CLASES Desgrabada. Procesal para Peritos
CLASES Desgrabada. Procesal para Peritos
Audio ¼: La organización del poder judicial, que es lo que modifica la organización según
territorio, son las necesidades. Existía un organismo escuchado, la mesa del mapa judicial, que
se reúne cada 7,8,10 años y opina, propone sobre la modificación.
No hace mucho salió una ley, que esa comisión se una según las necesidades. En esta comisión
se debate por ejemplo, el departamento judicial X es conveniente que se creen dos
departamentos judiciales? y ahí se debate.
¿Qué es lo que se toma en cuenta para crear un nuevo departamento judicial? las necesidades.
que se considera . primero la cantidad de habitantes, luego las vías de acceso.
Entonces que se tiene en cuenta; las distancias, vías de acceso, habitantes y cantidades.
Solución, se pueden crear tribunales descentralizados, juzgados de familia, penales.
Se divide en 18 organismos judiciales. san isidro, san nicolas, san martin, pergamino, moron,
moreno, gral rodriguez, junin, mercedes, zárate campana, la matanza, lomas de zamora,
quilmes, lanús avellaneda, la plata, dolores, mar del plata, necochea, bahía blanca, cetro azul,
trenque lauquen.
Corte suprema-
Tribunal superior-
Camara de apelacion-Juez de cámara-
Juez de primera instancia- juez de grado.
La cuestión termina en la cámara porque para ir a la corte el camino se vuelve dificultoso y $$.
La cámara analiza hecho y derecho.
La Corte no analiza los hechos. No es juez de los hechos, la corte de la provincia es juez de
derechos.
Recurso extraordinarios de inaplicabilidad de la ley-
Recurso de inconstitucionalidad
Recurso de nulidad de sentencia-
Versan sobre el derecho aplicado.
Art 5° de la C.N
FUERO LABORAL.
FUERO FAMILIA
JUZGADOS DE PAZ
Ley N° 5827
¿Cómo se organiza la justicia en la provincia de buenos aires? según la ley 2857, en base al
texto actual de la ley y al código de procedimiento en lo civil y comercial de la prov. de bs.as.
hablamos de organización de la justicia desde tres parámetros:
1- en cuanto al territorio: como se divide el territorio de la prov. de bs as en cuanto al territorio de
las sedes judiciales. LA PLATA-SAN ISIDRO- ZARATE, CAMPANA-SAN
NICOLÁS-PERGAMINO-SAN MARTÍN-MORÓN-MORENO-MERCEDES-JUNÍN-LA
MATANZA-LOMAS DE ZAMORA-QUILMES-LANÚS, AVELLANEDA-DOLORES-MAR DEL
PLATA-NECOCHEA-BAHÍA BLANCA-AZUL-TRENQUE LAUQUEN.
Fuero de familia: integrado por un juez. Juzgados unipersonales. Jueces de primera instancia.
Apelación ante la cámara civil y comercial.
Fuero laboral: integrado por tribunales del trabajo, es un derecho de protección- de garantía-
indubio pro operari , en caso de duda a favor del trabajador. Integrada por tribunales del trabajo y
también se encuentran descentralizadas, por ejemplo en San Miguel.
Fuero notarial: juez notarial hay uno solo, en La Plata, conflictos vinculados con los escribanos,
instrumentos públicos. esto lo analiza el juez notarial.
Fuero de paz: Justicia de paz. son conflictos de menor cuantía. Juez vecinal ahora es juez de
paz. Procura estar cerca del individuo. Inmediatez, cercanía. se encuentran descentralizados, en
cercanía.
Justicia penal: ha recibido una gran modificación. Aplicación del código penal, hechos delictivos.
Juez de garantías. El que matare se hará pasible de una privación de la libertad con apacibles.
El que matari. Aplicar sanciones. Delitos de acción pública el estado tiene la obligación de
actuar. (se encarga el estado, el juez, el fiscal). Delitos de acción privada, le interesan al
ofendido, puede denunciar o no.
TOC: tribunal oral criminal.
Jueces correccionales
Jueces de ejecución.
Corte nacional, si alguien no está de acuerdo con la corte de la provincia, de cualquier fuero, voy
a la corte de la nación.
Ministerio Público: es un organismo que está formado por tres funcionarios, el fiscal o agentes
fiscales(actúan en las causas penales) , el defensor oficial (es un abogado que lo nombra el
estado, rango similar al de juez, actúa en penal y también en civil) y asesor de incapaces o
también llamado asesor de menores, pero no todos los incapaces son menores, son incapaces
jurídicamente hablando incapaces de hecho o función, menores o insanos inhabilitados,
personas carentes de pleno o parcial discernimiento.
Breve Resumen de lo visto. Organización poder judicial: Todas las bolillas 1. Referirnos desde el
punto de vista de la competencia y grado, en razón del territorio, 20 territorios, organización en
razón de la competencia y fuero, art.5to. de la CN.
Cámara de lo contencioso administrativo, las fundacionales son San Martín y La Plata. Luego se
abrieron Mar del Plata y Bahía Blanca.
El TOC es el que resuelve.
Tres recursos:
❖ nulidad de sentencia
❖ Inaplicabilidad de la ley
❖ Inconstitucionalidad
Existen oficinas dependencias que dependen de la suprema corte de justicia, está puesta como
un auxilio, de colaborar de permitir que funcionen las verdaderas oficinas,. qué son las cámaras,
los ministerios públicos, son oficinas de apoyo indispensables, esas oficinas de la corte tienen
una oficina (hay 20 en cada departamento judicial) y en la plata una que las nuclea. Esas
oficinas son:
1- Recepción general de expedientes: los expedientes entran a una oficina que los reparte, que
los controla, que los sortea.
2- archivo. depósito definitivo del archivo. (dirección general de archivos).
3- Registro público de comercio.
4- de mandamientos y notificaciones
5- biblioteca
6- intendencia
7- informática: temática de las máquinas, de las conexiones, videoconferencia.
8-organismo de contralor oficina de peritos.
9- administración, se compran insumos, papeles.
10- delegación de arquitectura.
11- asesoría pericial oficial: los peritos pero no los peritos de lista, sino los peritos que trabajan
ahí.
Todas las oficinas tienen un jefe y un director en la plata.
Oficina de receptoría general de expedientes: Oficina de la corte que se ocupa de asignar los
expedientes a los juzgados, a su vez toma nota de cualquier modificación.
Por ejemplo, un abogado que presentó una demanda lo presenta en receptoría. Ese escrito de
demanda, en un sobre cerrado, lo presenta en receptoría, ahí sortea el juzgado que va a
intervenir, al azar, que nadie sepa adonde le va a tocar y que los juzgados tengan una carga
pareja. Hoy existe un programa informático que asigna aleatoriamente el juzgado. Sistema
aleatorio.
Este sistema se llama INFOREC, informática receptoría. Sortea aleatoriamente en los doce
juzgados. Sortea por especialidades, por ejemplo sucesiones. Nace el expediente.
La corte quiere que sea un perito dirigente, que colabore, que se mueva sin pedirselo. Si es
posible haya autonomía, solvencia, seguridad.
Importante: no se lo impulso al archivo, no lo movieron más y sospecha del perito: arreglaron por
afuera. El expediente no se movió y arreglaron por fuera.
Registro público de comercio: es el registro de los comerciantes, se inscriben todos los actos de
los comerciantes.
Mandamiento: es un instrumento público de más importancia que la cédula, es una manda, una
orden del juez. El juez ordena hacer algo y el oficial de justicia lo cumple.
Asesoría pericial oficial: es una oficina de la corte donde están los peritos oficiales que
intervienen en las causas penales, están a sueldo del poder judicial y entran por concurso.
Siempre en el ámbito penal, a veces se les solicita en el ámbito civil, pero muy ́ pocas veces.
El proceso judicial podemos referirnos a dos ópticas, el expediente en sí y para otros el proceso
un concepto ideal o ideológico constituido por el conjunto de actuaciones que se llevan a cabo
delante a la justicia en pos de obtener una sentencia.
Principios procesales:
En el ámbito penal tanto el fiscal como el juez tienen la obligación de investigar, deben averiguar
en primer lugar si es cierto el hecho, quien investiga —el fiscal, quien lo controla — el juez de
garantías. La policía está bajo las órdenes del fiscal.
El principio inquisitivo es eso, el estado tiene la obligación de investigar.
Principio de celeridad.
Principio de seguridad política.
Procesos típicos:
CLASE 6- Parte 1
RECONVENCIÓN: ejemplo, hay una demanda para ofrecer pruebas y un contrato, se corre
traslado a juan pérez para que se defienda. Demanda y contestación. Puede suceder que el
demandante use el juicio para hacer una contra demanda. Hay dos demandas y tienen que
versar sobre lo mismo. Tiene que ser el mismo hecho y las mismas partes. Identidad de partes y
de objeto.
Perito diligente, es aquel que colabora, lleva a cabo el cumplimiento de los plazos, fórmula
pericia en tiempo, cita a la persona a peritar de inmediato.
Perito negligente, es el que no ayuda, deja vencer los términos, presenta la pericia fuera de
término. No contesta los puntos.
El perito cuando va a llevar a cabo el procedimiento judicial no se limite solo con los puntos de
pericia que por supuesto son importantes, sino que investigue un poco en el expediente.
El perito tiene que ser un perito diligente y debe informarse de las motivaciones por las cuales se
les está pidiendo responda determinado punto de pericia.
Punto 2- Bolilla 4.
Clase 6. Parte 2.
El proceso tipo se divide en tres etapas: una etapa integración de la litis, segunda etapa de la
prueba y una tercera etapa de sentencia.
1 etapa: se abre el expediente, escrito de demanda, numeración de las fojas, primer despacho.
SE ESTÁ LLAMANDO A JUICIO ACTORA- DEMANDADA INTERÉS DE QUE PARTICIPE AL
JUICIO, TODOS AQUELLOS SUJETOS PROCESALES QUE DEBEN INTEGRAR EL JUICIO.
DEMANDA- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA-
Clase 6. Parte 3.
No se puede pasar de la primera etapa a la segunda si queda algo pendiente, no se puede!! hay
que cerrar la primera ETAPA.
El juez una vez terminada la primera etapa — apertura a etapa de prueba, pero debe revisarse si
se terminó la primera.
3- etapa: SENTENCIA.
Clase 6. Parte 4.
Bolilla 4, punto 2. Son los cuadernos de prueba. Formación se forma cuando luego de la
integración de la litis, se forma la prueba, solo en el juicio ordinario, se ordena los cuadernos,
antes de dictar sentencia antes del alegato o del bien privado.
Clase 7. Parte 1-
Código art. 133 Que es una notificación: notificar tiende a hacer saber una resolución del juez.
No es un acto de la parte.
Se notifica lo que el juez resuelve con respecto a la demanda presentada, resuelve sobre esa
demanda.
De qué forma se notifica: el principio general no es liberar una cédula, sino que es una
excepción, el principio general. Se notifica por nota, los martes y viernes.
Clase 7. Parte 2.
Seguimos con las notificaciones. Los plazos a partir de lo cual se computan luego de la
notificación, los plazos empiezan al día siguiente. Notificación por días de nota, martes y viernes,
recurrir a secretaria.
Plazo tipico 5 dias habiles.
2 grupo: ameritan la cedula la notificacion, la importancia del acto reclama qie se notifique
fehacientemete, por ejemplo la sentencia. presentacion de la pericia se presenta por cedula,
cualquier acto sorpresivo en el proceso tambien se notifica por cedula. Art. 135 Codigo procesal.
Clase 7- Parte 3
Speaker 1: [00:00:01] Estábamos entonces siempre dentro de la clase siete con 1/3. Y
seguimos con la cuestión de notificaciones y recordar. Bolilla 5.2 Notificaciones Requisitos
diversas formas. Veamos ahora, antes de diversas formas la bolilla 7.2. La cédula. Contenido
diligenciamiento, ya que estamos con cédula y después veamos las otras formas. Qué es la
cédula? Entonces es un acto de suma trascendencia, un acto procesal es un instrumento
público, porque en la diligencia un oficial público, la cédula tiene en su. No sé. Entre los
elementos que. Lo que la constituyen. Que la configuran. El domicilio de la persona a quien hay
que notificar. Atención. Esa cédula que va dirigida a Juan Pérez. Le vamos a notificar. El traslado
de la demanda. No la demanda, sino que el juez, respecto de la demanda que presentó el actor,
dispuso correrle traslado. Qué quiere decir notificarlo para que ejerza su derecho? Entonces hay
que hacerle saber esto para que comience a correr el cómputo de los días que se le otorgan
para contestar demanda. Por lo común, los días para contestar una demanda pueden ser cinco
días o 15 según el tipo de proceso del cual se trate. Incluso los del Estado. Los municipios. La
provincia. La nación tienen, según ley especial, 30 días de plazo. Se les otorga un plazo mayor.
Pero las partes pueden tener cinco o diez o 15 días. Bien. Ese plazo se computa a partir de la
recepción de la cédula. Y se cuenta desde el día siguiente. O sea, recibo la cédula hoy. Tengo
diez días. Empiezo a contar el primer día mañana. En la medida en que sea hábil. Entonces
recibo una cédula. Un martes. Tengo que contar. Miércoles, no el martes. Ese día no se cuenta.
Miércoles, jueves, viernes. Yo tengo tres. Sábado y domingo no se cuenta. En la otra semana
tengo cinco días hábiles lunes, martes, miércoles, jueves y viernes. Bien, ya estoy con ocho. Y
de la otra semana de la tercer semana cuento lunes y martes. Ya estoy en diez y las dos en
Capital y las o las cuatro en Provincia Horas. A horas del día hábil inmediato posterior. Que esto
es el plazo de gracia. Bien. Siempre en las notificaciones. El plazo se computa a partir del día
siguiente en que. La parte o el interesado o el perito fue notificado. Vuelvo a decir si es por nota
martes o viernes, si tomo en cuenta el día hábil siguiente. Si es por cédula, el día hábil siguiente
también, porque me puede llegar a la base del miércoles, un lunes, un viernes y hasta podría ser
un feriado. Porque el jueves habilitó día y hora, porque porque es un antro y yo voy sábado y
domingo. Entonces pido perdón, no pidió la parte y el juez hizo lugar, puede negarlo. Hizo lugar
a que me notifique en un día inhábil, así fuere feriado o porque hay urgencia. Pero siempre se va
a computar el día como primer día de cómputo del plazo. El primer día hábil posterior. Bien, dije.
La segunda que cual va a ser el contenido y voy adelantando conceptos. En primer lugar, quién
es el destinatario? Pero después explico esto. En segundo lugar, el domicilio del destinatario de
la cédula. Que puede ser domicilio real y así lo será cuando se está notificando la demanda al
demandado, hay que notificarlo en la causa. O en el comercio no tienen domicilio comercial o
fabril o industrial. Este. O puede suceder que ya contestó demanda, o es el actor que ya
presentó la demanda y tuvo que constituir domicilio. Porque, vuelvo a reiterar, cuando las partes
se presentan en tribunales tienen que denunciar el domicilio real y constituir domicilio. O sea,
hay dos tipos de domicilio el real, que es donde se vive o se tiene la sede principal de los
negocios o del comercio de la profesión. Y el constituido y o constituido o procesal es el domicilio
que toda parte que está en un juicio tiene que constituir para que para que le lleguen allí las
notificaciones. Que por lo común, vuelvo a repetir, es en el estudio del abogado, porque la
notificación la recibe el especialista en el tema legal, que es el abogado que me representa.
Porque si me la llevan a mi casa tengo que salir a buscar a mi abogado. Salvo que sea yo
testigo o que sea parte demandada y la reciba ahí. Bien. Entonces decía El domicilio puede ser
real o puede ser constituido. Cómo actúa el oficial notificador, nuestro amigo. Digamos que ya lo
recordamos cuando hablamos de la oficina de Mandamientos y Notificaciones y dijimos que ahí,
desde ahí se diligencia ban los mandamientos que eran órdenes del juez. Una manda
mandamiento. Mandamiento de desalojo que lleva a cabo la oficial de justicia en nombre de Joe.
Un mandamiento de secuestro. Un mandamiento de intimación, de pago. De constatación de
que quien vive ahí y a título de que. Bueno, esos son los mandamientos. Pero también allí se
diligencia las notificaciones. O sea que llegan desde el juzgado a la oficina de notificaciones y
una lista con todas las cédulas que el oficial de la zona tiene que notificar en los domicilios.
Entonces, el domicilio puede ser real o constituido. Que es el que constituye la parte como un
acto de voluntad. En cambio el Real es un domicilio hasta acá dudoso, porque yo lo demando a
Juan Pérez y le digo señor juez, Juan Pérez me debe dinero. Juan Pérez? Me tiene que
escriturar. Juan Pérez consulta lo otro? Lo estoy demandando. Vive en tal lugar. En realidad,
esto sería. Creo que vive en tal lugar, pero. No, no creo. Vive en tal lugar. Y puede que no viva.
Puede que yo. Al voleo haya dicho vive en tal lugar. Y es importante saber si vives o no, porque
el acto de notificación va a ser o no válido. Por eso. Entonces el oficial notificador. Va a actuar
distinto. Si se trata de un domicilio real denunciado por la otra parte. O sea, yo lo demando a
Juan Pérez y le digo Señor juez, denuncio que vive en la calle Alvear 182. Bien, esto es una
mera manifestación mía, que puede ser cierta o no, o a lo mejor yo entendí que era así y resulta
que no se mudó, o resulta que no era un homónimo o lo que fuere. Entonces el oficial notificador,
que es quien va con la cédula y la copia de la cédula, al notificar a Juan Pérez, va al domicilio,
por supuesto, toca el timbre o lo que fuere. Sale alguien y pregunta. Juan Pérez vive acá? Luego
van a contestar que sigo. Que no! Si dicen que sí, que vive ahí. Bueno, pregunta por él, a lo
mejor lo atiende Juan Pedro o a lo mejor lo atiende un pariente. Pregunta por él, viene Juan
Pérez, le entrega la cédula y le hacen firmar la copia. Eso es lo esperable. Pero que no siempre
será que puede suceder. Y reconstruye, reconstruye la escena. Yo notificado. Luego pregunto
Juan Pérez vive acá? Me dicen No, no vive. Entonces. Qué es lo que tengo que hacer? Devolver
la cédula informada dentro de la cédula voy a poner, señor Juez, acorde a lo ordenado por
usted. Me constituye en el domicilio de la calle Alvear 150 y preguntado por el señor Juan Pérez
en me contesta que no vive ahí, o que se mudo o lo que fuere, pero no vive ahí. Entonces
devuelvo la cédula a la oficina de Mantenimiento Informada. Con esa testación se le manda al
juzgado que va a ser el juez. Como el juez no le tiene que hacer el trabajo, el abogado de la
parte le va a despachar o se va a sacar una resolución diciendo hágase saber a la parte actora,
por ejemplo, lo que surge de la cédula, como diciéndole mira, dicen que no vive, qué es lo que
tiene que hacer? Averiguó otro domicilio porque dicen que no vive. Entonces yo, actor, salgo a
averiguar si hay alguna evidencia de que donde vive por distintos métodos puedo hacerlo o no,
no sé, pero entonces queda en manos de el interesado denunciar un nuevo domicilio, hacer una
nueva cédula y devuelto el notificador de la zona, que puede ser el mismo u otro. Va a ir a el
domicilio denunciado de nuevo a preguntar Juan Pedro Vives no vive? Devuelve la cédula otra
vez. Si vive esta lo notifica bien. Qué puede suceder? Hasta acá hay dos opciones. Juan Pérez
vive? No, no vive. Devuelvo la cédula. Juan Pérez vive y si vive, que venga, viene, lo notifico,
devuelvo la cédula diciendo lo notifique. Pero también puede suceder que me digan cuando yo
pregunto vive, me digan si vive, dígale que venga. No, no está. Entonces. Qué voy a hacer yo?
Le voy a dejar aviso. Que es el aviso? El aviso es una tarjetita que puede ser un papelito o lo
que fuere, donde el oficial notificador, que fue con la cédula que preguntó por Juan Pérez, que le
dijeron que vivía y que no estaba. No se la tiene que entregar a otro, sino personalmente a él.
Entonces el oficial notificador le va a dejar un aviso como nos deja el cartero cuando trae una
carta documento, un telegrama diciendo que se presentó con una pieza postal y que no encontró
al destinatario y que va a volver. O que la pieza postal va a estar a disposición en el correo tal
durante cinco días. Bueno, eso es en un ya, en una tercera o 4.ª alternativa acá cuál va a ser el
aviso que va a dejar el notificador? Le va a poner a Juan Pérez en ese cartoncito o no sé como
será hoy en día? Le va a hacer saber, le va a dejar avisos haciéndole saber que concurrió y no lo
encontró por una notificación judicial y que habrá de volver el día tal a tal hora. Entonces el
oficial notificador, luego de que le dijeron que vivía y que no estaba, y de haber dejado el aviso,
vuelve el día anunciado. Pregunta por Juan Pérez, ya no pregunta si vivió o no porque ya le
dijeron que vivía. Pregunta por Juan Pérez. Entonces viene la entrega, la cédula. Pero si
preguntan por Juan Pérez, que ya le dijeron que vivía. Y sigue sin estar. Le deja la cédula a
cualquiera de la casa y de última, si no hay nadie la fija en la puerta, o sea, la pega en la puerta
que por lo común no se pega en la puerta, se tira por debajo de la puerta. Pero lo que la ley
marca es que hay que pegarla con cola tipo cola. De esa cola marrón de correo se pega en la
puerta. Se fija. Entonces repasemos el notificador, siendo el domicilio real denunciado, que no
sabemos si es cierto o no, que vive ahí va y pregunta si lo encuentra, le entrega las cédulas y le
dicen que no vive, la devuelve al juzgado y hay que hacerle otra cédula. Y si pregunta y dice que
vive pero no está, le deja aviso. El día que anunció por el aviso que iba a volver a ir, entonces le
entrega la cédula. Si está y si no está, se la entrega a cualquiera o la fija en el domicilio porque
ya le avisó que iba a ir bien. La otra alternativa y ya terminó con esto, es que se trate de un
domicilio constituido, no denunciado por el actor, porque el actor puede ser un pícaro de
denuncia a cualquier domicilio para que vayan y no lo encuentren y después lo tengan por
notificado y hacerle una maldad. Por eso. Entonces es que el notificador tiene que averiguar.
Entonces dije si se trata de un domicilio constituido, que recuerden ustedes constituidos, el que
la parte por su propio, por su propia voluntad constituyó en el expediente. Cuando se presentó,
dijo Mi domicilio real es tal y constituyo domicilio procesal en tal lugar. Como ya fue la parte. La
que denunció ese domicilio el notificador. Cuando se trata de un domicilio constituido, no
pregunta nada. Va. Toca el timbre y hay que aparezca le. En la jerga. Si se le tira la cédula, le da
la cédula. Le pregunta Vive. No vive. Está. No está? No, por supuesto. Perdón. Va a decir está
Juan Pérez y le van a decir que no se la da a quien se la reciba. Y de última la la fija, que en
realidad la tiró por debajo de la puerta. Por qué? Porque ya se trata, vuelvo a decir. Y esto es lo
que tienen que tomar en consideración de un domicilio que fue la misma parte de la que dijo lo
constituyo ahí y surgió de su voluntad, no de una denuncia de la otra parte. Bien. Hecha esta
salida, les agrego también que es costumbre por ahí que para constituir un domicilio que dije se
constituye por lo común en el do en el estudio del abogado. Bueno, puede suceder que el
abogado no tenga estudio en ese departamento judicial. No tengo un lugar donde constituir
domicilio y alquilé. Un casillero. No es alquilar una oficina, sino que en una gestoría, en una
librería, en un locutorio que tiene el servicio de alquiler de casilleros, tienen ahí una especie de,
diríamos, como de estantería, como de biblioteca, pero con divisiones verticales y horizontales,
como unos casilleros cuadrados del tamaño del ancho de una hoja de oficio, para que entre una
hoja de oficio con una cédula. En definitiva, tiene un tamaño A4. Entonces, en espacios diríamos
que van numerados. Entonces yo constituyo domicilio en la calle Alvear 184, que es un locutorio
casillero 120. Entonces van notificador y le dejan la cédula a el empleado de cecas de ese
negocio que vende el servicio de casilleros y este firma el el empleado de ese lugar y coloca la
cédula en el casillero. Entonces yo cada tanto paso por el casillero y pregunto si me llegó alguna
cédula. Por supuesto que me pudo haber llegado una cédula hace diez días en vez de plazo.
Entonces, qué es lo acostumbrado? Que el casillero está incluido en el precio del alquiler del
casillero? Me llaman por teléfono. Mire que le llego una cédula. Venga por acá o me leen. Esto
es lo que viene sucediendo de toda la vida, hasta hace poco. Por qué? Porque las innovaciones
tecnológicas llevaron a que aquí a lo mejor me mandaban un fax. Haciendo saber que me llegó
una cédula. O me mandan hoy en dia un mail? Pon manda una notificación electrónica desde el
casillero y comenzando a hablar de lo que es la modernidad, también está la cédula electrónica.
Entonces yo no llevo yo abogado, no llevo al juzgado la cédula para que la firme el secretario, la
vice, ni la firme yo hecha en un papel, en un formulario y lo mando notificaciones, sino que en
este caso se manda electrónicamente por internet a una a un domicilio electrónico que se le
reclama a la parte que constituye en cada expediente. Porque antes me pedían que
constituyeron domicilio físico. Hoy me piden que además constituya un domicilio electrónico y dé
mi conformidad para que se me notifiquen resoluciones judiciales electrónicamente. Antes era
una facultad que yo tenía. Si no quería, no lo hacía. Pero si yo permitía que me notificara
electrónicamente consignando una un domicilio electrónico, entonces me sujetaba los efectos de
haber recibido electrónicamente una cédula. Hoy en día es obligatorio. Todo parte tiene que
constituir un domicilio electrónico al cual le llegan este tipo de notificaciones. Pero vuelvo a decir,
el programa de examen no conoce esto. Está con lo nuevo, es decir, con la prehistoria o no, pero
está con lo que ha sido tradicional, que la notificación por cédula y como el examen se toma en
base a esto, es que los explico así, pero les abro el entendimiento para que sepan que esto ha
ido cambiando y en lo futuro esto va a quedar en la historia. Pero bueno, sepan las dos cosas,
pero sepan la razón de ser de la notificación y la razón de ser de los tipos de domicilio. Bien.
Sigamos entonces con la cédula, ya les explique. De acuerdo, 135, que les vuelvo a repetir que
le peguen una miradita. Cuál es la este de los actos procesales que se notifican por cédula, ya
fuere física o electrónica hoy en día? Qué contenido tiene una cédula? Piensen en un formulario
y una hoja de papel A4 y después la imaginamos electrónicamente. Piensen en un formulario
así. En primer lugar, la cédula tiene en común con una carta con que el encabezamiento es
como si fuera el sobre donde ponemos una carta y la mandamos por el correo. Entonces, qué
lleva la cédula en su encabezamiento? El destinatario que va a ser una persona física o persona
humana, como dice el actual Código Civil y Comercial de la Nación. Una persona humana, un
ser de carne y hueso o una persona jurídica, o sea, una empresa. Entonces, ya fuere a Juan
Pérez, o sea a Alba Sociedad Anónima, le coloco el encabezamiento de la cédula, que es el
destinatario a quien hay que notificar. Bien. Segundo lugar, el domicilio y no solo el domicilio,
sino el tipo de domicilio. Ya lo tenemos todo transitado. Entonces. Juan Pérez Calle Alvear 138.
