0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas35 páginas

Unidad I Principios Básicos de Química

Este documento presenta la Unidad 1 de un curso de Química Básica. La unidad cubre tres temas principales: 1) El método científico y su aplicación en Química. 2) La teoría atómica y conceptos como masa atómica y molecular. 3) Buenas prácticas de laboratorio. La unidad concluye con una evaluación que requiere que los estudiantes apliquen los conceptos aprendidos a un caso práctico y preparen un informe técnico siguiendo el método científico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas35 páginas

Unidad I Principios Básicos de Química

Este documento presenta la Unidad 1 de un curso de Química Básica. La unidad cubre tres temas principales: 1) El método científico y su aplicación en Química. 2) La teoría atómica y conceptos como masa atómica y molecular. 3) Buenas prácticas de laboratorio. La unidad concluye con una evaluación que requiere que los estudiantes apliquen los conceptos aprendidos a un caso práctico y preparen un informe técnico siguiendo el método científico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

QUÍMICA BÁSICA

UNIDAD I
PRINCIPIOS BÁSICOS DE QUÍMICA
Índice
Presentación de la unidad ................................................................................................................................. 3
Objetivo de aprendizaje de la unidad ................................................................................................................. 4
Desempeños de la unidad ................................................................................................................................. 4
Temario ............................................................................................................................................................. 5
Evaluación y calendarización de actividades por unidad .................................................................................... 5
1.1. Método científico ........................................................................................................................................ 7
1.1.1. Conceptos de ciencia, tecnología investigación y su relación con el método científico
1.1.2. Elementos del método científico ...................................................................................................... 9
1.2. Teoría atómica ......................................................................................................................................... 13
1.2.1. Evolución de las teorías atómicas .................................................................................................. 17

1.2.2. Conceptos de masa atómica, masa molecular, número de Avogadro y mol ...................................... 20
1.2.2.1. Masa atómica.............................................................................................................................. 20
1.2.2.2. Masa molecular .......................................................................................................................... 21
1.2.2.3. Número de avogadro.................................................................................................................. 23
1.2.2.4. Mol.............................................................................................................................................. 24
1.3. Buenas prácticas de laboratorio ................................................................................................................ 24
1.3.1. Medidas de seguridad e higiene, manejo de reactivos e identificación de materiales y equipos de
laboratorios químicos.......................................................................................................................... 25

1.3.2. Técnicas básicas de laboratorio de análisis clínico ......................................................................... 25

1.3.3. Procedimientos de manejo y disposición de residuos en laboratorios químicos ................................ 27


Cierre de la unidad .......................................................................................................................................... 32
Fuentes de consulta ........................................................................................................................................ 32

2
Presentación de la unidad

Estimada (o) alumna /alumno:

Bienvenido a la Unidad 1 del curso de Química Básica, en el que conocerás el escenario


general de Química y la razón por la que se le considera como una ciencia básica.

En esta unidad abarcamos tres puntos importantes:

 La Química como ciencia. La Química es una ciencia y por ello, su estudio, entendimiento
y aplicación están basados en el método científico. Aunque a veces no lo identificamos, el
método científico lo usamos en nuestro día a día, por medio de él adquirimos nuestros
primeros aprendizajes mucho antes de entrar a un salón de clases. En Química es
indispensable para enunciar las leyes que la rigen y a partir de ellas, fundamentar la
explicación ante la presencia de un fenómeno químico.

 Estructura química de la materia. La materia está formada por átomos que a su vez
contienen estructuras subatómicas. Para llegar a esta conclusión fue necesaria la
evolución de las teorías atómicas, que se fundamentan en diferentes experimentos; de
aquí surgen varios conceptos básicos para el estudio y análisis químico de la materia:
masa atómica, masa molecular, número de Avogadro y mol.

 Conducta en el laboratorio. Aunque estamos en el entendido de que nuestro curso es en


línea y que esto nos impide realizar prácticas de laboratorio, es importante que conozcas
los reglamentos y lineamientos que rigen el comportamiento dentro del laboratorio. En el
campo laboral, la mayoría de las empresas certificadas llevan a cabo las buenas prácticas
de laboratorio, de ahí la importancia de conocerlas y saberlas ejecutar.

En esta unidad identificarás el lenguaje químico y comprenderás esta materia desde otro
enfoque, que te permitirá entender cómo otras áreas (tales como tecnología e ingeniería)
van de la mano con la Química.

