mostrados en
orden descendente (de mayor a menor).

Ejemplo 16

Se puede hacer uso de la cláusula ORDER BY para mostrar los datos de forma
ordenada.

Si se utiliza en conjunto la cláusula ASC, los registros se mostrarán en orden


ascendente (de menor a mayor) según el campo(s) especificado(s) en la cláusula

12
ORDER BY. Si se utiliza la cláusula DESC, los registros serán mostrados en
orden descendente (de mayor a menor).

Resultado

Ejemplo 17

Resultado

DISTINCT

13
La cláusula DISTINCT especifica que los registros con ciertos datos duplicados
sean ignorados en el resultado.

Ejemplo 18

Resultado

TOP N

TOP n, especifica que solo se mostrará el primer conjunto de filas del resultado de la consulta.

El conjunto de filas puede ser un número o un porcentaje de las filas ( TOP n PERCENT)

TOP n WITH TIES: Esta cláusula permite incluir en la selección, todos los registros que
tengan el mismo valor del campo por el que se ordena.

Ejemplo 19

Resultado

Ejemplo 20

14
Resultado

Ejemplo 21

Resultado

Renombrar columnas de una consulta.

En ocasiones en las consultas es necesario colocarles un sobrenombre a las


columnas, ya que en ocasiones en algunos resultados de la consulta algunas
columnas se obtienen a partir de operaciones o las columnas tienen nombres en
inglés y así se puede poner un nombre más entendible.

Para colocar el sobrenombre a la columna se utiliza la instrucción AS.

Ejemplo 22

15
Resultado

Ejemplo 23

Resultado

III Procedimiento Práctica

Parte 1: Iniciando sesión desde SQL Server Managment Studio

1. Hacer clic en el botón Inicio


16
2. Hacer clic en la opción Todos los programas y hacer clic en
Microsoft SQL Server (la versión y edición instalada en el
equipo informático en donde se está realizando la práctica
de laboratorio)
Para conectarse con el servidor de base de datos puede realizarlo de dos
maneras, para ello debe de elegir los siguientes parámetros de autenticación:

➢ AUTENTICACIÓN WINDOWS
• Tipo de servidor: Database Engine
• Nombre del servidor: Colocar el nombre del servidor local, por ejemplo
PCNumMaquina- SALA2
Nota: NumMaquina es el número de la maquina local

➢ AUTENTICACIÓN SQL SERVER


• Autenticación: SQL Server Authentication
• Login: sa
• Password: (este es definido cuando se hace la instalación, o puede ser
posterior)

Parte 2: Manipulando una base de datos – Modelo Relacional

Ejercicio 1. Creando la base de datos y tablas

1. Para este ejercicio debe ejecutar el script de la guía, el cual no tiene que
descagar, este será proporcionado por su docente.
2. Después de ejecutar el script , actualice (refresh) la carpeta Database, tendrá
la siguiente base de datos con las tablas correspondientes.

Ejercicio 2. Creando la relación entre las tablas

1. Identificar cuales tablas tienen llaves primarias

17
2. Creando la llave primaria de la tabla Autor, utilizando siempre el script de
descarga, después del ultimo comando GO, digitar la siguiente consulta.

3. Seleccione desde la instrucción ALTER hasta el comando GO, y ejecute


(EXECUTE) la consulta.
4. Actualice (Refresh) la carpeta Tables y compruebe en la carpeta Keys que
se creó, la llave primaria.

18
5. Crear las otras llaves primarias

6. Verifique en cada tabla que se han creado as llaves primarias(Primary


Key), así como se realizó en el paso 4 de este ejercicio.
7. Identificar las llaves foráneas.

NOTAS:
• Una editorial puede editar uno o más libros, por esa razón la llave
foránea se coloca en la tabla Libro.
• Un autor puede escribir muchos libros y un libro puede ser escrito por
muchos autores, por lo tanto, en la tabla Detalle_AutorLibro se almacena
por separado el código del libro y las veces que se quiera como también
el código del autor las veces que sea necesario.

Desde el paso 8 hasta el paso 13 de este ejercicio se crean las siguientes


relaciones:
19
8. Creando la llave foránea, con este paso ya se está creando la relación
entre las tablas, digite la siguiente consulta, después del último comando
GO

.
9. Seleccione desde la instrucción ALTER hasta el comando GO y que
ejecute la consulta.
10. Actualice (Refresh) la carpeta Tables y verifique que se creó en la tabla
Detalle_AutorLibro la llave foránea.

20
11. Creando la llave foránea entre la tabla Libro y Detalle_AutorLibro, en el
mismo script de la guía y después del último GO, digite la siguiente
consulta.