Entre paréntesis real. Denunciado. Entonces el notificador va a actuar de una forma y si no se
encuentra, va a dejar aviso. Y si no vive, va a devolver la cédula? O voy a poner entre paréntesis
constituido, con lo cual notificador va y donde sea donde se consignó, deja la cédula a la
persona de la casa al casillero. Y si no hay nadie, la tiró por debajo de la puerta, porque ya se
sabe que ahí ha constituido voluntariamente domicilio en la parte. Y luego también hay que
agregar a esto en el encabezamiento de la cédula. La ciudad. O el pueblo o lo que fuere. Por
ejemplo, calle Alvear y 72, Villa Ballester o San Martín, Villa Maipú o lo que fuere, y
eventualmente la provincia. Pero no creo que sea tan, tan menester, digamos. Bueno, esto va
entonces en el encabezamiento de la cedula destinatario, domicilio, tipo de domicilio y localidad.
Bien. Y vamos al cuerpo de la célula. Ya dijimos que la célula era un acto de transmisión
procesal donde se procura hacer saber una resolución judicial al destinatario del cual ya hemos
hablado y ahora viene en lo que resta de la cedula y lo que se quiere hacer saber. O sea, la
motivación de la cédula sería lo que va dentro de un sobre, de una carta. Bien, y esto de qué se
trataría? En primer lugar, recuerden ustedes que en la cédula el que está diríamos que
dirigiéndose el que está hablando es o el abogado de la parte que es el que va a firmar la
cédula. O el secretario de un juzgado. Entonces este es el que se dirige al destinatario, como
leyéndole un texto. Bueno, hacemos un alto y pasamos a 1/4 de esta clase 7.ª, porque ya se nos
consumió el tiempo. [00:00:01][0.0]
clase 7 parte 4-
[00:01]
Seguimos entonces con la bolilla, 7 en la cuarta y última parte estamos hablando de la cédula
dijimos, eh? En la parte 3 de esta misma clase 7 dijimos que la cédula llegan en su cuerpo, una
primer parte que es el destinatario a quien se dirige el domicilio, el tipo de domicilio y la localidad
la segunda parte, eh? Piensan en lo siguiente corporicen lo de la siguiente manera acá hay
alguien que le está relatando al destinatario de la cédula un acto procesal que
[01:05]
[01:12]
dos de febrero del 2020.
[01:37]
La parte de arriba de una resolución judicial y acá entre abrió comillas y la comienza a copiar
entonces dije General San Martín 2 de febrero del 2020 y luego viene el contenido de la
resolución del juez te la presente demanda que tramitará por la vía del juicio ordinario, etcétera,
etcétera traslado al demandado notifíquese.
[02:07]
Todo eso se va transcribiendo y cómo cerró el juez la resolución que firmó y la cerró con su
firma. Entonces, qué vamos a transcribir ya dije lugares fecha ya dije el contenido de la
resolución.
[02:26]
Y la firma del juez entonces qué va a poner el que está dirigiendo la cédula va a colocar? Se ha
dictado la siguiente resolución dos puntos lo transcribe ya lo dije y al final va a poner Juan
Ferrari juez, cierre comillas, entonces ahora va a volver a hablar él ya transcribió a la resolución
y entonces le va a decir a Juan Pérez el que firma la cédula luego de haber transcriptado la
resolución de lo cual quede usted notificado y firma el que firma la cédula, entonces ahí tenemos
la firma del juez que la transcribió no la grafía, sino Juan Ferrari y juez por ejemplo y luego va a
decir Pedro Ordóñez abogado o Pedro Ordóñez secretario y también volvió a poner lugares
fecha en que firma la cédula y fíjense que la cédula esa va a tener.
[03:29]
A ver en primer lugar va a tener la transcripción de la resolución del juez donde va a consignar
una fecha.
[03:43]
Dos de febrero del 2020 la copió el que la firma luego va a tener la fecha en que firmó la cédula
esa cédula que se va a entregar a la oficina de mandamientos y notificaciones para que la
diligencia va a tener un sello de entrada a la oficina.
[04:04]
Luego va a ir el notificador y va a dejar la constancia de que notificó Juan Pérez o de que
preguntó y que dijeron que no estaba y la fecha que es la válida la importante que es la que hay
que tomar en cuenta es la fecha de notificación, no la fecha de firma de la cédula, sino la fecha
en que se constituyó el notificador en el lugar y notificó a Juan Pérez porque a partir de ahí se va
a computar el plazo y si es que la devuelve a la cédula porque porque no vive bueno, no hay
ninguna notificación esa cédula fue ineficaz.
[04:47]
Y a su vez también y le cierro el círculo va a estar la fecha en que notificó el notificador a Juan
Pérez o se notifica fulano quien firmó a continuación conste y pone la firma él y la fecha.
[05:05]
Y si no quiere firmar el notificado no importa con la testación del notificador diciendo que lo
notificó tal día y se negó a firmar y eso es válido porque el notificador es un oficial público que da
fe como un escribano bien y después va el notificador, le va a devolver a su oficina de
mandamientos y notificaciones de la cédula, ahí va a tener otro sello de entrada todas esas
todas esas fechas, no, no son de importancia, pero les digo para que siguen sigan el hilo de la
cuestión, entonces el notificador ya notificada la cédula la devuelve ingresa en la oficina de
mandamiento de notificación no le ponen un sello fechador y la mandan al juzgado de vuelta y
va a tener otra fecha de recepción por el Juzgado bien y después va a venir una resolución de
juez donde va a decir agregues la cédula va a decir y hágase saber lo que surge de la cédula
donde se dice que no vive ahí o lo que fuera.
[06:07]
Bien, también puede ser y esta es la fácil, pero no se lo no lo quise llevar por ahí, que el que
diligencia mejor dicho, el que no dirigencia el que diligencia es el notificador el oficial notificado,
pero el que firma la cédula el que entregó la cédula para que fueran notificador, que es el
abogado o se llevó para que la firme el secretario no, no consigne lo siguiente, o sea, se hace
saber que ese dictó la siguiente resolución dije y la transcribe, pero también puede decir se hace
saber que se dictó la resolución que en copia se acompaña y se acompaña una fotocopia de la
resolución del juez y no hay tanto trabajo de estar transcribiendo, pero esa es la fácil la sencilla,
pero yo lo que quise que ustedes aprendieron bien los elementos que llevo una cédula porque
también puede suceder porque el perito no firma cédulas, pero que el perito esté interesado en
que se notifique algo.
[07:12]
que es de su interés personal porque si de lo que está interesado que se notifique es algo que
también es de interés de la parte lo a las cédula la va a hacer el abogado de la parte y ustedes
peritos no van a tener que llevar a cabo esta tarea porque es el interés de la parte que pidió la
pericia, pero si a lo mejor ustedes quieren notificar una regulación del horario puede ser que el
abogado la notifique porque notifica la regulación de él también, pero es posible también de que
no le no tenga interés en notificarla y entonces tengan que hacer ustedes la cédula en el caso de
ustedes van a tener que hacer la cédula transcribiendo la resolución del juez donde lo regularon
honorarios y la llevan al juzgado y el juzgado recibe este esta suerte de proyecto de cédula que
ustedes no pueden firmar, pero la va a firmar si está bien hecha el secretario bien, entonces ya
está explicado bolilla, 7.2 cédula que
[08:17]
un medio excepcional de notificación de una resolución judicial y ya está explicado también
elementos de la cédula contenido de la cédula y diligenciamiento de la cédula todo esto es el
punto 2 de la bolilla, 7 que lo doy por concluido y vuelvo para atrás en las bolilla 6.7 me
equivoqué en la bolilla 6.2 dice nulidad de la notificación responsabilidad y esto qué quiere decir
y bueno cuando una notificación
[08:56]
HMN al llevarse a cabo no cumple con los requisitos que la ley manda esa notificación es nula
no tiene efectos.
[09:07]
Por ejemplo me toman me toman por notificado el día martes tal porque era día de nota y este y
me toman ese día y me hacen correr un plazo y cuando yo presento un escrito me dicen fuera
de términos, no hay lugar porque se venció el plazo pero qué sucede yo dejé nota en el Libro de
asistencia secretaria y en el jugador no se dieron cuenta de esto entonces eso es nulo, no hay
notificaciones ese día porque porque dejé nota en el Libro de asistencia Secretaría mal llamado
libro de notas que otro caso en nulidad de la notificación por no tenerse en cuenta los elementos
necesarios que la demanda, por ejemplo, el notificador va a la casa de Juan Pérez pregunta por
Juan Pérez vive o no vive si vive ah, bueno, qué suerte vive bien, entonces lo llama, por favor,
así lo notificó, no salió está trabajando.
[10:11]
Pero déjenmela a mí que yo se la entrego y notificador le deja la cédula. Está mal, tendría que
haberle dejado el aviso de que iba a volver tal día a tal hora, entonces la ley marca que esa
notificación que no tuvo en cuenta los elementos que la ley determina es nula ahí tienen porque
no dejo el aviso correspondiente cuando le dijeron que sí que vivía, pero que no estaba tenía
que dejarle el aviso y volver el día que marcó dentro del aviso y a veces por comodidad
notificador dice ahí se la dejo la suegra se la dejó la mujer, se la dejó la tía y listo, total. Me
dijeron que vive otra cosa no es nula, si la parte la pide atención, ahora puede suceder, creo que
esto lo marca ver un segundo voy a mirar las bolilla este 6.2 notificaciones nulidad
responsabilidad.
[11:16]
profesional
[11:19]
Puede suceder que una notificación mal hecha igualmente consiguió su objetivo porque porque
se demandado a quien no se le dejó el aviso. Igualmente contestó la demanda presento, para
qué vamos a decretar la nulidad por la nulidad misma, sí, aunque esté mal hecha logró su
objetivo. Entonces la ley lo que dice es que en estos casos se la tiene por válida, la notificación,
aunque esté mal hecha no se decreta la nulidad porque sería la nulidad por el mero hecho de
declararlo nulo, pero logró su objetivo, pero esto no le quita responsabilidad al notificador que
llevó a cabo la notificación en forma indebida o en el juzgado que se llevó a cabo una
notificación este tomando en cuenta y diríamos el día de nota y no advirtiendo que había.
[12:22]
Constancia en el Libro de asistencia y hay que dice este punto dos de la bolilla 6 nos dice que
este sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario y esto qué quiere decir que eso no le quita
a que a lo mejor le hagan un sumario el oficial notificador porque no dejan los avisos que tiene
que dejar y no cumple con las normas pertinentes cuando lleva a cabo las notificaciones. Bueno,
eso es la respuesta la polilla 6.2 responsabilidad profesional.
[12:58]
Nos está quedando y sigo volviendo para atrás de la bolilla, 5 y ya terminó con todo esto otra
forma de notificación.
[13:09]
Recuerden ustedes notificaciones requisitos diversas formas hemos visto todo nos faltan otras
formas que sencillamente las voy citando y leyendo en el código ya dijimos principio general
notificación por nota o ministerio leyes o los días de note martes y viernes bien y en capital
también son martes y viernes, pero la diferencia vuelvo a repetir es que si es día innavel en
provincia pasa al día hábil posterior en Capital no no pasa en ningún lado, se lo tiene como no
existido digamos ese día bien. Esto está en el 133 en el 134. Ya dijimos notificación tácita que es
el retiro del expediente, pero según el artículo 127 no para ir a la fotocopiadora. Llevándoselo
sacándolo de Tribunales bien, el 134 es ese el 135 notificación.
[14:13]
Personal o por cédula ya lo dijimos también y ahí enumeran, en qué casos se da la excepción
también dice cosas que no expliqué yo ahora personal personalo por celular. Lo análoga que es
la notificación personal, por ejemplo, en una audiencia suponganse ustedes que se cita una
audiencia se libra cédula viene a las partes comparecen a la audiencia. Están en la audiencia y
se resuelve fijar nueva audiencia para el día tal la tal hora y en el mismo acta de la audiencia se
pone queda las partes notificadas que la próxima audiencia va a ser tal día, tal hora. Eso es una
notificación personal cuando alguien que está presente se notifica y firma diciendo, sí, bueno, he
tomado conocimiento. Esto es una forma de notificación personal también puede suceder que
alguien. Venga a la mesa y este a la mesa detrás del juzgado y se tenía que notificar por cédula
salió.
[15:18]
Yo soy actor, salió a la sentencia, estoy contento y me dice ya le vamos a mandar cédula por
qué? Porque la sentencia se notifica por cédula, pero yo me notifiqué personalmente entonces
qué es lo que hago? Puedo decir no, no me mandan cédula, me notifico personalmente a deje
constancia entonces con autorización de personal dejo una constancia una nota en el
expediente diciendo habiendo habiéndome constituido en la mesa de entrada es me notifico
personalmente de tal resolución. Eso es una notificación personal cuando alguien sea persona o
casualmente se encuentra y se notifica personalmente pero por supuesto que esto solo cuadra
cuando correspondía la cédula si no la notificación por nota no hay que decirme notifico
personalmente porque opera de por ministerio de la ley opera de oficio diga un hoyo, no me
interesa si yo quiero notificarme a lo
[16:23]
Mente ópera diríamos más allá de la voluntad de las partes, la notificación por ministerio de ley o
por días de nota también puede suceder y esta es la última.
[16:38]
Que alguien va a la mesa y está medio escondido en el sentido de que de que hay que
notificarlo, lo le mandan cédula, no está, no vive nadie sabe lo andan buscando, pero es un
pícaro que va a la mesa y pide el expediente y lo lee, pero no quiere decir dónde vive para que
no lo notifiquen por cédula de un acto trascendente que hay que notificar por cédula, entonces el
secretario y también el oficial tiene la atribución de ir cuando advierte una cuestión así.
[17:18]
Y notificarlo compulsivamente, qué quiere decir y decirle señor notifíquese de tal resolución que
hay que notificar por cédula, no? Y no se le puede liberar la cédula mejor dicho, se le puede
librar, pero nunca lo encuentran notifíquese. El otro puede decir bueno está bien, me notifico y
deja una nota y diciéndome notifiqué, pero seguramente va a decir, no, yo no me quiero notificar
a mí no me pueden obligar a notificarme y le van a decir que no podemos firme no quiere firmar
el secretario hace una actividad ahí conste que en la fecha se personó en secretaría fulano y
tomó conocimiento de tal resolución e incluso se la puede leer el Secretario o dejar constancia
de que accedió al expediente, eso sería una notificación personal y bueno y veamos
rápidamente las otras formas de notificación, el 136 habla del contenido de la cédula péguenle
una leídita, pero yo ya lo explique.
[18:22]
El 137 firma de la cédula quien firma la cédula ya lo expliqué el 138 el diligenciamiento de la
cédula ya lo expliqué recuerden están las bolilla 7.2, el 139 copias de contenido reservado que
quiere decir que si hay que notificar algo que debe permanecer en la intimidad, por ejemplo unas
una demanda de divorcio tiene que ir copias de la demanda junto con la cédula como va en
cualquier traslado de demanda, pero tiene que ir en sobre cerrado por eso copias de contenido
reservado el 140 entrega de la seu de la el interesado. Él ya también lo explique si vive ahí se
encuentra, se le entrega 141 entrega a personas distintas este ahí dice si no pueden entregarlo
la fijaron la puerta eso es si es constituido forma de la notificación personal lo explique recién
que se le
[19:26]
La parte en la mesa y firma el pie el Secretario o deja constancia que no quiso firmar después el
143 que este es un artículo, eh? Modificado actualizado dice medios de notificación 143 en el
caso que este código en los procesos que regule establezca la notificación por cédula. Ella
también podrá realizarse por los siguientes medios. Esto es una innovación por la ley 14.142, se
puede realizar por correo electrónico oficial o sea en lugar de la cédula la notificación por nota de
los días de nota, eso no se tocó sigue igual lo único que ha cambiado es la posibilidad de dejar
nota electrónicamente desde el estudio diríamos, pero la notificación por cédula se puede suplir
por vuelvo a repetir 143 correo electrónico oficial acta notarial ir con un escribano telegrama cola
[20:31]
Con copia certificada y aviso de entrega y carta documento con aviso de entrega este bien.
[20:44]
El 143 bis notificación por correo electrónico ahí tienen ustedes entonces lo que es la
modernidad lo moderno lo que dije que le sigue explicar después el letrero patrocinante o
apoderado de la parte que tenga interés en la notificación, el síndico tutor o curador al Litten en
su caso enviará las notificaciones utilizando el sistema de correo electrónico habilitado el efecto
por el poder judicial conforme determina el reglamentación. Bueno, el envío de un correo
electrónico importará las notificación de la parte que lo emita, o sea, el que manda un correo no
puede ser a yo no sabía si él lo mandó y este mismo principio se aplica cuando yo firmo una
cédula dirigida a la otra parte la notifica o la otra parte le mandé la cédula pero yo también quedé
notificado de lo que me mandé porque no puedo decía yo no sabía y yo firmé el contenido bien y
luego está en la notificación por edicto que es la notificación por edicto es cuando se publica
[21:47]
en el de Boletín Oficial nacional o provincial o en un diario de de diríamos de importancia de un
medio de un lugar se publica una resolución judicial por qué por edicto porque no se sabe si la
persona existe, o sea, se cita al propietario de un lote, no se sabe quién es se citan a los
herederos de Juan Pérez que se murió se citan los acreedores de Juan Pérez que se murió
pueden existir o no, pero hay que cumplir con un requerimiento legal, entonces la ley regula en
el 145 y en el 146 en el 147 regula, la notificación por edictos cuando se busca una persona o
por ejemplo, a alguien le decretan la quiebra, hay que notificar por edictos, para qué para que se
presenten los acreedores, quienes tengan derecho o se transfiere un fondo de comercio, hay
que notificar para si hay interesados se presente o se abre una su
[22:52]
Para saber si hay otros herederos que el sobrino que viene presentándose y dice o no lo dice
que es el único heredero y como puede haber otros herederos, entonces se publican edictos
diciendo que se abrió la sucesión y que los interesados se presenten, eso es la publicación por
edictos que tiende a llenar un requisito legal ustedes me van a decir y quién lee los edictos no
lee, nadie sí puede ser, pero se está cumpliendo diríamos en el Boletín Oficial con una
publicación legal y lo último que ya está, pero complemento lo que dije cuando en la bolilla 6.2
nos hablaba de la nulidad de la notificación, eso está regulado en el artículo 149. Ya lo expliqué
la notificación que se hicieron en contravencional. Lo dispuesto en los artículos anteriores eran
nula sin perjuicio de la responsabilidad en que incurrir el funcionario o empleado que la práctica
sin embargo, si del expediente resulta que la parte ha tenido conocimiento de la resolución que
la motivó.
[23:57]
Por ejemplo porque se presentó y contestó algo que era nulo la notificación surtirá sus efectos
de entonces el notificador no quedará relevado de su responsabilidad que todo esto lo tengo
explicado y vincule en el 149 con la bolilla 6.2 con esto terminamos bolillas, 5, 6 y 7.2 y
habremos de iniciar en la clase próxima a la 8 ya directamente en la bolilla, 1 el punto 3, gracias.
[00:02]
Bien, vamos a empezar con la clase 8 y arrancar del programa donde la clase pasada. Dejamos
en la bolilla. 7.2, vimos todo lo que fuera en notificaciones fíjense en la clase anterior que era la
clase 7 y todo lo que recorrimos ayer, o sea, concluimos diciendo que se daba por explicado
bolillas. Creo que cinco o seis y siete puntos dos y que hoy empezamos con los puntos 3 no
quiero dejar pasar de decirles que ha habido una suerte de intervalo en la remisión de clases,
toda vez que ha habido por la cuestión de la pandemia, diríamos y todo lo que gira alrededor de
esto una postergación por parte de la corte de las fechas de los exámenes fechas de exámenes
que creo haberlo dicho estaban fijadas para el alrededor del 5, 4, 5 de
[01:05]
Alrededor del 15 de agosto y luego la inscripción es en septiembre y luego hay un examen
posterior hacia fin de año tipo alrededor de habría que ver el almanaque como acá en la fecha
alrededor del 5 de diciembre. Bueno, esto ha provocado y yo he quedado la espera para no
trabajar en falso, no por por no tener que hacerlo sino para tomar y transmitir el conocimiento de
cómo vienen las fechas entonces ahora ella lo mandé a avisar a los colegios respectivos pero
ahora sí tenemos diríamos la postergación concreta lo he averiguado en el Instituto del cual el
Instituto de estudio judiciales.
[01:57]
Es el que maneja todo este tema de los cursos y demás y de los exámenes este yo soy
presidente del Instituto en San Martín hay un presidente en cada departamento judicial San
Isidro tiene el suyo. Bueno, entonces esperado esto y les digo que ya se concretó, he hecho la
averiguación porque no la habían comunicado, pero bueno, yo ya la comunique al colegio de las
fechas exactas que rondan dos meses después, o sea, lo que era Julio se pasó a septiembre, o
sea, tipo 5 de septiembre una cosa así lo que era alrededor del 15 o 16 de agosto se pasó a
octubre, o sea, segunda fecha sería a mediados de octubre y la última quedó en diciembre, lo
que todavía no se ha establecido, pero bueno, tendrá que seguir acompasado con esto es la
fecha de inscripción que habitualmente era después de las dos primeras fechas de examen
recuerden.
[03:01]
Primer examen julio segundo examen agosto inscripción todos septiembre entonces si ahora la
primer fecha va a ser en septiembre y la segunda serie en octubre, se me ocurre pero para
tirarles una idea que la inscripción será algo así como el noviembre, o sea se ha corrido todo por
ahora al menos dos meses. Bueno, entonces retomamos las clases este dije Bolivia 8 y nos
vamos al programa a el punto 3 siempre con el programa de examen, que yo les he enviado a
ustedes, perdón, quizás haya gente que se inscripto con posterioridad y se sube a esto ahora lo
cual este no sé cómo lo manejan los colegios pero básicamente tienen las clases este subidas a
la página de los colegios.
[03:55]
Y de ahí sacarán lo que hemos visto, pero les recuerdo que he mandado este siete clases. Esta
es la octava y he mandado también algunos gráficos sobre los cuales trabajamos un gráfico
respecto de la pirámide de kellsen y la prelación de normas sobre las funciones del Estado y otro
gráfico, que es el que ahora vamos a estar echando mano que es el que dice etapas del proceso
integración de la Elitis etapa de prueba y etapa de sentencia y en cada una de ellas he ido a luz
y haciendo alusión, a qué es lo que contiene esas etapas seguramente les he dicho mi
costumbre decirlo que esto de las etapas del proceso es una suerte de árbol de Navidad
desnudo diríamos sin ningún elemento y en las clases le vamos a ir colgando los adornos, o sea,
en la primera etapa de integración de lalitis, ahí vamos a hablar de demanda contestación
reconvención.
[04:59]
Contestación de la reconvención y situación de terceros al juicio y en la segunda etapa.
Hablamos de la prueba medios de prueba documental o instrumental testimonial confesional
informativo de informes pericial reconocimiento judicial y presunciones y la tercera etapa es la
etapa de sentencia todo esto que lo dije rápidamente y quizás a alguien le cause enojo, que lo
dije rápido es no más que un anticipo de lo que vamos a ver en concreto, por eso lo digo rápido
pero después vamos a ir con este esquema con esta columna vertebral a desarrollar cada uno
de los puntos que dije, por eso les reitero que tomen yo he mandado seguramente una un mail
con la copia de este cuadro.
[05:54]
Que tengan ese cuadro a mano al tiempo de estudiar porque es una gran guía, una guía
necesaria, incluso he puesto allí artículos y he puesto todo como una especie de resumen y he
puesto los tipos de procesos abajo ordinarios, sumario submarinismo va, ya volveremos sobre
todo eso vamos a lo nuestro en los puntos 3 fíjense ustedes que en el la bolilla 1 de ahí principio
nos encontramos con escritos y expedientes judiciales requisitos copias presentaciones
Secretaría cargo, judicial uso del otro. Sí, luego en la bolilla, 2 en el punto 3 nos encontramos
con escritos y expedientes judiciales, que eso es un título formación y custodia foliaturas y
desglosas en la bolilla, 3.
[06:58]
El punto 3 porque lo vamos explicando así horizontalmente nos encontramos con escritos y
expedientes judiciales que es el título régimen de consulta y préstamo de expedientes pérdida
de expedientes reconstrucción responsabilidades, la bolilla 4 sigue con escritos y expedientes
judiciales el mismo punto 3 y ahí habla de audiencias actas vistas y traslados y luego la bolilla 5
ya sigue con otros temas términos procesales como se cuentan etcétera etcétera, entonces lo
vamos a ir viendo ante todo y esto quizás a ustedes también les haga ruido les llame la atención
fíjense que estamos hablando de un proceso puramente escrito o en principio escrito y ustedes
me van a decir, sí, bueno, pero ahora está el sistema electrónico ya no se presentan.
Básicamente escritos en papel si estamos.
[08:03]
De acuerdo, pero mi obligación es seguir el programa de examen el programa de examen que lo
estaban por cambiar por adecuar por actualizar y con todo este problema, que ustedes conocen.
Ha quedado todo diferido y el examen que les vamos a tomar, lo vamos a tomar en base al
programa que está entonces si yo le les explicara todo lo que es los escritos electrónicos y
demás no se adecua con el programa del examen, que les vamos a tomar entonces partimos de
la base, que vamos a explicar cómo está en el programa como lo dice el código también y
después haremos alguna referencia a la novedad electrónica digamos, pero lo importante para
que conozcan las instituciones es que bueno, nos llevemos con lo que tenemos que no se aplica
hoy en día en mucho es relativo porque escrito se presentan igual y de última piensen que no es
que no.
[09:08]
Escritos no hay escritos no hay escritos papel pero hay escritos electrónicos y que también
deben sujetarse a formas. Ah, diríamos a rituales a requisitos, entonces no es en vano todo lo
que vamos a ver y hay que decodificarlo y llevarlo al otro ámbito, pero apartamos de esta base
aprendamos lo tradicional y después con el tiempo lo vamos adecuando bien volviendo entonces
al programa de examen, que también les he mandado por si hay alguno nuevo inscripto de mail
con copia del programa de examen.
[09:56]
Además de las siete bolillas, diríamos habladas de parte mía.
[10:04]
Y las aguabladas para que para que ustedes las lean con las escuchen, cuando quieran las pasa
en un papel tomen apuntes de las clases, las manejen como ustedes se les ocurra o lo estudian
de lo que sería tradicional de un grabador, digamos de de una reproducción, eso cada uno lo
sabrá incluso también tienen la facilidad de escucharlo a la hora que quieran y el día que quieran
no es necesario por eso evito hacerlo el día de clase, o sea, si el día de clase eran los miércoles
de 2 a 6, por ejemplo, bueno, ustedes lo pueden escuchar a la clase, no ese día sino el día que
se les ocurra porque está subido a la plataforma bien.