3
Objetivo de aprendizaje de la unidad
Desarrollar las técnicas de química básica y del método científico para la
interpretación de procesos químicos

Desempeños de la unidad
A partir de un caso práctico desarrollará un informe técnico conforme al
método científico, que contenga lo siguiente:

 Representación de modelos atómico de la molécula propuesta

 Cálculos de masa atómica incluyendo conversiones y notación científica

 Procedimiento de manejo y uso de reactivos conforme a las hojas de seguridad

 Descripción de las técnicas de laboratorio utilizadas

 Disposición de los residuos

 Interpretación de los resultados

 Conclusiones

4
Temario

Unidad 1. Principios básicos de química

1.1. Método científico


1.1.1. Conceptos de ciencia, tecnología, investigación y su relación con el método
científico
1.1.2 Elementos del método científico

1.2. Teoría atómica


1.2.1. Evolución de las teorías atómicas
1.2.2. Conceptos de masa atómica, masa molecular, número de Avogadro y mol

1.3 Buenas prácticas de laboratorio


1.3.1. Medidas de seguridad e higiene, manejo de reactivos e identificación de materiales
y equipos de laboratorios químicos
1.3.2. Técnicas básicas de laboratorio de análisis químico
1.3.3 Procedimientos de manejo y disposición de residuos en laboratorios químicos

Evaluación y calendarización de actividades por unidad


La unidad I de Química Básica, se desarrolla en cuatro semanas (de la
primera a la cuarta), con un tiempo aproximado de dedicación de cinco horas
por semana.

La acreditación de la unidad requiere el desarrollo de las actividades


indicadas en la Tabla 1 “Esquema general de la evaluación”, donde se señala el tipo de
actividad, fecha límite de entrega y la ponderación de la actividad (valor de la actividad en
porcentaje).

Son obligatorias todas las actividades, en el caso de faltar una o más actividades, la unidad
NO será acreditada.

5
La calificación mínima para aprobar es de 80 puntos (80 %)

Tabla 1. Esquema general de la evaluación

Unidad Semana Nombre de la Tipo de Día límite de Porcentaje


tarea actividad entrega

1 Actividad 1: Mapa Individual Miércoles de la 10 %


mental del semana 1
método científico

2 Actividad 2: Individual Miércoles de la 15 %


semana 2
Crucigrama del
I Átomo y
partículas
subatómicas

Actividad 3: Mapa Individual Domingo de la 15 %


mental de semana 2
unidades y
conceptos
moleculares
básicos en
Química

3 Actividad 4: Mapa Individual Miércoles de la 15 %


mental sobre semana 3
buenas prácticas
de laboratorio

Actividad 5: Individual Domingo de la 15 %


Cuadro semana 3
comparativo:
prevención y
riesgos en el
laboratorio.

4 Evaluación de la Miércoles de la 30 %
Unidad semana 4

Total 100 %

6
1.1. Método científico

La Química es una asignatura que suele generar una reacción de miedo, apatía o desagrado
en la mayoría del estudiantado; es probable que se deba a la falta de opciones y procesos
atractivos que provoquen interés por desarrollar nuevas experiencias y generar nuevos
conocimientos.

Una opción para que la Química sea atractiva, es enfocarla por medio de la enseñanza del
método científico que permita recuperar los conocimientos adquiridos con base a la
experiencia y estimular nuevas propuestas de explicación a un solo hecho.

El método científico es mucho más antiguo de lo que pudieras imaginar, según Petrucci (2017),
“se originó en el siglo XVII con personas como Galileo, Francis Bacon, Robert Boyle e Isaac
Newton. La clave del método es que no se hacen suposiciones iniciales, sino que se llevan a
cabo observaciones minuciosas de los fenómenos naturales” (p.2)

Es por esta razón que las respuestas a ese fenómeno no pueden ser preestablecidas, sino
que cumplen una secuencia que se puede comprobar, lo que resulta ser más amigable y
comprensible para ti.

1.1.1. Conceptos de ciencia, tecnología investigación y su relación con


el método científico

Ciencia. De acuerdo a lo establecido por la Real Academia Española (RAE, 2019), la Ciencia
se define como un “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”. Cuando aplicas
correctamente el método científico, generas un conocimiento científico de fuente investigativa,
es decir, indagas sobre un suceso o fenómeno e investigas el porqué del comportamiento del

7
mismo. De esta manera, esta fuente investigativa se convierte en una investigación científica
la cual te genera un conocimiento científico. Dicho en otras palabras, generas Ciencia.

Tecnología. Conforme a lo citado por la RAE (2019), Tecnología es un “Conjunto de teorías


y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”. Estas
teorías, no necesariamente deben ser las mismas que en su momento establecieron los
antiguos alquimistas, sino que pueden ser generadas por ti mismo; en este caso, son tus
propuestas cuando tratas de explicar con tus propias palabras la justificación de un hecho o
fenómeno. A las técnicas a las que se refiere la definición, representa la manera en como
compruebas tus propuestas; esto puede ser con un experimento en específico o basado en
una serie de experimentos hechos por alguien más en donde tus recopilas la información y
justificas el hecho o fenómeno.

Investigación. Acorde a RAE (2019), se define que la “investigación tiene como fin ampliar el
conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica”. Siguiendo con
el ejemplo de justificar un hecho o fenómeno, la investigación se refiere a qué para poder
comprobar tu teoría científica, necesitas información verdadera y comprobable que la avale.
En otras palabras, la investigación bien realizada, determina si tus propuestas pueden ser
verdaderas o falsas.

Como puedes darte cuenta, los tres términos anteriormente definidos, están completamente
relacionados entre sí y con el método científico, lo que hace que no se puedan estudiar o
analizar de manera independiente sino que hacen un trabajo colectivo que te ayuda a entender
los fenómenos, sus causas, consecuencias y efectos, que, en conjunto, te genera un
conocimiento: el conocimiento científico.

