0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas18 páginas

Ética APA para Psicólogos

El documento resume los principios éticos de los psicólogos según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA). Explica que la APA ha creado un código de ética que incluye principios como la beneficencia, la responsabilidad, la integridad, la justicia y el respeto a los derechos de las personas. Además, señala que estos principios sirven como guía para psicólogos de todo el mundo y son considerados por otros organismos a la hora de crear sus propios códigos de ética.

Cargado por

yarisa garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas18 páginas

Ética APA para Psicólogos

El documento resume los principios éticos de los psicólogos según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA). Explica que la APA ha creado un código de ética que incluye principios como la beneficencia, la responsabilidad, la integridad, la justicia y el respeto a los derechos de las personas. Además, señala que estos principios sirven como guía para psicólogos de todo el mundo y son considerados por otros organismos a la hora de crear sus propios códigos de ética.

Cargado por

yarisa garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Principios éticos de los psicólogos según la APA

Los principios éticos de los psicólogos de la APA son un marco de referencia a nivel mundial. Una
maravillosa creación que nos responsabiliza y protege.

Los principios éticos en la profesión del psicólogo son esenciales en relación con su responsabilidad en la
intervención que desarrolla; en especial, lo son para el establecimiento de límites.

Hay diferentes organismos que han construido distintos principios con explicaciones exhaustivas para
guiar la conducta profesional del psicólogo. Uno de estos es la American Psychological Association (APA),
en el que nos sumergiremos hoy.

Para comenzar, haremos hincapié en qué es la ética psicológica. Posteriormente hablaremos de la


declaración universal de los principios éticos para los psicólogos. Finalmente, profundizaremos en los
que han sido formulados por la APA.

¿Qué es la ética psicológica?

La ética, según la Real Academia de la lengua Española (RAE), es ‘el conjunto de normas morales que
rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida’. Es decir, son los principios y reglas
morales que regulan las actividades en las que nos desempeñamos.

Ahora bien, la ética psicológica es la ética aplicada al campo de la psicología. Sus principios tienen que
ver con las decisiones que toma la comunidad profesional o científica de esta área para señalarnos cómo
debemos comportarnos. Surgen con la idea de garantizar el bienestar de las personas con las que
trabajamos y de nosotros, a través del respeto por los derechos humanos.

Además, la ética psicológica tiene como objetivo: el estudio especializado de los dilemas. Aquellos que
pueden surgir de la relación entre el profesional y el usuario, paciente o cliente. Para ello, se han
construido diversos principios, algunos universales, otros propios de cada país, adaptándose al contexto.

Declaración universal de los principios éticos para los psicólogos

La comunidad científica y académica en la psicología ha creado códigos que sirven para guiar la conducta
profesional del psicólogo, explicando los principios y normas de la profesión. Hacen hincapié en los
siguientes:
Valores.

Identidad.

Comunicación.

Diferenciación.

Toma de decisiones.

Control.

Protección.

A nivel mundial se ha creado un marco compartido como guía para los profesionales de la psicología. Fue
adoptado por la Asamblea de la Unión Internacional de Ciencia psicológica y por la Comisión Directiva de
la Asociación Internacional de Psicología Aplicada.

Principios éticos de la declaración

En esta declaración hay una descripción de los principios éticos asociados a una serie de valores. Los
objetivos de la construcción de este marco fueron:

Proporcionar un estándar universal a través del cual la comunidad psicológica pueda evaluar los códigos
de ética y el progreso de la profesión.

Contar con un conjunto de principios morales a nivel mundial.

Facilitar un marco de referencia ético. Así, lo comparten diversos representantes de la comunidad


psicológica.

Contar con una base común para evaluar las conductas no éticas.

Veamos algunos de los principios de esta declaración.

Respeto por la dignidad. Consiste en reconocer el valor de cada ser humano. Sin importar las diferencias.
Así, teniendo en cuenta: la equidad y la justicia, el respeto por la diversidad y la protección de la
confidencialidad. En este sentido, velan por el derecho al consentimiento libre e informado.

