0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas4 páginas

Exp. Apre.03 - Sesión 02 CC - Ss1°2°

Este documento describe una actividad de aprendizaje sobre los problemas ambientales y su impacto en la salud de las personas. Los estudiantes analizan cómo las actividades económicas humanas transforman el paisaje y pueden generar problemas ambientales como la contaminación del aire y el agua. Estos problemas ambientales, a su vez, tienen un impacto negativo en la salud respiratoria de las personas. El objetivo es que los estudiantes reconozcan estas relaciones y propongan acciones para promover el cuidado de la salud respiratoria en armonía con el ambiente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas4 páginas

Exp. Apre.03 - Sesión 02 CC - Ss1°2°

Este documento describe una actividad de aprendizaje sobre los problemas ambientales y su impacto en la salud de las personas. Los estudiantes analizan cómo las actividades económicas humanas transforman el paisaje y pueden generar problemas ambientales como la contaminación del aire y el agua. Estos problemas ambientales, a su vez, tienen un impacto negativo en la salud respiratoria de las personas. El objetivo es que los estudiantes reconozcan estas relaciones y propongan acciones para promover el cuidado de la salud respiratoria en armonía con el ambiente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EXPERIENCIA DE I.E.S.

DANIEL ALCIDES CARIÓN – CORAGUAYA


AVTIVIDAD N°
APRENDIZAJE N° 3 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
PROF. Maru Lida SUCARI NINA 06

“PROMOVEMOS EL CUIDADO DE NUESTRA SALUD


RESPIRATORIA EN ARMONIA CON EL AMBIENTE”
Debido a la observación realizada en la comunidad de Coraguaya y Vilalaca, muchas familias están
SITUACION preocupados por la temporada de friaje, ya que pueden ser más frecuentes las infecciones
SIGNIFICATIVA respiratorias, como la bronquitis y la gripe, que afectan también a los adolescentes y que pueden
aumentar los casos de contagio. Un grupo de estudiantes de la Institución educativa Daniel Alcides
Carrión han escuchado que, además de las bajas temperaturas en los tiempos de helada, la
ESTA ACTIVIDAD contaminación ambiental, la escasa actividad física, los hábitos no saludables, entre otros,
VA DIRIJIDO PARA contribuyen al incremento de las enfermedades respiratorias. Los adolescentes quieren que la
LOS ESTUDIANTES población de la comunidad de Coraguaya y Vilalaca estén saludables. Ante esta situación, proponemos
DE 1° y 2° GRADO la siguiente pregunta: ¿de qué manera podemos promover el cuidado preventivo de nuestra salud
respiratoria y la de nuestra familia en relación armoniosa con el ambiente?

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA: Plantear recomendaciones que promuevan el cuidado de la salud respiratoria en


relación armoniosa con el ambiente a fin de contribuir al bienestar de nuestras familias y a la comunidad de Coraguaya -
Vilalaca en el contexto actual.
PRODUCTO: Elaborar un tríptico con recomendaciones que promuevan el cuidado de la salud respiratoria en relación
armoniosa con el ambiente en nuestra comunidad de Coraguaya y Vilalaca en lengua materna.

COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA DE RELACIONARNOS ARMONIOSAMENTE CON EL


AMBIENTE PARA EL CUIDADO DE NUESTRA SALUD.
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD FECHA
Gestiona • Reconoce las causas de las problemáticas ambientales Actividad 2 31/05/2021
responsablemente y su impacto en la salud de las personas. Comprendemos la importancia de
el espacio y el • Utiliza información para ubicar espacios con relacionarnos armoniosamente con el
ambiente para el cuidado de nuestra
ambiente problemas ambientales a nivel local, nacional y salud.
mundial. Actividad 6
• Propone acciones para fortalecer la relación Reconocemos los problemas 01/06/2021
armoniosa con el ambiente y contribuir a su cuidado y ambientales y su impacto en la
la salud de las personas. salud de las personas

ACTIVIDAD 6: Reconocemos los problemas ambientales y su FECHAS CÍVICAS DE LA SEMANA


impacto en la salud de las personas
31 DE MAYO: Día Nacional de la ref lexión sobre
PRODUCTO DE LA SESIÓN: En esta actividad reconocen cómo los
los desastres naturales
actores sociales transforman el paisaje para atender sus necesidades e
identifican y organizan información sobre los diversos problemas que 31 DE MAYO: Día Mundial del No Fumador
se generan en el ambiente en dicha transformación, las cuales
repercuten en la salud. Asimismo, reconocen iniciativas para reducir la 01 DE JUNIO: Día de la Cruz Roja Internacional
contaminación y promover el cuidado de la salud en armonía con el 02 DE JUNIO: Día del Prócer José Faustino
ambiente. A partir de ello, dialogan sobre alternativas para realizar lo Sánchez Carrión
propio en el contexto de su familia y comunidad.