8
1.1.2. Elementos del método científico

Podrías pensar que el método científico solo lo utilizan los grandes investigadores o que los
que trabajan en la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, por sus
siglas en inglés, agencia estadounidense encargada del programa espacial) y que su uso
queda exclusivamente limitado a estas personas, pero no es así. La realidad es que el método
científico está presente en la vida cotidiana del ser humano, en ocasiones lo ignoras pero la
mayoría de las veces es que no lo reconoces. Tampoco es nuevo, tiene sus orígenes desde
antes de Cristo (con los primeros alquimistas) hasta nuestra actualidad.

Si te pidieran definir la palabra método, ¿qué es lo primero que llega a tu mente?

Seguramente dirás que es una técnica, un procedimiento, una manera de hacer las cosas,
seguir un plan o un régimen para algo que ya ha sido determinado y que se tiene que cumplir.
En efecto, Ibarra Quevedo (2007) en su publicación La Aplicación del Método Científico en los
Programas de Ingeniería menciona que “por método se entiende “orden”, “proceso con el que
se busca un fin”. Por lo tanto, es clave a la hora de abordar un tema de investigación científica”.

Literalmente, método significa camino y como todo proceso u orden, ejecuta una serie de
pasos que pueden variar dependiendo del/a autor/a. Se mencionan cinco pasos, otras
personas dicen que son siete pasos e incluso hasta diez. El que a continuación se te explica,
es tomado de Pérez Juste en su libro Métodos y diseños de investigación en educación (Pérez,
Galán, & Quintanal, 2012) p.28-29, quién considera que la manera más sencilla de presentar
lo que actualmente se conoce como Método Científico la realizó John Dewey en 1933 en su
obra How we Think:

9
1º. “El hombre se da cuenta de que está ante una situación para la que no tiene una respuesta
satisfactoria, una solución adecuada (un problema)”.

Se refiere a un hecho que despierta tu interés, puede ser un fenómeno natural, una situación
personal o cualquier contexto que te llame la atención. A este hecho, en el método científico
se le conoce como problema y todo lo que rodea la identificación del mismo se le llama
observación. En este punto es válido que hagas todas las observaciones posibles de manera
sencilla y clara, ya que no se debe descartar ninguna observación por mínima o insignificante
que pudiera parecer.

Figura 1. Mirador. (Nightowl, 2013)

2º. “Busca soluciones a tal situación o problema”.


Ante un hecho que ya has observado, comienzas a realizarte una serie de preguntas: ¿Cómo
sucede, qué sucede, cuándo sucede, quién o qué lo provoca, por qué sucede o dónde
sucede?. Aquí es donde inicia el análisis tu situación o problema y realizas una investigación
que pueda responder tus preguntas.

10
Figura 2. Preguntas (Geralt, 2017).

3º. “Analiza cuál de ellas es la que puede ser considerada, a priori, como la mejor, la más
adecuada, y la plantea como hipótesis”.

Empiezas a buscar respuestas del problema y en cada respuesta realizas una suposición la
cual momentáneamente te da la solución a tu problema. A este análisis se le llama hipótesis
y es la explicación que de manera natural y espontánea le das al porqué de las cosas,
interpretando sus posibles causas y efectos e incluso cuando tienes varias interpretaciones o
hipótesis, te das cuenta que algunas son contradictorias entre sí.

Figura 3. Opinión. (Geralt, 2019).

11
No pienses que por tener varias explicaciones contrapuestas ante un mismo hecho es porque
estás haciendo un mal análisis, al contrario, el tener hipótesis opuestas es la mejor manera de
comprobar que estás realizando un análisis correcto, ya que las hipótesis, nunca deben ser
tomadas en su totalidad como verdaderas.

4º. “Deduce las consecuencias que debería darse si tal solución fuera correcta”.

Pones a prueba la hipótesis que consideras como la más importante o las mejores por medio
de experimentos, justo a este punto del método científico se le llama experimentación. Aquí
puedes tener dos opciones, que tu experimento confirme lo que tu hipótesis mencionaba o
puede ocurrir lo opuesto, que el experimento contradiga tu hipótesis.

Figura 4. Prueba. (PublicDomainPictures, 2013).

5º. “Somete la hipótesis a contraste, tratando de apreciar si, en efecto, se dan tales consecuencias
esperadas”.

Para evitar que se comentan errores al momento de realizar un experimento se recomienda


que repitas varias veces para reforzar el resultado e incluso que cambies una o varias

12
condiciones del mismo para demostrar que el resultado no es el mismo siempre. Si el resultado
es el que tú esperabas, das por buena la hipótesis, lo que te da como resultado la solución a
tu problema. Si no resulta lo que esperabas, regresas al paso 3 hasta obtener un resultado
esperado, en donde evidentemente tendrás que cambiar una o varias condiciones. Por último,
finalizas dando a conocer tus resultados, a lo que se conoce como conclusión. En ella, debes
de decir bajo qué condiciones (variables, experimentos, etc.) llegaste a la solución de tu
problema.

