0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas13 páginas

Tarea Vi

El documento presenta información sobre el desarrollo psicosocial de niños en los primeros años de vida. Explica que los padres, hermanos, amigos y compañeros influyen en el desarrollo de los niños y que la familia juega un papel clave. También describe algunas observaciones realizadas en un colegio sobre el comportamiento de niños en edades iniciales y las situaciones de aprendizaje en el aula. Finalmente, propone tres tareas relacionadas con investigar el desarrollo psicosocial en los primeros años, analizar situaciones

Cargado por

kinyiser Perez.G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas13 páginas

Tarea Vi

El documento presenta información sobre el desarrollo psicosocial de niños en los primeros años de vida. Explica que los padres, hermanos, amigos y compañeros influyen en el desarrollo de los niños y que la familia juega un papel clave. También describe algunas observaciones realizadas en un colegio sobre el comportamiento de niños en edades iniciales y las situaciones de aprendizaje en el aula. Finalmente, propone tres tareas relacionadas con investigar el desarrollo psicosocial en los primeros años, analizar situaciones

Cargado por

kinyiser Perez.G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Psicología Educativa

ASIGNATURA

Psicología del Desarrollo I


PSE-201

FACILITADOR

Claudia Ramos

PARTICIPANTE

Kinyiser Gonzalez Pérez

MATRICULA

ID 100041927

TEMA

Tarea VI

FECHA

03-06-22
Introducción

En esta quinta entrega visitamos un colegio donde se pudo apreciar los comportamientos psicosociales
de los niños/as en los diferentes niveles del nivel inicial (maternal, kínder y preprimaria). Además de sus
comportamientos y la influencia de las personas más cercanas a ellos como sus hermanos, amigos,
compañeros y sus padres.

Conversando con la maestra acerca de la influencia de los padres con sus hijos me comenta que suele ser
de ventaja o al contrario. A través de las expresiones de los padres suelen motivar o desmotivar a los
niños/as. Los padres y la familia son ente clave para el desarrollo de los niños.

También hablamos de las situaciones de aprendizaje o necesidades específicas en el aula, los niños/as
requieren de un apoyo y atención especial, tanto para guiar como para dar instrucciones. Pude observar
algunas actividades de psicomotricidad fina y lo hacen muy bien. En este trabajo se estará evidenciando
lo que he podido observar durante mi estadía en el colegio.
1. Investiga y realiza un informe sobre el desarrollo psicosocial durante los
primeros tres años, tomando en cuenta la influencia de los padres, el género,
los hermanos y los otros niños.

El desarrollo psicosocial es el proceso de interacción constante y progresivo entre tu hijo y el ambiente


en el que crece y se desarrolla, a través del cual adquiere habilidades para saber cómo comportarse ante
las múltiples situaciones de la vida.

Aunque los bebés comparten patrones comunes de desarrollo, desde el nacimiento cada uno muestra una
personalidad distinta debido a la mezcla de emociones, pensamiento y conducta; esto influye en la forma
en la que los niños se adaptan al mundo.

La personalidad es un aspecto que surge de la relación entre estos dos factores:

Temperamento. Es la base para responder ante los estímulos del mundo exterior y tiene un componente
biológico porque se hereda de mamá y papá; no obstante, tu pequeño tiene la posibilidad de aterrizarlo
mediante la bondad de ajuste.

Carácter. Es un aspecto que tiene que ver con las adecuaciones pertinentes que, a partir del
temperamento, se realizan para favorecer las interacciones intrapersonales e interpersonales.

Del nacimiento a los 12 meses

En los primeros seis meses de vida los bebés manifiestan principalmente estas emociones:

 Satisfacción que da alegría.


