80% encontró este documento útil (5 votos)
2K vistas14 páginas

TR Nº1 Lectura de Plano Docx 22

Este documento presenta el plan de trabajo de un estudiante para su curso final sobre lectura de planos. Incluye información general del estudiante, una planificación del proyecto con actividades y fechas de entrega, y preguntas guía con respuestas sobre conceptos clave como los símbolos de soldadura, tipos de juntas y soldaduras, y los elementos que componen un plano estructural. El estudiante demostrará sus conocimientos sobre interpretación de planos para la fabricación de estructuras soldadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
80% encontró este documento útil (5 votos)
2K vistas14 páginas

TR Nº1 Lectura de Plano Docx 22

Este documento presenta el plan de trabajo de un estudiante para su curso final sobre lectura de planos. Incluye información general del estudiante, una planificación del proyecto con actividades y fechas de entrega, y preguntas guía con respuestas sobre conceptos clave como los símbolos de soldadura, tipos de juntas y soldaduras, y los elementos que componen un plano estructural. El estudiante demostrará sus conocimientos sobre interpretación de planos para la fabricación de estructuras soldadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Esquivel Jiemenez Rodrigo


ID: Dirección Zonal/CFP: Lima - Callao
Carrera: Estructuras y construcciones metálicas Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo Lectura de plano
Tema del Trabajo: Fabricación de Tanque

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


Informaciones generales 0 4 / 0 9 / 2 0 2 2

Planificación 0 4 / 0 9 / 2 0 2 2

Preguntas guía resueltos 0 4 / 0 9 / 2 0 2 2

Proceso de ejecución 0 4 / 0 9 / 2 0 2 2

Dibujos/diagrama 0 4 / 0 9 / 2 0 2 2

Recursos necesarios 0 4 / 0 9 / 2 0 2 2

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
• Según AWS ¿Cuál es la diferencia entre símbolo de soldadura y símbolo de soldeo y qué
1
importancia tienen estas en la lectura e interpretación de planos estructurales?

• Según AWS ¿Cuál es la diferencia entre tipo de junta y tipo de soldadura? ¿Cuáles son los
2
tipos de junta y tipos de soldadura más utilizados en la fabricación de estructuras soldadas?
Justifique y defina algunos ejemplos típicos.
• Según su experiencia y/o la investigación realizada ¿Qué tipo de planos se requieren para
3
un proyecto de fabricación de estructuras soldadas en acero? Defina cada tipo de plano y su
utilidad y/o aplicación.
• ¿Qué significa y qué importancia tienen los niveles T.A; N.I.P.B definidas en los planos de
4
planta, de corte y de elevación? y ¿Cómo interpreta Usted el término TIP que aparece en los
símbolos de soldeo de los planos de fabricación?

. ¿Cuáles son los elementos que componen un plano estructural? y ¿Qué elementos
5
(perfiles) forman parte de una estructura soldada y cómo se designan y/o especifican?

2
TRABAJO FINAL DEL

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. • Según AWS ¿Cuál es la diferencia entre símbolo de soldadura y símbolo de soldeo y qué
importancia tienen estas en la lectura e interpretación de planos estructurales?
Símbolo de soldadura:
Es una representación gráfica de una soldadura, que indica la geometría de la junta y/o el tipo de
soldadura.

Símbolo de soldeo:
Es una representación gráfica de las especificaciones a detalle para que nos permita producir una junta
soldada.
Ambos símbolos son importantes en un plano ya que ayuda al ingeniero a hacer trabajos de forma
práctica y precisa, obedeciendo ciertas reglas.

2.
• Según AWS ¿Cuál es la diferencia entre tipo de junta y tipo de soldadura? ¿Cuáles son los
tipos de junta y tipos de soldadura más utilizados en la fabricación de estructuras
soldadas? Justifique y defina algunos ejemplos típicos.