Figura 5. Resultado (Geralt. 2018).

1.2. Teoría atómica

Por medio de la observación del medio ambiente, los seres humanos hemos sabido que
existen diferentes sustancias. Estas sustancias están conformadas por elementos, los cuales
están conformados de moléculas, y estas de átomos. La parte más diminuta de una partícula
es el átomo (figura 6). El núcleo de este contiene lo que son los neutrones (con carga relativa
igual a cero) y protones (carga relativa de más de uno); y sus masas son casi iguales. En sus
orbitales existe una partícula llamada electrón que contiene una carga relativa de menos uno
(-1), esta masa es relativamente pequeña comparada con la masa de los protones y los
neutrones.

13
Figura 6. Partes del átomo. (Clker-Free-Vector-Images. 2012).

En las figuras 7, 8 y 9 se presentan ejemplos de sustancias en su versión comercial como: el


grafito, el oro y el estaño.

Figura 7. Grafito (Carbón). (Solart, 2015).

14
Figura 8. Oro. (Stevebidmead, 2014).

Figura 9. Estaño (Byrev, 2011).

15
¿Te has preguntado de qué están hechas las sustancias? De acuerdo a Brown et. al. (2004),
menciona que “las sustancia son elementos o compuestos”.

Chang y College (2002) mencionan que: “Un elemento es una sustancia que no se puede
separar en sustancias más simples por medios químicos”. Los elementos son sustancias
puras. Por ejemplo, el grafito del lápiz como el de la figura 7, si este se rompe en unidades
más pequeñas, estas unidades seguirán siendo grafito. Lo mismo sucede con el lingote de oro
de la figura 8. En la figura 10, se presenta una tabla periódica de los elementos, y su formación
en grupos y periodos.

Por otro lado, las sustancias compuestas están formadas por más elementos: Por ejemplo, el
agua está formada por dos elementos, el hidrógeno y el oxígeno.

Figura 10. Elementos de la tabla periódica. (Geralt, 2015).

16
De acuerdo a Brown et. al. (2004), los elementos se pueden encontrar en la naturaleza en
forma molecular. Los autores definen la molécula como “un conjunto de dos o más átomos
estrechamente unidos”. Por ejemplo, puedes encontrar moléculas de oxígeno en la naturaleza,
con su fórmula O2, que representa la unión de dos átomos de oxígeno en una molécula. La
unidad básica de todos los elementos es el átomo.

El número de protones que tiene un elemento es conocido como número atómico. En la tabla
periódica de la figura 10 se puede observar que cada elemento tiene escrito en la parte
superior lo que se conoce como número atómico. Los elementos en la tabla periódica están
ordenados por número atómico leyéndolos de izquierda a derecha. Por ejemplo, el primero es
el hidrógeno, después le sigue el helio, luego el litio, y así sucesivamente.

En la actualidad, la teoría aceptada menciona que el átomo está compuesto de un núcleo de


carga positiva formado por neutrones y protones, que en unión son conocidos como núcleo
atómico.

1.2.1. Evolución de las teorías atómicas

Una serie de acontecimientos en un periodo de tiempo extendido, desde los antiguos griegos
con Demócrito hasta las últimas conclusiones de Lavoisier ocurrieron para llegar a determinar
estas teorías. A esta línea del tiempo con respecto al átomo se le conocen como La evolución
de las teorías atómicas.

Esta evolución inicia con Aristóteles, filósofo griego que creyó que la materia se podía dividir
indefinidamente en porciones más pequeñas. Leucipo introdujo el concepto de “partículas
últimas”, que ya no se podrían dividir más, es decir, marcó un fin a la división infinita de
partículas que Aristóteles proponía. Demócrito, filósofo griego y discípulo de Leucipo, nombró
a estas partículas finitas: átomos.

17
Figura 11. Etimología de la palabra átomo.

Elaboración propia

La consideración de que el átomo era indivisible prevaleció por más de 2000 años, hasta que
en 1774, Priestley por medio de un experimento descubre el oxígeno, con este antecedente.
Lavoisier puede explicar la combustión como una combinación de sustancias con el oxígeno
del aire cuando se queman, dando a conocer que la respiración y la combustión, en términos
químicos, eran similares; además, sus experimentos, le dieron los cimientos para formular la
Ley de la Conservación de la masa o Ley de la Conservación de la materia (la materia no se
crea ni se destruye, solo se transforma).

Proust, científico miembro de la nobleza francesa, demostró que los compuestos contienen
elementos combinados en proporciones definidas, a la que llamó Ley de proporciones

18
definidas (también conocida como Ley de la composición constante) que explica básicamente
que un compuesto siempre tiene los mismos elementos en ciertas proporciones definidas y en
ninguna otra combinación; independientemente si se tiene una sola molécula de este
compuesto o una tonelada de este compuesto. Por ejemplo, una molécula de agua 𝐻 𝑂,
siempre tendrá 2 átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno; y 1000 kg de agua de igual manera
tendrá 2 átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno.