[10:52]
Entonces vamos concretamente bolilla, uno punto tres escritos expediente judicial. Eso es un
título requisitos copias presentaciones Secretaría cargos, judicial uso del otro. Sí, esto lo voy a
explicar. Quizás no tanto en el orden que leí sino conjuntamente con los puntos que siguen los
puntos 3 de la bolilla, dos tres cuatro cinco y después vamos a mirar qué nos faltó explicar y en
esto tenemos que decir que lo que he referido consta o surge tanto del Código Procesal en lo
Civil y Comercial como de una acordada que es la 2.514, que les vuelvo a comentar, está en
vías y estudio de ser modificada para adecuarlo a lo electrónico, perdón, pero hasta hoy no no
se adecuado y el programa hay que tomarlo sobre primero el
[11:56]
El mejor dicho hay que tomarlo sobre el programa y el programa está sobre el papel, así que no
insisto va a ser lo mismo sigamos con esto es la única verdad es la realidad eso ya lo dijo hace
un tiempito Aristóteles bien. Entonces qué tomamos de dónde surgimos? Qué material diríamos
utilizamos para esto el Código Procesal el artículo 118 y la Acordada 2514 que se encuentra en
el apéndice de los códigos que yo les he recomendado que adquieran una alumna me llamó, me
mandó un mail preguntándome si este código estaba bien o si el otro yo les dije que cualquiera
pero los requisitos son uno que se a Código Procesal Civil y Comercial no se confunda con el
contencioso administrativo que no tiene nada que ver con el Código Fiscal o con el Código Civil
y Comercial no Código Procesal Civil y Comercial de
[13:01]
grande de la provincia de Buenos Aires no de otra provincia ni de la Ciudad de Buenos Aires o
de la Nación de la provincia de Buenos Aires Civil y Comercial eso es un requisito y el otro que
tenga apéndice de leyes de leyes más importantes no muy pocas leyes traen y este y acordadas
de la Corte sobre todo esto, o sea, estás acordado de la Corte que les dije recién la 2.514 la
Acordada eh 2772 perdón 2728 que es la Acordada que regulan los cursos y que regula la
actividad pericial en los expedientes judiciales y otras acordadas que también les anticipé porque
les mandé un email donde hablaba de las acordadas que regulan el funcionamiento de las
oficinas de la corte de la asesoría de registro de mandamientos y notificaciones de
[14:06]
Receptoría de archivos que todo esto lo he explicado bueno todas esas acordadas están en en
los apéndices del código entonces requisito un Código Civil y Comercial de la provincia con
apéndice de leyes y acordadas las más usuales la mayoría lo trae no importa la marca la con la
marca estoy queriendo decir, eh? La editorial yo tengo uno de la editorial Lex que lo uso porque
es muy mal no me es más noble y es de formato chico, pero puede ser cualquiera bien.
Entonces el artículo 118 del Código Procesal que dice es muy breve es muy poco lo que dice
redacción para la redacción de los escritos regirán las siguientes normas confeccionarse con
tinta negra o azul negra manuscritos o a máquina en caracteres legibles y sin claro, o sea esto
se refiere a los escritos que se presentan en los tribunales escritos que ustedes van a tener que
presentar como perito bueno.
[15:11]
De cualquier índole vinculado con las funciones que ustedes van a desempeñar o una pericia o
lo que fuere de bueno, cómo se hace el escrito? Qué requisitos tienes escrito más allá de que
después lo hagan electrónicamente, pero los requisitos también están para lo electrónico y acá
dice y lo repaso confeccionarse con tinta negra o azul negra olvídense de lo de azul negra,
porque eso no es vigente, o sea, el azul negra, eso se se inventó se creó o se puso se consideró
en la época que existía y debe existir la tinta queenk azul negra, que era como un gris oscuro
casi negro, por eso dice negra o azul negra como una tolerancia, ese tipo de tinta que era la
mejor que era la que más se utilizaba, no sé, entonces vamos a decodificarlo confeccionarse con
tinta negra, no azul negra, que ya no existe negra, no azul no verde no roja negra.
[16:16]
O a máquina también lo del manuscritos olvídense porque no se puede presentar en tribunales,
es un escrito hecho a mano con una birome por más que sea negra porque bueno por un tema
de comprensión de la letra por un tema de orden de prolijidad. Entonces, eh? Se autoriza como
excepción un escrito manuscrito valga la la redundancia, que no no es tanto, no, eh? Para una
petición sencilla uno va a la mesa y necesita pedir algo y o pide algo y les hagan un escrito, no
se va a ir a hacer el escrito, puede hacerlo más, vale? Y esto imprimirlo y todo eso, sino lo que
más allá de lo electrónico, lo que se autoriza es que se en la mesa de entradas se tome una hoja
que lleva uno y en esa hoja con las formas que la ley marca se puede hacer una petición en 5
renglones.
[17:21]
renglón y lo mismo el juez los jueces tenemos que dictar la resoluciones e impresas
[17:30]
Pero qué sucede por ahí hay un un despacho breve que tengas el presente, hágase saber se
puede a lo mejor hacer a mano, o sea manuscribirlo, pero eso no excepciones, básicamente,
entonces, manuscritos o máquinas lo de manuscritos olvidenselo salvo peticiones rápidas.
[17:55]
Eh, en rápidas quiero decir urgentes breves sencillas y a máquina. Bueno, a máquina de escribir
quiere decir el código que esto también quedó un poco en la historia, después vino la máquina
eléctrica, después vino a la máquina electrónica después vino la impresora y hoy estamos más,
vale hablando de impresoras, o sea, uno tiene una una computadora y le ordena imprimir y lo
imprimieron una impresora. Eso es lo habitual de los escritos judiciales, pero también puede
estar hecho con una máquina Olivetti diríamos mecánica este mientras sea prolijo, eso no es
problema. Entonces manuscritos son máquinas olvídense de manuscrito a máquina en
caracteres legibles y sin claro que quiere decir y que no hay que dejar, eh? Diríamos sectores en
blanco porque esos pueden ser llenados y esto sucede muchas veces cuando uno prepara un
escrito supóngase en su estudio el abogado o el
[18:58]
En su ámbito de trabajo.
[19:03]
Y quiere decir, por ejemplo, contexto. Lo dispuesto por Su Señoría a fojas 18, pero yo no me
acuerdo la foja que era porque porque el expediente no lo tengo, entonces tengo que ir al
juzgado. A ver en qué forma estaba entonces hago el escrito, pongo forja y le dejo el claro y voy
a jugarlo y lo lleno que lo puedo llenar manuscrito. Eso no es problema porque es algo breve,
pero es también común que la gente se olvida y presente el espíritu, se olvidó de completarlo en
la mesa bien este, por eso dice sin claros para que no se dejen lugares, porque también otro lo
podría llenar o alguien podría decir, no? Yo lo presente con un claro y me pusieron una cosa que
yo no pedí arriba de mi firma y le van a decir en promese porque te la ley, le dice que tiene que
presentarlo sin claros bien en
[20:07]
Los inciso 2 encabezarse con la expresión de ese objeto, o sea, para qué es desde ya les digo
que arriba del escrito suele ser acostumbrado que se coloquen más allá del encabezamiento en
la parte superior que se coloque el objeto, o sea, perito presenta pericia perito solicita perito
hace saber, por ejemplo vamos a ver que voy a revisar a la parte a diagnosticar en mi consultorio
está el día tengo que presentar un escrito haciéndolo saber bien. Entonces ese escrito arriba lo
encabezó con perito hace saber o perito denuncia fecha o perito cita a revisación, para qué sirve
esto es una especie de resumen para que sirve y sirve para que primero para uno que si uno
tiene mucho trabajo va con los escritos y entonces va mirando lo que lleva en su carpeta y busca
el título como y como el título de un libro arriba de
[21:12]
Este si no está nadie les va a decir nada, pero es lo acostumbrado, es lo que eh se practica
comúnmente y además tiene otra finalidad que esto hace a lo que es lo interno del juzgado que
cuando se recibe un escrito en Mesa de Entradas el empleado lo reparte o lo da a otro el
empleado recibe esta enloquecido viendo la gente que va recibiendo a uno recibiendo al otro y
qué es lo que hace el empleado. Bueno, hace una pila con los escritos, lo colocan los
expedientes y después los pasa adentro como se dice en la jerga y adentro, o sea, el personal
de secretaría. Lo reparte según la especialidad que cada empleado practica, o sea, hay un
empleado que hace tal tarea y otro empleado que hace tal otra entonces es muy conveniente
tener ese título porque con ese título arriba entonces yo que reparto voy mirando a ver este
pedido de apertura a prueba, lo hace fulano pedido de sucesión el pedido de apertura.
[22:17]
Una sucesión lo hace mi engaño presentan una pericia quien maneja estos fulano, entonces me
sirve de guía para ir distribuyendo el trabajo, me alerta de qué se trata puede ser algo urgente.
Entonces el encabezamiento quizás sea una luz roja para que el empleado se dé cuenta y le dé
el cauce debido eso en un en el margen superior, por ejemplo izquierdo o derecho y en el otro
margen superior es costumbre que se coloque el juzgado también como una guía, por ejemplo
Juzgado Civil y Comercial 6 arriba puesto porque porque a mí mismo que voy a tribunales y
estoy llevando escrito entonces miro arriba a ver dónde tiene que ir desde el otro lado cuando lo
entrego si el empleo del Juzgado Civil y Comercial cuatro ve que arriba dice sibil y comercial 6
se va a alertar y se los va a devolver, le va a decir mire perdón la casa del 4 y no es el 6 o cosa
por el estilo o
[23:22]
Cuando lo despachen adentro no se olviden que los escritos deben ser presentados no
solamente en el juzgado, sino en la Secretaría correspondiente porque antes era costumbre era
común que los juzgados tenían una dos tres y hasta cuatro secretarías bajo un juez o sea, había
un juez que tenía cuatro secretarios cada secretario se manejaba una secretaría que era como
un apéndice un tanto estanco un compartimiento estanco, pero que lo lo lo manejaba el mismo
juez, entonces la exigencia era ir al juzgado 4, Secretaría 8 y no lo podía presentar en la mesa
de entradas del 4. Secretaría 9 porque me lo tenían por inválido y si yo tenía un término que me
venciera voy a tal hora y lo presentaban en el lugar que no corresponde me declaran fuera de
término porque está fuera del lugar. Bueno, hacemos un alto y seguimos, eh? Luego con la
segunda parte de esta este.
[24:27]
clase número 8
[00:01]
Comenzamos con la segunda parte de esta clase número 8 y bueno, arrancamos de donde
acabamos de dejar decíamos entonces que el artículo 118 inciso segundo nos dice que los
escritos deben encabezarse con la expresión de su objeto, o sea, con la expresión de que para
qué es el escrito, cuál es el objeto? A qué está destinado? Qué es lo que estoy haciendo? Estoy
contestando el traslado de una pericia, estoy presentando una pericia. Estoy pidiendo anticipo de
gasto. Bueno, arriba un cartel y tú del otro lado ya lo dije colocar el órgano jurisdiccional. Al cual
va dirigido Juzgado Civil y Comercial dos Tribunal de Trabajo número uno Juzgado de Familia
número 8, bueno, lo que fuere en el contenido como se empieza se empieza por lo común y digo
lo que es costumbre lo que es habitual señor juez dos puntos o la
[01:05]
Cuál sería excelentísima cámara si el escrito va dirigido a la cámara se coloca bueno, eso no
tienen por qué poner excelentísima cámara pero es lo acostumbrado. Yo le digo lo que es
costumbre pueden poner Cámara de Apelación si quieren o pueden poner, eh? Bueno, ya dije,
señor, juez o pueden poner juzgado 8 o 2 puntos, pero por lo común se coloca señor juez bien el
uso de su señoría no es obligatorio, es una costumbre dirigirse al juez como Su Señoría al
camarista como su excelencia Vuestra Excelencia vuestra señoría, pero son de usos que van
quedando en la historia y no es esencial colocarlo, pero es costumbre para que ustedes lo sepan
es una costumbre que se suele utilizar muy a menudo. Entonces sigue luego este inciso 2 debe
contener el nombre de quien lo presente entonces el señor juez dos puntos Juan Fernández ese
es el nombre de
[02:10]
Presenta Juan Fernández puede presentarlo por sí o por un tercero o sea, Juan Fernández
abogado apoderado de fulani total o sea, representante de fulanito de tal o puede ser que Juan
Fernández sea un directivo de una asociación o de una empresa o de una sociedad entonces
Juan Fernández por Alba sociedad anónima, esto sería el nombre de quien lo presenta en
definitiva sea una persona humana como dice el nuevo código, o sea una persona jurídica, o sea
un abogado que se presente ya fuera por derecho propio cosa no habitual o que se presente por
representación de un cliente o en el caso de ustedes en perito Juan Fernández perito caligrafo,
como sigue luego dije este el nombre de quien lo presente acá yo agregaría.
[03:15]
Eh, su rol en el proceso Juan Fernández y quién es Juan Fernández parte actora o Juan
Fernández parte demandada o Juan Fernández perito psicólogo perito médico perito fotógrafo?
O sea, dije el nombre de la persona o de la entidad que representa y el rol que desempeña en el
proceso bien. Luego el domicilio vamos a ver en su momento que hay distinto tipo de domicilio,
pero básicamente acá lo que nos interesa en los escritos es el domicilio que reclaman la ley que
quien actúa en justicia constituya.
[04:02]
Y voy a hacer una diferenciación que está en la Acordada de los puntos 8.
[04:09]
Tenemos el domicilio real que es el domicilio real donde vivo o es la sede principal de mis
negocios esto surge del Código Civil también.
[04:23]
Entonces toda persona tiene un domicilio real, o sea, la empresa tiene el domicilio real en la
calle Cochabamba 148, por ejemplo, el perito psicólogo tiene su domicilio real donde vive.
[04:40]
Bien, ese es el domicilio real donde las personas viven o tienen la sede de sus negocios o su
profesión particular domicilio constituido el Código Procesal exige que toda persona que se
presente en justicia denuncie su domicilio real, pero no ese es el que vale el importante el
importante es el domicilio constituido y esto qué quiere decir que constituye un domicilio los fines
de que se libren ahí las notificaciones que se llevan a cabo en el domicilio?
[05:20]
Eh, ya hemos visto nosotros acá, que existe la notificación por días de nota y que existe la
notificación por cédula, la notificación por día de nota es en el juzgado con la obligación de
concurrir los días martes y viernes y consultar los expedientes para ver qué resoluciones existen
y entonces yo quedo los martes y viernes notificado de toda resolución que se dictó con
anterioridad, no la que se dictó ese día si el juez dictado una resolución un día martes no quedó
notificados en martes, porque lo mejor yo fui a las 9 y el José le ocurrió dictarle a las 11 entonces
ese día no se cuenta, pero básicamente entonces este ya lo dijimos. Estoy repitiendo
cuestiones. Esa es una forma de notificación los días de nota que es la notificación principal en
todos los expedientes y por excepción esta es la notificación por cédula, a dónde me van a
mandar?
[06:24]
Dura puede ser ya también lo dije que si soy nuevo en el proceso todavía no intervine, me
manden cédula al domicilio real o sea dónde vivo a mí me demandas. Yo estoy muy tranquilo en
mi casa no tengo ni idea que me demandaron y entonces se me tiene que notificar de esa
demanda en mi domicilio real, o sea, donde vivo bien, pero cuando me presento y contesto a la
demanda o cuando inició una demanda a mi actor en la ley me pide que constituye un domicilio
para que para que en ese domicilio se den por válidas todas las notificaciones que se hagan por
cédula, entonces cuando me tienen que mandar una cédula que ya dije que era como un favor
como un privilegio como una distinción como un deliver delivery que me hacen saber algo en mi
casa. Me mandan una cédula. Bueno, básicamente es en el domicilio real, pero me se me exige
que
[07:29]
Un domicilio que por lo común se constituye puede ser en el mismo real pero se constituye en el
estudio del abogado porque él es el que va a llevar el expediente porque él es el que va a estar
controlandolo. Entonces yo le doy un mandato o actuó con su patrocinio y entonces el abogado
va a poner en el escrito que yo constituyó a domicilio en su estudio jurídico y el oficial notificador
va a ir a llevar la cédula, no a mi casa porque tendría que salir yo a llevárselo al abogado,
entonces directamente se entrega en el domicilio que se constituye a los fines procesales y ese
le llamamos domicilio legal o domicilio constituido bien. Entonces qué div vuelvo a nuestro tema,
eh? Acá me pide el inciso 2 el nombre de quien lo presente su domicilio constituido y recuerden
que cuando el oficial notificador va a llevar una cédula, hay que colocar en la cédula, si es.
[08:34]
auxilio, al cual va a tener que ir el notificador es un domicilio real o es un domicilio constituido si
es real tiene que hacer todo un procedimiento pregunta por Juan Pérez si le dicen que no vive
devuelve la cédula, si le dicen que vive lo llaman y lo notifica, pero también le pueden decir que
vive que no está en ese caso tiene que dejar un aviso de que va a volverte al día tal hora y ese
día ese tal día, a esa tal hora vuelve si no lo encuentra, le deja la cédula aquí en este, pero tiene
que dejar aviso si vive y no está bien, entonces recuerden ustedes que allá dijimos en la clase,
esa que habrá sido la clase siete o seis no me acuerdo dijimos que era la importancia que en la
cédula se coloque domicilio real o domicilio constituido porque si es constituido el notificador va y
deja la cédula, haya alguien o no haya nadie la deja por abajo de la puerta o la entrega a
cualquiera porque
[09:39]
En domicilio, que ya se sabe que la parte ha constituido en cambio el real es una duda. Es una
denuncia de la otra parte como que vive ahí no se sabe si vive o no vive ahí bien, entonces
vuelvo otra vez al inciso 2 tiene que colocar lo leo todo de nuevo encabezarse con la expresión
de su objeto el nombre de quien lo presente su domicilio constituido y la enunciación precisa de
la carátula del expediente. Entonces lo voy yo a hacer la teatralización del tema escrito perito,
presenta pericia Juzgado Civil y Comercial número 8, señor juez Juan Pérez perito médico con
domicilio constituido en la calle tal número tal.
[10:32]
Luego tiene que colocar.
[10:39]
A qué expediente se dirige entonces de nuevo Juan Pérez perito médico con domicilio
constituido en calle tal número tal de tal localidad en causa o en el expediente no sé.
[11:02]
Pacheco Juan contra este Jiménez Laura sobre daños y perjuicios o sea tengo que enunciar
cuál es el expediente porque el empleo que va a saber dónde pone el escrito tiene que saber
para qué expediente se presente ese escrito enunciación precisa de la carátula del expediente.
Luego dice las personas que actúan por terceros deben expresar en cada escrito el nombre eso
representantes o cuando fueren varios remitirse los instrumentos que acrediten la personería
esto ya lo dije si yo soy Juan Pérez que me presento abogado si no voy por mí cosa rara que
vaya por mí porque estoy trabajando y haciendo tareas para otro por lo común entonces voy a
colocar allí en representación de fulano, o sea la persona a la cual representan la o las porque
puedo representar a varios actores o a varios demandados o decir con mandato con
[12:06]
conferido por fulano y mengano y acompañar el poder en la primer presentación que seduce la
existencia de ese poder luego dice al final el inciso 3 estar firmados por los interesados, o sea,
todo escritor judicial no hay que olvidarse por supuesto de firmarlo este al final todo lo que se
coloca en un escrito se cierra con la firma si algo se coloca en el escrito con posterioridad a la
firma no tiene valor habría que firmar de nuevo y ya que estoy les voy a explicar algo que una
alumna también me mandó un mail preguntándome que qué quería decir eso el otro sí digo que
está acá en el programa que es el otro si digo hice un escrito en mi casa en mi estudio lo voy a
llevar a tribunal y cuando lo voy a entregar, digo, uy, que tendría que haber puesto tal cosa
tendría que haber agregado tal otra entonces el código me autoriza aquello una vez que
[14:16]
Descrito que presente lo tengo que volver a colocar y ustedes dirán y qué necesidad no es por lo
siguiente porque yo constituyo domicilio que es donde me van a llegar las notificaciones y lo
puedo hacer en donde se me ocurra a mí pero tiene que estar en la zona cercana al juzgado y
se le llama el radio del juzgado en cada uno de los departamentos judiciales se ha establecido
por una vieja resolución o ordenanza municipal lo que se dan llamar el ejido urbano que es el
ejido urbano vendría a ser lo que eran los límites de la ciudad hace no sé 150 años por lo común
rodeado de arroyos porque en esa época estaba lleno de pequeños ríos en toda esta zona no es
cierto, pero bueno, era la zona céntrica zona céntrica, que a lo mejor tenía 50 manzanas o 30.
[15:21]
Así es y hay una, eh, en cada municipio hay una ordenanza municipal que establece el elegido
urbano y tribunales está dentro de ese ámbito y si yo constituyo domicilio lo tengo que constituir
en la zona céntrica, para que no tenga que andar el notificador recorriendo diríamos para
notificarse de las grandes extensiones, por eso me exige la ley que constituya a domicilio en el
radio del Juzgado se llama en cada departamento judicial ustedes pueden preguntar y dónde
van a trabajar, les van a decir cuál es el radio del jugador entre tal calle tal otra de 4 calles o
cuatro avenidas o lo que fuere, entonces yo constituyo domicilio constituyo domicilio, dentro del
radio del juzgado bien, puedo cambiar de domicilio?
[16:19]
Tengo que presentar un escrito y hay que hacerle saber a las partes del expediente mi cambio
de domicilio por cualquier otro notificación que me mande no sea no es una cuestión estática
que no se puede cambiar nunca se puede cambiar, pero hay que hacerlo saber al juzgado y a
las otras partes del proceso o el perito a ambas partes y al juzgado el cambio de domicilio y
mientras no cambia el domicilio, sigue vigente el anterior entonces para una cuestión de
tranquilidad y una cuestión de buen orden y para facilitar las tareas de quienes despachan
dentro de un juzgado de quienes este proyectan las resoluciones del juzgado es que la ley me
pide que en cada escrito que yo presente reitere, cuál es mi domicilio constituido? Entonces, qué
voy a poner con domicilio constituido en la calle tal número tanto de tal localidad presentó otro
escrito otra vez tengo que hacerlo vuelvo a decir ustedes pueden criticar y decir para que cada
vez porque
[17:23]
En una época se usaba con domicilios ya constituido y no se colocaba, pero qué sucede el
empleado tiene que ir haciendo la búsqueda del tesoro en el expediente descrito en escrito este
dice domicilio ya constituido el más anterior también también hasta que encuentra donde lo
constituyó, entonces no cuesta nada y la ley lo exige y la única posibilidad que me da es de decir
con domicilio constituido a fojas tanto afloja, o sea, en la hoja tanto del expediente, entonces eso
lo ayuda a que el empleado se va a las hojas 78 que yo denuncié y mire donde constituido y esto
también es una responsabilidad de la parte porque si se equivoca y le cae la cédula en un lugar
donde no lo tiene constituido sea en broma digamos porque porque se le pide que reitero el
domicilio y ese es el domicilio que va a dar lugar a la diligencia próxima.
[18:28]
La campana de notificación y si lo puso mal y bueno y dice en broma porque no está
colaborando al contrario bien, entonces sigo con el artículo ya dije concluimos con el inciso 3
estar firmado por los interesados este artículo 118 del Código Procesal que es el que regula la
forma que deben tener los escritos judiciales diríamos que es un escrito es un artículo por demás
breve que me que me ponéis muy poca cosa, este se agotan los requisitos con lo que dice ahí
no para nada, entonces me tengo que ir a una acordada que dictó la Corte es una acordada
vieja que se ha ido actualizando, que es el acuerdo 2514 si lo tienen en los apéndices de los
códigos y por eso lo repito porque él es requerido de que tengan un código con apéndice de
leyes.
[19:33]
Acordada 2514 la vamos a leer escritos judicial cuando los profesionales actúen en
representación de terceros o por derecho propio el comienzo de cada escrito deben consignar
con claridad sus nombres apellidos.
[19:51]
Y acá viene entre los requisitos tres o cuatro o cinco. Bueno, ya dijimos algunos acá me está
diciendo nombre apellido, por quién más no se van por sí o van representando otro y quién más
me reclama el domicilio ya lo dijimos acá. Lo vuelve a decir la Acordada ya lo dijimos que otro
requisito y acá estos nuevos.
[20:19]
el abogado
[20:23]
Perdón, el abogado la matrícula la matrícula profesional no sólo el abogado, sino el perito el
médico, eh? El visitador social, o sea, el profesional que fuere la matrícula se las otorga el
Colegio Profesional entonces es necesario consignar en cada expediente, además del nombre
de la de la causa en la cual se dirigen del Juzgado donde tramita y la causa consignar ya lo
dijimos el domicilio y ahora le agregamos la matrícula y luego estos requisitos que son el número
de CUIT o will que lo está diciendo acá su nombre apellido número de CUIT tomo el folio de
inscripción en la matrícula y está carátula completa del juicio mención de la parte aquí en el
representan también deben consignar los datos vinculados al cumplimiento de sus obligaciones
previsionales e impositivas, entonces qué?
[21:52]
Con aportes a la Caja de Previsión Social de abogados o de Previsión Social o como se llame de
Psicólogos de Médicos de lo que fuere y número de aportes por qué? Porque el día de mañana
cuando se le regule honorario, es necesario colocar en la resolución donde se regulan horarios
se regula Juan Pérez número de aporte a la Caja de Ingenieros 18.514 porque porque suele
venir un inspector de la caja a constatar, a ver si se ha hecho los aportes o no de las
regulaciones de los ingresos. Bueno, hoy en día en realidad es una carga que se nos ha
impuesto a los juzgados a los jueces al sistema judicial de tener nosotros que informar a la caja
todas las regulaciones que han habido favor de los profesionales de esa caja y el
[22:55]
Tanto para que la caja controle si se hicieron o no se hicieron los aportes previsionales entonces
resumen.
[23:04]
Los requisitos nombre y apellido si representan a alguien o si van por derecho propio, en qué
causa están actuando? O sea, a qué causa va a dirigir ese escrito dije domicilio y agregamos
número de matrícula número de Cuito de CUIL caja a la cual aporta y número de aporte a la
caja.
[23:34]
Eh, artículo dos cuando actúan como patrocinante deberán cocinar al pie de su firma, además
de los datos anteriores, la aclaración de la misma, el todo muy folio. Bueno, ustedes
profesionales médicos psicólogos o lo que fuere en el sello, también debe constar esto estos
datos la mención precisa de las personas representadas, siendo homicidio constituido debe ser
consignado en cada escrito, que qué es lo que dije recién que es el presente y únicamente podrá
ser sustituida con la referencia expresa de la foja de la causa en la que constantales
circunstancias, ya lo dije recién en cada escrito poner el domicilio y de última me autorizan, no, a
decir con domicilio constituido, sino decir domicilio constituido en forja, número tanto bien.
Hacemos un alto que se me acaba el tiempo para este el peso del mail, digamos para la
cantidad de contenidos que va a llevar el mail de esta segunda parte.
[24:38]
Y retomo con la tercera.
IMPRESA
Clase 8. Parte cuarta.
[00:00]
Seguimos con la cuarta parte de la clase número 8 estamos con el tema de las copias recuerden
la gravedad de esto la importancia de la acompañamiento de las copias, pero vuelvo a decir los
jugadores suelen tratar de suavizar esta tan drástica sanción del artículo 120 del Código de
Procedimientos en lo Civil y Comercial estamos leyendo entonces la Acordada 2514 y sigo el
artículo octavo decía que en el cargo ya expliqué lo que es el cargo que es el sello donde consta
el día y la hora de presentación de un escrito judicial suele ser mecánico, o sea que hay un
aparato que gatilla como la tradicional tarjeta de asistencia del obrero del empleado en la fábrica
que bueno fichan, digamos pasan una tarjeta por un reloj mecánico. Bueno, esto es algo similar.
[01:05]
Este y ahí debe colocarse, además del día y la hora debe colocarse si se acompañaron o no se
acompañaron las copias artículo 9 acepción de las providencias de mero trámite todas las
sentencias definitivas e interlocutores incluso las regulaciones del horario deberán ser
confeccionadas a máquina sea esta manual este eléctrica o electrónica acá los artículos que
siguen que no lo voy a leer, es lo mismo que se le exigía la parte todo lo que yo les dije que se
que se presenten en tal tipo de papel que tengan tales márgenes que sean en tinta azul me
equivoqué en tinta negra que sean hechos a máquina todo lo mismo estos artículos que es el 9
es el 10 es el 11 es el 12 bien. Están destinados a los juzgados, o sea lo que se le pide a las
partes.