12. Seleccione desde la instrucción ALTER hasta el comando GO y ejecute


la consulta.

13. Actualice (Refresh) la carpeta Tables y verifique que se creó en la tabla


Detalle_AutorLibro la llave foránea.

14. Por último, crear la llave foránea en la tabla Libro, para relacionar las
tablas Editorial y Libro, digitar y ejecutar la siguiente consulta:

21
15. Actulice (Refresh) la carpeta Tables y verifique que se creó en la tabla
Libro la llave foránea.

16. Guarde los cambios del script

Ejercicio 3. Creando el diagrama de base de datos

1. Haga clic derecho sobre la opción Diagrama de la base de datos


(Database Diagrams).
2. Seleccione la opción Nuevo diagrama de Base de Datos (New Database
Diagram)

3. En la ventana emergente hacer clic en Si(Yes)

4. Se habilita la ventana agregar tabla (Add Table)

22
5. Seleccione cada tabla y hacer clic en Agregar (Add), realice este paso,
hasta que termine de agregar todas las tablas.
6. Hacer clic en Cerrar (Close)
7. Y observará que se ha creado el siguiente diseño de base de datos

8. Guarde el diseño de la base de datos, coloque como nombre,


Diagram_Guia3.
9. Cierre el diagrama de la base de datos

Ejercicio 4. Eliminando la base de datos del servidor

1. Eliminar la base, en el mismo script de la guía, digite la siguiente consulta:

23
2. Seleccione la consulta y ejecútela.
3. Actualice (Refresh) la carpeta Databases y verifique que ya no está la
base de datos en el servidor de SQL Server.
4. Guarde el script

Parte 3: Consultas de Selección

1. Para los ejercicios de esta parte, se utilizará la base de datos Northwind


2. Digitar la siguiente instrucción SQL en el editor de consultas:

Ejercicio 1. Uso de la cláusula FROM

1. Seleccionar todas las columnas de la tabla Categories

2.Seleccionar los campos CategoryName y CategoryID de la tabla


Categories:

.
Ejercicio 2. Uso de la Cláusula WHERE

1. Seleccionar los campos OrderID, ProductID y UnitPrice de la tabla Order


Details donde el OrderID sea igual a 10251

2. Seleccionar el campo CompanyName de la tabla Customers donde este


sea igual a Alfreds Futterkiste

3. Seleccionar los campos OrderID, ProductID y UnitPrice de la tabla Order


Details donde OrderID sea igual a 10251 y ProductID sea igual a 57

24
4. Seleccionar los campos OrderID, ProductID y UnitPrice de la tabla Order
Details donde OrderID sea igual a 10251 o donde productid sea igual a
57

5. Seleccionar los campos OrderID, ProductID y UnitPrice de la tabla Order


Details donde el dato almacenado en OrderID sea mayor o igual a 11000

6. Seleccionar los campos OrderID, ProductID y UnitPrice de la tabla Order


Details donde el dato almacenado en OrderID sea mayor o igual a 11000
y OrderID sea menor o igual a 11003

7. El mismo resultado de la consulta anterior, utilizando la instrucción


BETWEEN

8. Seleccionar el campo CompanyName de la tabla Customers donde el


dato almacenado en ese campo comience con la letra A

9. Seleccionar el campo CompanyName de la tabla Customers donde el


dato almacenado en ese campo termine con los caracteres MA

25
10. Seleccionar el campo RegionDescription de la tabla Region donde el dato
almacenado en el campo contiene la palabra TERN

11. Seleccionar el campo OrderID de la tabla Order Details donde el dato


almacenado en el campo comience con un numero cualquiera pero el cual
debe terminar con los dígitos 0285

12. Seleccionar el campo CompanyName de la tabla Customers donde el


dato almacenado en ese campo comience con cualquiera de las letras a,b
o c.

13. Seleccionar todos los campos de la tabla Order Details donde el campo
OrderID tenga alguno de los siguientes datos: 10248, 10255 y 10270

14. El mismo resultado de la consulta anterior, pero utilizando el operador


lógico OR

Ejercicio 3. Uso de la cláusula ORDER BY

1. Ordenar de manera ascendente los registros almacenados en los campos


CategoryName y CategoryID de la tabla Categories

2. El ordenamiento ascendente es el que viene por defecto, por lo tanto


obtenemos el mismo resultado de la consulta anterior, con esta:

26
3. Ordenar de manera descendente los registros almacenados en los
campos CategoryName y CategoryID de la tabla Categories

Ejercicio 4. Uso de la instrucción DISTINCT

1. Digitar la siguiente consulta

2. Se obtienen los siguientes resultados:

Registros duplicados

3. Con la siguiente consulta, se obtendrán los mismos resultados, pero


mostrando un único registro de todos los que están repetidos que se
mostraron en la consulta anterior.