John Dalton revivió el tema del átomo y por consiguiente, postuló la teoría que lleva su nombre.
Mahan y Myers (1990) en su libro, Química: Curso Universitario reportan que J. Dalton, J. L.
Gay-Lussac y A. Avogadro proporcionaron la base lógica para la aceptación de la existencia
de los átomos, y consiguen explicar los datos experimentales reunidos por los científicos
desde Aristóteles hasta Proust y que logran resumir en un conjunto de cuatro postulados:

POSTULADOS DE DALTON

1 Todos los elementos están formados por partículas diminutas e indivisibles


llamadas átomos.

2 Todos los átomos de un elemento dado son idénticos y difieren de los átomos de
otros elementos

3 Los átomos de los elementos distintos forman compuestos en proporciones fijas y


definidas

4 Las reacciones químicas implican un cambio, no en la naturaleza del átomo, sino en


la forma en que se combinan los propios átomos para formar compuestos.

Elaboración propia

Sin embargo, Hein y Arena (1997) exponen que “las principales premisas de esa teoría siguen siendo
válidas, pero algunas de las afirmaciones se deben modificar o interpretar, porque las investigaciones
posteriores han demostrado que:

1) Los átomos están formados por partículas subatómicas;

19
2) No todos los átomos de un elemento especifico tienen la misma masa, y

3) Los átomos, en ciertas condiciones, se pueden descomponer.”

Lo anterior concuerda con lo que Brown et. al., (2004) afirman que: “A medida que los científicos
desarrollaron métodos para sondear más a fondo la naturaleza de la materia, el átomo, que
supuestamente era indivisible, comenzó a revelar indicios de una estructura más compleja”.

1.2.2. Conceptos de masa atómica, masa molecular, número de


Avogadro y mol

1.2.2.1. Masa atómica

La definición de masa atómica encontrada en Larousse (2017) dice que “es la relación entre
la masa media de un átomo de un elemento y la doceava parte del isotopo C-12, tomado como
referencia patrón. La masa atómica representativa del elemento es el promedio porcentual de
las masas atómicas relativas de sus isótopos”.

Para entender esta definición, la masa atómica es la masa que presenta un átomo de cualquier
elemento puro de la tabla periódica. La masa atómica se expresa en Unidades de Masa
Atómica, UMA, o gramos / mol (g/mol). En la siguiente tabla se presentan ejemplos del cálculo
de la masa atómica de algunos elementos.

Tabla 1. Referencia utilizada para el cálculo de la masa atómica


Fuente: Elaboración propia

20
Elemento Átomos Se Masa Unidades Resultado Unidades
multiplica atómica
por:

H 1 x 1.00797 UMA 1.00797 g/mol

Fe 1 x 55.845 UMA 55.845 g/mol

O 1 x 15.9994 UMA 15.9994 g/mol

1.2.2.2. Masa molecular

Larousse (2017) define masa molecular como la “relación entre la masa de una molécula o
agrupación atómica del compuesto y la doceava parte del isótopo C-12, tomando como
referencia patrón. Este valor se puede obtener de la suma de las masas atómicas relativas de
los elementos que forman el compuesto.”

Para que esta definición quede más clara, suma las masas atómicas de una molécula de un
compuesto formado por dos o más elementos puros de la tabla periódica. Por ejemplo: la
masa molecular de una molécula de agua es:

Sustancia:

Nombre: agua

Fórmula: H2O

21
Tabla 2. Referencia utilizada para el cálculo de la masa atómica del agua.
Fuente: Elaboración propia

Elemento Moléculas Se Masa unidades Resultado unidades


multiplica atómica
por:

H 2 x 1.00797 UMA 2.01594 g/mol

O 1 x 15.9994 UMA 15.9994 g/mol

18.01534 g/mol

El resultado de la masa del agua es de: 18.01534 g/mol.

A continuación se describe el cálculo de la masa molecular del sulfato de hierro (III)

Sustancia:

Nombre: sulfato de hierro (III)

Fórmula: Fe2 (SO4)3

Tabla 3. Referencia utilizada para el cálculo de la masa atómica del sulfato de hierro III

Elemento Moléculas Se Masa unidades Resultado unidades


multiplica atómica
por:

Fe 2 x 55.845 UMA 111.69 g/mol

S 3 x 32.065 UMA 96.195 g/mol

22
O 12 x 15.9994 UMA 191.9928 g/mol

399.8778 g/mol

Fuente: Elaboración propia

El resultado de la masa del sulfato de hierro (III) es de: 399.8778 g/mol.

1.2.2.3. Número de Avogadro

Larousse (2017) define el número de Avogadro como “la cantidad de partículas (átomos, moléculas,
iones) contenidas en un mol de sustancias. Se representa por NA y es igual a 6.023x1023 “. En otras
palabras, el número de Avogadro o Constante de Avogadro, es el número de partículas (como átomo
o moléculas) que conforman una sustancia.