3
TRABAJO FINAL DEL
TIPOS DE JUNTA:
Una junta se puede describir simplemente como una configuración de miembros y se puede describir
independientemente de cómo se suelda. Una junta a tope y una junta en T son el tipo más común de
junta soldada.
Existen cinco tipos de uniones básicas: la unión a tope, en ángulo, en T, en solape, en ángulo y de
borde.
Unión a tope: En este tipo de unión las partes se encuentren en un mismo plano y se unen en sus
bordes.
Unión en ángulo: Las uniones e unión de esquina forman un ángulo recto y se unen (sueldan) en la
esquina del ángulo.
Unión en T: En esta unión una parte es perpendicular a la otra en una forma parecida a una T.
Unión en solape: Esta unión consiste en dos partes que se superponen.
Unión de borde: En una unión de bordes las partes están paralelas con al menos con al menos uno de
sus bordes en común y la unión se hace en los bordes en común.

TIPOS DE SOLDADURA:
La soldadura en un proceso de fijación de dos o más piezas (normalmente de metal) que mediante calor
y/o presión se funde parte de dichas piezas o se añade un material de aporte, se juntan y al enfriarse se
produce la unión de ellas.
SMAW: soldadura por arco eléctrico
Esta es una técnica en la que el calor de soldadura es proporcionado por un arco eléctrico generado
entre la pieza de trabajo o metal base y un electrodo metálico consumible o metal de aporte, el cual se
encuentra recubierto con materiales químicos en una composición adecuada (a lo que se le conoce
como fundente).
GMAW: soldadura MIC / MAG
La soldadura MIG/MAG (Metal Inert Gas o Metal Active Gas, dependiendo del gas que se inyecte)
también denominada GMAW (Gas Metal Arc Welding o «soldadura a gas y arco metálico») es un
proceso de soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible. El arco se produce mediante
un electrodo formado por un hilo continuo y las piezas a unir, quedando este protegido de la atmósfera
circundante por un gas inerte (soldadura MIG) o por un gas activo (soldadura MAG).Es un soldeo por
fusión por arco que utiliza un alambre electrodo macizo, en el cual el arco y el baño de soldadura se
protegen de la atmósfera por medio de gas suministrado por una fuente externa
FCAW: soldadura por alambre tubular
Sus siglas significan Flux Cored Arc Welding se traduce como soldadura por arco con núcleo fundente,
pero conoce como soldadura por arco con alambre tubular es un proceso en el cual se obtiene la unión
de los metales por calentamiento de estos en un arco entre un electrodo tubular continuo y la pieza, algo
muy similar a lo que sucede en el proceso GMAW.
GTAW: soldadura TIG
La soldadura TIG (del inglés tungsten inert gas) o soldadura GTAW (del inglés gas tungsten arc welding)
se caracteriza por el empleo de un electrodo permanente de tungsteno, aleado a veces
con torio o circonio en porcentajes no superiores a un 2%. El torio en la actualidad está prohibido ya que
es altamente perjudicial para la salud. Dada la elevada resistencia a la temperatura del tungsteno (funde
a 3410 °C), acompañada de la protección del gas, la punta del electrodo apenas se desgasta tras un uso
prolongado. Los gases más utilizados para la protección del arco en esta soldadura son el argón y
el helio, o mezclas de ambos.
SAW: soldadura arco sumergido
La soldadura SAW (o soldadura por arco sumergido) es un proceso de soldadura con arco eléctrico en el
cual este arco y el baño de fusión están cubiertos, o sumergidos, por un polvo granulado. Por tanto, aquí
no veremos quemarse el arco de soldadura entre el electrodo y la pieza.
RSW: soldadura por Resistencia 4
TRABAJO FINAL DEL
3. • Según su experiencia y/o la investigación realizada ¿Qué tipo de planos se requieren para
un proyecto de fabricación de estructuras soldadas en acero? Defina cada tipo de plano y
su utilidad y/o aplicación.
Para un proyecto de fabricación necesitamos los siguientes planos:
Plano de planta: Es la representación de una vista desde la parte superior, de un plano de corte
horizontal. En él se distinguen las distribuciones de espacio, las medidas, ubicación de mobiliario,
máquinas y otros elementos mediante símbolos convencionales.

Plano de elevación: Es la representación de una vista, desde el exterior en plano vertical. Su finalidad es
de indicar las formas, altura y acabados.

Planos de detalle y sección: Es la representación de una vista, desde un lado en un plano de corte
vertical. Su finalidad es de distinguir la altura y niveles de los diferentes elementos. Ayudan a solucionar
dudas que no se pueden resolver en el plano de planta.

