MEMORIA PRÁCTICAS
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Paola Ruiz Florentino
3H01 Facultad de Medicina, curso 2021/2022
Memoria de Prácticas de Microbiología y Parasitología Paola Ruiz Florentino
ÍNDICE
TAREA PRIMERA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA……………………………………………………………..…pág. 3
TAREA SEGUNDA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA………………………………………………………..………pág. 3
TAREA TERCERA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA………………………………………………………………..pág. 4
TAREA CUARTA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA………………………..………………………………………pág. 5
TAREA SEXTA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA………………………………………………………………..pág. 6
TAREA SÉPTIMA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA………..………………………………………………………pág. 8
TAREA OCTAVA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA……………………………………………………………......pág. 8
TAREA NOVENA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA………………………………………………………………pág. 10
pág. 2
Memoria de Prácticas de Microbiología y Parasitología Paola Ruiz Florentino
TAREA PRIMERA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA
Nombrar 5 microorganismos Gram + y 5 microorganismos Gram -.
GRAM (+) GRAM (-)
Staphylococcus aureus Neisseria meningitidis
Streptococcus pyrogenes Neisseria gonorrhoeae
Streptococcus aglactiae Escherichia coli
Streptococcus fecalis Salmonella typhi
Streptococcus pneumoniae Brucella abortus
TAREA SEGUNDA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA
Nombrar y explicar el fundamento de 5 medios de cultivos selectivos para diferentes
Microorganismos.
- AGAR MACCONKEY
El agar MacConkey es un medio de cultivo que inhibe el crecimiento de las
bacterias Gram (+) y estimula la reproducción de los bacilos Gram (-), los
cuales suelen estar detrás de infecciones urinarias, diarreas, enfermedades
gastrointestinales, bacteriemias (bacterias en la sangre), peritonitis e incluso el
tifus, el cólera o la peste.
- AGAR SANGRE
Como su propio nombre indica, el agar sangre dispone de sangre en su
composición, la cual suele ser de ovejas, caballos o, a veces, humanos. Es
utilizado para estudiar la función hemolítica de distintos patógenos, es decir,
su capacidad para destruir los eritrocitos (glóbulos rojos) cuando circulan por
el torrente sanguíneo. Dependiendo de lo que añadamos, permitirá el
crecimiento de unas especies concretas, siendo un medio muy selectivo.
- AGAR CHOCOLATE
El agar chocolate es el medio de cultivo que se obtiene al calentar el agar
sangre. Sea como sea, el más utilizado es aquel en el que se añade vancomicina
(un antibiótico) y distintos nutrientes para estimular el crecimiento únicamente
de “Neisseria gonorrhoeae” y “Neisseria meningitidis”, bacterias responsables
de la gonorrea y meningitis, respectivamente.
- AGAR SABOURAUD
El agar Sabouraud es un medio de enriquecimiento y aislamiento de distintas
especies de hongos, levaduras y mohos. Por lo tanto, es útil cuando no
queremos detectar bacterias (de hecho, tienen distintos antibióticos para
impedir su desarrollo), sino este tipo de microorganismos, sean patógenos o
no.
pág. 3
Memoria de Prácticas de Microbiología y Parasitología Paola Ruiz Florentino
- CALDO TETRATIONATO
El caldo tetrationato es un medio líquido (a diferencia de los agares sólidos que
hemos ido viendo) que contiene sales biliares y otras sustancias inhibitorias
que impiden el desarrollo de las bacterias Gram (+) y el de algunas Gram (-)
pues solo nos interesa que crezcan las bacterias que disponen de una enzima
determinada, que es la tetrationato reductasa (de ahí el nombre). Este medio de
cultivo es muy útil, pues, para el aislamiento de colonias de “Salmonella”,
responsable de enfermedades de transmisión alimentaria.
TAREA TERCERA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA
¿Para que usamos el medio de cultivo CHAPMAN MANITOL O AGAR MANITOL
SALADO?, ¿Cuál es su fundamento? ¿Que significaría obtener un crecimiento en
placa como el que aparece en la imagen?, ¿Qué microorganismo podría ser?
El Champan-Manitol o Agar Manitol Salado es un medio selectivo utilizado para
diferenciar las especies que fermentan manitol de las que no lo hacen. También sirve para
el aislamiento y la enumeración de estafilococos.