Cuidado competente del bienestar de los demás. Significa trabajar en pro del beneficio de los otros. Así,
minimizamos daños potenciales. Implica, aplicar el conocimiento y las habilidades de forma asertiva
según el contexto. Además, velan porque las relaciones que se establecen que vayan en sintonía con los
beneficios y la reducción de daños.

Integridad. Consiste en la comunicación honesta y precisa. Reconociendo y controlando sesgos


potenciales, relaciones múltiples u otros conflictos de interés que puedan dañar al otro, a nosotros o a la
relación. Además, este principio está vinculado con la confidencialidad, la veracidad, y la no explotación.

Responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad. Va en sintonía con la contribución al


conocimiento del comportamiento. Además, la comprensión de las personas, y las normas éticas.

Principios éticos de los psicólogos según la APA

La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) construyó un código de ética que entró en vigor en
junio de 2003. Es actualizado, explícito y adopta los principios generales propuestos por la bioética.
Veamos dichos principios:

Beneficencia y no maleficencia. Los psicólogos debemos esforzarnos por sumar, con nuestra labor y con
independencia del lugar del escalafón que ocupemos en la empresa o institución, al equipo en el que
estemos integrados.

Principio de fidelidad y responsabilidad. Debemos establecer relaciones de confianza con quienes


trabajamos. Además, mantener las normas de conducta profesional, aceptando las responsabilidades y
manejando conflictos de interés de manera adecuada.

Integridad. Consiste en promover la precisión, honestidad y veracidad en la ciencia, la docencia y en la


práctica de la psicología; sin apropiarnos de algo indebidamente, estafando o involucrándonos en
actividades fraudulentas de manera intencional.

Justicia. Se trata del reconocimiento de la igualdad y a la justicia de las personas con las que trabajamos.
Además, en nuestros servicios debemos ser razonables y dejar nuestros prejuicios de lado; y reconocer
los límites de nuestra competencia.

Respeto a los derechos y dignidad de las personas. Reconocerlos, siendo conscientes de garantizar la
protección y el bienestar de las personas con las que trabajamos. Para ello, debemos respetar las
diferencias culturales, individuales, de rol, de edad, género, identidad de género, raza, nacionalidad,
religión, idioma, orientación sexual, invalidez y estatus socioeconómico.

Según Carmen Del Río Sánchez, autora del libro Guía Ética y profesional en psicología clínica, los
principios que propone el código de la APA son importantes en todo el mundo. Sirven como orientación
para el profesional de la psicología.
Además, para los Colegios y Asociaciones de Psicólogos en cada país, que lo tienen en cuenta para la
construcción de sus códigos propios. Un maravilloso marco de referencia para saber cómo ser unos
buenos profesionales.

ÓDIGO DE ÉTICA Y DISCIPLINA

Presentación

El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el conjunto de principios éticos que regulan la
práctica de la psicología en la República Dominicana, conforme a la Ley No. 22-01, de fecha 1ro. de
febrero del año 2001, que crea el CODOPSI y regula el ejercicio de la profesión de psicólogo.

Los principios éticos que conforman este Código de Ética y Disciplina fueron elaborados por una
Comisión designada por el Comité de Estructuración. El presente Código fue conocido y aprobado en
sesiones de Asamblea realizadas desde el 28 de octubre de 2001 hasta el 12 de enero de 2002.

El Código de Ética y Disciplina del CODOPSI provee a los profesionales de la psicología los principios
éticos que le permitan conducirse y enfrentar situaciones de su competencia, procurando siempre el
bienestar y la protección de los individuos y de los grupos con quienes interrelacionan en su quehacer
profesional.

Antecedentes

El presente Código de Ética y Disciplina se basa en el Código de Ética de la Asociación Dominicana de


Psicología, Inc. (ADOPSI), el cual fue aprobado en sesiones de Asamblea realizadas desde el 25 de marzo
al 9 de abril del año 1980.