[02:10]
También se le pide a los juzgados en cuanto a la forma de los escritos, eh? Judiciales eso
peguenle una ledita luego habla de los de la custodia de los libros de registro que serán a cargo
de los secretarios porque toda resolución judicial o sentencias se registra y se deja copia
diríamos dentro de los libros del Juzgado
[02:36]
Bien de ahí paso y es lo que les vamos a tomar en el examen o lo que pide el código el
programa a el artículo 21 22, el artículo 29 22 es de importancia para ustedes, porque porque así
como los anteriores artículos le exigía los primeros a las partes en las presentaciones de escritos
que realicen a partir del 9 a los juzgados que también cumplan con esos requisitos el 21 y el 22
le pidan los peritos las mismas exigencias que acabamos de ver tanto uno a los peritos de oficio
que serían ustedes como los peritos oficiales, el otro artículo, o sea, el perito de la Asesoría
Pericial en el segundo caso y el perito de la lista de actuaciones de oficio como se van a
desempeñar ustedes el artículo 21 y 22 ya está, pasó el 23.
[03:40]
expediente judiciales
[03:43]
En todos los Juzgados y Tribunales los expedientes serán compaginados en cuerpos que no
excedan de 200 hojas salvo los casos en que tal límite obligada a dividir escritos y documentos
que constituyan una sola pieza en todos los casos se dejará constancia de la formación de un
nuevo cuerpo por eso qué quiere decir recuerden ustedes lo siguiente yo les expliqué los
escritos que se presentan se agregan a los expedientes y se cosen con hilo y aguja y cuando
viene un nuevo escrito, esto es una complicación y que hace perder bastante tiempo, pero
aparte de ello les digo que esto redunda favor de la seguridad porque al cocerse el el escrito al
expediente queda prensado al expediente queda sujeto.
[04:31]
y la costura no es una costura diríamos de que yo entro hoy en tres lugares, voy a hacer orificio
en el expediente no es que yo entre en un orificio en la parte superior del lomo del expediente y
lo cierro y hago un nudo, no entro arriba paso a la parte posterior del expediente y luego me voy
como los cordones de los zapatos vieron cruzados, me voy al orificio que hago abajo, paso atrás
doy vuelta por el otro lado, o sea es como una especie de costura que procura prensar el
expediente también sea este autorizado que se usen broches pasantes metálicos que son
broches como de hojalata no los broches de bronce esos dos patitas en otros broches colores
plateados, que a su vez tiene una ruedita con una especie diríamos de de ranura que se coloca
detrás y se abren las dos patitas esto permite tener una
[05:35]
Mayor agilidad porque se pierde en la costura no digo que un día pero algo parecido mientras el
expediente va a costura este bueno, esto hace es uno de los puntos muertos del trámite
procesal. Lo ideal es que cada empleado, o sea, quien fuere así fuera el secretario escrito que
proyecta para que el juez lo firme lo agrega el expediente y lo cose él y atención que cada una
de las veces que se agrega un escrito hay que cortar la costura anterior completa y dejarlo sin
costura, el expediente no es que yo agrego un escrito y lo coso en la última hoja no tengo que
cortar toda la costura y empezar de nuevo bien y está la costura, que ya lo dije metálica bien
agrega. El escrito ya dije ese folía que foliar es poner el número de hojas, en qué lugar se coloca
en el margen superior derecho?
[06:39]
Eh, si se tratara de los cuadernos de prueba también lo dijimos, se exfolian en el margen
derecho, pero inferior no en el superior porque porque tanto esos cuadernos de prueba como los
incidentes llevan una foliatura en la parte inferior porque el día de mañana antes que el juez
dicta sentencia hay que agregarlos al expediente madre y ahí cuando lo agreguemos, le vamos
a poner de nuevo una numeración superior para que lleve la numeración del expediente,
entonces dijimos que los cuadernos de prueba que son aquellos que la ley sólo autoriza que se
confeccionen que se lleven a cabo en los procesos ordinarios que son los procesos donde nos
podemos dar el lujo de tener más tiempo para emplearnos cierto con una mayor investigación
con mayor número de días de plazo para contestar la demanda para dictar la sentencia donde
puedo ofrecer más testigos.
[07:43]
Donde puedo al final de las actuaciones hacer un alegato o un resumen de lo que he probado y
lo que no he probado eso solamente los expedientes de de trámite ordinario y después están los
son de trámite sumario y los submarisimos que son los muy rápidos, los muy urgentes, pero
donde no se puede investigar tan a fondo donde los plazos son más acotados, entonces decía
que en los expedientes ordinarios o de proceso ordinario se permite cuando se abre la causa
prueba en la segunda fíjense en el cuadrito que hicimos que tiene el proceso tres etapas de
integración de la litis, prueba y sentencia, o sea, cuando se pasa la etapa de prueba y se abre la
causa prueba y también tienen el cuadrito un cartelito que dice apertura de la causa prueba
entre la primera y la segunda etapa y entre la segunda y la tercera etapa llamado de autos para
sentencias que es cuando el juez resuelve dictar.
[08:48]
Entonces volviendo para atrás, como venía diciendo solamente en el juicio ordinario se permite
la al abrir la causa prueba que se lleve en cuadernos de prueba, entonces el actora tiene un
cuaderno y su prueba la produce en su cuaderno y la demandada tiene otro expedito o cuaderno
y su prueba se produce en ese otro expedito o cuaderno, así nos están lidiamos demorando o
influenciando uno sobre el otro y la prueba se produce independientemente de la que se lleva a
cabo en el otro cuaderno de la otra parte, pero al terminar la etapa de prueba cuando se va a
llamar autos para sentencia y se va a pasar a la tercera etapa, se agregan al expediente
principal y se los números en el xenofolio en el margen inferior derecho, entonces se los agrega
e independientemente de la foliatura. La cual hubieran llegado donde cada uno de los dos
cuadernos o de la cantidad que fuere se los vuelve.
[09:53]
Arriba con el número que trae el expediente madre que quedó en standby porque la prueba se
llevó a cabo en estos cuadernos de prueba bien. Esto es la foliatura con la sutileza con la con la
perla, diríamos que marcamos recién se folía en el margen, superior derecho salvo que sea un
cuaderno de pregon incidente que después como hay que agregarlo al principal tenemos que
dejar en blanco el rinconcito de arriba a la derecha, que después se va a llenar como lo dije bien
vuelvo entonces a esto.
[10:31]
En todos los Juzgados y Tribunales los expedientes serán compaginados en cuerpos que no
excedan de 200 hojas viene cuando se llega a la hoja 200 como ya está muy engrosado el
expediente la ley autoriza y ordena de que se abra un nuevo cuerpo. Entonces un expediente
puede tener un cuerpo puede tener dos puede tener tres puede tener 100 ha habido casos de
gran envergadura que expediente de mil cuerpos, no sé, creo que la voladura de la AMIA tiene
un expediente de de miles de cuerpos cada cuerpo tiene 200 hojas cuando se llega a la forja de
200 habilitamos el segundo cuerpo en ese segundo cuerpo cuando se llega a la forja 400
habilitamos el tercero cuando se llega a las 600 habilitamos el cuarto y en la carátula que es lo
que va delante del expediente que ahí se coloca el nombre de las partes, etcétera etcétera se
pone primer cuerpo segundo cuerpo tercer cuerpo.
[11:35]
Ahora que qué dice acá dice que si yo cuando voy a habilitar el segundo cuerpo el cuerpo que
fuere me encuentro con que tengo un escrito que lo tengo que partir en dos, porque el escrito
tiene dos 10 hojas y estamos en la forja 196. Tendría que poner cuatro hojas en el primer cuerpo
y arrancar el segundo cuerpo con las otras seis hojas de ese mismo escrito y el de 7 escrito
quiere decir una sentencia una pericia, entonces la ley me autoriza que esa pericia o que esa
sentencia o la coloque toda en el primer cuerpo, aunque me exceda de las 200 hojas o la
coloque toda en el segundo cuerpo, aunque deje al primer cuerpo con menos de 200 hojas.
Bueno, en todos los casos se dejará constancia de la formación de un nuevo cuerpo y bueno,
cada vez que hago un cuerpo nuevo, tengo que dejar constancia en tal.
[12:39]
Se armó, se compaginó se formó segundo cuerpo tercer cuerpo, etcétera el día 24, el titular de
cada órga, no podrá optar por llevar los expedientes cocidos utilizar broches pasantes metálicos
como entonces ya lo expliqué a ver el 26 sigue hablando de los broches metálicos, el 27 dice
que si el expediente sale de secretaría hay que coserlo no puede ir con los broches metálicos,
los broches metálicos están autorizados para que se los tenga diríamos en casa, o sea, mientras
están en el juzgado del expediente, pero si el expediente va a cámara no se lo puede mandar
con los broches, ni archivarlo con los broches, hay que coserlo lo de los broches, una excepción
para agilizar, dentro del juzgado les digo desde ya que cuando el expediente viene a cámara
viene con los broches, nadie le va a pedir que lo cosa pero cuando lo mandan al archivo
recuerden ustedes cuando se hacen.
[13:44]
Pegajo para remitir expedientes al archivo el archivo exige que vayan cocidos con hilo y no
aceptan los expedientes que con broches pasantes metálicos, eh? Mmm eso lo regula también
el artículo 28 al 29 nos habla de la carátula de los expedientes ya les dije recién, eh? El 31 el 30
y el 31 nos habla de la foliatura y también nos dice que si la confoliatura es errónea y que
corregirla en cerrar en un círculo la foliatura equivocada
[14:30]
Y colocar arriba de ese círculo que mató por decir así la foliatura que estaba mal porque me
equivoqué y venía foliando 129 y en lugar de poner el 130 en la otra, el empleado se le ocurrió
poner 120 y se comió 10 números poner 140 o no le entendió la de la letra quiero ser el número
que había hecho otro empleado y se creyó que era un 8 y era un 6 yo que era un cero y en un 8
lo que fuere hay que corregir la foliatura porque todo expediente tiene que tener la foliar intacta
por qué? Porque si yo me olvido de foliar una foja y me la salteo.
[15:17]
Esa foca cualquiera se la puede sustraer y nadie se enteró que desapareció porque porque no
no quedó un hueco, por ejemplo 129 y el escrito que sigue, no los folios y le pongo 130 al que va
más allá el escrito que quedó en medio puede desaparecer. Entonces qué hay que hacer? Hay
que mandar a refoliar todo de nuevo y colocar la foliatura indebida forma y allí donde errónea,
hay que encerrar la errónea, en un círculo y poner la foliatura nueva arriba de esa bien. Esto es
el 130, el 131 habla de cambio y de refoliatura el 32 dice que todo documentación tiene que
estar foliada el 33 nos dice que los cuadernos de prueba llevarán una carátula de distinto color a
la del principal llevarán foliatura independiente ubicada al pie de cada foja cuando deben ser
incorporados al principal.
[16:21]
Llegará primero el cuaderno de lactora. Luego el de la demandada y serán foliados según la que
lleve el principal en forma correlativa, los documentos deben agregarse de modo que se permita
su lectura y cuando no tuvieran margen izquierdo los serán sobre una hoja separada suponga si
tengo que agregar un escrito que está muy muy es escrito que escrito o un documento o un
pagaré que está la escritura muy al margen izquierdo entonces como lo voy a coser la costura se
come y se marche y no se lee, dice la Acordada que hay que pegarlo en un papel más grande.
[17:04]
Y y coser suponganse el papel poniendo el documento dejando un margen sin pegarlo del lado
izquierdo del papel bien cuando no tuvieran margen izquierdo, lo serán sobre una hoja separada
que se unirá a los autos. Luego tenemos otra institución que es la del close de gloss y reglose.
Esto lo dice el artículo 35 cuando una cuando una documentación se agrega al expediente,
estamos hablando de que se gloso glosar es agregar. Yo les conté a ustedes, que si una
demanda se inicia con tres pagaré y el escrito de demanda tiene dos hojas como se arma el
expediente cuando de receptoría mandan el escrito de demanda al juzgado que resultó sorteado
y mandan un sobre con la prueba, se abre el sobre y dentro del
[18:08]
Sobre hay tres pagaré primero hay que exfoliar en un pagaré después el segundo forja uno forja
dos después el tercero forja tres y luego viene el escrito forjar 4, la primera hoja del escrito forja
5 la segunda hoja del escrito y se agrega un papel blanco sería la hoja 6 donde va a ir la
resolución del juez, la primer resolución o el primer despacho que va a decir por presentado
primero la fecha no lugar y fecha San Isidro tal fecha por presentado por parte domicilio
constituido de la presente demanda que tramitará por la vía del juicio ordinario sumario su
malísimo traslado al demandado notifíquese, esa es la resolución tipo habitual común, qué va a
decir la resolución desglose es la documentación original porque esos pagarés no pueden estar
en el expediente, entonces hay que retirar del expediente.
[19:13]
Eh, pagaré uno que está en la forja uno el que sigue que está en la foga 2, el que sigue que está
en la boca tres y poner en su lugar la copia de resguardo, que le dije que debía acompañar la
parte para que para garantizar la seguridad de esa documentación que se retira y se archiva en
la caja de seguridad del juzgado bien. A esa copia de reserva se le pone la foliatura del original.
Entonces qué es lo que hicimos glosamos la documentación original, o sea, la agregamos a la
expediente de inmediato por orden del juez en la desgloso, o sea se la retiro y si el día de
mañana tiene que volver al expediente original, se le llaman reglose entonces glosar es agregar
desglosar, es retirar y se deja constancia como lo estaba diciendo ahí el artículo 35 se deja
constancia del desglose de
[20:18]
3 a 5 1 3 15 a 20 y su reserva en secretaría y se agrega la copia de resguardo bien. Entonces
qué hicimos glosamos desglosamos el día de mañana hay que regresar porque porque el
expediente va a cámara y a cámara tiene que ir con los pagarés originales, entonces hay que
regresar el juego ordenar reglas los documentos de desglosados a fojas tanto bien acá el último
artículo y con eso estoy terminando con la Acordada el último artículo del acordado 2514 el 36
dice cuando se reincorpore piezas que fueron desglosadas, se deberá hacerlo en el lugar en que
originalmente estaban agregadas y yo siempre digo, aunque les cause gracia, que esa
documentación tiene su casita.
[21:23]
su casita en el pagaré es la foga uno dos y tres cuando se arreglosa no puede ir a la última foja,
sino que tiene que ir a la forja uno dos y tres que es su casita su lugar que abandonó
transitoriamente, pero que lo está guardando que vuelva se saca la la copia de resguardo hice
reglas a la documentación original también suele suceder que a lo mejor hay que desglosar un
presupuesto porque porque hay que mandarlo con un oficio al taller mecánico para que diga si
ese presupuesto que acompañó la parte actora que demandó a la demandada porque le chocó
el auto y le costó el arreglo de 10.000 pesos y vino con un presupuesto del taller mecánico
Pepito ese presupuesto seglosó en el expediente ahora para certificar la prueba, hay que
mandar un oficio al taller Pepito preguntándole, si ese presupuesto que
[22:28]
La actora fue suscrito, no por el taller Pepito entonces qué es lo que se hace? Se desglosa el
presupuesto se va con el oficio con la diríamos con el oficio sí que firma el abogado al taller
Pepito se le pregunta al taller Pepito el taller Pepito contesta diciendo, por ejemplo que sí que es
auténtico que fue emitido por ese taller vuelve el oficio informado se dice, o sea vuelve con la
contestación y con el presupuesto que fue, pero atención, pues es un error común a veces en
los juzgado como las actuaciones hay que ir agregando las cronológicamente en la medida en
que se van sucediendo y el escrito que entró ayer fue a la forja 22 y el que entra hoy va la 23 y el
que entran mañana va a la 24 y hay que respetar la cronología cuando viene el oficio del taller
Pepito se lo agrega en la última forja según el día en que llegó.
[23:33]
Pero el presupuesto no queda en la última forja, sino que hay que mandarlo a su casita, o sea, la
hoja de la cual salió a la forja donde se laglosó y se la desglosó para que fuera el taller.
Entonces se divide la contestación, se coloca al final cronológicamente y el presupuesto vuelve
al lugar que abandonó que lo está esperando para que ese reintegre en el expediente madre,
entonces hemos hablado glosses de glosse reglose con esto termino todo lo que es la parte de
las normas que regulan la confección de los expedientes que es el 118 artículo 118, el Código
Procesal y acordada 2.514 de la Suprema Corte de Justicia luego veremos que nos falta explicar
de esto este que lo complementaré, pero ya está explicada la acordada y que de más está decir
de nuevo esto va a quedar superado con los escritos electrónicos.
[24:38]
También hay que rendirlo con el programa como esta bien hacemos un alto.
clase 9- PARTE 1
[00:00]
Bien, vamos ahora a exponer respecto de la clase número 9, yo les digo escuchándome como
que voy muy lento, no, no es que yo hable así de lento, sino que trato de ir despacio para que
sea por ahí alguien quiere tomar, eh? Apunte de lo que yo expreso bueno tratar de ser claro e ir
despacio, pero bueno, bien, qué hemos estado viendo hasta aquí para hacer una oferta de
resumen en la última clase en particular este en la clase 8 estábamos con los puntos 3 escritos y
expediente judiciales requisitos copias todo eso lo hemos visto estar en el artículo 118 del
Código Procesal y en la Acordada de la corte a la cual hemos hecho alusión y que nos pide el
programa copias lo de copias. Está en el artículo 120 recuerden la obligatoriedad de presentar
copias y las severas sanción que esto
[02:10]
Suele dar cuando alguien se equivoca acostumbrado a Irán al juzgado y el expediente está en
cámara y hay que presentar un escrito en cámara entonces a lo mejor por error se entrega el
escrito en primera instancia, lo mismo esto puede causar la pérdida de la posibilidad de
presentar el escrito en término bien por eso y vuelvo algo que explicamos antes es conveniente
en la parte superior de cada escrito no poner el juzgado y poner también, cuál es el objeto del
escrito perito presenta pericia, perito, pide anticipo de gastos y del otro lado el juzgado o el
tribunal o la Cámara correspondiente como una guía bien este cargo judicial uso del otro. Si digo
el cargo judicial, yo lo hemos dicho, es el sello que se le coloca al final de los escritos judiciales
porque recuerden que los escritos judiciales no se le coloca fecha ni lugar ni fecha porque
porque es el juzgado quien al colocar un sello.
[03:15]
Fechador este le otorga la fecha o la autenticidad o la validez de la fecha, por eso si alguien se
equivoque le pone fecha no se lo van a devolver al escrito, pero esa no es la fecha válida y nadie
le pone fecha, eh? No es costumbre. Ya se sabe no es esa la fecha válida, sino la válida es la
que se coloca en un sello, al final del escrito sello, que puede tener venir, ya diríamos ser un
sello numerador esos de rueditas que se le va cambiando la fecha o ser un sello, que deja en
blanco, la fecha y la coloca el empleado y no solamente la fecha, sino también la hora porque
puede ser un escrito del plazo diríamos este de tolerancia del día siguiente este de cuatro
primeras horas o dos primeras horas en Capital el plazo de gracia y este entonces es importante
ver a qué hora se presentó el escrito porque si vence a las 12 y lo llevo 12 y cuarto está fuera de
término por
[04:20]
Lo haya presentado ese día bien, eso sería el cargo cargo en el cual también se le coloca si va
con copias o no, eso es importante por el tema de las copias y también se le coloca si va con
patrocinio letrado o no y el uso del otro sí, el otro sí u otro sí, digo que no sé si ya lo expliqué, lo
vuelvo a decir por las dudas es como la posdata de una carta, ya escribí la carta la firmé y me
acordé de algo. Entonces le pongo al final poza hasta y agrego algo como un dato posterior por
eso, otro sí como que digo algo más y vuelvo a firmar y lo que quiere decir el programa es que si
se utiliza excepcionalmente un otro sí que sea muy moderadamente no como una costumbre
porque esto revelaría desorden y dentro del juzgado para el empleado que tiene que proyectar el
despacho es como que le complica la vida en cuanto al despacho que prevé para que el juez
firme después porque va a tener que des.
[05:25]
Para el escrito de Forjas por ejemplo 31 tal cosa traslado al otro si digo tal otra cosa y ya que
estoy les cuento que alguna vez alguien se abusa y pone otro más, o sea otro si digo y más
abajo todavía otro más. Sí digo, bueno, eso se procura evitar bien. Me voy a la bolilla, 2 al punto
3 hemos visto escritos y expedientes judiciales formación y custodia foliacniaturas y desglosos y
en la bolilla, 3 este bueno, todo eso ya lo hemos explicado y no vuelvo en la bolilla 3 nos
encontramos con el punto 3 escritos y expedientes judiciales que es un título régimen de
consulta y préstamo de expedientes pérdida de expedientes reconstrucción responsabilidad ante
todo de quién es la responsabilidad de la custodia del expediente del cuidado de que no
desaparezca que no se
[06:30]
Que que no se extravíe el expediente es del secretario, por supuesto que es de todo el juzgado,
pero básicamente el secretario que es el fedatario que es el actuatorio que es como si fuera un
escribano que da fe de muchas actuaciones es que quien tiene sobre sus espaldas, la
responsabilidad régimen de consulta y préstamo de expedientes, yo puedo en tribunales pedir
prestado un expediente, pero con dos alcances para que no nos confundamos y hablemos claro,
en esto yo puedo porque por ejemplo voy a hacer la pericia, soy perito y este y quiero sacar
porque no me han puesto una copia porque hay que colocar una copia más de los puntos de
pericia, la parte que pide una pericia, debería acompañar cumpliendo con el 120. Además de
todo lo que dijimos otra copia para el perito con los puntos de pericia, para que el perito pida que
le den esa copia y se la lleva, pero no.
[07:35]
La copia entonces qué es lo que hay que hacer y el perito no quiere retirar el expediente para
llevárselo a su casa. Entonces el perito va a pedir que se lo presten para fotocopiar, por ejemplo
lo puede copiar a mano en la mesa, pero más simple y no obstaculiza la mesa diríamos se lleva
el expediente a fotocopiar entonces que cómo funciona esto y funciona que los juzgados, por lo
común establecen un horario de fotocopia que varía y eso cada juzgado lo lo crea, como le
parece conveniente, por ejemplo, ustedes se van a encontrar con el en la mesa de entrada de
algunos de algunos juzgado que dice fotocopias de 10 a 11 o fotocopias de no sé de 12 a 13 o
fotocopias de no sé toda la mañana, no ponen horario o no ponen ningún cartel porque el horario
para ordenar porque porque los tiene que acompañar a algún personal de juzgado, hay juzgados
que prestan el expediente para ir a sacar fotocopias dejando la credencial.
[08:39]
En la mesa de entradas no sé si es lo más conveniente o no, pero bueno, ese es un sistema otro
sistema era sacar fotocopias con el empleado y bueno, ordenas, entonces se va hasta la
fotocopiadora y en la fotocopiadora, este se fotocopia el profesional por cierto, paga la fotocopia
y el empleado o ordenanza se lleva el expediente a jugar, no me refiero, no me refiero a ese a
esa solicitud de préstamo esa no figura en ningún lugar porque va acompañado con un
empleado o si le dejan la credencial lo mismo, pero también puede ser que yo pida yo perito. Yo
escribano yo abogado pida pido que me presten el expediente para llevarlo a mi casa a mi casa
es un decir al estudio o donde fuere, o sea, lo saco de Tribunales bien, en este caso tengo que
presentar un escrito solicitando al juez me autorice la el préstamo.
[09:43]
Y el juez va a ser lugar siempre y cuando esté dentro de los motivos excepcionales que
autorizan el préstamo del expediente.
[09:56]
Y cuando son o cuándo sería nos vamos al artículo 127 el artículo 127 del Código Procesal en
los civiles y comercial no se enumeran los casos péguenle una miradita, si no lo tengo que leer,
pero se los resumo se puede sacar un expediente cuando es muy necesario, por ejemplo el
perito para hacer la pericia lo piden préstamo con un escrito el juez de facha el préstamo y una
vez que está acordado por resolución judicial se va a la mesa y se manifiesta vengo a retirar un
expediente, estoy autorizado etcétera, etcétera y se firmó un libro de préstamos y se lleva el
expediente bien y ahí se colocará la cantidad de hojas que tiene el expediente cuando se retira
de la Secretaría o sea de la Mesa de Entrada y repito, me lo llevo por decirlo de alguna forma a
mi casa. Entonces dije el perito para hacer la pericia porque lo tiene que estudiar tiene que llevar
a cabo un análisis.
[11:00]
Bastante intenso o cuando más bueno cuando alguien tiene que, eh, fundar un recurso. Esto lo
vamos a ver, después tiene que presentar un memorial de fundamentación de un recurso es
necesario examinar las hojas del expediente entonces el artículo 127 del Código Procesal
también autoriza en ese caso en que otro caso cuando este haya que hacer cálculos
matemáticos o a lo mejor haya que hacer una liquidación porque la sentencia continúa a pagar
100.000 pesos más intereses y bueno y intereses de cuando y de la fecha que hay establece
entonces yo necesito llevarme el expediente porque hay depósitos, o sea, o se ingresó un dinero
en el banco y hay que descontarlo y entonces hay que hacer un arqueo va etcétera allí en otro
caso en el cual se puede retirar el expediente y llevárselo, qué otro caso ya lo dije para fundar un
recurso otro caso que recuerdo, eh? Más allá de los que están en el 127 que le sugiero.
[12:05]
Me peguen una miradita, eh? Otro caso podría ser del escribano que es común que para hacer
un escritura tenga que agregar al expediente, eh? Algunos elementos que surgen de la causa,
eh? Que tenga quien agregarlos en el protocolo o protocolizar o sacar una fotocopia y
autenticarla, no sé lo que fuere, entonces también los escribanos los peritos, los tasadores, los
rematadores o martilleros están autorizados para llevársele expediente listo, vamos al programa
consulta y préstamo de expedientes, quién lo puede consultar? Yo ya dije al principio que es
responsabilidad del Secretario el el la guarda. El cuidado de los expedientes, quién lo puede
consultar cualquiera cualquier persona que va a la mesa de entrada de un juzgado puede pedir
el expediente y leerlo no son secretos salvo que si lo sea como excepción, por ejemplo en temas
privados.
[13:10]
Temas de familia temas donde un divorcio un tema de alimentos una cuestión diríamos que este
diríamos preñada de reserva entonces en esos casos no se prestan los expedientes e incluso
pueden estar reservados cuando está un expediente reservado cuando se lo saca de la mesa y
se lo pone en una, eh? Diríamos estantería adentro de secretaría incluso hay expedientes ya
con una reserva más delicada que solo se pueden consultar no ya en la Mesa de Entradas
pidiéndolo y mirándolo en el mostrador sino adentro de la Secretaría en presencia del personal
porque son expedientes delicados o que hay que hay temor de que alguien retire alguna foja o
se lleve a cabo algún ilícito no no suficientemente alto de ser controlado en la mesa, por eso son
los expedientes llamados reservados que por una resolución del juez.