La selectividad de este medio se basa en la presencia de cloruro sódico que inhibe el
crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram (+) y Gram (-). La diferenciación de los
estafilococos se basa en su capacidad para fermentar el manitol. La fermentación del
manitol induce acidificación, que vuelve amarillo el medio en presencia de rojo fenol
(indicador de pH).
Se podría tratar de un estafilococo Gram+, como es el Staphylococcus aureus.
pág. 4
Memoria de Prácticas de Microbiología y Parasitología Paola Ruiz Florentino
TAREA CUARTA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA
¿Para qué se usa la prueba del TSI?, explica su fundamento. En la imagen se
muestra el resultado de una prueba de TSI de un microrganismo que aun
desconocemos, que información podemos sacar de ese resultado. ¿Que
microorganismo podría ser en base al resultado de esta prueba?
TSI Agar se utiliza para diferenciación de bacilos entéricos Gram (-) sobre la base de la
fermentación de carbohidratos y la producción de ácido sulfhídrico. TSI Agar
se utiliza para la determinación de carbohidratos y producción de ácido sulfhídrico para la
identificación de bacilos.
En el medio de cultivo, el extracto de carne y la pluripeptona, aportan los nutrientes
adecuados para el desarrollo bacteriano. La lactosa, sacarosa y glucosa son los hidratos de
carbono fermentables. El tiosulfato de sodio es el sustrato necesario para la producción de
ácido sulfhídrico, el sulfato de hierro y amonio es la fuente de iones Fe3+, los cuales se
combinan con el ácido sulfhídrico y producen sulfuro de hierro, de color negro. El rojo de
fenol es el indicador de pH, y el cloruro de sodio mantiene el balance osmótico. El agar es
el agente solidificante. Por fermentación de azúcares, se producen ácidos, que se detectan
por medio del indicador rojo de fenol, el cual vira al color amarillo en medio ácido. El
tiosulfato de sodio se reduce a sulfuro de hidrógeno que reacciona luego con una sal de
hierro proporcionando el típico sulfuro de hierro de color negro.
De este modo, cuando uno de los microorganismos no es capaz de fermentar la glucosa
presente, se excluiría de pertenecer a la familia Enterobacteriaceae y guaría en la siguiente
ruta para la identificación del microorganismo.
El microorganismo de la foto ha sido capaz de fermentar la glucosa, pero no la lactosa ni
la sacarosa, al consumir toda la glucosa el tubo se torna a amarillo. También se observa
que ha sido capaz de producir gas porque ha desplazado el agar, llegando a fracturarlo.
Así pues, podría tratarse de Escherichia coli.
pág. 5
Memoria de Prácticas de Microbiología y Parasitología Paola Ruiz Florentino
TAREA SEXTA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA
Busca información relativa del género de hongo filamentoso Aspergillus y sobre la
levadura Candida albicans.
- ASPERGILLUS SPP.
Aspergillus es un hongo filamentoso, hialino, saprófito, perteneciente al filo
Ascomycota. Se encuentra formado por hifas hialinas septadas y puede tener
reproducción sexual (con formación de ascosporas en el interior de ascas) y
asexual (con formación de conidios).
En el examen macroscópico, las colonias de Aspergillus se diferencian en tamaño,
tasa de crecimiento, textura (aterciopelada, granular, algodonosa) y color de la
colonia: negras (A. niger), marrones (A. terreus), verde-amarillento (A. flavus), o
de otro color en función de la especie y de las condiciones de crecimiento. El
aspecto de la colonia puede orientar la identificación inicial, pero la identificación
definitiva precisa del estudio microbiológico de las hifas y la estructura de la
cabeza conidial.
Aspergillus es uno de los principales hongos productores de micotoxinas. Las
micotoxinas son metabolitos secundarios producidos y secretados por el hongo
durante el proceso de degradación de la materia orgánica, como mecanismo de
defensa frente a otros microorganismos.
Patógeno oportunista que causa infecciones locales y superficiales como las
micosis (otomicosis, onicomicosis, queratitis) y el aspergiloma o bola fúngica que
se desarrolla en una cavidad como en una lesión pulmonar, producida por una
enfermedad pulmonar previa o en un seno nasal. En individuos con el sistema
inmunitario debilitado, A. flavus y A. terreus pueden producir infecciones
invasivas, como la aspergilosis invasiva diseminada, que cursa de forma grave con
neumonía, afectando al pulmón y pudiéndose diseminar a otros órganos.
pág. 6
Memoria de Prácticas de Microbiología y Parasitología Paola Ruiz Florentino
- CANDIDA ALBICANS.