Capítulo I. Del Ejercicio Profesional


Art. 1.

Todos/as los/as psicólogos/as deben estar provistos/as del exequátur correspondiente, tal como lo prevé
la Ley No. 111, sobre ejercicio profesional, y la Ley No. 22-01 que crea el colegio Dominicano de
Psicólogos (CODOPSI), en su artículo 3 y sus párrafos.

Párrafo I.

Los/as estudiantes que estén cursando asignaturas que les requieran desempeñar la función de
psicólogo/a sólo podrán hacerlo bajo la supervisión estricta, directa e inmediata de un/a psicólogo/a
debidamente registrado en el CODOPSI de la institución académica superior que otorgue, por lo menos,
el título de Licenciado en Psicología. En esas circunstancias, los estudiantes se regirán por este Código,
siendo dichas partes (estudiante, supervisor e institución), susceptibles de las sanciones
correspondientes frente a violaciones al mismo.

Párrafo II.

Los egresados pendientes de título y/o exequátur sólo podrán desempeñar la función de psicólogo/a
bajo la supervisión estricta, directa e inmediata de un/a psicólogo/a debidamente registrado/a en el
CODOPSI. En esas circunstancias, ambas partes se regirán por este Código y serán igualmente
susceptibles de las sanciones correspondientes frente a violaciones al mismo.

Art. 2.

Los/as psicólogos/as no deben denigrar a otros profesionales ni hacer uso de aspectos de su vida privada
que puedan ir en detrimento de su prestigio.

Art. 3.

Los/as psicólogos/as no deben hacer uso de técnicas ni procedimientos en las que no estén debidamente
entrenados. Debe reconocer las limitaciones que su entrenamiento les impone y referir su cliente o
paciente a colegas de la misma u otra profesión, cuando el caso lo requiera, a la mayor brevedad.

Art. 4.

Los/as psicólogos/as deben denunciar al CODOPSI a cualquier persona que ejerza la psicología sin
cumplir con los requisitos establecidos por las leyes que rigen la materia y por el presente Código.

Art. 5.

Los/as psicólogos/as no deben ofrecer sus servicios profesionales a ninguna persona, a sabiendas de que
está recibiendo asistencia profesional de otro colega. En casos de extrema necesidad, en ausencia del/la
psicólogo/a a cargo, deberá prestarle sus servicios hasta tanto regrese el titular, comunicándole de
inmediato su intervención al primero.

Art. 6.

El/la psicólogo/a no debe prolongar su intervención profesional innecesariamente. La intervención


sistematizada debe de estar en consonancia con el progreso del cliente o paciente.

Art. 7.

El/la psicólogo/a que participe en situaciones de conflicto frente a segundas y terceras personas debe
definir la naturaleza y dirección de sus responsabilidades, así como mantener informadas a las partes
sobre su posición.

Art. 8.

El/la psicólogo/a debe llevar un registro preciso, claro y objetivo de la labor profesional que realiza.
Art. 9.

La información que aparezca en el directorio telefónico y/o en anuncios debe limitarse a: nombre;
dirección; número de teléfono; el más alto grado académico obtenido en el área de la psicología; áreas
de especialidad; servicios profesionales que ofrece; y horario de oficina.

Art. 10.

Cuando el/la psicólogo/a, en su condición de tal, participe o aparezca públicamente en promociones


comerciales donde se recomiende el uso o compra de artículos, productos o servicios debe tomar en
cuenta su responsabilidad moral y social ante la comunidad, a fin de prevenir situaciones que puedan
general trastornos de comportamiento.

Párrafo:

Cuando el/la psicólogo/a labore en los medios de comunicación debe estar igualmente consciente de su
responsabilidad moral y social ante la comunidad.

Art. 11.

Cuando el/la psicólogo/a deba evaluar el trabajo profesional de un colega, a solicitud de un organismo o
autoridad competente, está obligado a rendir un reporte escrito verídico y objetivo.