 Interés que causa sorpresa.
 Aflicción que provoca tristeza o enojo

Los recién nacidos se comunican mediante distintos tipos de llanto que comunican alguna de las
emociones mencionadas. Lo importante es que cada que tu pequeño llora reflexiones acerca de la
posible causa, lo cual puedes determinar al examinarlo. De hecho, no siempre es necesario cargarlos o
arrullarlos para calmar su llanto.
Asimismo, desde este momento tú bebé distingue si es niña o niño por la conducta que tanto tú como la
sociedad le transmiten de acuerdo al sexo con el que nació. Aquí inician patrones de conducta que se
reproducen a lo largo de la vida.

Durante el primer año de vida los niños necesitan de sus papás para adquirir confianza personal. Con
base en esto pueden conformar una relación de apego, entendida como un vínculo emocional duradero y
positivo.

Este tipo de apego tiene valor adaptativo para tu bebé porque le asegura la satisfacción de sus
necesidades psicosociales y físicas, y de ese modo puede aventurarse a explorar el mundo por sí mismo,
puesto que se sabe respaldado por ti.

De los 12 a los 36 meses

Antes de los 3 años de edad surge la conciencia y afirmación del yo que favorece el desarrollo
psicosocial de los niños, puesto que empiezan a entender qué están sintiendo y qué está pasando a su
alrededor.

En esta etapa tu bebé diferencia poco a poco sus emociones básicas. No obstante, para que aprenda a
regular sus emociones primero tiene que expresarlas, lo cual puedes estimular con juegos en donde
representes situaciones cotidianas de convivencia con la ayuda de peluches, muñecos o bebés de juguete,
marionetas o títeres e incluso mascotas.

Cabe recordar que cuando a tu pequeño le hablas como si interpretaras a un personaje, puedes usar voces
distintas a la tuya. Sin embargo, si le hablas de manera directa no tienes que fingir tu voz, sino más bien
usar un tono claro, tranquilo y cariñoso.

Otro aspecto a tener en cuenta y propiciar es la conducta altruista; es decir, la respuesta psicosocial que
se presenta en los niños de esta edad cuando empiezan a ayudar a otras personas. En ese sentido, el
entorno es clave para estimular la capacidad de colaboración de un niño.

El desarrollo psicosocial es colectivo

Conforme tu hijo crezca sus emociones se volverán más complejas. Por ende, necesitas tener contacto
cercano con él, especialmente con muestras de cariño y juegos, a fin de estimular esta evolución
psicosocial.
Para favorecer este proceso es clave que tu pequeño desarrolle autorregulación, de modo que pueda
controlar su conducta para aprender las peticiones o expectativas de un cuidador (que puedes ser tú),
incluso cuando no está presente.

Contacto con otros niños

 Las relaciones entre hermanos desempeñan un papel notable en la socialización; lo que los niños
aprenden de las relaciones con los hermanos se transfiere a las relaciones fuera de casa.
 Entre las edades de un año y medio y tres años, los niños tienden a mostrar más interés en otros
niños y cada vez más comprensión de cómo lidiar con ellos.

¿Cuándo y de qué manera aparecen las diferencias de género?

Aunque de manera típica las diferencias significativas de género no aparecen sino hasta después de
lactancia, los padres estadounidenses inician la tipificación de género entre varones y niñas casi desde el
momento de su nacimiento.

¿Cómo interactúan lactantes e infantes con hermanos y niños?

 La adaptación de un niño a un bebe nuevo puede depender de la edad del niño, de la calidad de
su relación con su madre y de la atmosfera familiar.
 Las relaciones entre hermanos representan un papel específico en la socialización; lo que los
niños aprenden de las relaciones con sus hermanos se transfiere a las relaciones fuera del lugar.

¿Cómo es que el trabajo parental y el cuidado infantil temprano afectan el desarrollo de lactantes
e infantes?