El género Candida son hongos unicelulares o filamentosos. Candida albicans es
la especie del género aislada con más frecuencia. Se trata de una levadura diploide,
asexual y saprófita, perteneciente a la familia de los sacaromicetos que se
encuentra formando parte de la flora del ser humano, concretamente en la cavidad
oral, tracto gastrointestinal y vagina.
Candida albicans es un hongo dimórfico, es decir, se desarrolla de forma distinta
en función de la temperatura de crecimiento, como levadura, normalmente a 37ºC
en el huésped, y como hongo de aspecto filamentoso, a 25ºC en la naturaleza.
Pertenece al filo Ascomycota y se reproduce de forma asexual por gemación.
En forma de levadura presenta un aspecto de células redondas u ovaladas, de 3-8
x 2-7 micras de tamaño, agrupadas en pequeños grupos, mientras que, en forma
de hongo filamentoso, las células se alargan y se diversifican tomando la
apariencia de filamentos, pseudo-hifas o pseudo-micelio. El dimorfismo le
permite evadir los mecanismos de defensa relacionados con la inmunidad celular
del huésped. En forma de levadura se comporta como saprófita, conviviendo en
simbiosis con el huésped, mientras que, en forma de hongo filamentoso, se
comporta como un parásito patógeno produciendo síntomas en el huésped.
Macroscópicamente, en agar Sabouraud crece formando colonias blancas,
blandas, cremosas y lisas.
El género Candida es considerado el grupo más importante de hongos
oportunistas y constituye una de las causas más frecuentes de infección
nosocomial septicémica. En inmunodeprimidos, Candida albicans, se multiplica
de modo anómalo y libera sus propias toxinas, produciendo una infección
(candidiasis) que puede ir desde la enfermedad cutánea y de mucosas, como la
enfermedad de Muguet, hasta la candidemia por diseminación homogénea.
pág. 7
Memoria de Prácticas de Microbiología y Parasitología Paola Ruiz Florentino
TAREA SÉPTIMA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA
Relacionar 6 artrópodos vectores con enfermedades que causan y realizar una breve
explicación.
ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL VECTOR DE
TRANSMISIÓN
Enfermedad del sueño Trypanosoma brucei Mosca tse-tse
Malaria Plasmodium Mosquito anopheles hembra
Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi Garrapata de patas negras
Leishmaniaisis Leishmania Flebótomos
Chagas Trypanosoma cruzi Vinchucas (chinches)
Zika Virus del Zika Mosquito Aedes aegypti
TAREA OCTAVA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA
Elegir un Platelminto y un Nematodo y explicar sus características y su patogenia.
- PLATELMINTO – TAENIA SAGINATA
Taenia saginata es un gusano plano alargado, perteneciente al filo de los
platelmintos, de 4 a 12 metros de largo, generalmente de color blanquecino, con
simetría bilateral y aplastado dorsoventralmente (acintado). El cuerpo segmentado
se divide en tres zonas: escólex o cabeza, cuello y estróbilo (conjunto de anillos o
proglótides). El escólex presenta ventosas para anclarse y fijarse a los tejidos del
hospedador.
Además, su piel o tegumento consta de microvellosidades a través de las cuales
secreta sustancias que degradan los tejidos del hospedador y por las que se produce
la absorción de alimento.
Presenta cierta movilidad gracias a capas musculares situadas debajo del
tegumento.
Su ciclo de vida comienza cuando el hospedador intermediario (bovino) ingiere el
huevo embrionado (hexacanto u oncosfera) presente en la vegetación o en el agua.
En el intestino del hospedador intermediario, la larva atraviesa la mucosa
intestinal y migra por la circulación sanguínea hasta un órgano o tejido (hígado,
bazo, músculos, tejido subcutáneo, ojos, encéfalo, etc.) donde se enquista
(cisticerco). Cuando el hospedador definitivo (el hombre) ingiere la carne con la
larva enquistada, la larva se libera en el intestino del hospedador definitivo, donde
madura y alcanza la forma adulta y, tras la cópula, libera con las heces del
hospedador las proglotides grávidas o huevos en la vegetación o el agua,
cerrándose el ciclo.