Capítulo II. De Las Declaraciones Y Actividades Públicas

Art. 12.
Toda declaración, pública o privada que haga un psicólogo/a en su condición de tal, debe caracterizarse
por su claridad, precisión y objetividad.

Art. 13.

Cuando se ofrece información a personal no especializado acerca del uso de procedimientos y técnicas
psicológicas debe especificarse que dicha información sólo deberá ser utilizada por personas
debidamente entrenadas en ellos.

Art. 14.

Cuando el/la psicólogo/a participe en comisiones, jurados u otras actividades públicas deberá conducirse
en consonancia con los principios éticos y la conducta moral de la comunidad social y de este Código.
Deberá rechazar su participación cuando considere que su presencia puede confundir al publico con
relación a la imagen de la psicología y del/la psicólogo/a.

Capítulo III. De La Confidencialidad

Art. 15.

Es responsabilidad del psicólogo/a mantener bajo estricta confidencia los datos que pueda obtener
como resultado de su actividad profesional.

Párrafo:

Cuando se utilicen técnicas que incluyan observadores externos (por ejemplo: uso de la Cámara de
Gesell), los/as psicólogos/as a cargo deberán velar por la confidencialidad de la información obtenida. La
violación a la misma será responsabilidad de ambos.
Art. 16.

La información que el/la psicólogo/a obtenga como resultado de su actividad profesional, será
considerada confidencial y sólo podrá ser revelada cuando exista el consentimiento escrito de la persona
que origina dicha información. Sólo podrá ser revelada, sin autorización, a familiares, profesionales o
autoridades competentes cuando exista un peligro inminente para el individuo o para terceros.

Art. 17.

El/la psicólogo/a debe planificar la guarda de los registros y datos obtenidos como resultado de su
ejercicio profesional para mantener la confidencialidad, en caso de retiro, incapacidad o muerte.

Párrafo:

En caso de incapacidad o muerte del profesional, el Consejo de Ética y Disciplina del CODOPSI asumirá la
custodia y administración de los archivos pertenecientes al mismo, garantizando de esta manera, la
protección de dicha confidencialidad. Al cabo de cinco años, esta información será destruida por dicho
Consejo, salvo que la legislación vigente en ese momento dictamine otra medida.

Art. 18.

En caso de que el/la psicólogo/a necesite hacer una consulta a otro colega, deberá mantener en
confidencia la identidad del paciente o cliente. El/la psicólogo/a consultado/a debe mantener los mismos
criterios de confidencialidad.

Art. 19.

La información recibida por un/a psicólogo/a de una tercera persona sobre un cliente o paciente sólo
deberá ser transmitida al cliente o paciente con la autorización expresa del informante.
Art. 20.

En la presentación de casos y en la divulgación de los resultados de investigaciones, la información


deberá ofrecerse de manera objetiva y sin presentar datos que permitan la identificación de los clientes,
pacientes o participantes.

Capítulo IV. De La Relación Con El Cliente O Paciente

Art. 21.

El/la psicólogo/a debe limitar su ejercicio profesional a las necesidades reales del cliente o paciente.

Párrafo:

El/la psicólogo/a no debe aprovechar las circunstancias de los clientes o pacientes en relación a los
trabajos a realizar ni las situaciones personales para exigir condiciones de trabajo especiales ni
remuneraciones superiores a las que habría obtenido en condiciones normales ni fomentar la
dependencia.

Art. 22.

Al inicio de su intervención, el/la psicólogo/a debe informar a sus clientes o pacientes la finalidad,
limitaciones y alcances de sus servicios profesionales. En caso de que haya algún riesgo físico, emocional
o de otra índole, deberá poner a sus clientes o pacientes al tanto de la situación.

Art. 23.
El/la psicólogo/a debe dar a conocer el monto de sus honorarios profesionales desde la primera sesión
de trabajo, así como un estimado del número de sesiones que requerirá su intervención.

En caso de que los honorarios sean globales, deberá informarlo antes de desarrollar sus actividades.

Art. 24.