[14:15]
Dispone la reserva y ahí sí, se le facilita solamente a quien tenga un interés legítimo y habría
que acreditarlo, por supuesto las partes y hay casos en los cuales también porque se ha pedido
por ejemplo, una medida cautelar o se ha pedido el secuestro de un bien o en el ámbitos de
familia, el secuestro de un menor o la devolución de un chico a su madre, porque el padre en el
régimen de contactos antes régimen de visitas, lo retiró de la casa de la madre y no lo de no lo
reintegró. Y entonces se está pidiendo que el juez ordene algo que tiene que estar reservado y
que no lo tiene que conocer el otro, o sea, aquel contra quien se pide esa medida urgente.
Bueno, esos son casos de reserva fuera de los casos de reserva de las actuaciones los
expedientes están en la mesa de entradas a disposición de quien quiera verlos y ya lo dijimos,
entonces consulta y préstamo.
[15:20]
Ya está pérdida de expediente, qué sucede un expediente? Se puede perder y no solamente se
puede perder porque acá el código luego del artículo 127. Dice que cuando alguien retire el
expediente en préstamo tiene la devolución de devolverlo, por supuesto y que si no lo devuelve
va a ser intimado de volverlas o sea quién sería el escribano el perito el abogado la parte que
fuere si lo se le prestó por cinco días y esto yo siempre se lo sugiero a los pelitos en estas
clases. Si ustedes lo necesitan por más tiempo antes que se le vence el término presentar un
escrito pidiendo a la postergación la ampliación del plazo, aunque les dijeran que no ustedes
están conforme a derecho y lo devuelven y a lo mejor lograron tener los dos o tres días más no
es cierto, pero lo importante es que no se les venza el plazo y no ustedes, no, no, no se
presenten porque corren el peligro de que no solamente los intimen que eso no sería nada.
[16:25]
Sino que y acá lo dice el código también y esto está en el artículo este 128 si vencido el plazo no
se devolviese el expediente quien lo retiró, será posible de una multa de un valor equivalente a 2
por cada día de retardo, el secretario deberían tener intimarla inmediata de evolución y si no se
efectuar el juez mandará secuestrar el expediente con el auxilio de la fuerza pública sin perjuicio
de remitir los antecedentes a la justicia, penal fíjense el libro en el cual se mete alguien que no
devuelve un expediente por ahí por omisión, no por negligencia este en el en los términos o
dentro de los términos por los cuales se le facilitó el retiro del expediente de secretario.
[17:17]
Qué puede suceder bueno, se devuelve el expediente y no hay problema, no se devuelve el
expediente pero no se devuelve no por negligencia o lo que dije sino porque se extravió lo retiré
y lo perdí, no sé, me robaron el auto tenía el expediente en el auto cosa que no hay que hacer
jamás de dejar un expediente en un automóvil o me lo olvidé en un colectivo o en un taxi. Bueno,
esto no es justificativo, no, pero bueno, si alguien pierde un expediente debe de inmediato avisar
al juzgado para que el juzgado haga su vela denuncia, en el ámbito penal en la Fiscalía
pertinente para que se ordene la búsqueda o se haga saber de este extravío, porque ya está
bajo su responsabilidad también puede suceder cosa que cada vez afortunadamente pasa
menos porque hay cámaras de televisión hay otro tipo de controles hoy en día los expedientes
cada vez son
[18:22]
Porque tienen constancias electrónicas también puede suceder que en el en el juzgado no
aparece el expediente entonces qué es lo que hay que hacer? Hay que ordenar la búsqueda si
usted es un expediente van al juzgado y lo piden dos tres cuatro veces le dicen no está, no está,
no está. Está despacho ustedes bien, pueden presentar un escrito pidiendo al juez que ordene la
búsqueda del expediente también, por supuesto los abogados, las partes y todo todo interesado,
qué coordinar el juez va a ordenar que se proceda la búsqueda del expediente primero dentro
del juzgado si dentro del juzgado no aparece habrá que ordenarse la reconstrucción que ahora
voy a explicar de qué se trata, pero hoy en día es más sencillo reconstruir un expediente por las
constancias electrónicas que existen todo todo es que bueno, hay escritos electrónicos, por
supuesto y resoluciones del Juez también electrónicamente y esto se incentivado.
[19:27]
Con ese tema de la cuarentena de la pandemia, etcétera, porque está como no es que esté
cerrado los tribunales ni mucho menos, pero está cerrada las mesas de entrada. Entonces las
peticiones se hacen electrónicamente y las resoluciones también bueno, en este caso sería muy
sencillo reconstruir un expediente, pero estemos un poquito como antes de la pandemia con que
había actuaciones escritas y expediente que son todos escritos, entonces ordena la
reconstrucción por parte perdón, primero la búsqueda, entonces donde se busca en los registros
internos en los libros de préstamos, a ver si algún perito se lo llevó prestado donde se busca y
yo siempre digo cuando un expediente no se encuentra, no hay que buscarlo donde tendría que
estar sino buscarlo donde no tendría que estar porque ya sabemos que no está donde tendría
que estar entonces hay que tratar de ubicarlo en los casilleros de expedientes penales a veces
se saca en la Mesa de Entradas los segundos terceros cuerpos.
[20:32]
Perdón, al revés los primeros, o sea, lo más viejo, si un expediente tiene tres cuerpos no se
ponen los tres cuerpos en la mesa de entrada, sino que se pone el último y el primero y el
segundo se pone una estantería adentro entonces hay que buscar en esas estanterías de EH
primeros cuerpos segundos terceros o sea, de otros cuerpos o las estanterías donde se ponen
las causas penales que se solicitan a la justicia, penal o la estantería de expedientes reservados
que ya les dije que se colocan en otro lugar dentro de Secretaría para ser consultados allí bien
buscado el expediente en el recinto del juzgado y no encontrado hay que ordenar la
reconstrucción y en esto estamos con el artículo 128 el 129 y el 130, cómo se dispone esto
bueno una resolución de juez que ordena la reconstrucción.
[21:31]
eh, además, tiene que dar aviso a la justicia penal de que se ha extraviado un expediente y a la
corte para que la Corte haga una actuación administrativa, es una investigación una instrucción
para ver si existe responsabilidades de los funcionarios o empleados y cómo se reconstruye o
cómo se hace un expediente nuevo vuelvo a decir hoy en día, es mucho más fácil por las
constancias electrónicas, pero tradicionalmente y qué dice el artículo 129 se estima a las partes
a que acompañen todas las constancias de copias que obran en su poder al actor que
acompañe copia del escritorio demanda de las cédulas donde notificó el traslado de la demanda
al demandado que acompañe lo suyo las copias que tengan las que por el artículo 120, a lo
mejor retiró haciéndole firmar recuerden que recomendé una una copia más para que quien
presente un escrito el personal de la mesa se lo firme en constancia de que
[22:34]
escrito o el perito que presenta la pericia presentar una copia más para llevarse una copia
firmada como que lo presentó bueno, todo ese tipo de copias tienen las partes que
acompañarlos los peritos el secretario de acompañar las constancias del juzgado y entonces que
se hace se le corre traslado a las partes de esas copias para que el actor diga si las copias de la
demandada son fidedignas y el demandado diga si las copias del actor son fidedigna, se hace
esta suerte de entrecruzamiento de datos para que se convaliden o no entonces en base a todos
estos elementos presentados el juez declara reconstruido el expediente eso está en el artículo
129 y manda a informar a la receptoría que se ha reconstruido primero informó que se había
perdido y que se había ordenado la reconstrucción una vez reconstruido con las copias que las
partes acompañaron y además con las contestaciones de los traslados entonces
[23:39]
El juez dispone dar por reconstruido el expediente y notificar a la receptoría general, eh? De
expedientes es responsable primero el secretario y también de acuerdo al 130 es responsable
quien retiró un expediente y si se prueba y no lo devolvió, no que hubolo puede tener una
sanción pecuninaria pero también una sanción penal, pues esto se remitirá a la justicia penal con
esto doy por explicado bolilla 3.3.
CLASE 9- PARTE 2–
[00:00]
Bien, seguimos con la clase novena segunda parte arrancamos en la bolilla, 4 del punto 3 y a
partir de acá tocaré los temas bolilla, 4, 5, 6 y 7 los puntos 3 bien la bombilla 4.3 nos habla de
escritos y expedientes judiciales, eso es título, vuelvo a decir y refiere audiencias actas vistas y
traslados las audiencias están en el Código Procesal y por eso les reitero y fíjense de la
importancia de contar con un código lo necesario que es lo imprescindible, por eso los remito el
artículo 125 del Código Procesal donde nos habla de las audiencias, ante todo que son estas
audiencias y bueno, audiencias son actos procesales que el juez convoca a realizarse en su
presencia o en presencia del secretario.
[01:05]
O del personal del juzgado y pueden ser de distinto tipo, por ejemplo doy ejemplos para que se
entienda y después explico una audiencia de de conciliación, llamamos las partes, a ver si llegan
a algún arreglo una audiencia, eh? De reconocimiento de escritura, por ejemplo un perito
caligrafo, eh? Pide al juzgado que se llame una audiencia para llevar a cabo una grafía, o sea,
para que aquel respecto de quién se duda, si eso no es su firma o no la reconoce, será una
pericia caligráfica, entonces en esa audiencia va a ser un cuerpo descritura, o sea, va a firmar de
distintas maneras para dos sentado con la izquierda con la derecha, no sé, son este
procedimientos propios de los peritos caligrafos y esto se lleva a cabo en una audiencia de como
lo he dicho recién de extensión de la grafía, qué otro tipo de audiencias?
[02:10]
y dentro de la prueba audiencia de testigos vienen terceros ajenos al proceso que no son parte
son terceros que las partes ofrecen la vecina o el que estaba en la calle cuando ocurrió el
choque de los dos autos o este o en el en el Juzgado Laboral otros trabajadores que vienen y
dicen en el juicio laboral que fulanito hace 20 años que trabaja ahí para reforzar la prueba
informativo porque no hay documentación, entonces se procura con testigos probar esto o en un
caso de una prescripción adquisitiva de dominio que es cuando cuando transcurridos 20 años en
un inmueble alguien que no es dueño quiere ser dueño porque lo ocupó durante 20 años y va a
traer testigos que digan que sí que hace 25 22 19 años que lo ha visto que está ahí que
[03:15]
Porta, como dueño güey esas son, eh? Audiencia de testigos la otra audiencia es porque yo lo
dije después lo voy a explicar, debidamente un medio de prueba, es los testigos que son ajenos
al juicio, pero cuando los de los que declaran son las partes, o sea, el actor o el demandado esa
audiencia se la llama de absolución de posiciones, o sea, no es alguien que testimonio, sino
alguien que confiesa o no, o sea, en esa audiencia de absolución de posiciones o de medio de
prueba confesional se cita las partes para que para que la otra parte lo interrogue, o sea, al
demandado el actor le formula una posición una posición para que días es cierto que usted me
chocó el auto sí o no, para que diga si es cierto que usted iba a 100 kilómetros por hora, sí o no
va, eso es una audiencia de absolución de posiciones, qué otro tipo de audiencias puede haber
lo vamos a ver tanto en cuando hablemos.
[04:20]
En los puntos ocho de los tribunales del trabajo y de los tribunales de familia que hoy en realidad
son juzgados unipersonales, pero el procedimiento de esta audiencia se ha mantenido igual la
audiencia de vista de causa es una audiencia que se lleva a cabo ante los jueces en presencia
de los jueces del Tribunal del Trabajo son tres jueces tienen que estar los tres bajo pena de
nulidad y antes en el tribunal de familia tenían que estar los tres hoy, como se ha reducido a
juzgados unipersonales tiene que estar presente el juez, el único juez que hay hoy en un
juzgado de familia, porque ya no son tribunales, sino juzgados en esa audiencia llamada de vista
de causa.
[05:09]
Eh, se celebra se lleva a cabo la audiencia perdón, el medio de prueba testimonial, o sea, la
audiencia de testigos el medio de prueba confesional, o sea, la declaración de las partes, si se le
piden explicaciones al perito y ahí tienen otra audiencia de pedido de explicaciones al perito.
Bueno, si se le pidió explicaciones al perito también tiene que comparecer esa audiencia de vista
de causa donde repito deben sí o sí bajo pena de que si no es nulo estar presente los o el juez.
[05:50]
Eh, y esto tiene efectos sobre algo que vamos a ver ahora que vamos a decir que hay que
levantar un acta, No es lo mismo el acta que se levanta en una audiencia ante un juzgado civil y
comercial.
[06:06]
Donde la toma en secretario y hay que hacer transcribir que se le preguntó al testigo y qué
contestó el testigo el Juan no está no tiene que estar salvo que se lo pidan que se le preguntó al
testigo con un pliego diríamos un interrogatorio y que contestó el testigo se hace un acta y eso
se le llama acta pormenorizada este en cambio si en esa audiencia están los jueces presentes.
[06:39]
Eh, porque la ley lo exige y declara el testigo como declaro ante los jueces, los jueces tienen que
tomar sus apuntes y entonces no es necesario que en el acta se coloque lo que se le preguntó y
lo que le y lo que contestó el testigo o la parte o el perito en la ampliación de su pericia.
[07:04]
sino que simplemente se deja constancia que se celebró la audiencia ante los o el juez la
audiencia de vista de causa y que el testigo declaró o que la parte absolvió posiciones o que el
perito amplió y explicó los términos y fundamentos de su pericia, entonces esa es un acta No
circunstancia, o sea, no pormenorizamos los hechos que sucedieron en la audiencia porque los
jueces estuvieron presentes y ellos tienen que tomar apuntes digamos sacar su propia
conclusión o consideración de lo que escucharon en cambio cuando los jueces no están si hay
que hacer un acta circunstanciada bien volviendo un poquito para atrás, entonces estamos
hablando de audiencias artículo 125, qué dice no lo leo péguenle una miradita pero no dice
mucho más que lo que voy a decir dice que inician a la hora señalada atención que
[08:07]
costumbre de que las audiencias se inician 30 minutos después y que hay una tolerancia de 30
minutos es una mala este interpretación del código el código dice que quienes están para una
audiencia no deben esperar más de 30 minutos porque porque he jugado puede tener una o dos
o tres audiencias simultáneas o a lo mejor había una porque tampoco es conveniente que por
agenda se expongan muchas audiencias en la misma hora pero a lo mejor o bien audiencia y
qué sucedió que pidieron audiencia urgente en otro expediente y se tuvo que fijar ahí, o sea tras
una audiencia bueno según la agenda del jugador el juzgado se puede demorar en tomarla pero
las partes no tienen la facilitación la facilidad la posibilidad de decir voy a la media hora el código
dice que las audiencias se toman en punto a la hora señalada lo cual no quita que se la posterior
que se la de
[09:12]
No es cierto, pero no es prerrogativa de la parte, por eso hay que cumplir el horario a su vez la
puede tomar el secretario la pueden tomar los empleados o se puede tomar ante el juez, eh? Y
se toma con los que estén presentes si alguien faltó, no salvo que haya una justificación, por
ejemplo, una audiencia donde tiene que absorber posiciones la demandada y mando un
certificado médico con la debida antelación. Bueno se postergará, pero si no va una de las
partes se toma igual si no justificó una inasistencia y bueno, y entonces veníamos diciendo.
[09:54]
Este aparte que son públicas, puede ir cualquiera una audiencia va a cualquiera, no, no es
común que haya gran cantidad de público, pero fíjense en el ámbito penal las audiencias que a
veces vemos incluso hasta por televisión o que se filman este puede ser quien quiera salvo que
los jueces resuelvan que son diríamos privadas y que tienen que estar en reserva, pero
básicamente son públicas y así lo dice el artículo 125 y el inciso distinto dice el Secretario
levantará hasta haciendo una relación abreviada de lo ocurrido de lo expresado por las partes y
bueno es lo que acabo de decir se hace una relación de lo ocurrido y expresado por las partes,
si es, eh? Diríamos un caso donde no están presente los jueces, entonces se acta es
circunstanciada pormenorizada, pero si es en los otros casos como la audiencia de vista de
causa el
[10:58]
es simplemente abierto el acto frente a los jueces fulano, mengano, insultano compareció fulano,
mengano y perengano y declararon ante los jueces que declararon no se pone porque los jueces
toman nota de ellos bien, entonces vuelvo al programa bolilla, 4 audiencias explicado por demás,
vistas y traslados se dice que las vistas y traslados son medios de comunicación entre las partes
qué quiere decirle esto que está regulado en el artículo 150 del Código Procesal
[11:38]
Eh, refiere que tanto vistas como traslados vuelvo a decir son medios de comunicación entre las
partes y porque de comunicación entre las partes porque el actor presenta el escrito de
demanda y se le corre traslado al demandado ese le comunica.
[12:00]
El perito presenta la pericia se le corre traslado a las partes se les comunica por eso 6 son
medios de comunicación entre las partes, si hay alguna diferencia porque hoy en realidad se
tiende a igualar lo que es una vista con lo que es un traslado, pero si alguna diferencia exquisita
diríamos cómo podría decir afinando el concepto de vista y el de traslado según la diferencia
pudiera haber suele decirse que el traslado tiene carga de contestación, no tan así la vista de
nuevo, si yo le corro traslado al demandado de la demanda tiene que contestar, puede no
contestar y sí, por supuesto que pueden notar, pero va a perder el juicio, es una carga es la
carga de su propio interés. Entonces el traslado lleva insisto una carga de contestación en
cambio una vista.
[13:05]
es hacerle saber, por ejemplo veista al asesor de incapaz, vista al síndico es como hacerle saber
que tome conocimiento se le manda el expediente para que tome vista, o sea, puede
interiorizarse de algo, pero no se espera una contestación, pero vuelvo a decir en realidad la
doctrina y la jurisprudencia también es como que lo sea igualado, no, no los diferencia tanto
como que si fueran lo mismo no es cierto y acá en el 150 también nos dice que si alguien no
contesta una vista un traslado, después no puede recurrir de la resolución que se dictó y esto
qué quiere decir quiere decir que si a mí me corren traslado de algo y no lo contesto y después
se resuelve algo que no me gusta yo tuve la oportunidad de rebatir lo que el otro pidió y no lo
hice, entonces no me queje, no me puedo quejar, es un poco como
[14:09]
Que hable a oro calle para siempre, si a usted se le corrió visto traslado de algo y nada dijo
bueno, ahora que se viene a quejar de lo que resolvió el juez y yo esto, eh? Esto se lo sugiero
para algún caso en que ustedes puedan utilizar esto que marca el 105, por ejemplo se pide un
anticipo de gastos por el perito. El juez que resuelve traslado a las partes las partes no contestan
el jueves fija el anticipo de gasto y después la parte no le gusta el anticipo que no no le agrada la
resolución que estableció un anticipo de gastos, entonces apelan a la cámara y bien ustedes
pueden presentar en escrito diciendo señor, juez no concede ese recurso porque la parte que
está pelando de lo que se me asignó de anticipo de gasto para hacer la pericia para hacer frente
a los gastos nada, dijo guardó silencio y ahora se viene a quejar y hacer alusión entonces al
artículo 150.
[15:14]
De como dije el Código Procesal nos vamos ahora a la bolilla 5.3.
[15:25]
Términos procesales concepto, eh? Cómo se cuentan?
[15:34]
En esto está en los artículos 152 53 154 155 156 hasta el 160 no inclusive, o sea, del 152 al 159
ante todo cuando hablamos de términos en Derecho Procesal hablamos de días hábiles, los
términos no se computan en los días feriados o días este no laborables para la administración de
justicia o un día que fue declarado en un lugar o en un departamento judicial o en una ciudad
como en hábil, por ejemplo, el día de San Isidro este el día de Morón ese día los tribunales y la
Administración Pública local no abre y se suspenden los términos o hay una amenaza de bomba
o hay algún tema en particular en esos casos la corte.
[16:35]
No me acordada suspendiendo los términos y declarando inhabilo un día. Bueno, esos días no
se cuentan ni se cuentan las ferias tanto la de verano como la de invierno entonces, eh? Si yo
tengo cinco días, tengo que contar los días hábiles en cambio, el Código Civil tiene plazos que
son corridos 30 días es casi diríamos un mes, no voy contando lunes martes, miércoles, jueves
viernes y después el día sexto lunes no, el sábado el día sexto para el Código Civil en cambio
para el código procesal se computan vuelvo a repetir solamente los días hábiles bien y ya dije
como se computan, me estoy yendo a otro lado, pero lo vinculo porque ya lo hemos visto la
notificaciones, si a mí me notifican por nota un día martes este comienza a correrme el plazo al
día de notas siguiente me lo aclaro.
[17:40]
Si a mí me me dictan una resolución un día determinado y me notifico un martes o me notifico un
viernes porque es el día de nota posterior a la resolución, eh? Comienzo a contar a partir del día
del Nota siguiente, o sea, martes o viernes y el día ese no se cuenta. Ejemplo el juego es Víctor
una resolución en el martes, tomó nota el viernes porque el mismo día en que se dictó la
resolución si es día de nota, no se computa, se computa a partir del día de notas siguiente si
dicto una resolución del juez, el miércoles tomo nota el viernes si la dicta el jueves tomo nota el
viernes si la dicta el viernes tomó nota el martes siguiente bien, entonces tomé nota el viernes
me notifiqué el viernes, tengo cinco días, qué cuento de la semana siguiente lunes martes,
miércoles, jueves, viernes y el plazo de gracia del lunes de la otra.
[18:45]
A mí me notificaron o tomé nota un martes y tengo 5 días cuento miércoles, jueves, viernes,
lunes y martes de la siguiente y el plazo de gracia de el día, eh? Que sigue al último sería del día
miércoles bien lo mismo si me llegó una cédula hoy, aunque sea un martes que si un jueves que
sea un viernes y me llegó una cédula hoy comienzo a contar desde mañana. Ahí no se
computan los días de notas, sino el día de la sí, a partir del día de las siguientes, la recepción,
dónde está esto de los plazos. Bueno, tiempo hábil 152 las actuaciones y diligencias judiciales
se practicarán en días y horas hábiles bajo pena de nulidad.
[19:39]
Tenemos dos tipos de horario en primer lugar el horario de tribunales que es de 8 a 14 en
provincia y en nación o capital es de 7 30 13 30 bien, pero después para la realización de actos
fuera del juzgado y en esto, para qué para que vaya un notificador con una cédula no tiene que ir
en el horario de Tribunales solamente o un perito que existan peritos psicólogo un perito médico
que cita a una persona diríamos para llevar a cabo el estudio y llevar a cabo su dictamen la cita
en el consultorio.
[20:24]
no tiene que ser en el horario de Tribunales de 8 a 14, sino que puede ser de 7 a 20 horas,
entonces los actos como las medias de pruebas celebradas fuera del Tribunal tienen el horario
de 7 a 20 horas de los días hábiles todo esto surge del artículo 152 puede ser que el juez por
algún motivo declare habilitado un horario fuera de lo que yo les dije, por ejemplo, hay que
notificar a alguien en un country y balones de semana, entonces como fueron durante los días
de semana hábiles en el horario de 8 a de 7 a 20 no lo he encontrado porque va los sábados
entonces le pido al juez que habilita el día y orina y lejos tiene expresamente que dictaron una
resolución habilitando día y hora inhábil por las circunstancias del caso porque
[21:27]
Trabaja y llega de noche y no se encuentra en el domicilio en tal horario, entonces bueno, eso es
una habilitación expresa que marca el artículo 153 y el 154 habilitación tacita esto es lo siguiente
si una audiencia empezó en el horario se hacen las 14 y se sigue queda habilitado tácitamente el
horario luego de las 14 horas en el juzgado porque y bueno, porque no termino la audiencia, no
se levanta a las 14 siempre dentro de un ámbito de prudencia no es cierto y bueno, a lo mejor
siguen hasta las 15, eso es una habilitación.
[22:14]
Los plazos legales o judiciales son perentorios, este es el artículo 155, o sea, si vence hoy o
mañana 4 primera plazo de gracia vence suele decirse que son perentorios o fatales que no
tienen alternativa.
[22:39]
Bien, no tiene ninguna posibilidad y por último ampliación de los plazos 158 para toda diligencia
que debe practicarse dentro de la República y fuera del lugar del asiento del juzgado tribunal,
quedarán ampliados los plazos fijados por este Código a razón, de un día por cada 200
kilómetros, o sea, si yo vivo y esto por lo común es el traslado de demanda porque una vez que
alguien ya se lo notificó, tiene que constituir domicilio en el expediente y las cédulas van a ir al
domicilio constituido, pero cuando se busca alguien en el domicilio real y yo notifico a alguien a
300 kilómetros, entonces se le da una extensión del plazo para contestar la demanda
supónganse que tiene 10 días según el código más los cuatro las cuatro horas del plazo de
gracia acá. El código que nos está diciendo que por cada 200 se le da un día más o fracción,
no?
[23:42]
Ahora sí, entonces si yo vivo en 190 km no tengo ninguna extensión, pero si vivo en 201
kilómetros de la sede del Tribunal me dan un día más y me lo van a dar, me van a dar dos, si
tengo 400, pero si estoy a 300 es una fracción no inferior de 100 me van a otorgar ahí este otro
día más por esa fracción que no baja de 100 y vuelvo a repetir. Esto está en el artículo 158
terminó acá y seguimos luego con la misma bolilla, 9, tercera parte.
[00:00]
Continuamos ahora con la bolilla, 9 punto 3 seguimos con los dentro del programa con los
puntos 3 de cada una de las bolillas y no estamos yendo ahora a la bolilla 6.3 que principio con
ya cambio de título, si bien habla de principio general ella no habla de escrito judiciales o actos
judicial, sino resoluciones y sentencias recursos que puede incubar el perito no sean en general
escasos plazos, forma de interposición ante todo en resoluciones y sentencias y que es una
resolución y bueno, es una decisión que toma el juez dentro del expediente toda resolución que
se va dictando dentro de un proceso y procura a ese proceso llevarlo a su fin a su finalidad que
es la sentencia la sentencia definitiva, así fue de apeladas en la llame definitiva porque es la que
pone el broche.
[01:05]
Y pone la conclusión de un juicio, si yo demando Juan Pérez porque digo que me debe 10.000
pesos y Juan Pérez bueno, contesta. Dice que no me debe o que me debe, pero ya me pagó,
que no me debe 10.000, sino cinco. Luego fuere. Esto va a ser materia de análisis en el juicio
hasta que lleguemos y acá les estoy, eh? Sugiriendo y es más que esto pidiendo que tomen el
cuadrito que yo les he mandado que se llama etapas del proceso y ahí vean que hay una
primera etapa de integración de la Elitis donde se presenta la demanda y la contestación,
eventualmente reconvención y contestación y eventualmente también se cita terceros
aseguradores la empresa de seguros o este o un ente oficial o de mando a la clínica y de mando
también a idioma o a OSDE y al médico, ahí tienen varios sujetos.
[02:10]
Que pueden ser demandados y el demandado principal, por ejemplo el médico y hay otros
citados que son como dije la Clínica La este, obra social, etcétera, esa es la primera etapa del
proceso. La segunda es la de prueba, ya lo hemos dicho y vamos a volver ahora sobre eso, por
eso este cuadrito de las etapas del proceso manténganlo a mano y la tercera etapa luego de
probado o no, que yo tengo un crédito contra Juan Pérez de 10.000 pesos o probado por Juan
Pérez que no me debe nada, viene la sentencia la sentencia pone fin al proceso, entonces
durante todo ese proceso que arranca con la demanda y que termina con la sentencia.
[03:00]
Existe una resolución del juez innegable indudable necesaria que es la sentencia definitiva ese
es un tipo de resolución pero en el transcurso del juicio en el camino diríamos hacia esa
sentencia. El juez puede ir dictando puede y debe ir dictando otras resoluciones menores que
van ordenando ese proceso y se la llama sentencias interlocutores o Providencia simple y
arrancó al revés arrancó por providencias simples las providencias simples que están en el
artículo 161 160 del Código Procesal solo tienden sin sustanciación al desarrollo del proceso u
ordenan actos de mera ejecución no requieren otra formalidades que su expresión por escrito
indicando fecha al lugar y la firma del juez o presidente del tribunal, por ejemplo.