pág. 8
Memoria de Prácticas de Microbiología y Parasitología Paola Ruiz Florentino
- NEMATODO – TRICHURIS TRICHIURA
Trichuris spp. tienen un ciclo de vida directo, y maduran en un solo huésped. El
huésped se infecta cuando ingiere huevos embrionados del medioambiente. Los
huevos maduran en el intestino delgado. Se dice que se desarrollan en las criptas
del intestino delgado durante un máximo de 14 días antes de madurar totalmente
en el intestino grueso; sin embargo, esto es discutible. Los adultos se encuentran
en el ciego y las partes adyacentes del intestino grueso, y excretan sus huevos en
las heces. Los huevos de Trichuris son no embrionados y no son infecciosos
cuando se excretan. El desarrollo a la etapa infecciosa de un huevo que contiene
las larvas de la primera etapa, lleva 2 semanas o más. El desarrollo larval es muy
sensible a las condiciones ambientales: las larvas de la primera etapa se
desarrollan en 54 días a una temperatura constante de 22º C, pero el desarrollo
puede llevar hasta 7 meses si la temperatura varía entre 6 y 24º C. Los huevos
sobreviven mejor en zonas húmedas y con sombra. En condiciones ideales, los
huevos de T. vulpis y T. suis pueden permanecer viables por años. Es posible que
los seres humanos se infecten con Trichuris spp. zoonóticas al ingerir agua o tierra
contaminada.
La tricuriasis es causada por diferentes especies de Trichuris, parásitos
nemátodos de la familia Trichuridae. La tricuriasis es la tercera infección más
frecuente por nematodos transmitida por el suelo. La Trichuris trichiura se
identifica sobre todo en países tropicales o subtropicales en vías de desarrollo,
donde se usan heces humanas como fertilizante o las personas defecan
indiscriminadamente en el suelo. Los niños adquieren las infecciones más graves.
La infección se disemina por la vía fecal-oral. Los huevos ingeridos se incuban en
el duodeno e ingresan en las criptas como larvas. Después de madurar durante 1 a
3 meses, los helmintos migran al ciego y el colon ascendente, donde se adhieren
al epitelio superficial, se aparean y depositan sus huevos.
pág. 9
Memoria de Prácticas de Microbiología y Parasitología Paola Ruiz Florentino
TAREA NOVENA SESIÓN PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA
1. Elige una prueba serológica empleada en el diagnostico en un laboratorio de
Microbiología distinta a las empleadas en el laboratorio de prácticas. Explica
su fundamento, el método de realización y haz una breve descripción del
microorganismo para el que se emplea.
ELISA - ENZYME-LINKED IMMUNOSORBENT ASSAY O ENSAYO
DE INMUNOABSORBENTE LIGADO A ENZIMAS, es un método que
permite la cuantificación de un marcador de interés en una muestra biológica.
Dicho marcador puede ser un anticuerpo, una hormona, un péptido o una
proteína.
Un en ensayo ELISA requiere, en términos generales, de tres componentes
esenciales: el antígeno a detectar o cuantificar, un anticuerpo específico para
ese antígeno conjugado a una enzima que genere una reacción cuantificable y
un sistema que permita estimar la cantidad de antígeno presente en la
muestra a partir de la reacción enzimática que se genere. El resto de detalles
variará dependiendo del tipo de ELISA. En función de la manera en que se
produzcan las interacciones antígeno-anticuerpo, los ensayos ELISA pueden
clasificarse en cuatro principales categorías.
TIPOS DE ELISA
Como ya hemos comentado, en base al modo en el que se den las interacciones
antígeno-anticuerpo, los ELISAs se clasifican en 4 tipos: ELISA directo, ELISA
indirecto, ELISA tipo sándwich y ELISA competitivo.
1. ELISA directo
El ELISA directo es el ensayo ELISA más simple y rápido de todos, donde un
anticuerpo primario marcado con una enzima se unirá directamente al antígeno
de interés permitiendo la detección y/o cuantificación del mismo.
El procedimiento simplificado sería el siguiente:
1º El antígeno se inmoviliza sobre una placa
2º Se añade un anticuerpo primario marcado con una enzima que se unirá al
antígeno de interés
3º Se añade el sustrato que al reaccionar con la enzima proporcionará una señal
visible que permitirá la detección y/o cuantificación del antígeno de interés.
2. ELISA indirecto
Es un ensayo parecido al ELISA directo pero en dos pasos, lo que permite
amplificar la señal obtenida. En este caso se utilizan dos anticuerpos, uno
primario y otro secundario, y es este último el que irá conjugado a una enzima.
