0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas5 páginas

Problemas Capitulos 1 Al 4

Este documento presenta 5 situaciones en las que diferentes países o regiones pueden producir diferentes bienes. Se pide que para cada situación: 1) Construya cuadros de insumos y productos 2) Grafique la frontera de posibilidades de producción 3) Establezca el cuadro de costos de oportunidad 4) Determine qué país tiene ventaja absoluta en cada bien 5) Determine qué país tiene ventaja comparativa en cada bien 6) Analice escenarios sin comercio y con comercio entre los países
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas5 páginas

Problemas Capitulos 1 Al 4

Este documento presenta 5 situaciones en las que diferentes países o regiones pueden producir diferentes bienes. Se pide que para cada situación: 1) Construya cuadros de insumos y productos 2) Grafique la frontera de posibilidades de producción 3) Establezca el cuadro de costos de oportunidad 4) Determine qué país tiene ventaja absoluta en cada bien 5) Determine qué país tiene ventaja comparativa en cada bien 6) Analice escenarios sin comercio y con comercio entre los países
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PROBLEMAS – FPP

PARA LOS SIGUIENTES 5 (CINCO) EJERCICIOS, DESARROLLE LOS SIGUIENTES PUNTOS

a) Construya los cuadros de Insumos y de Producto para esta situación.


b) Grafique la frontera de posibilidades de producción para cada actor.
c) Establezca el cuadro de Costos de Oportunidad.
d) ¿Qué país (o actor) tiene ventaja absoluta para producir el Bien 1? ¿Y el Bien 2?
e) ¿Qué país tiene ventaja comparativa para producir el Bien 1? ¿Y el Bien 2?
f) Plantee dos escenarios alternativos Sin comercio (uno con especialización y otro sin especialización).
g) Partiendo de la posición sin comercio, proporcione un ejemplo en el que el comercio beneficie a los dos países.
g) Muestre en un cuadro, los beneficios concretos del Comercio para ambos países.
h) ¿En qué rango de precios debe darse el comercio?
i) Escriba sus principales conclusiones.

1. TANTO INGLATERRA COMO ESCOCIA, PRODUCEN PANES Y SUÉTERES. SUPONGA QUE UN TRABAJADOR INGLÉS PUEDE
PRODUCIR EN UNA HORA 50 PANES O 10 SUÉTERES. SUPONGA TAMBIÉN QUE UN TRABAJADOR DE ESCOCIA PUEDE
PRODUCIR EN UNA HORA 40 PANES O CINCO SUÉTERES.
2. SUPONGA QUE EN UN AÑO UN TRABAJADOR ESTADOUNIDENSE PUEDE PRODUCIR 100 CAMISAS O 20 COMPUTADORAS,
MIENTRAS QUE UN TRABAJADOR CHINO PUEDE PRODUCIR 100 CAMISAS O 10 COMPUTADORAS.
3. LOS TRABAJADORES ESTADOUNIDENSES Y LOS JAPONESES PUEDEN PRODUCIR CADA UNO CUATRO AUTOMÓVILES AL
AÑO. UN TRABAJADOR ESTADOUNIDENSE PUEDE PRODUCIR 10 TONELADAS DE GRANOS AL AÑO, MIENTRAS QUE UN
TRABAJADOR JAPONÉS PUEDE PRODUCIR CINCO. CON OBJETO DE SIMPLIFICAR LAS COSAS, SUPONDREMOS QUE CADA
PAÍS TIENE 100 MILLONES DE TRABAJADORES.
4. EN BRASIL, UN TRABAJADOR TÍPICO PUEDE PRODUCIR 1 KG DE SOYA EN 20 MINUTOS Y 1 KG DE CAFÉ EN 60 MINUTOS.
POR SU PARTE, UN TRABAJADOR TÍPICO EN PERÚ PUEDE PRODUCIR 1 KG DE SOYA EN 50 MINUTOS Y 1 KG DE CAFÉ EN 75
MINUTOS.
5. SUPONGA QUE EN LA PAZ, UN TRABAJADOR PUEDE PRODUCIR TRES CHOMPAS POR HORA O BIEN TRES PANTALONES
POR HORA, EN CAMBIO EN SANTA CRUZ, UN TRABAJADOR PUEDE PRODUCIR DOS CHOMPAS POR HORA O BIEN UN
PANTALÓN POR HORA.
PROBLEMAS – CAPÍTULO 2

1. Canadá y Australia son países de habla (fundamentalmente) inglesa, con poblaciones con un tamaño no muy diferente (la
de Canadá es un 60 % mayor). Pero el comercio de Canadá es casi dos veces mayor, respecto a su propio PIB, que el de
Australia. ¿A qué puede ser debido?

2. México y Brasil tienen patrones de comercio muy diferentes. México comercia fundamentalmente con Estados Unidos, y
Brasil tiene un comercio aproximadamente igual con Estados Unidos que con la Unión Europea. Además, México tiene un
comercio mucho mayor comparado con su PIB. Explique estas diferencias utilizando el modelo de gravedad.