Los/as psicólogos/as deben evitar las insinuaciones, contactos o relaciones de naturaleza sexual con
clientes o pacientes, por ser considerados altamente ofensivos a la ética profesional. En el caso de riesgo
de violación de este artículo, el/la psicólogo/a debe descontinuar la relación profesional y referir el caso
a otro/a psicólogo/a.

Capítulo V. Del Intercambio Científico Y Profesional

Art. 25.

El/la psicólogo/a debe respetar el campo de otra profesión, no invadiendo el mismo ni usurpando
funciones que no le corresponden. Al trabajar en equipos multidisciplinarios, el/la psicólogo/a debe
limitarse a su área específica de trabajo.

Art. 26.

El/la psicólogo/a debe colaborar con las instituciones que desarrollen actividades relacionadas con la
psicología, con el fin de contribuir a la proyección de la psicología y del CODOPSI.

Art. 27.

El/la psicólogo/a no debe fomentar conflictos ni tensiones con profesionales ni clientes o pacientes, que
puedan ocasionar detrimento de la clase. En caso de que el psicólogo tenga conflictos profesionales con
otros psicólogos, profesionales de otras áreas, no profesionales que ejerzan, clientes y/o pacientes, debe
canalizarlos a través del CODOPSI.

Capítulo VI. De Los Derechos Humanos

Art. 28.

El/la psicólogo/a debe fomentar el respeto irrestricto a los derechos humanos y denunciar cualquier
violación a los mismos.

Art. 29.

El/la psicólogo/a debe acatar los principios profesionales y éticos en la práctica de la psicología para así
evitar que las técnicas y métodos psicológicos puedan ser utilizados en perjuicio de los derechos
humanos.

Art. 30.

Todo/a psicólogo/a debe evitar la complicidad activa o pasiva, directa o indirecta en acciones que violen
los derechos inalienables de las personas.

Art. 31.

El/la psicólogo/a debe rechazar su participación en actos de represión o tortura.

Capítulo VII. Del Material Psicométrico


Art. 32.

Los materiales de evaluación psicológica deben estar bajo el estricto control de psicólogo psicólogos/as,
orientadores/as o técnicos en psicometría. El uso y la aplicación de los mismos deben ser realizados por
profesionales debidamente entrenados en el manejo especifico de ella, de acuerdo a la clasificación
siguiente:

Categoría A:

Las pruebas estructuradas de inteligencia, intereses y hábitos de estudios, entre otras, deben ser
aplicadas e interpretadas por psicólogos/as, orientadores/as o técnicos en psicometría.

Ejemplos: Otis, Kuder, PIP.

Categoría B:

Las pruebas estructuradas para la evaluación neuropsicológica, de la personalidad, la conducta y el


aprendizaje deben ser aplicadas e interpretadas solamente por psicólogos/as. Ejemplos:

Escalas Wechsler, Bender, Woodcock-Johnson, 16 FP, MMPI, Millon Test.

Categoría C:

Las pruebas proyectivas deben ser aplicadas e interpretadas solamente por psicólogos/as clínicos/as.
Ejemplos: TAT, Rorschach, CAT, Pata negra.

Art. 33.
Cuando se informa al cliente o paciente, a sus familiares o a profesionales de otras áreas sobre una
evaluación psicológica solo deberá darse una interpretación de los resultados que sea comprensible a la
persona a quien va dirigida.

Párrafo.

Cuando se informa a un/a psicólogo/a sobre una evaluación psicológica realizada a un cliente o paciente
se debe incluir los resultados y la interpretación de los mismos.

Art. 34.

Las pruebas psicológicas a ser publicadas deberán ofrecerse sólo a editores especializados que los
manejen de una manera profesional y que controlen su distribución; y se deben incluir todos los datos
relativos a su tipificación, validez, confiabilidad y formas de uso.

Art. 35.

La distribución, venta y uso del material psicométrico debe ajustarse estrictamente a lo previsto por la
Ley No. 22-01 que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) y regula el ejercicio de la
profesión de psicólogo en la República Dominicana y por la ley de derecho de autor vigente en el país.

