0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

El Derecho Penal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

El Derecho Penal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El Derecho Penal es una herramienta del Estado para regular, de manera

eficiente, las conductas humanas voluntarias que afectan de manera

severa los bienes jurídicos de la mayor valía para la sociedad, como son la

vida, el patrimonio o la libertad de las personas, entre otros.

Así, la evolución de dicha rama del Derecho muestra que, en sus orígenes,

la venganza formó parte de la reacción de las víctimas o de sus familiares,

respecto a afectaciones a sus bienes, pasando por formas privadas,

religiosas o públicas para castigar los ilícitos cometidos en su agravio. No

obstante, durante el siglo XVII, se genera un Derecho Penal liberal como

resultado de las ideas del pensamiento ilustrado en Europa,

desarrollándose una serie de principios que particularmente tuvieron

implicaciones en la Teoría del Delito. Un claro ejemplo de ello lo

encontramos en el denominado Principio de Legalidad, que versa Nullum

crimen nulla poena sine lege, a partir de lo señalado por Cesar de

Bonesana Marqués de Beccaria, en su reconocida obra Tratado de los

delitos y de las penas que ha llegado hasta nuestro sistema jurídico por

medio de lo previsto en la Constitución Federal, particularmente en su

artículo 14 párrafo tercero que versa:

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple

analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté

decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

Posteriormente, el desarrollo científico del estudio del Delito, trajo como

consecuencia diversas formas de interpretar y analizar los

comportamientos penalmente indebidos, que, desde una visión jurídica,

han sido analizados de manera tal, que se requiere de conocimientos

técnicos y científicos en la materia para asignar la consecuencia a los

hechos de la vida cotidiana que afectan bienes jurídicos.

En ese sentido, dentro de la denominada Teoría analítica del Delito, se


establecieron una serie de elementos, a saber, conducta, tipicidad,

antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad, los cuales se utilizan en la

práctica forense para determinar si una persona, a la cual se le imputa un

delito, puede ser sometida a un proceso penal que genere la posibilidad

real de la imposición de una pena o medida de seguridad de las previstas

por los códigos de la materia.

Por ello, resulta de la mayor trascendencia el conocimiento de la Teoría

del Delito, como base del trabajo del Licenciado en Derecho porque

constituye una herramienta indispensable para que el Derecho Penal

cumpla la verdadera función que tiene encomendada: lograr la paz y

estabilidad social.

Abordaremos a lo largo de seis unidades temas relevantes para sentar las

bases del estudio en materia penal, que a lo largo de la licenciatura podrá

notarse cómo se van ligando a otras materias, como lo son, por poner un

ejemplo, el Derecho constitucional y los Derechos fundamentales.

Partiremos estudiando las diferentes escuelas penales y a qué elemento

del delito daban más relevancia en su análisis, luego empezaremos

analizar precisamente dichos elementos empezando por la conducta

como requisito sine qua non de un ilícito; posteriormente hablaremos de

la tipicidad haciendo énfasis en sus requisitos para poder establecer en la

siguiente unidad a qué refiere la antijuridicidad; por lo que, una vez

establecido qué es una conducta típica y antijurídica, podremos hablar de

la imputabilidad, culpabilidad y punibilidad. Cada una de estas figuras se

consideran elementos positivos del delito y podremos contrastarlas con

aquellas otras que las neutraliza o extinguen.

El curso que ahora comienzas pretende formar abogados capaces de

asignar consecuencias jurídicas, conforme a la legislación vigente, a los

hechos que son puestos en su conocimiento, ya sea en la labor que


desempeñe en una Fiscalía, un Tribunal, Defensoría o en la Asesoría de las

víctimas, bajos las reglas procesales del Sistema Penal Acusatorio vigente

en nuestro país.

EL DELITO

EL DELITO ES APARTARSE DEL CAMINO DE LA LEY

Un hecho culpable, imputable, típico y antijuridico, es decir que una acción u omisión contraria a
las leyes por las que elegimos y que por ende amerigta a un castigo o resarcimiento

E,lementos

Positivos

Conduata tipicidad

Antijuricidad

Imputsbilidad }

Culpabilidad

Condicionalidad

Punibulidad

Elementos negativos

Ausencia de conducta

Atipicidad

Causes de justificación

Imininoutabilidad

Inculpabilidad

Falta de condicionalidad afectiva}

Excusas absolutorias.

La conducta es el comportamiento hunmano encaminad a un propósito

Movimiento

resoltado
Causa y efecto

Omisión como elemnto negativo del delito

Se considera como la inectabilidad voluntaria cuando existe el deber juridos

Manifestación de la voluntad

Una conducta pasiva o inactividad

Resultado típico jurídico

La tipicidad

La adecuación de la conducta al tipo penal

Aquella acción que se acopla a la descripción objetiva que se reporta como delictuosa}

Antijurisisda (lo contrario al derecho)

Lq caudsa de justificaon es cuando se da un acto o acción presumiblemnte delicto sin que se de el


aspecto antijurico

Cuando una persona mata a otra en defenxza

imputabilidad

La capacidad de creer y entender

Facultades mentrtales

Edad biológica

Negativo

la ineputbilidad es aquella que si bien desplego presumible como delitos, no se encontraba en


condición de querer o saber que estaba haciendo

culpabilidad

no debe entenderse desde el punto de bvista psicologio de la oerina que desarrolla un sentiminto
de culpa, sino que en cuationes penaels el juicio de reproche que se dirige ne contra del sueto o
actvo del delito.
La inculpabilidad

Se considera que absuelven al sujeto en el juicio de reproche.

Condicionalidad pobjetiva

Se refieres a los requisitos que la ley habla para qwue el delito sea perseguido

Los presupuestos procesales a los que se subordina la persecución de ciertss figuras de delito

Punibilidad

Se refiera aquella conduta que se tiene la posibilidad de aplicar una sanción o pena jurídica

Negativo

Las causas absolutirias son definidad como las causas sircuntacias personales que determinan la
exclusión de la pena en un comportaminti antijurídico o penales

También podría gustarte