Por ejemplo, considerando que la masa molecular del agua, del ejemplo anterior, fue de 18.01534
g/mol, esto te indica que hay 18.01534 gramos por cada mol, de manera que en 1 mol de agua hay
6.023 x 1023 moléculas de agua, este número de moléculas de agua pesa 18.01534 gramos. Por lo
que hay 6.023x 1023 moléculas en un (1) mol o 18.01534 gramos de agua (H2O).

Para el otro ejemplo del sulfato de hierro (III), la interpretación sería que hay 399.8778 gramos por
cada mol de sulfato de hierro (III), por lo que hay 6.023x 1023 moléculas en un (1) mol o 399.8778
gramos de sulfato de hierro (III).

23
1.2.2.4. Mol

La definición de mol de Larousse (2017) es: “La cantidad de sustancia equivalente a la masa atómica
o molecular expresada en gramos del elemento o compuesto y que contiene 6.02*1023 partículas
(número de Avogadro)”. En otras palabras, es la unidad con que se puede medir la cantidad de un
compuesto o sustancia, ya que los átomos son partículas muy pequeñas cuyo peso no se puede medir
con métodos normales.

Este concepto es primordial y fundamental para ti en la materia de química, cuando veas el tema de
estequiometria, como por ejemplo la fórmula del agua es:

2H2 + 02 2H2O

Lo que te indica la reacción anterior es que, para formar 2 moléculas de agua, necesitas dos (2) moles
de hidrógeno diatómico (H2) necesitas un (1) mol de oxígeno diatómico (O2)

Por último, para la comprensión de estos temas, se espera que el desarrollo de los diferentes procesos

de pensamiento y actitudes que logres como estudiante, frente a la apropiación del conocimiento te
permitan un aprendizaje significativo, profundo y no superficial.

1.3. Buenas prácticas de laboratorio

Por sus propias características, el trabajo en el laboratorio presenta una serie de riesgos de origen y
consecuencias muy variadas, relacionados básicamente con las instalaciones, los productos que se
manipulan (y también con las energías y organismos vivos) y las operaciones que se realizan con ellos.
Con respecto a los productos debe tenerse en cuenta que suelen ser muy peligrosos, aunque
normalmente se emplean en pequeñas cantidades y de manera discontinua. En consecuencia, la

24
prevención de los riesgos en el laboratorio presenta unas características propias que la diferencian de
otras áreas productivas.

1.3.1. Medidas de seguridad e higiene, manejo de reactivos e


identificación de materiales y equipos de laboratorios químicos.

La organización del laboratorio debe permitir la correcta gestión de la prevención. Partiendo


del propio compromiso de la dirección, el laboratorio debe estar adecuadamente jerarquizado
para que la aplicación del principio de la seguridad en línea se pueda establecer sin problemas.
(GSBPL, 2014)

Figura 12. Instalaciones de un laboratorio. (Jarmoluk, 2017)

1.3.2. Técnicas básicas de laboratorio de análisis clínico

Si se cuenta con las adecuadas instalaciones, las técnicas de trabajo estudiado e implantado
(tanto en orden a la calidad del trabajo, como a la seguridad) y el personal tiene una formación

25
suficiente, en un buen número de actividades los riesgos se eludirían. En un laboratorio,
independientemente de la naturaleza de los agentes utilizados, no ocurre lo mismo dado que
«el agente» suele ser peligroso “per se”, y en definitiva el «proceso a seguir» es usualmente
una reacción química o un cambio fisicoquímico con sus exigencias de aportes energéticos o
bien sus liberaciones de energía.

Por otra parte, el material básico de utilización es el vidrio, cuyas propiedades mecánicas no
favorecen ciertamente la seguridad.

Figura 13. Símbolos de seguridad. (Pixabay, 2012).

Esta situación conduce necesariamente a una atención especial por parte del/a trabajador/a
del laboratorio, que podría concretarse en una serie de precauciones que deben mantenerse
permanentemente durante el trabajo. Estas precauciones pueden concretarse
específicamente para cada laboratorio en función de su actividad, considerando

26
minuciosamente los posibles incidentes que pueden ocurrir en el desarrollo de las diferentes
técnicas.

En líneas generales, es posible detallar algunas precauciones o medidas importantes (figura


13), que tienden a crear una determinada actitud en el personal. No una actitud de temor frente
a los riesgos, pero sí una actitud de prudencia que es, tras los métodos de control, el mejor
recurso preventivo que puede ponerse en juego. (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007)

1.3.3. Procedimientos de manejo y disposición de residuos en


laboratorios químicos

Los residuos químicos provenientes de actividades industriales pueden ser generados en


industrias químicas o en industrias que requieren insumos químicos como parte de sus
procesos. Los residuos químicos que son motivo de preocupación son aquellos que tienen
alguna o algunas características de peligrosidad y comprenden todas aquellas sustancias que,
por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables representan un
peligro para la salud humana y el ambiente, si no son adecuadamente gestionados.

Los residuos químicos son el resultado del uso intensivo de sustancias químicas en las
distintas etapas del ciclo de vida de un producto. Se pueden generar residuos químicos en la
extracción y en el enriquecimiento de recursos naturales.