Seleccionar un único registro de los campos SupplierID y CategoryID de


la tabla Products

4. Se obtienen los siguientes resultados:

Ejercicio 5. Renombrar columnas de una consulta

27
1. Con la instrucción AS se está renombrando una columna del resultado de
una consulta en este ejercicio se está colocando un sobrenombre a las
columnas CategoryID y CategoryName de la tabla Categories

2. En este ejemplo se ha colocado a la columna el sobrenombre Aumento a


la operación de calcular un aumento del 10% al precio original del
producto

Ejercicio 6. Uso de la instrucción TOP N

Para estos ejercicios se ha calculado la venta (unidades vendidas por el precio


unitario) de cada orden y se ha renombrado a la columna con el nombre Venta
Total

1. Seleccionar las primeras 3 mejores ventas de la tabla Order Details

2. Seleccionar las tres mejores ventas, utilizando la instrucción WITH TIES


se permitirá incluir en los resultados los registros que tengan el mismo
valor en el cálculo de la Venta Total

3. Seleccionar el 25% del total de registros de las ventas las cuales están
almacenadas en la tabla Order Details

Guardar el script con el nombre: ConsultasSelect_practica2.sql

IV. Ejercicio Complementario

PROBLEMA: GESTIÓN DE ALUMNOS

28
La secretaria de una Universidad necesita crear una base de datos que
controle información sobre las FACULTADES, los ALUMNOS, los
PROFESORES, las MATERIAS y las CARRERA ofertadas.

Con respecto a la base de datos deberá tomar en cuenta los siguientes


aspectos:

a) Una facultad puede poseer muchas carreras


b) Un alumno puede estar matriculado en una sola carrera
c) Cada materia puede pertenecer a una o varias carreras (por ejemplo:
Matemáticas, programación, etc.)
d) Cada materia puede ser impartida por uno más profesores y un profesor
puede impartir una o más materias

Haciendo uso de TRANSACT – SQL crear:


1. La base de datos
2. Las tablas con sus correspondientes campos y propiedades
3. Las relaciones entre las tablas
4. Restricciones en todos los campos que crea conveniente
5. Crear el diagrama de la base de datos

EJERCICIOS DE CONSULTAS DE SELECCIÓN UTILIZANDO LA BASE DE


DATOS AdventureWorks

• Tomando la base de datos AdventureWorks2012 crear las siguientes


consultas de selección:
a. Seleccionar todos los datos de la tabla Sales.SalesPerson
b. Seleccionar todos los registros de los primeros 4 campos de la
tabla Production.Product
c. Mostrar los 10 productos con el costo (StandardCost) más alto
almacenados en la tabla Production.ProductCostHistory
d. Seleccionar los campos Name, ProductNumber, ListPrice de la
tabla Production.Product, debe renombrar cada campo en el
siguiente orden: Nombre Producto, Numero de Producto y Precio,
los registros se deben ordenar de forma ascendente
e. Seleccionar los primeros tres campos de la tabla
Purchansing.Vendor donde el dato almacenado en el campo
AccountNumber comience con cualquier letra del rango de la G a
la T
f. Mostrar los datos de la tabla Person.CountryRegion donde el
campo CountryRegionCode contenga cualquiera de los siguientes
datos: AR, BO, CO, ES, SV y VN
g. Seleccionar los campos CountryRegionCode de la tabla
Person.StateProvince, pero en el resultado los datos no tienen
que repetirse
h. Seleccionar los campos SalesOrderID, OrderQty de la tabla
Sales.SalesOrderDetail en donde los datos del campo UnitPrice
se encuentre entre los valores de 200 y 1000

29
i. Mostrar los campos ProductID, ListPrice de la tabla
Production.Product y una columna más que muestre un aumento
del 15% del dato almacenado en ListPrice renombrar esta nueva
columna con el nombre Aumento de Precio
j. Seleccionar el 20% de los registros almacenados en la tabla
Sales.SalesOrderDetail

• Colocar como nombre al script:


ConsultasSelect_EjercicioComplementariopractia2.sql

VII. Fuente de Consulta

1. La Biblia de SQL Server 2005


Madrid, España: Anaya, 2006
Autor: Mike Gundelerloy y Joseph L. Jorden
Biblioteca UDB – Clasificación: 005.361 G975 2006

2. Microsoft SQL Server 2008: Guía del Administrador


Madrid, España: ANAYA, 2009
Autor: William Stanek
Biblioteca UDB – Clasificación: 005.361 S784 2009

30

También podría gustarte