En la actividad anterior, hemos Indagado científicamente sobre la capacidad pulmonar y lo importante que es para nuestra
salud. Ahora, vamos a reconocer las causas de los problemas ambientales y cómo impactan en la salud respiratoria de las
personas. Además, propondremos acciones para prevenirlas. Al igual que en las anteriores actividades, lo que aprenderemos
nos permitirá tener insumos para promover el cuidado de nuestra salud respiratoria, asumiendo un comportamiento en
armonía con el ambiente.
I.E.S. DANIEL ALCIDES CARIÓN – CORAGUAYA
EXPERIENCIA DE AVTIVIDAD N° 6
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
APRENDIZAJE N° 3 PROF. Maru Lida SUCARI NINA

1.-Observemos la siguiente imagen con mucha atención e imaginemos que construimos un puerto, un pueblo, campos de
cultivo, una zona industrial y otros elementos que consideremos necesarios. También imaginemos las actividades que podrían
realizar los actores sociales en este espacio geográfico.
• ¿Cuáles serían?
REFLEXIONAMOS
• ¿Qué problemas podrían traer estas actividades para nuestra
¿Qué problemas a la salud podrían salud?
traer estas actividades?

¿Qué actividades económicas podrían


realizar las personas?

¿Será posible lograr crecimiento


económico y desarrollo social sin dañar
al medio ambiente?

2.-Los seres humanos, de acuerdo a nuestras necesidades, transformamos el paisaje natural y, en ese proceso, pueden surgir
diversos problemas. ¿Qué problemas pueden surgir? Leemos el recurso 1, Principales problemas ambientales en el Perú y el
mundo, disponibles en la sección "Recursos para mi aprendizaje".
Principales problemas ambientales en el Perú y el mundo
• Aumento de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases a la atmósfera. Esto ha producido el fenómeno
denominado calentamiento global, es decir, el incremento de la temperatura del planeta. Esto ha tenido efectos nefastos
en la naturaleza al provocar la desaparición de nevados, el derretimiento de los casquetes polares y el aumento del nivel
del agua de los mares. Aunque en nuestro país las emisiones de CO2 son comparativamente menores (2 % del total mundial),
en los últimos años han mostrado un aumento progresivo.
• Deterioro de la calidad de las aguas continentales y marinas. Esta situación ha originado la disminución de los recursos
pesqueros debido a diversos procesos de contaminación. En el Perú, las principales causas de este fenómeno son la
contaminación industrial, la falta de tratamiento de las aguas servidas, el uso indiscriminado de agroquímicos y el deterioro
de las cuencas de los ríos. Una gran ciudad como Lima, por ejemplo, arroja al año cerca de 400 millones de m2 de aguas
servidas al mar. La contaminación del agua no solamente perjudica la calidad de vida de la población urbana, sino que
también afecta la producción agrícola y la actividad ganadera en el campo.
• Disminución del número y variedad de especies animales y vegetales en los distintos continentes como resultado del
desarrollo de actividades que depredan el ambiente. En nuestro país, las amenazas más graves sobre la diversidad biológica
son la deforestación, la contaminación, la pesca y caza excesivas y la extinción de las etnias originarias y su riqueza cultural.
• Aumento de las áreas desérticas, tanto por procesos naturales (sequías, desertificación, etc.) como por procesos
vinculados con la producción.

Tomemos en cuenta que …


• Pérdida de la capacidad productiva de los suelos, debido en gran medida a prácticas agrícolas intensivas que no permiten
una adecuada regeneración del suelo. En el territorio peruano, este problema es una grave amenaza por la escasez de suelo
aptos para la agricultura. El deterioro del suelo se manifiesta en procesos como la salinización en la costa, la erosión paulatina
en la sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía.
• Aumento de la producción de residuos tóxicos, así como su transporte y depósito. Nuestro país carece de políticas para
gestionar los residuos sólidos y líquidos. Por lo general, son depositados en el ambiente sin tratamiento alguno.
• Deterioro creciente de las condiciones ambientales en las grandes ciudades, debido, entre otras causas, a la producción
de residuos, al aumento de los niveles de ruido, al aire contaminado y a la contaminación de las aguas que utiliza la población.
En el Perú, los lugares con mayor contaminación del aire están concentrados en las grandes ciudades, especialmente en Lima
y Callao, y en algunos lugares con industrias contaminantes como las mineras y pesqueras. Durante algunos años, La Oroya
(Junín) fue considerada una de las diez ciudades más contaminadas del mundo.
Ahora, considerando las ideas del texto que hemos leído, realicemos lo siguiente:
• Ubiquemos en un mapa los problemas ambientales de nuestra región y país que perjudiquen la salud respiratoria.
problemas ambientales de nuestra región y país