Por ejemplo, en la voladura de rocas se utilizan explosivos, mientras que en la separación de


los metales de los minerales se emplean sustancias tóxicas, tales como el cianuro de sodio
empleado en la lixiviación del oro. También se utilizan sustancias químicas en la
transformación de materias primas en productos terminados, o en la producción de insumos
para otros procesos industriales. Por ejemplo, la producción del ácido sulfúrico requiere óxidos
de azufre y, a su vez, el ácido sulfúrico se utiliza como insumo en la producción de yeso. En
el tratamiento de aguas residuales, se utilizan sustancias químicas como agentes coagulantes

27
y floculantes, con la finalidad de realizar precipitaciones químicas, y así disminuir sus niveles
de contaminación. Para el tratamiento de residuos también se utilizan sustancias químicas.
Por ejemplo, se puede realizar la declorinación de Bifenilos policlorados (PCBs) utilizando
metales alcalinos. (Loayza, J y col, 2006)

El consumo de determinados productos por parte de los habitantes de las ciudades genera
residuos de naturaleza química, que por su cantidad requieren ser considerados en este tipo
de residuos. Por ejemplo, las baterías plomo-ácido utilizadas por los vehículos de transporte,
el aceite lubricante usado, o los neumáticos desechados.

El análisis de los residuos químicos, tomando en cuenta el ciclo de vida del producto, es decir,
dentro y fuera del proceso de transformación industrial, proporciona diversas oportunidades y
opciones para enfrentar el problema.

La gestión integral de residuos químicos generados en actividades industriales comprende


tanto aspectos organizativos como aspectos operativos y se inicia con la minimización en la
fuente de generación, teniendo en cuenta que los residuos generados son proporcionales al
nivel de producción desarrollado (tomando como referencia una tecnología dada); seguida por
etapas que van desde el acondicionamiento, recolección, transporte, almacenamiento,
reaprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los mismos. Cada una de estas etapas
del ciclo de los residuos (figura 14) debe ser realizada de una forma segura, tanto para el
personal que labora en dicha actividad, como para la población situada en el entorno, sin
causar impactos negativos al medio ambiente, con los mínimos costos, respetando las normas
legales nacionales y los convenios internacionales. (CBCMTDPE, 1989)

28
Figura 14. Ciclo de vida de un residuo químico industrial. (Loayza J. y col. 2009).

Según la organización Panamericana de la Salud, la bioseguridad es un concepto amplio que


implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que trabaja en laboratorio, a
los pacientes y al medio ambiente, que pueden ser afectados como resultado de la actividad
del laboratorio. (OPS, 2015)

Principios de Bioseguridad

a) Universalidad
b) Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los departamentos de un
laboratorio. Todo el personal, pacientes y visitantes deben cumplir de rutina con las
normas establecidas para prevenir accidentes.
c) Uso de barreras

29
Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o barreras adecuadas
que se interpongan al contacto con las mismas, reduciendo los accidentes.

d) Medios de eliminación del material contaminado

Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan los


materiales utilizados en la atención de los pacientes, toma de muestras, realización de los
exámenes y la eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la
comunidad.

e) Evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos corresponde a un proceso de análisis de la probabilidad que ocurran


daños, heridas o infecciones en el laboratorio. La evaluación de los riesgos debe ser realizada
por el personal de laboratorio más familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo,
el uso del equipamiento e insumos, los modelos animales usados y la contención
correspondiente. Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado
permanentemente. La evaluación de riesgos estará sistemáticamente asociada con el manejo
de estos con el objeto de formular un plan de mitigación.

La mayoría de los accidentes está relacionada con:

- El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de la muestra.

- Uso inadecuado de equipos de protección.

- Errores humanos. Malos hábitos del personal.

- Incumplimiento de las normas.

30
Estos accidentes pueden ser causados por:

 Agentes físicos y mecánicos

Efectos traumáticos quemaduras por exposición a muy altas/bajas temperaturas, cortaduras


por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones que generan posturas inadecuadas, caídas
por pisos resbalosos, riesgo de incendios, inundaciones, instalaciones eléctricas inadecuadas,
etc.

 Agentes químicos

Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes, sensibilizantes o cancerígenos por


inhalación, contacto con piel o mucosas, por heridas o ingestión. Exposición a agentes
inflamables o explosivos.

 Agentes biológicos

El riesgo es dependiente de la naturaleza del agente (exótico o autóctono), su patogenicidad,


virulencia, modo de transmisión y la vía de entrada natural al organismo y otras rutas
(inhalación de aerosoles, inyección por pinchazos con agentes punzantes, contacto),
concentración en el inóculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y la existencia de una
profilaxis eficiente o la posibilidad de una intervención terapéutica.

a) Gestión de la evaluación de riesgos

- Identificar los riesgos.

- Establecer pautas para mitigar los riesgos.

- Identificar los riesgos residuales.

31
- Evaluar la eficiencia de la contención.

- Implementar la técnica.

- Evaluar periódicamente los riesgos y revisar la metodología.