Art. 36.

La distribución, venta y adquisición de material psicométrico debe estar restringida a las personas e
instituciones debidamente autorizadas por el CODOPSI.

Párrafo.

Cuando la solicitud de adquisición de dicho material sea hecha por una institución, deberá estar
acompañada de documentación probatoria de que en la misma existe personal calificado para utilizar
tales pruebas y que el mismo se responsabiliza de su uso y supervisión adecuados.

Capítulo VIII. De Las Sanciones

Art. 37.

El Tribunal Disciplinario y el Tribunal Superior del CODOPSI, podrán recomendar las sanciones siguientes,
de acuerdo a si el tipo de falta cometida es leve, grave o muy grave 1:

a) Advertencia

b) Amonestación privada

c) Amonestación pública

d) Suspensión temporal o definitiva del CODOPSI.

e) Solicitar al Poder Ejecutivo la suspensión temporal de su exequátur.

f) Solicitar al Poder Ejecutivo la cancelación definitiva de su exequátur.

Párrafo I. Se Consideran Faltas Leves:

a) El incumplimiento de las normas establecidas por el CODOPSI sobre la documentación profesional


(título, exequátur y registro en el CODOPSI) y su colocación en lugar visible de su área de trabajo.
b) La desatención a los requerimientos de informes y otros documentos que hagan el CODOPSI,
instituciones y/o personas a las que las leyes así le amparen.

c) La falta de respeto a los demás colegas, siempre que las ofensas no trasciendan al ámbito público.

d) La infracción del secreto profesional en el ámbito de consulta con colegas, con perjuicio para terceros.

e) El incumplimiento de las normas sobre la publicidad profesional.

Párrafo II. Se Consideran Faltas Graves:

a) La acumulación de tres o más sanciones leves en el período de un año.

b) La infracción del Código de Ética y Disciplina del CODOPSI.

c) Las ofensas a los colegas que trasciendan al ámbito público.

d) Los actos y omisiones que atenten a la moral, la dignidad y el prestigio de la profesión y/o del
CODOPSI.

e) La infracción del secreto profesional que trascienda al ámbito público, con perjuicio para terceros.

f) La emisión de informes y/o expedición de certificados faltando a la verdad.

g) Los actos que supongan competencia profesional desleal contra los colegas.
h) El incumplimiento de los deberes que correspondan a los cargos electos en los organismos del
CODOPSI.

i) La infracción de las normas éticas establecidas en el Código de Ética y Disciplina del CODOPSI.

Párrafo III. Se Consideran Faltas Muy Graves:

a) La reiteración de alguna de las faltas graves que se hubieren cometido durante el año siguiente a su
corrección.

b) Cualquier conducta que corresponda a delitos dolosos, en materia profesional.

c) El atentado contra la dignidad de las personas durante el ejercicio profesional.

Capítulo IX. De La Aplicación

Art. 38.

El presente Código aplica a todos/as los/as psicólogos/as, colegiados o no, que ejerzan la profesión en la
República Dominicana.

Art. 39.

El/la psicólogo/a y el CODOPSI deben procurar por todos los medios legales a su disposición, que el
presente Código sea respetado por todos los profesionales de la psicología que ejerzan en el país.
TAREA VII

Estimado Participante, luego de investigar en la bibliografía recomendada y otras fuentes de interés


científico, se le solicita realizar las siguientes actividades.

Favor tomar en cuenta que para presentar su tarea debe atender lo siguiente: Archivo Word. Incluir hoja
de presentación y bibliografía. Fuente Arial 12 a 1.0 espacio entre líneas. Máximo 4 páginas de contenido
de la tarea.

a) Realice una tabla donde se comparen los artículos incluídos en los códigos de ética en el ejercicio de la
psicología de la APA y el CODOPSI.

b) Hable sobre la Ley 22-01 con la cual se creó el Colegio Dominicano de Psicólogos.

También podría gustarte