3. La Ecuación (2.1) afirma que el comercio entre dos países cualesquiera es proporcional al producto de sus PIB. ¿Significa
esto que si el PIB de todos los países del mundo se duplicara el comercio mundial se cuadruplicaría?

4. Durante las últimas décadas las economías del sudeste asiático han aumentado su participación en el PIB mundial.
Análogamente, el comercio intrarregional del sudeste asiático, es decir, el comercio entre los países del sudeste asiático, ha
crecido como proporción del comercio mundial. Y aún más, los países del sudeste asiático cada vez comercian más entre sí.
Explique por qué, utilizando el modelo de gravedad.

5. Hace un siglo la mayor parte de las importaciones británicas provenía de lugares relativamente distantes como
Norteamérica, América Latina y Asia. Hoy en día, la mayor parte de las importaciones británicas proviene de los países
europeos. ¿Cómo puede explicar esto a partir del cambio que se ha producido en los tipos de bienes que componen el
comercio mundial?
L
PROBLEMAS – CAPÍTULO 3

1. Nuestro país tiene 1.200 unidades de trabajo. Puede producir dos bienes, manzanas y plátanos. El requerimiento de
unidades de trabajo en la producción de manzanas es tres, mientras que en la de plátanos es dos.
a) Represente gráficamente la frontera de posibilidades de producción de nuestro país.
b) ¿Cuál es el coste de oportunidad de las manzanas en términos de plátanos?
c) Sin comercio, ¿cuál sería el precio de las manzanas en términos de plátanos? ¿Por qué?

2. Nuestro país es como el descrito en el problema 1. Hay también otro país, el extranjero, con una cantidad de trabajo igual
a 800. El requerimiento de unidades de trabajo del extranjero en la producción de manzanas es cinco, mientras que en la de
plátanos es uno.
a) Represente gráficamente la frontera de posibilidades de producción del extranjero.
b) Construya la curva de oferta relativa mundial.

3. Suponga ahora que la demanda relativa mundial tiene la siguiente forma:


Demanda de manzanas / demanda de plátanos = precio de plátanos / precio de manzanas.
a) Represente gráficamente la curva de demanda relativa junto a la curva de oferta relativa.
b) ¿Cuál es el precio relativo de equilibrio de las manzanas?
c) Describa el patrón de comercio.
d) Demuestre que nuestro país y el extranjero ganan con el comercio.

4. Suponga que, en vez de 1.200 trabajadores, nuestro país tiene 2.400. Determine el precio relativo de equilibrio. ¿Qué puede
decir sobre la división de las ganancias del comercio entre nuestro país y el extranjero en este caso?

5. Suponga que nuestro país tiene 2.400 trabajadores, pero solo la mitad de productivos en ambas industrias que lo supuesto
anteriormente. Obtenga la curva de oferta relativa mundial y determine el precio relativo de equilibrio. ¿Cómo son las
ganancias del comercio comparadas con las del problema cuatro?

6. Los trabajadores chinos solo ganan 0,50 dólares por hora; si permitimos a China exportar a Estados Unidos lo que quiera,
nuestros trabajadores se verán forzados a rebajar su salario al mismo nivel. No pueden importarse camisas a 10 dólares sin
importar los 0,50 dólares de salario que van con ellas». Escriba sus argumentos al respecto.

7. La productividad del trabajo japonés en el sector manufacturero es aproximadamente la misma que la de Estados Unidos
(mayor en algunas industrias, menor en otras), mientras que Estados Unidos es todavía considerablemente más productivo
en el sector servicios. Pero muchos servicios no son comerciables. Algunos analistas han argumentado que esto constituye un
problema para Estados Unidos, porque su ventaja comparativa se basa sobre cosas que no puede vender en los mercados
mundiales. ¿Cuál es el problema de este argumento?

8. Cualquiera que haya visitado Japón sabe que es un lugar increíblemente caro; a pesar de que los trabajadores japoneses
ganan aproximadamente lo mismo que sus homólogos de Estados Unidos, el poder adquisitivo de sus rentas es
aproximadamente una tercera parte. Amplíe su discusión del problema 7 para explicar esta observación. (Sugerencia: piense
en los salarios y los precios de los bienes no comerciables).

9. ¿Cómo afecta a las posibles ganancias del comercio el hecho de que muchos bienes sean no comerciables?

10. Hemos realizado el análisis del comercio utilizando solamente dos países. Suponga que hay muchos países capaces de
producir dos bienes, y que cada país tiene solo un factor de producción, el trabajo. ¿Qué podemos decir sobre el patrón de
producción y de comercio en este caso? (Sugerencia: intente construir la curva de oferta relativa mundial.)
PROBLEMAS – CAPÍTULO 4

1. En 1986, el precio del petróleo cayó bruscamente en los mercados mundiales. Puesto que Estados Unidos es un país
importador de petróleo, este hecho fue considerado generalmente como bueno para la economía de Estados Unidos. Sin
embargo, en Texas y Louisiana, 1986 fue un año de declive económico. ¿Por qué?