 En general, la participación de las madres en la fuerza laboral durante los primeros tres años de
vida del niño parce tener un poco impacto sobre su desarrollo, pero es posible que el desarrollo
cognitivo sufra si la madre trabaja 30 horas o más por semana para el noveno mes de vida su hijo
 El cuidado infantil no materno no varía ampliamente en tipo y calidad. El elemento más
importante en la calidad del cuidado es el proveedor del mismo.
 Aunque la calidad, cantidad, estabilidad y tipo de cuidado tiene cierta influencia sobre el
desarrollo psicosocial y cognitivo, la influencia de características de la familia parece ser mayor
en términos generales.
 Los niños de bajos ingresos, en especial, se benefician del buen cuidado infantil externo

Las prácticas de crianza infantil y los papeles en el cuidado varían alrededor del
mundo

 Los infantes tienen una fuerte necesidad de cercanía de la madre, calidez y


sensibilidad, así como de cuidado físico.
 La paternidad es una construcción social. Las funciones de los padres difieren en las diversas
culturas.
 Si bien las diferencias significativas de género aparecen después de la infancia, los padres, en
especial los estadounidenses, fomentan la tipificación de género temprana

Los hijos de padres que trabajan

 En general, la participación de las madres en la fuerza de trabajo durante los primeros tres años
de un niño parece tener poco efecto en el desarrollo, pero el desarrollo cognoscitivo puede sufrir
si la madre trabaja 30 o más horas a la semana para cuando su bebé tiene nueve meses.

 El cuidado infantil sustituto varía en calidad. El elemento más importante de la calidad del
cuidado es el cuidador.

 Aunque la calidad, cantidad, estabilidad y tipo de cuidado influyen en el desarrollo psicosocial y


cognoscitivo, la influencia de las características de la familia parece ser en general más grande.
2. Elabora situaciones de aprendizaje donde se evidencie las incidencias de los
aspectos del desarrollo tratados de la unidad en casos concretos y conocidos
de tu comunidad.

Mientras conversaba con la maestra de pre kínder le preguntaba ¿Cuáles situaciones de aprendizaje se
presentan en el aula? según lo que me comento una de sus estudiantes tiene dificultad o más bien
pérdida auditiva neurosensorial, lo que hace que la maestra tome precauciones al guiarla o motivarla a
realizar las diferentes actividades. Aunque la relación de la niña con los demás es muy buena, ya que
comparte, juega, baila y trabaja con ellos. Las mayorías de las situaciones se deben al comportamiento
lo cual logra controlarlo sin ningún problema, tomando en cuenta los temperamentos de los niños/as a la
edad de los 3 y 4 años.

3. Escoge dos niños (uno de 3 años y otro de 6 años) y realiza lo siguiente:


 Administra a cada uno las tareas de Piaget sobre la conservación. Anota los
resultados.
 Obsérvalos durante las actividades cotidianas tomando en cuenta las
habilidades motoras finas y gruesas que poseen.
 Elabora un reporte donde describas y compares lo encontrado en cada caso y
reflexiona sobre el desarrollo físico y cognoscitivo en ambos niños.

Cabe destacar que cada niño crece y adquiere habilidades a su propio ritmo. A los tres años de edad los
niños suelen hacer muchas preguntas ¿Quién? ¿Qué? ¿Por qué? Sabe decir lo  que ocurre a partir de una
imagen de un cuento, si le preguntas su nombre te responde.  Por lo que pude observar Le es fácil
expresar cariño y afecto abiertamente, a esta edad entiende el concepto de tuyo y mío.

Los niños a los tres años de edad desarrollan movimientos psicomotor tanto fina como gruesa que
incluye correr, trepar, saltar, agacharse, copiar un círculo, vestirse, voltear la página del cuento, armar
una torre de bloques, etc. Mientras que los niños de seis años de edad gozan de tener equilibrio, atrapar o
tirar la pelota, se visten solos, pueden deletrear su nombre, leer algunas palabras sencillas, comienzan a
entender los sentimientos de otros, etc. La forma en la que los niños juegan, aprenden, bailan, hablan y
actúan nos ofrece una pista importante sobre los indicadores desarrollados.
Los dos niños poseen un buen potencial para dibujar, bailar, colorear y llevar a cabo algunas
asignaciones, tomando en cuenta todo esto, las diferentes formas y ritmo de aprendizaje el niño de pre
kínder se le dificulta cumplir más de dos mandatos, mientras que el niño de pre primario puede
responder y hacerlo con facilidad.