3.-Profundicemos sobre cómo la contaminación del aire tiene un impacto en nuestra salud. Para desarrollar esta actividad,
leemos el recurso 2, Aire limpio es salud, disponible en la sección "Recursos para mi aprendizaje". Luego, desarrollemos lo
siguiente:
Aire limpio es salud
Tener calidad de vida implica que el aire que respiramos sea limpio y no comprometa nuestra salud. Por lo tanto, es
obligación del Estado garantizar a las ciudadanas y los ciudadanos este recurso en las condiciones adecuadas para disfrutar
de una vida sana. La contaminación del aire se concentra mayormente en las grandes ciudades y en los centros industriales.
Las causas son los combustibles de baja calidad (diésel con alto contenido de azufre), el parque automotor en gran parte
obsoleto, el tránsito desordenado, la proliferación de mototaxis con emisiones de gases, las fábricas pesqueras, las
fundiciones, las emisiones de gases y de polvos de ciertas industrias, entre otras. Desde la década de 1990, se ha avanzado
en controlar algunos aspectos de la contaminación del aire, como la eliminación del plomo de la gasolina, la mezcla de
alcohol en las gasolinas (gasohol), el fomento del gas para los vehículos, el control de la importación de vehículos usados
viejos, la obligación de expender en Lima y Callao diésel de 50 partes por millón (ppm) de azufre y el “bono de chatarreo”
(que avanza a paso muy lento) para eliminar los vehículos viejos. Asimismo, la adecuación de las industrias para reducir las
emisiones de gases tóxicos a través de los programas de adecuación medioambiental (PAMA) desde 1991, y los esfuerzos
para ordenar el tránsito caótico en Lima y Callao con la puesta en marcha del tren eléctrico y el Metropolitano con vehículos
de gas.
Los efectos de la contaminación en la salud humana:
Contaminantes Efectos
SO 2 Causa broncoconstricción, bronquitis y traqueítis. Agrava enfermedades respiratorias y
cardiovasculares existentes.
PM-I0 Agrava el asma y provoca enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En las mujeres embarazadas
puede ocasionar la disminución en el tamaño del feto y, una vez nacido, reducción de la función
pulmonar. Se asocia directamente al incremento de la motricidad en todos los grupos poblacionales
CO Inhabilita el transporte de oxígeno hacia las células. Provoca mareos, dolor de cabeza, náuseas,
estados de inconsciencia e incluso la muerte.
NO 2 Irrita las vías respiratorias. Causa bronquitis y pulmonía. Reduce significativamente la resistencia
respiratoria a las infecciones.
O3 Irrita el sistema respiratorio, reduce la función pulmonar. Agrava el asma. Inflama y daña las células
que recubren los pulmones. Agrava las enfermedades pulmonares crónicas. Causa daño pulmonar
permanente. Se asocia directamente al incremento de la mortalidad.
Pb Causa retraso en el aprendizaje y alteraciones de conducta.
Irrita los pulmones y en bajas concentraciones irrita los ojos y el tracto respiratorio. La exposición
H2 S puede producir dolor de cabeza, fatiga, mareos, andar tambaleante y diarrea, seguido algunas veces
por bronquitis y bronco pulmonía.
• Ordenemos en un organizador gráfico nuestras ideas sobre las causas y las acciones que se han realizado para evitar la
contaminación del aire. Evidenciemos nuestra creatividad.

• Identifiquemos, en un diálogo con nuestros familiares respetando sus opiniones, algunos casos de enfermedades respiratorias
en nuestra comunidad, provocadas por la contaminación del aire.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE.
Proponemos acciones para evitar la contaminación del aire en nuestra comunidad
y propiciar la relación armoniosa con el ambiente y la naturaleza. Con las
respuestas dadas, escribimos recomendaciones para respetar y estar en armonía
con el ambiente, y contribuir con el cuidado de la salud respiratoria de nuestra
familia y comunidad.

Evaluamos nuestros avances…


Es el momento de autoevaluarnos y reconocer nuestros avances y lo que
necesitamos mejorar. Para esta actividad, consideraremos los criterios
resaltados. Coloca con una X de acuerdo con lo que consideres, luego escribe
las acciones que tomaras para mejorar tus aprendizajes.

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Criterios de evaluación lo logre Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Reconocí las causas de las problemáticas
ambientales y su impacto en la salud de
las personas
Utilicé información para ubicar espacios
con problemas ambientales a nivel local,
nacional y mundial.
Propuse acciones para fortalecer la
relación armoniosa con el ambiente y
contribuir a su cuidado y la salud de las
personas.

También podría gustarte