2. Una economía puede producir el bien 1 utilizando trabajo y capital y el bien 2 utilizando trabajo y tierra. La oferta total de
trabajo es de 100 unidades. Dada la oferta de capital, las producciones de los dos bienes dependen de las cantidades de
trabajo de la siguiente manera:
Trabajo en Producción Trabajo en Producción
el bien 1 del bien 1 el bien 2 del bien 2
0 0,0 0 0,0
10 25,1 10 39,8
20 38,1 20 52,5
30 48,6 30 61,8
40 57,7 40 69,3

Trabajo en Producción Trabajo en Producción


el bien 1 del bien 1 el bien 2 del bien 2
50 66,0 50 75,8
60 73,6 60 81,5
70 80,7 70 86,7
80 87,4 80 91,4
90 93,9 90 95,9
100 100 100 100

a) Dibuje las funciones de producción para el bien 1 y el bien 2.


b) Dibuje la frontera de posibilidades de producción. ¿Por qué es curva?

3. Las curvas del producto marginal del trabajo correspondientes a las funciones de producción del problema 2 son las
siguientes:
Trabajadores PMgL en el PMgL en el
empleados sector 1 sector 2
10 15,1 15,9
20 11,4 10,5
30 10,0 8,2
40 8,7 6,9
50 7,8 6,0
60 7,4 5,4
70 6,9 5,0
80 6,6 4,6
90 6,3 4,3
100 6,0 4,0

a) Suponga que el precio del bien 2 respecto al bien 1 es 2. Determine gráficamente el salario y la asignación del
trabajo entre los dos sectores.
b) Utilizando la figura dibujada para el ejercicio 2, determine la producción de cada sector. Después, confirme
gráficamente que la pendiente de la frontera de posibilidades de producción en ese punto es igual al precio relativo.
c) Suponga que el precio relativo del bien 2 se reduce a 1. Repita a) y b).
d) Calcule los efectos sobre la renta de los factores específicos en los sectores 1 y 2 del cambio de precio, de 2 a 1,3.
4. Analice el caso de dos países (nuestro país y el extranjero) que producen los bienes 1 (con trabajo y capital) y 2 (con trabajo
y tierra) según las funciones de producción descritas en los problemas 2 y 3. Inicialmente, los dos países tienen la misma oferta
de trabajo (100 unidades cada uno), capital y tierra. En ese momento se produce un incremento del stock de capital en nuestro
país. Este cambio desplaza hacia fuera tanto la curva de producción del bien 1 como función del trabajo empleado (descrita
en el problema 2) como la curva asociada del producto marginal del trabajo (descrita en el problema 3). No ocurre nada con
las curvas de producción y producto marginal del bien 2.

a) Muestre cómo afecta el incremento de la oferta de capital de nuestro país a su frontera de posibilidades de
producción.
b) Sobre el mismo gráfico, dibuje la curva de oferta relativa tanto de nuestro país como del extranjero.
c) Si se abren esas dos economías al comercio, ¿cuál será el patrón de comercio, es decir, qué país exporta qué bien?
d) Describa cómo afecta la apertura al comercio a los tres factores (trabajo, capital y tierra) en ambos países.

5. En nuestro país y en el extranjero hay dos factores de producción, tierra y trabajo, utilizados para producir un único bien.
La oferta de tierra y la tecnología de producción son exactamente iguales en ambos países. El producto marginal del trabajo
en cada país depende del nivel de empleo de la siguiente manera:
Número de Producto marginal
trabajadores del último trabajador
empleados
1 20
2 19
3 18
4 17
5 16
6 15
7 14
8 13
9 12
10 11
11 10

Inicialmente, hay 11 trabajadores empleados en nuestro país, pero solo tres en el extranjero.
Explique el efecto del libre movimiento de trabajadores de nuestro país al extranjero sobre el empleo, la producción, los
salarios reales y la renta de los terratenientes en cada país.

6. Utilizando el ejemplo numérico del problema 5, suponga ahora que el extranjero limita la inmigración de forma que solo
pueden ir desde nuestro país dos trabajadores. Calcule ahora cómo afecta el movimiento de estos dos trabajadores a la renta
de los siguientes cinco grupos de personas:

a) Trabajadores que estaban inicialmente en el extranjero.


b) Terratenientes extranjeros.
c) Trabajadores que se quedan en nuestro país.
d) Terratenientes de nuestro país.
e) Los trabajadores que se van al extranjero.

7. Los estudios sobre los efectos de la inmigración a Estados Unidos desde México tienden a concluir que los grandes
ganadores son los propios inmigrantes. Explique este resultado utilizando el ejemplo anterior. ¿Cómo cambiarían las cosas si
se abriera la frontera y se eliminasen las restricciones a la importación?

También podría gustarte