Tareas de Piaget sobre la conservación.

Alan, 4 años de edad (recién cumplidos). Emanuel, 6 años de edad (recién cumplidos).
Kínder. Pre primario.
La maestra ha preparado un escenario con La maestra ha preparado el escenario con
recursos que consiguió en el aula, en una mesa la recursos que consiguió en el aula, en una mesa la
maestra coloca 10 tapas de jugos y refrescos y los maestra coloca 10 tapas de jugos y refrescos y los
ordena en dos filas de 5. El niño cuenta con ayuda ordena en dos filas de 5. El niño cuenta con ayuda
de la maestra cuantas tapas hay y le pide que de la maestra cuantas tapas hay y le pide que
observe su posición. Entrando en otro ambiente la observe su posición. Entrando en otro ambiente la
maestra distorsiona el orden de las tapas y maestra distorsiona el orden de las tapas y
pregunta a el niño ¿Hay más cantidad de tapas o pregunta a el niño ¿Hay más cantidad de tapas o
hay menos? El niño observa y sin titubear hay menos? El niño observa y se demora unos
responde que hay más tapas. La maestra le pide minutos para responder que hay más tapas. La
que cuente nuevamente la cantidad, sigue siendo maestra le pide que cuente nuevamente la
la misma lo único que cambio fue su posición. cantidad, sigue siendo la misma lo único que
cambio fue su posición.
La maestra hace el mismo ejercicio con Alan, esta La maestra hace el mismo ejercicio con Emanuel.
vez con dos vasos de agua pequeño y uno grande. La maestra vierte agua en los dos vasos pequeños
La maestra vierte agua en los dos vasos pequeños los lleva hasta la mitad de los vasos. La maestra
los lleva hasta la mitad de los vasos. La maestra le pide que observe sigilosamente los vasos que
le pide que observe sigilosamente los vasos que poseen la misma cantidad de agua y que lo vierta
poseen la misma cantidad de agua y que lo vierta en el vaso que está vacío y que es más grande. La
en el vaso que esta vacío y que es más grande. La maestra pregunta a el niño ¿Sigue teniendo la
maestra pregunta a el niño ¿Sigue teniendo la misma cantidad de los vasos de agua? A lo que
misma cantidad de los vasos de agua? A lo que responde que sí.
responde que sí.
La maestra lleva al aula dos varas que encontró La maestra de Emanuel hace las mismas acciones
en el patio y le pide que observe las varas y les y le pregunta ¿Tienen el mismo tamaño? A lo que
pregunta ¿Estos objetos son iguales? ¿Tienen el responde que sí.
mismo tamaño? A lo que Alan responde que sí.
La maestra pone en posiciones diferentes las
varas y le pregunta a Alan ¿Sigue teniendo el
mismo tamaño? A lo que Alan responde que sí.

4. Visita un preescolar y observa las horas de juego de diferentes cursos


(maternal, kínder y preprimaria). Escribe un diario reflexivo sobre tu visita y
comenta sobre las diferencias que pudiste notar en el tipo de juego de los
infantes y las relaciones con sus compañeros, tomando en cuenta el sexo y la
edad de los mismos.