[04:03]
Es una providencia simple o lo que llamamos el mero despacho de la causa, por ejemplo,
presentó la demanda el juez despacha es escrito que es eso bueno, resuelve algo es una
sentencia no es una mera resolución en una mera Providencia simple y que va a decir por
presentado por parte por domicilio constituido de la presente demanda que tramitará por la vía
del proceso, ordinario o sumario o sumadísimo o Ejecutivo lo que fuere lo que correspondiere
traslado al demandado notifíquese resérvese la documentación original, eso es una mera
Providencia Providencia simple, qué requisito tiene además del contenido donde marca traslado
o marca por presentado etcétera el lugar y fecha y la firma no tiene, no hay que citar artículos de
la ley.
[05:08]
No hay que citar obras de doctrina. Es una es el despacho de todos los días, eso es el artículo
160 el 161.
[05:18]
se refiere a la sentencias interlocutorias estas resuelven cuestiones que requieren sustanciación
planteadas durante el curso del proceso estas tienen que contener no solamente igual que el
anterior lugar y fecha y firma del juez, si no tiene que tener fundamentos y decisiones presas
positivo y precisa de las cuestiones planteadas y pronunciamientos sobre Costa o sea, se
hubiera y condena a pagarle honorarios al otro por parte del que perdió la incidencia, por
ejemplo se suscita un tema probatorio, el juez le da la razón a una parte o le dan la razón a la
otra tiene que expresar hacer un resumen de cuál es el problema que va a resolver el cual es la
litis o la la discusión la disputa, digamos y resolverlo dándole la razón a uno o a otro y
[06:22]
y citar el artículo legal en virtud del cual resuelve de esa madera, o sea que tienen que estar
fundadas esta sentencias interlocutorias y si hubo una contienda puede ser que el juez le
imponga las costas al actor o el demandado y esto que quiere decir quiere decir que uno va a
tener que pagar los honorarios, el que ganó perdón, el que perdió va a tener que pagar los
honorarios del que ganó, aunque no sea todavía la sentencia definitiva y esto se va a regular
más tarde todos juntos, pero desde ya el juez ya va estableciendo, quién va a cargar con las
costas de esa incidencia que resolvió ahí no es el tema de fondo no es la sentencia de fondo
definitiva es una sentencia interlocutoria y qué quiere decir interlocutor interlocus en latino, o
sea, mientras vamos hablando mientras vamos caminando mientras vamos transitando o
[07:27]
Todo el proceso hacia su finalidad que es la sentencia, por eso se le llama interlocutores, no
decide en el fondo, sino que van encaminando el proceso son una providencia simple no
tampoco porque la Providencia simple es un mero de despacho traslado, vista este hágase
saber en cambio estas tienen mayor, gravitación y resuelven cuestiones planteadas y por último.
[07:57]
En el 163 esta es la sentencia definitiva y acá no puedo decir o trasladar mucho de lo que ya he
dicho qué requisitos tienen en primer lugar es la que pone fin al pleito no se puede apelar porque
pone fin al pleito no, no, no quiero decir eso son susceptibles de ser apelados, pero la doctrina y
el mismo código habla de sentencia definitiva de primera instancia, podré ir a la cámara así, pero
eso no le quita que le denominemos a esta sentencia que en las etapas del croquis que le
mandé este pone fin al juicio está en la tercera etapa.
[08:38]
Bien, y qué requisito. Bueno los de la sentencias interlocutorias con un poco más de exigencia
todavía porque
[08:49]
porque la sentencia definitiva pone fin al juicio, entonces además de fecha y firma de fecha lugar
fecha y firma tiene que tener un análisis de las de las en primer lugar de quienes son las partes,
o sea, visto la presente causa que tramita para entre el juzgado a mi cargo sobre daños y
perjuicios donde fulano demanda sutano por tal motivo resultando que fulano dice que mengano
le debe tal dinero que me engaño no le escrituró el bien o que no le firmó el 08 del automotor y
por lo cual lo demanda este y uno alega tal cosa, o sea, hace un relato de las circunstancias del
expediente y luego viene lo que se deben llamar los resultados que es cuando empieza a hablar
el juez, pero ya por su propia voz ya no relata.
[09:52]
Las partes plantearon sino que ya él va diciendo bueno acá es aplicable el artículo también del
código surge de la prueba de testigos tal cosa de la prueba pericial surge tal otra. Ya está
hablando el juez, no repite lo que dijo el actor y lo que le contestó demandado, sino que ya él
toma el micrófono digamos, toma la palabra y ya empieza a opinar él y esta es la parte resolutiva
de la sentencia y ahí va a decir, eh? A quién le da la razón y va a tener que fundarlo con más
profundidad que en una sentencia interlocutoria va a tener que fundarlo en la ley en la doctrina
en la jurisprudencia este y concluye la sentencia definitiva con una última diríamos parte que es
el fallo, por lo cual resuelvo dos puntos condenadas fulanito o rechazar la demanda o fijar no sé
10.000 pesos de alimentos por mes, eh? Que deber
[10:57]
Fulano americano bien con esto hemos visto los tipos de resoluciones en el 162 ahí al medio
tomen el código lo van a ver hablan de sentencias, son homologatorias. Esa es una sentencia
que en realidad lo que hace el juez, él le da valor de sentencia a un acuerdo al cual arribaron las
partes, si las partes llegan a un acuerdo porque Juan Pérez lo demanda a Pedro Fernández por
20.000 pesos, pero llegan a un acuerdo donde le va a pagar o los 20.000 pesos en tres cuotas o
va a pagar 10.000 pesos y llegan a una transacción se le presenta al juez ese arreglo y el juego
del homologa dicta una sentencia homologatoria, qué quiere decir que ese acuerdo le da fuerza
lo bendice le da fuerza legal porque hay que ganamos ganamos lo siguiente que esa es la forma
de conclusión del juicio la transacción y si no paga el que se comprometió a pagar.
[12:02]
Se inicia el juicio de nuevo, se ejecutará la deuda, pero sí, el actor pide 20.000 pesos, eh? El
demandado dice que no le debe nada, pero he llegado a un arreglo en 12.000, ahí se acabó el
juicio que puede suceder que le dio facilidad y no las pagó, va a haber, no que reiniciar el juicio
otra vez sino como ese juicio ya terminó por transacción habrá que ejecutar y embargar y sacar
a remate los bienes del demandado, no por 20, sino por los 12 que motivo del arreglo. Eso es
una sentencia homologatoria que está regulada en el artículo 162 entonces resumen Providencia
simple 160 161 sentencias interlocutores 162 deseas homologatorias 663 sentencia definitiva de
este primera instancia el 164 habla de la sentencia de cámara.
[13:07]
No le agregamos mucho péguenle ustedes una, eh? Miradita al respecto que nos está diciendo
el programa de examen entonces en la bolilla, 6, luego de resoluciones y sentencias recursos
que puede incubar el perito nociones generales que son recursos y recursos es una forma de
impugnación de una decisión judicial, puedo pedir o cuestionar una providencia simple una
sentencia interlocutoria una sentencia definitiva y como la puedo cuestionar por medio de un
recurso hasta acá no dije que recurso por medio de un recurso, qué tipos de recursos hay? Está
en primer lugar.
[13:56]
Más allá del recurso de apelación, que es por ante la cámara, pero antes que esto el código
prevé otro tipo se le llama de remedios procesales o de formas de impugnación que surgen a
partir del artículo 238 del Código Procesal cuál es el primer recurso que se nos presenta el
recurso de revocatoria o reposición que se puede entablar contra providencia simples o
eventualmente contra alguna sentencia interlocutor y en ciertos casos.
[16:44]
Perdón, usted reguló 500 pesos y tengo 1000 pesos de gastos, eh? De alquiler de consultorio de
esto de los esos revocatorios reposición bien artículo 238 plazo y forma 239 24241, eh? Cuándo
se interpone dentro de los tres días de notificado de la resolución que me causa se dice agravio,
o sea que me incomoda con la cual no estoy de acuerdo, entonces tomo nota de la resolución
del juez ya fue de la mera Providencia o de un interlocutorio tomo nota el viernes porque fue el
primer día posterior de nota, tengo tres días, o sea, lunes martes, miércoles, jueves, plazo de
gracia cuatro primeras. Tengo que interponerlo ahí y junto con el escrito donde yo le pido al juez
que reponga o revoque la resolución dictada lo tengo que fundar.
[17:49]
Tengo que decir por qué dar los fundamentos allí, si esa resolución.
[17:57]
Fue dictada por el juez, perdón, siempre es dictado por el juez, pero fue dictado por el juez
porque se le ocurrió al juez porque le salió al juez hacerlo así tiene que resolver sin correr
traslado a la otra parte.
[18:16]
En cambio si el juez resolvió algo, por ejemplo, porque se lo pedía la otra parte y ahora yo le
pido que lo cambie le van a correr traslado al otro por tres días de mi pedido de revocatoria de
reposición. Entonces una vez transcurridos los plazos, el juez resolverá haciendo lugar o no al
pedido de revocatoria o reposición, entonces resume recurso de revocatorio reposiciones una
hace un recurso que se interpone ante el mismo juez que dictó la resolución pidiéndole que la
reponga o la revoque resolución que tiene que ser una providencia simple o eventualmente una
resolución interlocutoria, pero no con la sentencia definitiva este recurso no va contra la
sentencia definitiva contra la sentencia definitiva o el recurso de apelación porque es una
cuestión más grave más importante, entonces lo interpongo durante los tres días durante el sí en
el plazo de tres días.
[19:19]
Más el plazo de gracia se correrá traslado o no a la otra parte si la otra parte pidió esa resolución
en cambio, si se es una resolución que la sacó el juez de oficio no se corre traslado y el juego
resuelve, qué juez la cámara no? El mismo juez, entonces el recurso de reposición revocatoria
es un recurso que se plantea ante el juez para que el mismo cambie una resolución que el dictó
tenemos tres días y se funda conjunto con el escritor de de interposición de la reposición o
revocatoria, qué otros recursos aclaratoria el recurso de aclaratoria en el artículo?
[20:11]
166 de el Código Procesal
[20:18]
inciso segundo dice pronunciada la sentencia concluirá la competencia del juez le corresponderá
sin embargo corregir a pedido de parte formulado dentro de los tres días de la notificación y si
sin sustanciación cualquier error material aclarar algún concepto oscuro sin alterar los sustancial
de la decisión y suplir cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre algunas de las
pretensiones deducidas y discutidas en el litigio entonces qué es el recurso de aclaratoria o qué
similitudes tiene con el de reposición que vimos recién les hago el paralelo para que lo
comprendan y lo estudien con mayor facilidad ante quien se interpone el recurso declaratoria
igual que el de reposición ante el juez que dictó la resolución.
[21:14]
En qué plazo de tres días de notificado igual que el recurso de reposición?
[21:21]
Se corre traslado al perdón, se funda sí también se funda con la interposición igual que el
recurso de reposición se corre traslado en la otra parte nunca porque es un problema mío con el
juez porque porque lo he leído y lo explico el recurso de aclaratoria tiende a que el juez aclare
algo que no entiendo me aclare porque no entiendo o se equivocó tuvo un error grosero. Yo Yo
me llamo Pedro Fernández y me puso Pablo Fernández entonces qué es lo que hago, le pido
que lo aclares no es una reposición o revocatoria que deja sin efecto algo importante no es un
error material o cambió la moneda y era pesos y vino Australia y me puso peso y tenía que
poner Australia o tenía que ponerlo en dólares y puso en peso o dice el demandado fulano y
pone el nombre del actor o se confunde con la fecha, o sea, el recurso de aclaratoria tiende a
que el juez aclare.
[22:25]
Concepto oscuro y es un tema mío con el juez, la otra parte no tiene nada que ver por eso no
hay que correrle traslado. Entonces el juego lo resuelve este y bien, eh? O la rechaza o hacia
ese lugar, qué otro recurso queda? Y ahora son recursos ante la cámara porque hasta acá dije
que el recurso de reposición o revocatoria el recurso de aparición se interponía ante el juego de
primera instancia, pero para que lo analice el mismo juez y modifique la resolución el mismo
juez, pero atención el de apelación es para quien la cámara cambie lo que dijo el juez, pero igual
que los anteriores no voy derecho a la K perdón, sí, igual que los anteriores no voy como los
anteriores a la cámara voy al mismo juez y presento el recurso de apelación ante el mismo juez
que dictó la resolución.
[23:30]
Él lo va a resolver, no la cámara lo va a resolver y va a tener que elevar las actuaciones a la
cámara. Entonces, cuál es el plazo cinco días? Ya no son tres sino cinco contra qué
resoluciones contra algunas interlocutorias de importancia y contra la sentencia definitiva, esto
relacionamos lo con lo que explique antes el plazo dije 5 días interpongo, entonces el recurso de
apelación entre juez, el juez me puede conceder o denegar la apelación? Por qué no era que la
cámara resolvía no, pero él tiene que mirar la forma tiene que ver si está en términos y esto lo
explicamos en la parte próxima esta es la tercera ahora en la cuarta que reinicio.
[00:00]
Seguimos con la clase 9, cuarta y última parte de la clase 9 y estamos con EH dijimos la bolilla
6.3 y nos quedó pendiente dentro de los recursos que ya hemos visto el de revocatoria o
reposición hemos visto el recurso de aclaratoria. Estamos con el recurso de apelación, en qué se
parece a los anteriores en que se interponen ante el mismo juez que dictó sea la sentencia
interlocutoria sea la sentencia definitiva corresponde contra las provincias simples no, sino
contra las resoluciones más importantes del proceso y quién lo resuelve la Cámara de Apelación
de cuál es el plazo? Porque el plazo en los que vivimos eran tres días acá son cinco, pero tiene
una particularidad en primer lugar, yo tengo que ir ante el juez que dictó la sentencia por ejemplo
y decir señor juez.
[01:05]
Pero no tengo que fundar nada. Voy dentro de los cinco días y este manifiesto mi mi desagrado
y pido que la cámara revea, lo que él fue resolvió, pero meramente me tengo que limitar a
interponer el recurso de apelación sin fundar nada, o sea, señor Juez a pelo una regulación de
honorarios a pelo una sentencia definitiva a pelo que va a hacer el juez, el juez va a examinar si
las formas están cumplidas y vuelvo a decir, no era que resolvía la cámara así la cámara va a
resolver el fondo, pero la forma la va a cotejar el juez de primera instancia así cuál sería la forma
primero si soy parte o no, porque yo no puedo apelar una sentencia que no se dictó en contra
mío, eso es un requisito esencial tener interés legítimo que otra cuestión va a mirar el juez va a
ver si está bien.
[02:10]
Porque la ley dice cinco días y a lo mejor voy en el sexto día pero fuera del plazo de gracia, voy
a la a las 13 y se venció el plazo de gracia a las 12 y me lo deniega casualmente porque HMN
esta fuera del término o a lo mejor el jueves me lo denegó porque y porque estaba fuera de
término, pero ojo, yo había dejado nota. Entonces voy ante el juez y manifiesto. Esto lo
manifiesto ante la cámara bien para para ante la cámara para que después lo examine la
cámara y puede equivocarse diciendo que estaba fuera de término va, entonces el juez va a
examinar la forma y va a decir concedes el recurso de apelación, una vez que se me concedió el
recurso de apelación con la mera frase con CDC el recurso de apelación por ante la cámara ahí
me surge un segundo plazo que es el término para presentar los fundamentos.
[03:14]
Entonces atención, lo que es difícil de esto que es una de las cosas más dificultosas para
ustedes los peritos que no son técnicos en estas áreas, por supuesto quizás sea el recurso de
apelación porque tiene esa doble faceta dos plazos un primer plazo de cinco días para presentar
el recurso diciendo meramente a pelo el juez me concede o me deniega la apelación si me
concede la apelación.
[03:44]
Me comienza a correr una vez notificado el plazo de cinco días, otro plazo nuevo de cinco días
otros cinco días los otros se pasaron se vencieron otro plazo para presentar el escrito diciendo
por qué entiendo y este va dirigido a la cámara porque entiendo que la cámara debería revocar
lo que el juez decidió.
[04:14]
Bien, de esto se le va a correr de estos fundamentos, se le va a correr traslado a la otra parte la
otra parte contestará el traslado de la expresión de agravio, se llama así los fundamentos se le
llama expresión de agravio, son memorial o si quieren díganle contestará el traslado de los
fundamentos o de las razones y la otra parte va a decir, no excelentísima cámara no cambie lo
que dijo el juez porque está bien por esto por esto por esto, o sea sigue el apelante, no presente
el escrito dentro de los cinco días fundando los motivos se declara de cierto el recurso, o sea,
pierde el recurso porque tiene la carga de este presentar el memorial en el plazo en cambio, si el
demandado, perdón, me equivoqué, no tiene por qué ser el demandado la otra parte.
[05:17]
Puede ser actor o demanda si la otra parte a quien se le corrió traslado de los fundamentos no
contesta, se le da por perdido el derecho que dejó de usar, pero no tiene ninguna sanción
porque el recurso del otro por ejemplo es el actor el que quiere a la cámara.
[05:37]
Se le concede el recurso y tiene otros nuevos cinco días para presentar los fundamentos, si no
los presento perdió el recurso la cámara no analizar se declara de cierto recurso y no se eleva
como que se arrepintió, digamos bien este o se le pasó el plazo, pero de eso fundamentos se le
corrió traslado en este caso dije apelaba al actor, se le corrió traslado al demandado y el
demandado no contesta rebatiendo los fundamentos del actor más, vale? Que no se le va a
declarar de cierto el recurso que es del otro porque es el actor el que apeló, pero se le da por
perdido el derecho que ha dejado de usar y el derecho, cuál es de contestar el traslado,
entonces el expediente se eleva a la cámara con el memorial de la pelante y la constancia de
que el apelado, o sea la contraria no contestó el traslado del memoria, ha llegado el expediente
a la cámara la cámara resuelve.
[06:41]
Este haciendo lugar o no al pedido de modificación de la sentencia interlocutoria o definitiva que
postuló el apelante si el juez no concedieron la apelación porque entiende que no es parte suele
pasar a veces que se ordena un desalojo.
[07:05]
y quién viene apelando de esa sentencia que ordena el desalojo el demandado que lo van a
desalojar sí o no, pero apela el suba inquilino o apelo uno ocupante se le suele decir, no siendo
parte, no al lugar porque no fue parte en el juicio es un tercero y a lo mejor podemos hasta
sospechar que fue metido después en el bien como para demorar el desalojo que son intrusos
que se y que se quiere hacer pasar como que vivía también, pero no intervinieron al juicio, se le
corrió traslado y no no se presentó a su inquilinos y ocupantes alguna vez expliqué algo de esto
entonces ahí se le va a decir, no siento parte, no hay lugar a quién se le den ningún recurso por
el juez, no otorgándosele el recurso de apelación, tiene una posibilidad que es ir a la cámara en
queja, o sea, este es el último recurso que les estoy explicando el recurso de
[08:08]
Que es el recurso de queja el recurso de queja, será cuando alguien presente un recurso de
apelación ante el juez de primera instancia y el juez de primera instancia frente a este escrito
donde se dice pelo resuelve de negar la apelación porque es tardía porque está fuera del
término porque no es parte porque no es tema recurrible.
[08:33]
Entonces le como que le cortó las piernas no puede ir a la cámara entonces esa persona a quien
le denegaron la apelación puede ir a la cámara en queja dentro de los cinco días presentar otro
escrito sin el expediente porque el expediente lo tiene el jueves de primera instancia, puede
presentar un escrito ante la cámara.
[08:57]
Con un recurso de queja o de hecho por apelación de negada, queja o hecho por apelación de
negada, que está en el artículo 275 del Código Procesal y tiene que acompañar una fotocopia de
la resolución del juez que le denegó la apelación y otra fotocopia de la Resolución que la cámara
aquí, perdón, que él quiere que la cámara revise y el juez no le permitió ir a la cámara entonces
copia de la resolución de negatoria del recurso y copia de la resolución que quiere que la cámara
revise o analice y el escrito de fundando el recurso de queja dentro de los cinco días de que se
notificó de la resolución de juez de primera instancia, si estos artículos 275 276 277 del Código
personal y el este recurso de apelación esto omitir decirlo.
[10:00]
Está en el artículo 242 en adelante del Código Procesal por lo común este la perito, porque acá
nos está hablando recursos que pueden cobrar el perito, puede pedir revocatoria o reposición de
una resolución del juez, no de una sentencia definitiva por lo común el perito no, no recurre de la
sentencia definitiva no es tema de él, pero sí de una resolución interlocutoria puede pedir
revocatoria porque no le fijo anticipo de gastos.
[10:38]
Porque no le despachó un escrito porque se lo despacharon más puede pedir aclaratoria o que
le pusieron mal el apellido o la resolución del juez puso mal su número de Cuito el día que le
regule honorarios o si le están regulando en horario y le pusieron mal su identificación tributaria,
le van a hacer el giro cheque para ir a cobrar al banco y los honorarios que están allí
depositados y el banco no le va a hacer lugar porque está mal ordenado o porque tienen mal los
datos o el día de mañana van a tener un problema con la caja porque y porque como hay
diferencias disonancias con el número diríamos por el cual va a ser los aportes, el número de
aportantes a la caja y lo que dice la resolución va a tener problemas, puede interponer recursos
aclaratoria, puede interponer un recurso de apelación también con encontrar una regulación de
honorarios?
[12:44]
Hemos anticipado.
[12:48]
eh, exhortos y Oficios mandamientos diligenciamiento bien y que es un exhorto y bueno un oficio
es una comunicación a una entidad a una oficina a un organismo a un ministerio hay OMA al
hospital por el cual, el juez se dirige a ese a esa entidad eso sería un oficio genéricamente
hablando, pero cuando un juez se dirige a otro juez, se dirige a través de un oficio de un exhorto
y qué diferencia hay se dirige a través de un oficio si es un juez de la misma jurisdicción,
entonces un juez de la provincia de Buenos Aires se dirige a otro juez de la provincia de Buenos
Aires un juez de San Martín o jueves de San Isidro a través de un oficio que es como un escrito
una nota donde solicita tal cosa pero cuando
[13:50]
el juez se dirige a un juez de otra provincia
[13:56]
O un juez de otro país esta comunicación se hace a través de un exhorto.
[14:04]
Este exhorto.
[14:08]
implica también llamado rogatoria un pedido de que otro juez de otra jurisdicción lleve a cabo,
por ejemplo una diligencia en su nombre supónganse yo juez de San Martín ordeno la clausura
de la fábrica que está en Córdoba
[14:29]
No puedo vivir. Yo juez de San Martín a Córdoba si bien hay una un medio de prueba, que es el
reconocimiento judicial que me permite salir de mi despacho e ir a constatar algo, no puedo ir a
Córdoba clausurar porque estar invadiendo la competencia de un juez local, por eso entonces la
ley lo que establece es que cuando un juez de una jurisdicción se dirige un juez de otra
jurisdicción porque tiene que realizar una diligencia, lo haga a través de lo que se dan llamar un
exhorto. Esto es una suerte de forma fórmula o forma diplomática porque se inicia con que
fulano de tal fue de Primera Instancia en lo Civil Comercial de San Martín se dirige al juez de
igual competencia material, o sea, el juez, civil o comercial o civil y comercial o civil comercial y
de aguas o de minas depende de cada provincia como este organizada.
[15:33]
Que hicieron esa provincia entonces lo que suele poner es, eh? Juez con igual competencia
para el que no haya problema y no nos equivoquemos con el rótulo. Bueno, entonces exhorta al
juez de tal lugar para que se lleve a cabo tal diligencia en su nombre clausura una fábrica tome
un testigo testimonio porque no lo quiero hacer venir a San Martín o a San Isidro y entonces le
pido que ese testimonio con un interrogatorio que le mandamos desde acá lo tome el juez de allá
site a su juzgado a un testigo y le haga estas preguntas y una vez que se llevó a cabo la
audiencia con un acta circunstanciada más, vale? Me devuelvan las respuestas del interrogatorio
o lleve a cabo el mandamiento de desalojo que a lo mejor ordena un juez de una quiebra aquí
respecto de un establecimiento que está Entre Ríos
[16:37]
Y esto se lleva a cabo a través de lo que se deben llamar la ley 22.172 y con esto estoy
explicando otro punto del examen, que luego nos va a venir en honorarios y que es un exhorto
por la ley 2272. Bueno, todo exhorto que se da a un juez de otra jurisdicción, hay una ley la 2272
que es la que lo regula que es la que establece cómo se lleva a cabo bien y fíjense ustedes y
acá ya estoy explicando el punto de la otra bolilla, que me estoy anticipando que en ese caso la
regulación de los honorarios la tiene que hacer el juez donde se lleva a cabo la diligencia, vamos
a dar vuelta la cosa, supónganse en Santiago del Estero hay un expediente en el cual existen y
vamos al croquis de etapas del proceso una etapa de integración de la
[17:40]
un actor demandado etcétera primera etapa cumplida en la segunda etapa aún no se dictó
sentencia pero en la segunda etapa se está llevando a cabo la prueba y entonces a lo mejor hay
que revisar los libros de una empresa que está en San Martín o en San Isidro
[18:01]
cómo hacemos cómo hace el jueves de Santiago del Estero y bueno le va a mandar un exhorto
al juez de San Martín que va a entrar por receptoría de expediente se va a sortear un juez de los
de San Martín y este juez de San Martín entonces va a ordenar la medida probatoria y a ustedes
peritos les puede llegar una pericia, porque lo sortearon en un expediente que transmiten San
Martín en San Isidro o el Morón donde se pidió el organismo de contralor que sortee un perito y
eso no expediente que está radicado acá, pero también les puede llegar el que se les
encomiende una tarea pericial a través de un exhorto que libró un jueves de otra jurisdicción y le
pidió al de San Martín Morón o San Isidro que llevar a cabo esa pericia alguien del lugar para no
invadir el juez de allá jurisdicción de el juez de acá de la provincia de Buenos Aires
[19:04]
Y qué? Cuál es la particularidad? Y por qué digo que lo estoy explicando para otra bolilla, porque
la regulación de honorarios no la va a tener que hacer el juez de Santiago del Estero del Chaco
de Tierra del Fuego donde está el expediente, sino que la tiene que hacer el juez exhortado no le
exhortante, sino el juez exhortado con las reglas arancelarias del lugar donde está el juez
exhortado porque sino ustedes peritos y van a tener que ir a santiagolestero pedí que la reunión
horario. Esto está completamente fuera de lugar. Además que los gastos que tenía que incurrir y
nadie querría tomar una perilla de ese tipo, entonces no solamente tiene que llevar a cabo la
regulación de honorarios, el juez exhortado, sino que también lo hacen base a las normas del
lugar donde está el juez exhortado y dice la ley y esto es lo que les quiero transmitir. Ya después
no lo explico. Voy a hacer referencia, pero ya lo estábamos por explicado.