5
TRABAJO FINAL DEL
4. Qué significa y qué importancia tienen los niveles T.A; N.I.P.B definidas en los planos de
planta, de corte y de elevación? y ¿Cómo interpreta Usted el término TIP que aparece en los
símbolos de soldeo de los planos de fabricación?

Significados de niveles:
T.A: nivel de acero terminado
N.I.P.B: nivel inferior de placa base
La importancia de estos niveles es fundamental en todo plano ya que nos muestra el inicio de las bases
de cada construcción son niveles que se tiene q respetar sí o sí. son niveles que no se pueden cambiar
ya que son medidas propias de la fabricación.
La terminación TIP se usa para ilustrar una configuración o disposición típica que se puede utilizar más
de una vez en diferentes del plano.

5. . ¿Cuáles son los elementos que componen un plano estructural? y ¿Qué elementos
(perfiles) forman parte de una estructura soldada y cómo se designan y/o especifican?

6
TRABAJO FINAL DEL
Los elementos que componen un plano estructural son:
 Especificaciones: La especificación técnica contienen todas aquellas exigencias que sea posible
o conveniente indicar en los planos, definiendo los criterios cuantificables) de aceptación para
determinar el control de calidad.
 Rotulado: El rótulo del plano es un casillero rectangular que solemos colocar en la parte inferior
derecha del plano. por lo general, lleva los siguientes datos: Nombre de firma o razón social,
Número de plano, Fecha de emisión, Nombre, designación o título de la obra, proyecto, conjunto
o parcial.
 Detalles: Es la información a detalle de cada pieza especificada en el plano
 Lista de materiales: todo plano debe llevar una lista de materiales estructurado y ordenado.
 Acotado: es el detallado de cada elemento representados en el plano.
 Escala: expresa la relación que existe entre las distancias que aparecen en un dibujo o mapa y
las distancias reales en el terreno. 1 cm del plano representa 20 m de terreno, o sea una escala
1:2.000. 1 cm del mapa representa 100 m de terreno, una escala 1: 10.000.
 Vista de elevación: Un alzado o elevación es la representación de una vista, desde el exterior de
un plano vertical. Su finalidad es de indicar las formas, alturas y acabados
 Identificación y codificación de piezas o partes: nos permite tener un orden e identificación rápida
de cada pieza que conforman los planos.

Tipos de perfiles estructurales:


Los perfiles suelen clasificarse a partir de dos condiciones, por una parte, está el tipo de material con el
que se fabrican, y por otro lado, a partir de la forma que tienen. A continuación, veremos cuáles son los
tipos de perfiles que existen y sus características.

 Alas paralelas: Se les conoce así a los que tienen forma de “I”, así como de “H”, aunque también
se conocen como “doble T”. Su principal característica son sus alas perpendiculares, sus caras
paralelas y rectilíneas, sin olvidar que cuentan con ángulos redondeados en la parte interior de
las alas. Por su forma, es muy fácil trabajar con estos perfiles para hacer uniones y encajes.
 Alas inclinadas: También conocidos como “normales americanos”, estos perfiles tienen forma de
“I”, “U” y “L”, su principal característica es que el exterior de sus alas es perpendicular al centro
del perfil estructural, mientras que la cara interior de las alas tiene una inclinación respecto de la
cara exterior.

El tipo de perfil también determina el espesor que tendrá, este es uno de los puntos que se toman en
cuenta cuando se desean usar perfiles estructurales en tareas de arquitectura e ingeniería. Lo importante
es encontrar el perfil que mejor se adapte a las necesidades de construcción, para que se puedan
aprovechar mejor sus ventajas, las cuales veremos más adelante.