La educación de todo el personal del laboratorio para favorecer el desempeño adecuado de


actividades aplicando las normas de bioseguridad como único medio de mantener un
ambiente laboral seguro es indispensable. La protección del personal y del ambiente permite
que el trabajo y la investigación sigan funcionando.

Cierre de la unidad

Al terminar la unidad, has sido capaz de identificar los conceptos básicos


de la metodología científica, que son indispensables para el estudio de la
Química al ser considerada como una ciencia.

Fuentes de consulta

 Brown, T. L., LeMay Jr., H. E., Bursten, B. E., y Burdge, J. R.


(2004). Química. La ciencia central. (Novena ed.). México:
Pearson Educación.

 Bruce M. MAHAN, R. J. (1990). Quimica: Curso Universitario


(Cuarta ed.). (E. B. María Isabel Pouchan, Trad.) Wilmington, Delaware: Addison-
Wesley Iberoamericana, S.A.

 Chang , R., y Collage, W. (2002). Química (Séptima ed.). Colombia:McGraw-Hill.

32
 Clker-Free-Vector-Images. (12 de abril de 2012). Partes del átomo. Obtenido de
https://pixabay.com/vectors/atoms-proton-molecules-atomic-atom-30070/

 EleCe Cm. (2014). Guía de Seguridad y Buenas Prácticas en el Laboratorio (GSBPL).


SCRIBD. Recuperado: https://es.scribd.com/document/196300075/Guia-Buenas-
Practicas-de-Laboratorio-1

 Geralt. (24 de noviembre de 2015). Elementos de la tabla periódica. Obtenido de


https://pixabay.com/illustrations/periodic-system-chemistry-science-1059755/

 Geralt. (2017). Preguntas. Recuperada de


https://pixabay.com/es/illustrations/preguntas-fuente-quien-qu%C3%A9-
%C2%BFc%C3%B3mo-2245264/ bajo licencia de
https://pixabay.com/es/service/license/
 Geralt. (2019). Opinión. Recuperada de https://pixabay.com/es/photos/opini%C3%B3n-
tablero-pizarra-tiza-3952214/ bajo licencia de https://pixabay.com/es/service/license/
 Geralt. (2018). Resultado. Recuperada de
https://pixabay.com/es/illustrations/resultado-disculpa-fracaso-3249597/ bajo licencia
de https://pixabay.com/es/service/license/
 Hein, M. y Arena, S. (1997). Fundamentos de Química. (I. V. Pozo, Trad.). México.
International Thomson Editores S.A. de C.V.
 Ibarra, R., Serrano, M. A., Hernández, R. I., Arteaga, M. G., (2007). La Aplicación del
Método Científico en los Programas de Ingeniería. Repositorio Digital IPN. Recuperado
de http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/2937

 Larousse. (2017). red-larousse. Obtenido de https://red-larousse.com.mx/diccionarios-


esenciales/quimica#

 Loayza-Pérez, J. y Silva-Meza, M. (2009). Gestión integral de residuos químicos


generados en actividades industriales. Revista Pontificia Universidad Católica del Perú

33
(PUCP). Pág. 17-24. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/viewFile/3452/3308

 Mahan, B. M., & Myers, R. J. (1990). Química: Curso Universitario (Cuarta ed.). (E. B.
María Isabel Pouchan, Trad.) Wilmington, Delaware: Addison-Wesley Iberoamericana,
S.A

 Ministerio de Educación y Ciencia (CSIC). (2007). Manual de Buenas Prácticas de


Laboratorio. Sevilla, España. Recuperado
https://es.scribd.com/document/159716782/Buenas-PractiBuenas-Practicas-de-
Laboratorio-CSIC-cas-de-Laboratorio-CSIC

 Morris Hein, S. A. (1997). Fundamentos de Química. (I. V. Pozo, Trad.). México:


International Thomson Editores S.A. de C.V.

 Nightowl. (2013). Mirador. Recuperada de https://pixabay.com/es/photos/binoculares-


ni%C3%B1o-ampliaci%C3%B3n-mirador-100590/ bajo licencia de
https://pixabay.com/es/service/license/
 Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2005). Curso de Gestión de Calidad
para Laboratorios Módulo 11: Bioseguridad. Documentos Técnicos Políticas y
Regulación. Washintong D.C. Recuperado
https://es.scribd.com/document/128301846/OMS-Manual-Bioseguridad
 Pérez, R., Galán, A. y Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en
educación. Obtenido de https://ebookcentral-proquest-
com.ezproxy.bibliotecaecest.mx/lib/bidigecestsp/reader.action?docID=3209459
 Petrucci, R.H., Herring, F. G., Madura, J.D., Bissonnette. (2017). Química General. (11a
edición). Madrid, España: Pearson.

 PublicDomainPictures. (2013). Prueba. Recuperada de


https://pixabay.com/es/photos/prueba-tubo-laboratorio-m%C3%A9dica-214185/ bajo
licencia de https://pixabay.com/es/service/license/

34
 Real Academia de la Lengua. (2019). Diccionarios. Recuperado: http://www.rae.es/

 Iconografía: E.g.: Icon made by Freepik from www.flaticon.com

35

También podría gustarte