[20:09]
Ustedes se pueden oponer porque así lo dice la ley a que se devuelva esa experiencia ese
incidente donde se lleva a cabo esa tarea pericial en San Martín San Isidro monono, donde fue
de que se le devuelva al juez exhortante. Hasta tanto no se les regule honorarios, no se intima el
depósito, no se les deposite y no cobre y va a ser el caso donde van a cobrar más seguro y más
rápido porque allá en Santiago del Estero hay un abogado que está con un juicio terminado, no
está en la mitad. Está en la etapa de prueba, no hay sentencia todavía y tiene apuro que las
actuaciones sigan adelante y que se concluya con el juicio seguramente habrá contactado algún
abogado de acá para que le haga la diligencia y el abogado, acá le va a decir, mirá regulado en
horario, hay que depositar tal plata mandarmela, entonces le va a girar, seguramente el de allá al
abogado de acá les van a depositar en el expediente y recién ahí.
[21:12]
Se puede devolver el expediente a la causa madre estos ley 2272 entonces resumen además de
haber explicado esto, eh?
[21:25]
El exhorto es una comunicación entre dos jueces de distintas jurisdicción o de distinto país un
exhorto diplomático se pide sobre las cuentas que fulano tiene en Suiza bien, entonces ya
expliqué exhortol oficios cuando son dos jueces del mismo lugar mandamientos contenido y
diligenciamiento ya lo hablamos cuando hablamos de la oficina de mandamientos y
notificaciones hay que es lo que se dirigencia en la cédula y los mandamientos que son los
mandamientos una orden del juez tendría que llevar a cabo el desalojo, el juez y el
personalmente, pero como el juez tiene que estar para cosas más no diría importante, pero más
trascendentes en este aspecto puede delegar en un oficial de justicia y de hecho así se hace y
se libro mandamiento donde lo manda al oficial de justicia que desaloje en su nombre, conoces
la fuerza pública conocí inambulancia con los imperrera digamos por si hay animales bien, qué
tipo de mandamientos existen?
[22:29]
Mandamiento de desalojo mandamientos de intimación de pago mandamiento de constatación
para que se constate quién vive en un inmueble o antes de un remate un también un
mandamiento de constatación para que se vea si está ocupado desocupado, eh? Mandamiento
de identificación de quienes Moran quienes viven en un lugar determinado porque mi lote se
metió gente ayer yo lo voy a demandar pero no sé a título de qué están que son intrusos son
inquilinos, eh? Son ocupas diríamos yo voy me sacan corriendo entonces le pido al juez que
mande la oficial de justicia para que constate primero quiénes son les pida documentos y les
pregunte a título de qué se encuentran allí e informe al juzgado con esos datos me va a permitir
iniciar una demanda es un mandamiento de constatación mandamientos secuestro de un
automóvil mandamiento de embargo de bienes muebles por ejemplo o un lamentable
mandamiento.
[23:34]
Nuestro de menor es que están en un lugar donde no tendrían que estar o que el padre no los
devolvió la madre nos reintegró el hogar. Oh, todos esos son mandamientos resumen que es el
mandamiento es un instrumento en virtud del cual un delegado representante del juez cumple
con una banda del juez por eso mandamiento de los tipos que dije recién de los diríamos
distintos posibilidades que pueden darse en los mandamientos entre muchos otros y vuelvo a
decir se diligencia ante la Oficina de mandamientos y notificaciones que la vimos en los puntos 1
perdón, sí en los puntos 1 por la bolilla, soy 6 o 7 en la oficina de la Corte bueno damos por
concluido entonces los puntos 3 y empezamos en la bolilla, perdón, me equivoqué en la clase 10
vamos a empezar con los puntos 4.
CLASE 10— 1
[00:00]
HMN eh buenos días, eh? Comenzamos con la clase 10, eh? Y les comento que la Corte eh
sorpresivamente para mí al menos la semana pasada ha decidido anticipar la primera fecha del
examen para este el 14 de agosto y la segunda al 10 de septiembre por eso habiendo una fecha
en agosto, aunque nosotros la tenemos programado, no solo nosotros, sino toda la provincia
todos los colegios, la primera la tenemos programada para septiembre como había anunciado la
corte, pero la Corte no sé sorpresivamente para mí han anticipado una primera fecha para el día
14 de agosto. Entonces me apresuró a enviar las últimas clases que quedan.
[00:58]
Que para el Colegio de Psicólogos son tres para el colegio del Colegio de Psicólogos son tres 10
11 y 12 colegio de médicos son cuatro 10 11 12 y 13 mandarlas lo antes posible esta es la 10
que estoy repitiendo.
[01:18]
En los primeros días de la semana entrante voy a mandar las las restantes cosa de que a más
tardar el miércoles ya tengan todo el material para que quienes quieran presentarse en la
primera fecha. Bueno, lo puedan nacer se suma esto ya lo saben ustedes, porque esta
enseñanza la voy a concluir yendo al programa de examen en los puntos 8 y luego viene el 9 y
10 que ya le remití para que fueran estudiando como son este los este llamémosle trabajo
llamémosle escritos que se deben contestar, o sea, me sale la bolilla 4 tengo para desarrollar 10
puntos los últimos dos puntos son este escritos escritos tipo que hay que presentar mejor, sí que
habría que presentar ante el juzgado esos escritos.
[02:22]
Tipo, yo mandé, eh? Fotocopiados y luego a través de la vía electrónica más de una propuesta o
un proyecto una idea para que lo tengan en consideración para casualmente entender en esto
entonces la explicación va a llegar sin perjuicio de una referencia a los escritos en la última clase
va a llegar a los puntos 8 inclusive bien, vamos, entonces tenemos ya explicado hasta los puntos
3 que son les digo con sinceridad los más los más complicados porque hay mucha cosa nueva
que explicar como ya sobre esa base vamos agregando nuevos puntos de cada una de las
bolillas hay muchos ya explicado y si nos hace mucho más sencillo también, yo he mandado un
croquis con la pirámide jurídica de quelsen para que ustedes tengan un concepto, no están en
ningún punto del programa, pero es una guía para
[03:27]
Que ustedes vean que es la apelación de normas también en el mismo croquis mande lo relativo
a las funciones del Estado también para que les sea más llevadera la EH más llevadero, el
aprendizaje de las distintas de los distintos puntos también he mandado un croquis con los
números de las acordadas que pueden consultar en los apéndices de los códigos, eh? Relativas
a las oficinas de la Corte la Acordada relativa a la presentación de escrito, o sea la 2.514 y por
último también mande y esto viene a cuento ahora porque es de EH suma importancia tenerlo a
mano al estudiar lo que voy a explicar a partir de aquí un este un diagrama, un croquis llamado
etapas del proceso que lo tengo aquí en la mano y le sugiero cuando estudien que a su vez lo
tengan en consideración porque es una guía muy importante y le sirve para el día de mañana
también yo.
[04:32]
Explique que el proceso se divide en tres etapas una primera etapa de integración de la élites,
una segunda etapa de prueba y una tercera etapa de sentencia.
[04:48]
Eh, con anterioridad y está también esto aplicado, habíamos hablado de los tres tipos de
procesos del proceso ordinario, que está en el artículo 319 el proceso sumario 320 y el proceso
sumadísimo artículo 321 del Código Procesal había dicho que el proceso ordinario es más lento
porque requiere una mayor investigación una mayor profundización este y que tiene tiene de
mérito de bueno, digamos que se lleva a cabo una una profundización mayor de la investigación,
por ejemplo en un caso donde yo demando la resolución o la reivindicación de un bien que
transmite por procesos, ordinario. Bueno, puedo tener más testigos, puedo traer más este
elementos de
[05:52]
los plazos son mayores, se puede este abrir cuadernos de prueba que ya también lo hemos
dicho solamente allí al concluir la
[06:03]
este etapa probatoria se hace un alegato alegato de bien probado que está en este croquis en la
parte del medio al final.
[06:15]
Eh, hay evolución a esto se puede hacer una alegato, el juez tiene más tiempo para dictar
sentencia. Bueno, el proceso ordinario me permite profundizar más la investigación, pero es
lento y eso es lo negativo del proceso ordinario, pero vamos con pasos tranquilos pausados,
pero seguros en cambio cuando hay una urgencia cuando algo tiene que salir rápido, nos vamos
al otro tipo de proceso, el 321, el proceso submarinismo, donde se va rápido tiene de bueno que
es rápido, que es urgente que no admite dilaciones y que la respuesta judicial es inmediata, pero
lo que tiene de malo es que no se puede llevar a cabo una profundización de la investigación tan
acabada como en el proceso anterior y el proceso sumar sumario, eso sí que está al medio, o
sea, recuerden ordinarios, sumario y submarinismo.
[07:18]
sumario que está al medio por llamarlo de alguna forma y que regule el artículo 320
[07:26]
Es como algo intermedio, o sea, no es tan rápido no es tan lento, es algo intermedio, se puede
profundizar la investigación pero no tanto como en el ordinario, ni tampoco como en el
submarinismo y lo habitual es este tipo de proceso es el proceso más común el proceso
sumario. Bueno, volviendo al croquis, entonces dije que el proceso en general y básicamente
tiene tres etapas la etapa de integración de la litis, la de prueba y la descendencia la etapa de
integración de la litis, esto ya está explicado, pero lo rememoró la etapa de integración de la litis.
[08:17]
Eh, es cuando se convocan al proceso a todos los interesados en el mismo.
[08:30]
Para que para que la sentencia que se dicte en este tipo de proceso sea lo más amplia, posible
alcance a la mayor cantidad de personas que estén interesadas en el juicio y ahí nos
encontramos con que esta primera etapa y me voy al croquis, tiene la demanda que la regula el
artículo 330 no hace falta que se acuerden de memoria, pero para que si alguien quiere
consultar la demanda, yo digo que me deben 100.000 pesos presenta una demanda y lo
demando al demandado valga la redundancia, el demandado contesta a la demanda. Este es el
artículo de 353 de contestación de la demanda todo el proceso ordinario, puede ser que el
demandado se limite a contestar demanda, pero a lo mejor puede hacer que le convenga y esto
que quiere decir que contrademande, por ejemplo, yo tengo una colisión en la calle con mi
automóvil con otro.
[09:29]
y con el conductor de otro automóvil, o sea, hay un choque los demando por los daños y
perjuicios que me causó porque entiendo que él es responsable y él no solamente dice que no
es, así que el juez tiene que rechazar la demanda cuando contesta en la demanda, sino que
aprovecha el proceso para contrademandarme a mí porque dice que yo le rompí también el
coche de él que tiene averías, entonces me recomiende aprovecha las circunstancias pero para
que haya reconversión tiene que ser las mismas partes no tiene que ingresar un tercero tienen
que ser las mismas partes tiene que ser el mismo hecho y algo que esté vinculado, por ejemplo,
si yo lo demando a Juan Pérez porque me debe 100.000 pesos porque firmó un pagaré el
contesta la demanda y no me puede recomendar porque dice que hay otro pagaré que yo le
firmé a él porque no es el mismo hecho es una cosa distinta pero en el caso del choque si es el
[10:34]
Mobicho yo demando a Juan Pérez por desalojo y Juan Pérez en la contestación de demanda,
me recomienden diciendo que, eh? Yo le firmé un boleto de compraventa y me y me exige la
escrituración, pero somos las dos mismas personas es el mismo bien y es el mismo objeto por
eso allí puede darse la reconvención. Entonces la recomendación está en el artículo 355 y sigo
con el croquis en la mano y me van a correr el traslado a mí que soy el actor que demandé valga
la redundancia al demandado y el demandado contestó demanda pero a su vez me
contrademando a mí me van a correr el traslado para que yo conteste esa reconvención y en
ese mismo tiempo procesal se puede citar a terceros ya lo dije interesado porque porque el
demandado estaba asegurado tenía su vehículo asegurado. Entonces la cito a la caja de ahorros
para que para que haga frente a la condena.
[11:40]
Porque si la Caja de Ahorros de ahorros no viene al juicio el día de mañana va a decir para mí
ese juicio no me hizo ponible porque yo hubiera me hubiera presentado si me citaban si me
notificaban y hubiera defendido mejor a mi asegurado, me aseguró de buscar un abogado, que
para mí no fue efectivo, me tendría que haber demandado entonces esa sentencia a mí no me
es aplicable por eso entonces lo citamos para que para que después no diga que no va a cumplir
con la sentencia de condena contra el asegurado también lo he dicho en el caso de un inquilino
que lo demande yo, pero a su vez hay ocupantes, hay intrusos ahí este sube inquilinos, hay que
citar a todos por eso primera etapa del juicio integración de la élite y esto qué quiere decir que la
litis? O sea, el litigio se integra se inicia con todos los que estén interesados bien. Luego viene la
etapa de prueba.
[12:44]
Es donde yo tengo la oportunidad de probar que Juan Pérez me debe tal cantidad de dinero y
Juan Pérez tiene la oportunidad de probar, que no me debe nada o que me pagó ya o que me
pago parte esta es la etapa. Digamos probatoria la segunda etapa y esa es lo que vamos a
ingresar ahora y la tercera etapa es cuando una vez agotada toda la prueba concluida toda la
etapa probatoria. El juez tiene que resolver entre la primera etapa y la etapa de prueba, se dicta
una resolución recuerden ustedes. Hemos visto resoluciones las miras providencias, las
sentencias interlocutores y la sentencia definitiva, esta sería una mera Providencia un mero
despacho donde el juez abre aprueba la causa para que le está diciendo las partes. Bueno,
usted que demandó y usted que contestó demanda y dice que no debe nada o que no está
obligado a nada, ahora prueben prueben cada uno lo que sea.
[13:49]
De para sus intereses eso se llama la carga de la prueba la carga de la prueba, quién la tiene el
que está interesado en probar un hecho si yo digo que Juan Pérez en vez de 100.000 pesos lo
tengo que probar, si Juan Pérez dice que ya me pagó, lo tiene que probar entonces la carga de
la prueba implica que cada una de las partes en el proceso tanto el actor como el demandado
tienen la diríamos, eh? La tarea la carga procesal se dice de acreditar lo que dicen y cómo lo
acreditan como acreditan sus dichos, porque acá lo que se quiere es convencer al juez para que
el juez comparta de que Juan Pérez me debe 100.000 pesos y para Juan Pérez él lo va a querer
convencer al juez para que el juez comparta lo que él dice de que no me debe nada o que ya me
pagó. Bueno, cómo se prueba a través de los medios de prueba la ley me dice si usted quiere
probar acá, están los medios de prueba, están enumerados por la ley no hay otros.
[14:54]
Elige el que quiera si quiere elige uno si quiere elige 7, si quiere elige tres y si no quiere no elige
ninguno, pero pierde, o sea, recuerden lo que yo quizás ya lo he dicho que en el proceso civil no
es obligación probar, pero sí probar para vencer. Yo no estoy obligado a probar pero de cajón,
que voy a perder el juicio, tendré que pagar en las costas del juicio. Soy actor. No estoy obligado
a probar, pero si quiero ganar tendré que probar bien. Entonces la ley me dice usted quiere
ganar el juicio o usted inicia una demanda no tiene que acreditar lo que dice que le firmaron un
boleto de compraventa y no le firmaron la escritura y va a venir el demandado contestando
demanda y va a decir, no, esa firma no es mía. Yo no, el firme ese boleto de compraventa o va a
decir, sí, yo firmé el boleto de compraventa, pero el que no cumplió fue el que me está
demandando el actor el comprador por qué? Porque no pagó no pagó las
[17:04]
Tendré que probar el vínculo digamos o sea, eh, en esta en esto entonces qué es lo que hay que
probar los hechos el derecho no? Yo invoco el artículo total del Código Civil invoco el artículo
total de la Constitución el derecho no se prueba porque se reputa conocido por todo y más por el
juez que lo tiene que conocer y por la otra parte que lo tiene que conocer porque es el derecho
que está vigente, fue publicado una ley en el Boletín Oficial y es imperativa para todo el mundo,
el único que hay que probar es el derecho extranjero si yo estoy invocando una norma del
derecho español francés soviético o de Uruguay tendré que conseguir la ley e ir al Ministerio de
Relaciones al consulado y Ministerio de Relaciones Exteriores para que me certifiquen que esa
es la ley vigente, eso hay que probar el derecho extranjero, pero el Derecho nacional no,
entonces el derecho se invoca los hechos se deben acreditar entonces, qué es el objeto?
[18:09]
la prueba hechos y no derechos en primer lugar qué hechos cualquiera no los hechos en los
cuales las partes no estén de acuerdo fíjense si yo digo el asegurado estaba asegurado en
Bernardino Rivadavia
[18:30]
Tengo que probarlo, pero si viene Bernardino Rivadavia y dice cierto, estaba asegurado en mi
compañía de seguros, no lo tengo que probar porque no son hechos controvertidos lo que hay
que probar son los hechos controvertidos, no aquellos hechos en los cuales, las partes se estén
de acuerdo, pero a lo mejor yo inicio la demanda y ofrezco prueba pericial de contador para que
vayan las oficinas de Bernardino Rivadavia y se fijan los libros, si está la póliza de el demandado
allí consignada, pero viene Bernardino Rivera dice no es cierto, es asegurado mío, lo que no voy
a aceptar. Es que era culpa de me ha asegurado fue culpa del actor rechace la demanda Señor
pues no, porque no estoy asegurado sino porque la responsabilidad fue del actor que demanda
en forma indebida o no probó el hecho o no probó el choque entonces en ese caso yo que
[19:32]
Y la prueba pericial de Contador cuando el demandado o el citado asegura el asegurador
reconoce el hecho de existo del medio de prueba porque sería una prueba diríamos superflula,
entonces se prueban hechos, no se prueba derecho que hechos los hechos controvertidos y a
su vez que sean conducentes que tengan que ver con el pleito en una cuestión ajena al pleito,
entonces hechos controvertidos y conducentes que tengan que ver que sean necesarios ser
acreditados bien y por último no se prueban los hechos que son notorios evidentes o normales,
yo no tengo que probar que no hay sola las 24 horas, porque eso es algo evidente. Yo no tengo
que probar que un automóvil no puede frenar, se va a 100 kilómetros por hora en un metro
porque eso es evidente.
[20:37]
Eh, no tengo que probar, por ejemplo que en invierno, eh? Se hace de noche a las 18 horas, lo
que sí, a lo mejor tengo que probar que en el lugar del choque el día 4 de julio llovía y el
pavimento estaba mojado. Entonces oficio al Servicio Meteorológico por ejemplo o que el auto
está mal estacionado, eh? Oficio a la municipalidad porque en ese lugar no se puede estacionar
bueno, entonces como estamos diciendo hay que probar aquello que no es notorio, que no es
evidente que no es habitual, que no es normal punto cómo hago para probar la ley la ley
procesal. El Código Procesal me dice si usted quiere probar hechos puede elegir cualquiera de
los medios de prueba son como carriles, como diríamos como conductos a través de los cuales
yo.
[21:42]
Acreditar un hecho, cuál es el peor los voy a decir rapidito a todos y después los explico también
rapidito, eh? En medio de prueba documental o instrumental el medio de prueba testimonial el
medio de prueba confesional el medio de prueba informativo de informes el medio de prueba
pericial y el medio de prueba de reconocimiento judicial, además está el medio de prueba de
presunción. Es que está en otro lugar del código ya la vamos a ver. Bueno, voy al primer medio
de prueba documental instrumental que es el medio de prueba documental o instrumental o cuál
es el objeto lo voy a decir de una forma totalmente indebida pero para que se comprenda
eliminar mente y lo que son papeles instrumentos los instrumentos pueden ser públicos o
privados los instrumentos privados son aquellos en los cuales intervienen solo las partes, por
ejemplo, un contrato de locación se firma en una inmobiliaria una un pagaré se
[22:47]
En cualquier lado un contrato, diríamos de compraventa un boleto de compraventa. Ese es un
instrumento privado un testamento lo hago en soledad, manuscrito, pero cuando el instrumento
el documento se hace ante un funcionario público es un instrumento público, por ejemplo, una
escritura de transmisión del dominio de un bien, por ejemplo, una cédula de notificación que la
llevo en oficial notificador o un mandamiento que lo diligencia un oficial de justicia son
funcionarios públicos, entonces instrumentos privados son aquellos en los cuales participan las
partes e instrumentos públicos es aquel en el cual interviene un oficial público y hacen plena fe y
tienen fecha cierta porque si yo al pagaré le pongo 17 de enero, no sé si es cierto o no, no está
acreditado porque puedo haber mentido con la fecha, le puedo haber puesto una fecha distinta
pero una escritura pública, no? Porque se
[23:52]
Un escribano público o ante un oficial público, por ejemplo una cédula una sentencia que firma
un juez entonces los documentos o instrumentos pueden ser los públicos o privados y hay que
acompañarlos junto con el escrito de demanda y están en el código según surge del croquis que
les acompañé en los artículos 385 493 del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial
entonces primer medio de prueba documentar lo instrumental hacemos un alto para seguir este
siempre dentro de esta clase de esta clase este 10 esta es la primera parte para seguir en la
segunda parte gracias.
CLASE 10– 2
[01:05]
Donde se encuentran para que el juez lo solicite, por ejemplo, en la escribanía, tal por ejemplo,
un este un expediente penal, le digo al juez que está en el Juzgado Penal número tanto eso
sería prueba este documental lo instrumental que surge de un instrumento público, como es una
expediente bien, con qué medio de prueba seguimos el segundo.
[01:36]
Testimonial artículo 424-456 del Código Procesal el medio de prueba testimonial se brinda a
través de testigos quienes son testigos los testigos son seres humanos son personas que no son
parte en el juicio, o sea el actor no puede ser testigo en este juicio el demandado no puede ser
testigo en este juicio por qué? Porque es actor y porque es demandado si declaran no declara
como testigo si declara declara como absorbente a través del medio de prueba confesional que
es un medio de prueba que viene luego entonces los testigos son terceros ajenos al juicio que
no tienen que estar interesados por el juicio básicamente porque son ajenos al juicio que vienen
a expresarse según en un interrogatorio que se les presenta vienen a expresarse en el juzgado o
en una audiencia.
[02:39]
Vinculamos con audiencias que ya hemos visto en una audiencia testimonial donde se le
interroga en base a un interrogatorio este que se ha presentado con anterioridad. Entonces se le
pregunta al testigo y va contestando recuerden ustedes y vinculandolo con las audiencias que
por lo común la audiencia testimonial se da en el juzgado ante el Secretario o ante un empleado
eventualmente no es común que se de ante el juez se puede requerir que el juez esté presente
con antelación, pero básicamente se Dante el personal los empleados sus funcionarios del
Juzgado salvo en la audiencia de vista de causa recuerden que lo vimos cuando hablamos de
audiencias que es en el fuero laboral y es en el fuero de familia que se da ante el tribunal en el
foro laboral y en esa audiencia de vista de causa, los jueces tienen que estar.
[03:44]
Y se labra un acta No circunstanciada porque no es necesario poner que se le preguntó y qué
contestó porque los jueces están presentes y el acta que va a decir vino el testigo fulano y
declaró ante los jueces los jueces deberán tomar apuntes, pero en el acta no se colocan lo que
se le preguntó ni lo que contestó por eso reitero es un acta No circunstancia en cambio por lo
común en el fuero civil y comercial y Contencioso Administrativo en el foro este incluso en penal,
pero no es nuestro tema las actas son circunstanciadas porque no se lleva a cabo la audiencia
entre juez, sino ante el personal del juzgado perdón, sea un empleado sea un funcionario bien,
entonces el testigo quién es? Es un tercero ajeno al juicio que se presenta a declarar
debidamente citado por hechos que tomó conocimiento a través de sus sentidos.
[04:49]
Hay un testigo que es el testigo de oídas que no tiene tanto valor porque porque una cosa es
que yo diga en un juicio de familia, si yo vi que el marido le pegaba a la mujer o la mujer lo
insultaba el marido o lo que fuere y otra cosa muy distinta que yo diga sí, a mí me contó la mujer
que le insultó, eso es testigo de vida, porque oí que alguien dijo pero no lo presencie bien.
Entonces el testigo de pone en base a un interrogatorio que se le lee y contesta y se deja
constancia en el acta.
[05:27]
Eh, ser testigo de atención es carga pública, si a mí me ofrecen de testigos en un juicio tengo
que ir o ir no tengo otra alternativa y si no voy, tendré que justificar porque me pueden mandar a
buscar en una segunda audiencia con un patrullero porque es obligación es una carga pública
como ser presidente de meiza como ser jurado en un juicio penal, el juicio por jurado me podré
excusar por un motivo valedero, pero básicamente es una carga pública y tengo obligación de
decir verdad y si no digo verdad cometo un delito que es el del falso testimonio por eso cuando
yo voy a deponer en una audiencia testimonial donde me citaron para ser testigo, me leen el
Código Penal el artículo relativo al falso testimonio y este juro decir verdad y si no digo verdad,
puedo ser detenido e ir preso por haber incurrido en un delito que hacen de falso testimonio.
[06:31]
Bien.
[06:34]
Este es el medio de prueba testimonial, qué otro medio de prueba hay? Llevamos por dos
explicados, vamos al tercero explicamos documental, lo instrumentales explicamos testimonial y
el tercero absolución de posiciones, qué es esto de la absolución de posiciones o medio de
prueba confesional es cuando el que declara es el actor o es el demandado ya dije no pueden
ser testigos son parte entonces se le toma declaración al actor o se le toma una declaración al
demandado o al tercero citado, por ejemplo, al gerente de la compañía de seguros, por ejemplo,
el tercero citado al sub inquilino al ocupante al intruso bien y fíjense, aunque parezca ridículo
que nos llame la atención el absorbente que está absorbiendo posición, o sea, contestando un
interrogatorio que se le llamen posiciones para que
[07:37]
Casi es cierto que usted iba al mando del automóvil Tal Tal día. Sí, para que diga si es cierto que
chocó sí o no, para que diga si es cierto que usted iba a 100 kilómetros por hora, sí o no se
contesta esas son las posiciones, se le ponen posiciones para que las conteste el absorbente
por sí o no. Y lo que les parezca extraño y es lo que iba a explicar el absorbente no tiene
obligación procesal de decir verdad? Porque porque se entiende que está ejerciendo sus
derechos de defensa recuerden ustedes que en penal el imputado a quien se interroga no está
obligado a decir verdad porque se defiende a lo mejor le pregunta usted lo mató a Fulano y
bueno quizás diga que no o también puede y que se lo prueben porque toda persona es
inocente hasta que se pruebe su culpabilidad y no se lo va a enjuiciar porque mintió porque se
estaba defendiendo e incluso más.
[08:42]
Negarse a declarar en penal, entonces trayendo esos principios por una analogía un tanto
lejana, pero analogía al fin al proceso civil, el absorbente decimos que no está obligado a decir
verdad, por eso no se le toma juramento como al testigo sí, porque él tiene un motivo a lo mejor
para no decir la verdad o quedarse callado, que es que se está defendiendo su abogado, lo
aconsejará en cambio, nos preguntamos qué motivo tiene el testigo para mentir el testigo tiene
que decir la verdad no hay una razón que le justifique la mentira, por supuesto que puede mentir
a lo mejor porque es amigo de del actor o del demandado y lo quiere hacer quedar bien parado,
pero bueno, ahí comentó un delito porque está falseando la verdad en cambio el absorbente,
no? Y es muy importante comparecer a la audiencia de absolución de posiciones, porque si yo
estoy debidamente citado y soy actor o soy demandado.