7
TRABAJO FINAL DEL

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

- Habilitado de material:
1. Realizamos el trazado de planchas con las medidas correspondientes. Verificar que el área de
2. Una vez realizado los trazos procedemos a realizar los cortes. trabajo se encuentre
3. Con la ayuda de una wincha verificamos las medidas de las planchas a despejada y los pisos
trabajar. limpios de productos
4. Limpieza mecánica de planchas a trabajar. inflamables

- Apuntalado y Soldado de tiras de plancha para el rolados:

1. Presentado de las planchas para proceder a apuntalar


2. Procedemos a preparar el equipo de soldadura smaw para el apuntalado
de planchas usando un electrodo E6011 de 1/8” con el amperaje a 90A.
3. El Apuntalado de planchas se realizará siguiendo las medidas de plano Uso obligatorio de EPP requeridos
(en este proceso se realizará por medio de la junta a tope) para el trabajo a realizar
4. Procedemos a preparar el equipo de soldadura (SMAW)
5. Empezamos el soldeo con el electrodo E7018 de 1/8” con el amperaje a
110A, en posición plana(1G).
6. Limpieza mecánica de las planchas soldadas.

8
TRABAJO FINAL DEL

- Rolado de tiras de plancha 3/16”

1. Realizamos las plantillas para el rolado de las planchas.


2. Procedemos a preparar la roladora industrial, ajustamos a las medidas
correspondientes para comenzar con el rolado según la plantilla trazada. Uso obligatorio de EPP requeridos
3. Ya teniendo las planchas roladas, con la ayuda de un puente grúa se para el trabajo a realizar
retiran las virolas para luego proceder a verificar que se haya obtenido el
diámetro (2,2m) requerido según plano.

9
TRABAJO FINAL DEL
- Apuntalado y soldado de anillos del tanque

1. Una vez roladas las planchas, presentamos las virolas


correspondientes de acuerdo al plano.
Uso obligatorio de EPP requeridos
2. Seguidamente realizamos el apuntalado de las virolas para el trabajo a realizar
ayudándonos de un puente grúa para sujetarlos. (para el
apuntalado use utilizara un electrodo E6011)

3. Antes de comenzar el soldeo del tanque, debemos verificar que


se haya obtenido el diámetro indicado que nos manda en el
plano estructural.

4. Culminado el apuntalado de las virolas y verificado el diámetro


procedemos realizar el soldeo con el equipo preparado y los
electrodos requeridos. (para el soldeo utilizaremos un electrodo
E7018 1/8”)

5. Para culminar hacemos limpieza mecánica de escorias de las


zonas soldadas para tener un buen acabado.

1
0
TRABAJO FINAL DEL
- Apuntalado y soldado de plancha base del tanque

1. Teniendo las virolas culminadas, volvemos a verificar las medidas y los


planos de acuerdo a ello realizamos el montaje Uso obligatorio de EPP requeridos
Con la ayuda de un puente grúa. para el trabajo a realizar

2. Seguidamente hacemos los apuntalados con el equipo de soldeo


para poder sujetar la virola con la plancha base.
3. Teniendo nuestro trabajo de acuerdo al plano procedemos a realizar el
soldeo (SMAW) de todas las planchas montadas (el soldeo se realizará de
forma intercalada con un electrodo E7018 1/8”)

4. Para culminar realizamos limpieza de escorias de toda la zona soldada


para tener un buen acabado

- Acabado

1. Teniendo el tanque ya terminado procedemos a hacerle la limpieza


mecánica.
2. Una vez ya limpio, estaría listo para ser inspeccionado y con las pruebas
correspondientes del personal de calidad de la empresa contratante.
3. Con todos los controles aprobados nos disponemos a pintarlo con una Uso obligatorio de EPP requeridos
pintura base epoxica color gris y para el acabado será una pintura golss para el trabajo a realizar
negra.
4. Ya con la pintura seca procedemos a embalarlo con papel film para
protegerlo de cualquier abolladura en el traslado al destino final.

- Una vez terminado el trabajo procedemos a hacer el orden y limpiase


respectivo.

1
1
TRABAJO FINAL DEL
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

1
2
TRABAJO FINAL DEL

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

1
3
TRABAJO FINAL DEL

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Máquina de soldar

Equipo completo de oxiacetilénica


Roladora Industrial

Compresora
Puente grúa

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Amoladora de 7”
Wincha de 8m”
Escuadra de 24”
Granete para trazo

Cincel plano
Los EPP

5. MATERIALES E INSUMOS
5 planchas de 3/16” (5x10) ACTM A36
2 planchas de 3/16” (4x8) ACTM A36
2 kg de E 6011 x 1/8
25 kilos de E7018 x 1/8
2 siscos de corte de 7”

1
4

También podría gustarte