Maternal Kínder Pre primario


¿Qué observe? ¿Qué observe? ¿Qué observe?
 La similitud que pueden tener los En el grado de kínder también se En pre primario al igual que todo el
tres grados es que el juego es un utiliza en lo que es la rutina Nivel Inicial inicia con la rutina
método sumamente importante en la diaria con los diferentes carteles diaria y los diferentes carteles, pude
educación en la que conlleva que abarcan el clima, los observar que la rutina es la misma
aprender de manera divertida. Tuve colores, las vocales, los meses con música,  los niños también
la oportunidad de observar el primer  del año, las palabras mágicas, utilizan la plastilina, pintura, aros,
momento de la clase en el grado de los números. Durante este pelotas, rompecabezas, bloques. En
maternal donde Se utilizan carteles momento pude observar que la pre primario cuentan con las zonas
con los números, las vocales, maestra les facilitaba pintura a de juego trabajo que se dividen en
palabras mágicas, reglas de oro, El los niños lo cual ellos debían dramatización, lógico matemático,
clima, etc. Las canciones infantiles repintar con su dedo índice arte, construcción y biblioteca.
son sumamente importantes ya que algunas formas como por Estos anaqueles tienen el objetivo
generan el interés y la participación ejemplo el sol: los niños de crear un espacio de
de los niños ya que se caracterizan deberían de pasar pintura con su espontaneidad Y de libertad para
por ser cortas y con ritmo, También dedo índice arriba del dibujo los niños dónde realizan de manera
se utiliza mucho lo que es el cajón de previo hecho por la maestra. simultánea diferentes actividades
arena, la maestra esconde objetos y También jugar con los bloques, de aprendizaje.
los niños los encuentran. También se los aros, las cuerdas, las
utilizan muchos los bloques, la plastilinas y otros juguetes en el
plastilina y los crayones.  aula como carritos, muñecas,
pelotas, etc.
5. Elabora un decálogo destinado a los padres y maestros con pautas para
ayudar a que sus hijos o estudiantes construyan una autoestima saludable
desde la niñez temprana.

Decálogo de un buen tutor.

1. Respeta a los niños/as y emite palabras de refuerzo o cumplido por ejemplo: “Excelente” “Lo
haces muy bien” “Eres brillante”.
2. Los escucha y es paciente, otórgale importancia a lo que te cuente.
3. No hace diferencia entre los niños/as.
4. Motiva a la buena comunicación.
5. Sabe ser empático y da ejemplos de empatía escuchándolos y mostrando afecto cuando se
presente un problema o simplemente no se sienta bien.
6. Ser dinámicos, darle tiempo a los niños/as de ocio.
7. Sabe explicar de diversas formas y mostrar a los niños/as que entiendes lo que quiere decir, pero
no estás de acuerdo.
8. Siempre hay tiempo para responder preguntas y con la verdad.
9. Presta atención a los niños/as, conoce e interpreta su lenguaje verbal y corporal.
10. Refleja su estado emocional demuestra a los niños/as que sabes lo que sientes.
Conclusión.

Tomando en consideración la importancia de la educación, la inclusión y de las personas que tienen la


capacidad de hacer frente a las demandas de la sociedad y lo que conlleva este compromiso. La
utilización de las diferentes técnicas y su trabajo en el aula, innovando e involucrando la participación
activa de los niños/as. Sus relaciones psicosociales en las diferentes edades. El papel tan importante de
las personas que rodean a los niños especialmente la familia y los maestros.

El papel tan importante que tiene el juego en el Nivel Inicial, donde los Niño aprenden y se relacionan a
través de él. Así como los padres juegan con sus hijos de esta forma está fomenta el desarrollo de sus
habilidades motoras, cognitivas y sociales. Enseñando a los niños cosas nuevas de forma lúdica. Para
Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño o niña, porque representa la
asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.
Bibliografía.

 Fuente: E.top, 22 de febrero del año 2021. https://enfermeria.top/apuntes/psicologia/desarrollo-


psicosocial-primeros-tres-anos/#:~:text=El%20desarrollo%20emocional%20es
%20ordenado,corporal%20y%20los%20cambios%20fisiol%C3%B3gicos.
 Fuente: american academy of pediatryc, ultima actualización año 2019
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/toddler/fitness/Paginas/Caution-Children-
at-Play.aspx
 Fuente: Slide share, 21 de diciembre del 2010 https://es.slideshare.net/lilimede/piaget-reporte-
de-conservacin
 Fuente: un profesor, por Ruth Blasco. 19 de noviembre del 2021.
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-decalogo-y-como-se-hace-5136.html

También podría gustarte