El procedimiento simplificado sería el siguiente:
pág. 10
Memoria de Prácticas de Microbiología y Parasitología Paola Ruiz Florentino
1º El antígeno se inmoviliza sobre una placa
2º Se añade un anticuerpo primario sin marcar que se une al antígeno de
interés
3º Se añade un anticuerpo secundario marcado con una enzima que se unirá al
anticuerpo primario
4º Se añade el sustrato que al reaccionar con la enzima proporcionará una señal
visible que permitirá la detección y/o cuantificación del antígeno de interés.
3. ELISA tipo sándwich
En el ELISA tipo sándwich el antígeno queda inmovilizado entre dos
anticuerpos, uno de captura y otro de detección también conocidos como pares
de anticuerpos, que se unirán a dos epítopos distintos de un mismo antígeno.
El procedimiento simplificado sería el siguiente:
1º El anticuerpo de captura se inmoviliza sobre la placa
2º Se añade la muestra que contiene el antígeno de interés que se unirá al
anticuerpo de captura
3º Se añade el anticuerpo de detección que se unirá al antígeno unido a su vez
al anticuerpo de captura.
4º En caso de que el anticuerpo de detección vaya conjugado a una enzima,
procederemos directamente con el 5º paso. En caso contrario (que es lo más
habitual en los ELISA tipo sándwich), será necesario añadir un anticuerpo
secundario marcado con una enzima que se unirá al anticuerpo de detección.
5º Se añade el sustrato que al reaccionar con la enzima proporcionará una señal
visible que permitirá la detección y/o cuantificación del antígeno de interés.
4. ELISA competitivo
El ELISA competitivo es una variante más compleja de la técnica ELISA,
también conocido como ELISA de inhibición debido al uso de un antígeno de
referencia que competirá con el antígeno de la muestra por unirse al anticuerpo
primario.
Se utiliza generalmente para detectar y/o cuantificar antígenos presentes en muy
bajas cantidades.
El procedimiento simplificado sería el siguiente:
1º El antígeno de referencia se inmoviliza sobre la placa.
2º Por otro lado, un exceso de anticuerpo primario sin marcar se incuba con la
muestra que contiene el antígeno de interés, dando lugar a la formación de
complejos antígeno-anticuerpo
3º Se añade la mezcla antígeno-anticuerpo a la placa, donde el antígeno de
referencia competirá con el antígeno de la muestra por unirse al anticuerpo
pág. 11
Memoria de Prácticas de Microbiología y Parasitología Paola Ruiz Florentino
4º Se lava la placa eliminando los complejos antígeno-anticuerpo solubles
5º Se añade a la placa un anticuerpo secundario marcado con una enzima que se
unirá al anticuerpo primario anclado al antígeno de referencia.
6º Se añade el sustrato que al reaccionar con la enzima proporcionará una señal
visible que será inversamente proporcional a la cantidad de antígeno de interés
presente en la muestra.
2. Indica las concentraciones obtenidas en el recuento de levaduras. Indicar el
tiempo de generación del cultivo de levaduras problemas que hemos empleado
en la práctica. Para realizar los cálculos tendréis que emplear las fórmulas
que están en el guion de prácticas 9-B.
En el recuento inicial de levaduras (sin apenas incubación) conté 83 células en
29 cuadraditos pequeños de la cámara de Neubauer.
Por lo que en la media (nº de cels contadas /nº cuadrados encontrados) obtuve
2,86 células.
Y aplicando la siguiente fórmula obtuve:
Media (nº de cels/nº cuadrados) x 16 x 104 = 2,86 x 16 x 104 = 457600
cels/ml, es decir es la dilución inicial de levaduras, existía una concentración
de unas 457600 cels/ml aproximadamente.
Pasada 1h y media de la práctica y todo este tiempo con las levaduras en
incubación, volvimos a contar en la cámara de Neubauer. Esta vez conté 1076
cels en total en todos los cuadrados, es decir, en 80.
Media (nº de cels/nº cuadrados) = 1076/80= 13,45 cels.
Media x 16 x 104 = 13,45 x 16 x 104 = 2152000 cels/ml.
Por lo que podemos concluir que pasado un tiempo de incubación las
levaduras tienen un crecimiento exponencial y notable bajo el microscopio
óptico.
pág. 12