[09:48]
Las posiciones que se llevaron con anterioridad al juzgado en sobre cerrado y yo no voy y está
probado que fui debidamente citado se abre el pliego se dice, o sea, el sobre donde están
cerrados en el sobre las posiciones, o sea el interrogatorio y el juez me va a tener por confeso,
qué quiere decir quiere decir que todas las preguntas en la medida en que tenga una un ribete
lógico se tienen por contestadas por sí. Entonces si no fue el demandado la audiencia
absolución de posiciones fue debidamente citado en la comparación se lo declara confeso y el
día quejudica la sentencia abre el sobre el pliego y va a quedar con que la pregunta para que
diga si es cierto que usted iba al mando de tal automóvil como contestado por sí y la otra
posición y para que diga si es cierto que usted colisionó el auto del actor le queda por
contestada por sí para
[10:52]
Que me diga si es cierto que usted iba a 100 kilómetros por hora y que no tenía prioridad de
paso, le queda contestada por sí, por eso repito es de importancia a la audiencia de absolución
de posiciones que se notifica la citación por cédula y acá lo enlazo con otro otra cuestión, que ya
hemos explicado que es los medios de notificación notificación por cédula artículo 135 recuerden
la base la notificación días de nota por ministerio de ley, pero la excepción es la cédula, en qué
caso donde sea necesario, o sea una cuestión grave, por ejemplo, un intimación o por ejemplo,
la audiencia de absolución de posiciones se notifica por cédula también el testigo se lo notifica
por cédula, pero por qué? Porque él no tiene nada que ver con el juicio y teóricamente ni sabe
que lo han ofrecido testigos y hay que citarlo por cédula para que quede fehacientemente
comprobada la citación bien.
[11:55]
Ese es el tercer medio convencional, vamos al cuarto lo del cuarto tercero. Esto es arbitrarios. Yo
lo he puesto los he puesto en un orden para ir adelante de una manera orgánica, pero no, no
ninguna es la 1 la 2 la 3 le pueden dar el orden que quieran medio de prueba informativo de
informes.
[12:19]
En el confesional era del artículo 402 a 423 del código en esta informativo 394 401 y esto qué
es? Es cuando se le pide a una institución pública o privada o una persona un informe, por
ejemplo al taller donde se reparó el automóvil del actor que está pidiendo 50 mil pesos porque se
lo rompieron todo y lo reparó este o le hizo un presupuesto diciéndole que le salía tal cantidad de
dinero repararlo, entonces se suele o convocar al dueño del taller como testigo para que se le
pregunte si es cierto que él emitió ese ese presupuesto o que el reparó el automóvil o también
se puede llevar a cabo la comprobación a través de un oficio mandándole un oficio para que
informe si es cierto que él firmó este.
[13:23]
Presupuesto de arreglo del auto donde la puerta sale tanto, eh? La cubierta sale tanto o el
arreglo del motor sale tanto otro también se puede liberar un oficio posee un periodo informe a la
ONCE es para que diga si Juan Pérez está registrado como empleado de el demandado, eh?
Quien le desconoce su relación de dependencia o a la fe para ver si se declaró la existencia de
un bien o a la clínica para ver si esta historia clínica es verdadera o a la clínica pidiéndole que
remita una prueba documental como en la historia clínica también este pidiendo un expediente el
expediente prueba instrumental pero a lo mejor se requiere a través de un oficio o se le pide al
juez, cómo está la causa penal porque no se puede dictar sentencia civil sino se ha expedido el
juez penal.
[14:28]
Sobre si es culpable o no el colectivero que atropelló una persona se puede iniciar el juicio civil
mientras está tramitando el penal, pero no se puede dictar sentencia en el civil y queda diríamos
en standby, hasta tanto no determine el juez penal la responsabilidad penal de los que
intervinieron en un accidente de tránsito, por ejemplo de un médico que está denunciado por
este responsabilidad profesional o de un psicólogo o de un ingeniero porque se cayó un edificio
primero la sentencia penal. Luego este la sentencia civil, pero a lo mejor en el proceso civil se
quiere o se solicita que se le pregunte al juez penal, en qué estado está el proceso? Por eso se
le libera un oficio para que informe si ya se dictó sentencia penal o no se dictó sentencia penal o
que informe si se lo condenó al demandado o no se lo condena.
[15:31]
Eh, medio de prueba pericial esto está en el artículo 457 a 476 de código procesal. Bueno, sobre
esto vamos a volver, pero hagamos un esbozo genérico. El juez no es técnico en determinadas
disciplinas artes, ciencias, si es técnico en Derecho es técnico en leyes, pero hay ámbitos donde
no conoce, o sea, no sabe qué incapacidad tiene aquella persona que la atropelló el colectivo
porque le quebraron la pierna con qué incapacidad quedó o a lo mejor la incapacidad psicológica
que tiene la actora, porque ha quedado con miedo que no puede cruzar una calle porque la
atropelló un camión o un automóvil o una moto, entonces llamamos a un experto en estos temas
que el juez no conoce ni debe conocer como son técnicas arte ciencias.
[16:38]
Eh, por ejemplo una firma que el demandado es esa firma no es mía trucha, me me la hicieron o
es una firma este que está calcada. Bueno, entonces llamamos perito caligrafo. El juez tiene que
saber de caligrafía. Bueno, respecto de que si la este la grafía pertenece a fulano o mengano,
no, no tiene la obligación de conocer porque su ciencia es otra es la del derecho de las leyes.
[17:11]
Entonces, qué es el medio de prueba pericial el medio de prueba pericial es y se da cuando es
necesario un dictamen en un proceso en un juicio en una demanda en una contestación de
demanda para que alguien se exprese sobre un ámbito técnico artístico científico que el juez no
conoce y lo asesore que en realidad la prueba pericial está destinada a asesorar, no? A las
partes sino al juez bien, entonces este es el medio de prueba pericial.
[17:48]
Reconocimiento judicial 477 a 478 con son dos artículos nada más este medio de prueba que
también está en el Código Procesal antiguamente, se lo llamaba inspección ocular por qué?
Porque es el único medio de prueba o es la única actividad donde el juez puede salir de su
despacho e ir a reconocer lugares a dialogar con alguna persona acompañar al perito porque va
a llevar a cabo una comprobación o a lo mejor a ver si es cierto que en tales esquina existe una
gran y el peligrosidad por esto por lo otro alguna vez hemos ido a los terrenos del camino del
Buen Aire cuando ha habido una demanda por expropiación para ver el monto de los valores
para ver cómo está el lugar para ver si es un lugar inundable o no o a la al ferrocarril donde
atropelló el tren a una persona.
[18:51]
Y se dice que allí hay una curva muy pronunciada que no permite ver yo diríamos al conductor,
eh? Ok ruidos molestos en una de una profundidad de excesiva que van más allá de un mínimo
tolerable atención, qué es lo que debería hacer en realidad y mandar un perito con un
decibelímetro que mira qué ruido hay o mandar un pelito ingeniero que me diga, eh? Si es cierto
que no se ve que el tren se aproximan por la curva que existe o este enviar también a un perito
para que me diga si la clínica tal, eh? Aparentemente tiene un grado de de asepsia, diríamos,
eh? Si es un lugar, eh? O sea, no, o sí es cierto que el boliche bailable a las 4 de la mañana se
hace un escándalo y los vecinos no pueden dormir, puedo mandar un pelito por supuesto.
[19:56]
Pero hay casos en los cuales las partes reclaman le requieren o el juez lo ve como conveniente
trasladarse el ir a hacer un reconocimiento personal y esto es el reconocimiento judicial antes
era llamado inspección ocular porque iba miraba, pero el juez va se traslada o el Tribunal se
traslada se se apersona en el lugar a constatar hechos circunstancias personas edificios en
situaciones.
[20:31]
Y los aprecian no solo con la vista sino a lo mejor con el oído y por qué no con el olfato? Porque
me dicen de que hay una emanación de gases este nocivos en una en una fábrica que tengo
que hacer yo y bueno, mande un perito capaz de un perito y me lo diga y que mida pero también
podría yo y constituirme en el lugar, entonces esos son reconocimientos judicial que es en cierto,
aspecto facultativo de los jueces muchas veces, las partes lo piden solicitan que el juez se
constituye ahí este en el lugar para tener una mejor apreciación de esto en penal es un poco
análogo un poco, eh? No del todo lo que es la reconstrucción del hecho después de que fulano
mató a Mengano entonces se reconstruye y a través del mismo imputado a través del tercero
entonces como que se hace una misa en una teatralización.
[21:35]
Un buen sentido no, de lo que fue de lo que fueron los hechos en ese momento bueno en Civil le
llamamos reconocimiento judicial.
[21:47]
y es el único caso donde el juez puede salir de su despacho muchas veces para hacer un acto
procesal porque los actos procesales se llevan a cabo en presencia del juez en el en el tribunal
puede delegar en un tercero que haga algo afuera el perito hace su dictamen hace su revisación
en un consultorio en el radio del Juzgado el oficial de justicia va con la cédula al domicilio de la
persona a este notificar o el oficial de justicia hace un secuestro de mercadería en un lugar
determinado o el perito va a contactar los libros de la empresa en la empresa, pero son todas
personas delegadas por el juez para una misión, pero cuando esto lo tiene que hacer el juez,
bueno, tiene que salir de su asiento diríamos físico para trasladarse a un lugar determinado y
esto casualmente es el reconocimiento judicial y
[22:51]
Último y bueno reconocimiento judicial 477 478 está el medio de presunciones, si no está dentro
de la parte de la prueba en el código, sino que está en la sentencia artículo 163 que habla de la
sentencia definitiva el inciso quinto segundo párrafo del Código Procesal nos dice que cuando la
sentencia se funde en presunción estas deberán ser ciertas graves precisas y concordantes o
sea de cierta entidad y de cierto valor y que es una presunción una presunción es cuando sobre
un hecho conocido infiero deduzco colijo.
[23:41]
Aproximación una idea una posibilidad que cierta no es una probabilidad yo siempre digo si un
alumno llega tarde a clase estamos seguro que llegó tarde sí todo el alumnado dice llegó tarde lo
vimos todos pero uno piensa que viene de estudiar otro piensa que viene porque viene tarde
porque perdió el colectivo otro piensa que fue a la clínica porque le dolía la cabeza cada uno
tiene una presunción de que porque llegó tarde, o sea, sobre un hecho conocido que llegó tarde
podemos derivar presunciones estamos seguros no hacemos el alto acá seguimos enseguida
siempre dentro de esta clase número 10 esta fue la segunda parte seguimos con la tercera.
CLASE 10— 3
Proseguimos entonces con los medios de prueba, no olviden ustedes tener el croquis que les
mandé en la mano este porque allí está detallado recuerden ustedes que los medios de prueba
son las vías los conductos los cauces a través de los cuales, la ley me permite a mí acreditar los
hechos que es lo que hay que probar, no, el derecho este bien, entonces habíamos visto en
medio de prueba documental o instrumental medio de prueba testimonial medio de prueba
confesional medio de prueba de oficio su informe en medio de prueba pericial medio de prueba
de reconocimiento judicial y medio de prueba de presunciones dijimos que las presunciones que
son como conclusiones, que a mí se me ocurre sacar, pero no estoy seguro.
Tiene que ser ciertas graves, precisas y concordantes porque si una precisión me lleva para la
izquierda y otra me lleva para la derecha, se neutralizan tienen que correr en el mismo sentido.
Ahora ha dicho la Corte que una sentencia dictada solo en base a presunciones, o sea, sólo en
base al medio de prueba de presunción es nula.
Diríamos que cuando él fue dicta sentencia y estamos con el croquis de nuevo tercera etapa
sentencia en la sentencia del juez analiza que es lo que probaron las partes y le da la razón a
una o a la otra al actor o al demandado o un tercero o no le dan la razón a ninguna.
O le da parcialmente la razón a uno y a otro entonces cuando fue dicta sentencia esta sentencia
no se puede basar solo en el medio de prueba presuncional porque nula pero yo diría que el
medio de prueba presuncional es como la frutilla del postre es como que se le agrega a otros
medios de prueba. Entonces yo tengo un testigo, tengo un reconocimiento en la absolución de
posiciones.
Tengo un este un documento un boleto de compraventa y le agrego una presunción o varias es
repito como un algo más que se le agrega pero individuales individualmente existiendo y no no
sirven. Tiene que haber otro medio de prueba que acrediten los hechos y a esto le agrego la
presunción, qué otra qué presunción? Qué ejemplo puedo dar fulanito? Dice que vendió bien,
pero estamos pensando de que no lo vendió nada, que está mintiendo, sino que lo puso a
nombre de otro porque porque no quiere pagar una deuda que tiene y como debe dinero, lo van
a ejecutar o a lo mejor prometió en venta el departamento y antes que lo demanden el
comprador se lo vendió un tercero y lo escrituló, pero mentira no lo vendió nada, lo puso a
nombre de otro y no.
la venta sino que trata de sacar de su patrimonio ese bien para que para que no lo este ejecuten
al bien o debe dinero y como lo van a le van a iniciar una demanda por cobro de un millón de
pesos que debe entonces le van a embargar el departamento que tiene entonces antes que se lo
embarguen lo ponen a nombre de un tercero y lo saca de su patrimonio entonces ese acreedor
viene diciendo Señor fue mire mentira que lo vendió es una simulación existe inicio una
demanda a través de la cual solicité se declare simulada esa venta y nula y bueno porque les
cuento esto que no tiene nada que verse los cuentos por lo siguiente porque puedo ir utilizar
presunciones, qué presunción y mire señor juez dice que vendió el bien pero sigue viviendo y
quien vende un bien el que se lo compra le exige que le entregue la llave este sigue viviendo
entonces es mentira que que lo vendió
Fíjense, eso es una presunción sigue viviendo otra presunción, a quién se lo vendió a cualquiera
puso un aviso en el diario apareció alguien y se lo compró, no se lo vendió al hermano, se lo
vendió el primo, se lo vendió al amigo ahí tienen otra presunción. Oh, eh, se lo vendió alguien
que no tiene dinero por qué? Porque ese ese que dice que le compró no declaró en la AFIP el
millón de pesos que le pagó ni tampoco él bancari, solo operación como la ley reclama, la ley
fiscal que toda operación de este tipo se haga bancarizadamente a través de un cheque a través
de un cheque certificado a través de una transferencia bancaria no dice que se pagó en efectivo
tienen otra presunción o fíjense dice que lo vendió y después, eh? Se refaccionó el
departamento, se lo pintó, se lo aseguro y quién hizo el contrato?
Con los pintores el que dice que vendió en lugar de que el que dice que compró ves son todas
presunciones con ese hecho podemos anular, eh? La venta, no tendría que haber un contrato
documento que a ver algún instrumento que haberte testigos o alguna pericia y le agregamos la
presunción, pero solita la presunción no sirve de nada bien. Este es el último medio de prueba y
el juez, una vez que se cerró esta etapa de prueba, se pasa la etapa de sentencia, entonces
para pasar de la etapa de prueba a la cual se ingresó desde la primera etapa de integración de
la Elitis se había firmado una resolución de apertura a prueba, se abrió la causa prueba y es
como que el juez le dijo a la parte. Bueno, ustedes qué dicen tal cosa pruebenla. Abrimos la
etapa de prueba ofrezcan los medios de prueba y produzcan esos medios de prueba una vez
concluida la prueba.
se le pilla fue que dicte sentencia entonces el juez va a examinar si está toda la prueba llevada a
cabo, si no, no va a pasar a la etapa de sentencia y le va a hacer saber en la parte falta el testigo
Roque Fernández lo va a citar o lo va a desistir porque mientras no se termine con esto no se
pasa a la siguiente etapa bien entonces para pasar a la última etapa, el juez va a dictar otra
resolución así como dictó de entre la primera y la segunda miren el croquis entre la primera y
segunda dictó la resolución de apertura prueba entre la segunda y la tercera adicta, la resolución
de autos para sentencia con lo cual está haciendo saber a las partes, ojo, que voy a dictar la
sentencia si tienen algo que decir o si ustedes entienden que hay algo pendiente diganlo ahora
porque en cinco días con queda firme la resolución de autos para
El el llamamiento de autos para sentencia es una resolución a través de la cual, el jueces
autoconvoca y le hace saber a las partes de que va a dictar la sentencia y a partir de ahí le corre
el plazo que el código marca en el artículo 34 para dictar sentencia. Esto está dentro de las
obligaciones de los jueces, eh? Tiene 30 días tiene 40 días depende del tipo de proceso y
depende de si es de primera instancia o de segunda instancia, o sea, después de primera
instancia de la cámara o de un tribunal colegiado hay un mayor plazo porque el expediente tiene
que circular bien y si es un juicio ordinario el tiempo que tiene el juez para dictar sentencia es
mucho mayor que es el de juicio submarinismo, que a lo mejor la tiene que dictar en cinco o diez
días y en el otro caso en 40, por ejemplo bien, entonces nos sentamos en el sillón.
Pues el jueves va a dictar la sentencia que es lo que va a hacer el jueves va a valorar la prueba
que se produjo y esto lo hace y ahí lo tienen en el croquis, valoración de la prueba. Dice artículo
384 del Código Procesal para valorar, la prueba hay dos sistemas el sistema de la prueba
tarifadada y el sistema de la sana crítica el sistema de la prueba tarifada que estamos en contra
de él, que establece que ya la ley dice esto, vale? Tanto esto, vale? Tanto otro, o sea un testigo,
vale? Menos que dos tres testigos valen más que dos entonces es como que se suma los
testigos no se no se cuentan para ver quién ganó porque tuvo más testigos a favor, sino que se
pesan se valoran se por la sana crítica lleva a cabo un estudio de la credibilidad que le otorgan
al juego.
Porque por ejemplo, esto es el artículo 4 5 6 456 prueba de testigos puede ser que un testigo
tenga más valor que 5 supongan 6, el demandado iba en el auto que choca con el actor, el actor
lo demanda al demandado valga la redundancia, el actor ofrece como testigo un señor que
estaba parado en la esquina de que el demandado venía alta velocidad y el demandado ofrece
como testigo a 5 obreros o empleados que iban en el auto con él esos obreros su empleo por
más que son cinco tienen menos valor que el testigo vagino el juicio completamente
desconocido que estaba parado en una esquina porque porque los dependientes de el
demandado los empleados en primer lugar lo conocen conocen la parte, se los puede tachar
como que pueden ser parciales y además tienen un temor reverencial de que sea lo mejor
declaran.
Su empleador lo lo despida o lo sanciono lo que puede entonces sin llegar a pensar mal
partimos de la base, entonces de que los testigos pueden tener más valor uno solito que estaba
en la esquina y no conoce a nadie y cuenta, la verdad a otros que a lo mejor pueden estar, eh?
En relación de dependencia o ser parientes o tener alguna otra motivación y esto surge del
artículo 456 de código procesal con esto que quiero decir que la prueba se valora y este es el
artículo dije 384.
Ah, no es la prueba tarifada en la prueba tarifada cinco testigos valen mucho más que uno o que
dos que tres o que cuatro acá hay que valorar la idoneidad del testigo, entonces este sistema se
llama sistema, no de la prueba tarifada donde contamos los medios de prueba, que usaron sino
evaluamos, valoramos pesamos y eso se llama la sana crítica los Ana crítica implica llevar a
cabo un este un proceso de desmenuzamiento de ponderación de valoración de la
trascendencia de cada uno de los elementos de prueba bien.
A ver, vamos al programa dijimos, bolilla, uno punto cuatro, la prueba concepto de objetos. Ya
está medio de prueba. Ya está enumeración y concepto de cada uno ya está por demás,
explicado. Me voy a la bolilla, 2.4 prueba pericial concepto procedencia de la prueba pericial,
proposición y puntos de pericia. Bueno, esto está casi casi explicado recuerden ustedes, que
echamos cuenta. Miramos. Analizamos cada uno de los medios de prueba dentro de esto fuimos
a la prueba pericial artículo 457 a 476 dijimos, cuál era el objeto y el objeto era este cuestiones
científicas profesionales técnicas médicas de del ámbito de la psicología del ámbito de la
ingeniería del ámbito de la fotografía del ámbito de la
De la grafía, o sea, si la firma eso no es de fulano. Estoy llamando a un este un pelito hoy
también se utiliza mucho, o sea, comenzó a utilizar el medio de prueba. Ya pasamos al ámbito
electrónico, digamos de un ingeniero que analiza el contenido de un disco rígido, si se utilizó o
no tenemos muchos demandas de Microsoft contra los que plagian sus este sus patentes su
sistema entonces que ahí de cajón va un medio de prueba técnico en esa especialidad no es
cierto el estudio de los discos rígidos de el demandado para ver si allí tiene alojados sistemas
que tienen una patente y no se le paga el derecho a utilizar esa esa invención de Microsoft
bueno.
Entonces estamos diciendo que la prueba pericial también puede versar sobre esto y sobre
aspectos diríamos informáticos de nuestra decís, pero estos temas de penal no se confundan
porque ustedes no van a ser peritos del Fuero Penal en nación, sí, pero en provincia todo lo que
es prueba pericial en penal, lo lleva a la Asesoría Pericial oficial, ya lo he dicho por ejemplo y en
algunos casos, ni siquiera esto un perito balístico lo hay en la Asesoría Pericial central de la
plata, no en los departamentos judiciales, pero por lo común el perito balístico desde la policía,
entonces no se utiliza este el perito nuestro digamos menor el perito de lista como lo van a hacer
ustedes, entonces estamos hablando de objeto de la prueba. Vuelvo al programa entonces
bolilla 2 punto 4 prueba pericial concepto.
Ya lo dije procedencia cuando corresponde ya lo dije proposición y puntos de pericia, el perito y
le pido que lean que le peguen una mirada a estos artículos del 457 a 476 el perito.
Lleva a cabo su dictamen pericial para asesorar al juez a pedido de parte o porque a lo mejor el
juez como una medida para mejor proveer, o sea, porque él resuelve convocar un perito este,
pero esto no es muy común porque no olviden que nuestro ámbito.
Imperio el principio de dispositivo en penales otra cosa, el juez penal tiene que averiguar el
convoca al perito balístico el convoca al perito de la Policía el manda hacer una pericia
resguardando bebieron el lugar donde ocurrió el crimen etcétera etcétera ahí sí lo resuelve el
cuerpo pero en el ámbito civil comercial contencioso administrativo laboral de familia, la prueba
le ofrecen las partes ya dije es obligación perdón, me equivoqué ya dije no es obligación probar
pero sí probar para vencer entonces yo actor. Si quiero demanda y si no quiero no demando
nada me deben 100.000 pesos, si quieres lo demando si lo quiero se lo reclamo al demandado o
al deudor que no quieren no se lo reclamos, se lo regalo ni siquiera y no me lo paga
particularmente le inicia una demanda y si uno quiere uno se le inicio y si la inicio
La sigo o la abandono, el problema mío, nadie me va a obligar porque porque el interés es
individual, entonces si quiero pruebo y si no quiero no pruebo nada y si quiero ofrezco siete
medios de prueba y si no quiero unos frescos ninguno o ofrezco los siete y después no produzco
la prueba Nocito el perito, eh? No le doy lo que me pide, no me saco la radiografía, pero pierdo,
entonces el principio de positivo marca que son las partes las encargadas de llevar de impulsar
de llevar adelante, la prueba pericial y si no la quieren llevar adelante como cualquier otro medio
de prueba y bueno, no están obligados, pero van a perder el juicio ella fuera el actor o ya fuera el
demandado bien. Entonces quién ofreció la pericia el medio de prueba pericial tiene que aportar
los puntos de pericia, no se los va a dar el juez. Entonces se me atropelló un camión y digo que
me quebró la pierna y que tengo una incapacidad.
Importante tengo que el ofrecer prueba pericial de médico el médico me va a pedir seguramente
radiografías o se las traigo yo y le agrego a los mejores este algún estudio que me he hecho o
me lo ordené en el médico una resonancia magnético una radiografía, una ecografía lo que
fuere, entonces este le voy a pedir al perito que se exprese sobre si surge de los estudios una
fisura en la pierna, si sur esos son los puntos de pericia para que el el perito diga si surge la
existencia de un daño en el miembro inferior izquierdo si este daño sería compatible con los este
las incapacidades alegadas en la demanda, por lo cual acá recuerdo y lo enlazo con otro tema
recuerden ustedes.
Distancia de la demanda y contestación en la pericia realiza por eso el perito deberá leer el
escrito demanda si sobre todo si se plantea en un punto de pericia, eh? Este interrogante sobre
si eh es congruente con los hechos de la causa la existencia de tal daño.
O lo que surge de la historia clínica o lo que surge del médico de policía que lo revisó
espontáneamente al actor bien, entonces los puntos de pericia, son las preguntas o la o las
cuestiones sobre las cuales debe versar la pericia del perito. Lo digo redundantemente, pero
para que quede claro, el perito lleva a cabo su pericia en base a los puntos de pericia, en otro
medio, pero el testigo responde al interrogatorio según los las preguntas del interrogatorio, el
absorbente, o sea, el actor o el demandado que absorben posiciones balas va a absorber en
base a las posiciones que se le ponen, o sea los interrogantes que se le hacen entonces
resumen que son los puntos de pericia, son los interrogantes que se ponen al perito para que se
exprese en su pericia, entonces básicamente el perito cuando acepta el cargo.
Debe retirar los puntos de pericia o fotocopiarlo pedir el expediente en préstamo o pedir copia y
si subir en agregado en el expediente puede pedir el expediente en precio préstamo llevárselo
de acuerdo al artículo 127 y llevar a cabo la confección de la pericia en base a los puntos de
pericia, debe contestar todos los puntos de pericia, no debe dejar ninguno en blanco, o sea, si
tiene 10 puntos de pericia tiene que contestarlo si hay algunos puntos de pericia que no son de
su especialidad lo tiene que decir pero no dejarlo o dejarlo pasar total como me preguntan algo
que no es mío, no lo contesto, no el perito tiene que contestar los que son de su incumbencia y
si alguno no lo fuere expresar, por ejemplo, hay casos en los cuales el contador no responde
puntos que son propios de un perito actuario o el psicólogo.
Donde médico psiquiatra o el médico psiquiatra que son propios del psicólogo.
O a lo mejor el el el perito, eh? Diríamos de una especialidad que son propios del perito médico
de otra especialidad, pero en ese caso tiene que expresarlo entonces resumen el perito tiene
que hacer su pericia en base a los puntos de pericia tiene que abordar todos los puntos de
pericia, no tiene que dejar ninguno sin contestar y si entiende que no corresponde porque no son
de su incongruencia tiene que hacerle saber el juez esto que no son de su inconveniencia, hay
un interrogante habitual, que es el siguiente, eh? Qué sucede si un punto de pericia no está,
pero yo perito creo que es fundamental. Me tendrían que haber preguntado a mí perito
psicólogo, si me si es necesario el tratamiento una terapia y no me lo preguntaron. Bueno, el
perito no tiene que salirse de los puntos de pericias, porque si no lo van a acusar de que le está
haciendo la
Por favor, a la parte que se olvidó de plantearlo por falta de conocimiento falta de diríamos
destreza procesal en todo caso, si el perito entiende que hay algún punto que donde estaría la
respuesta del millón y que no se le hicieron o la pregunta del millón tendría que hacerle saber el
señor juez no se me ha preguntado respecto de tal cosa que entiendo que es del gran relevancia
para la para la causa porque la estuve mirando y la demanda viene entiendo tal cosa, eh?
Pregunto al juez si quiere conveniente que lo conteste, pero no contestarlo que sea el juez, el
que lo habilite precisamente para esos ámbitos y también tiene que tener cuidado el perito que
cuando se le piden este aclaraciones de la pericia no se introduzcan nuevos puntos de pericia,
que no estaban originalmente ahí también no tiene que contestarlo porque si no estaría
favoreciendo a que se introduzca tardíamente.
Algo que no se introdujo en el inicio, o sea, en los puntos de experiencia original porque acá es
hable ahora o calle para siempre hacemos un alto.
CLASE 10— 4
[00:00]
Bien, seguimos entonces dentro de la de la prueba pericial con la polilla 3.4.
[00:13]
Recepción de la prueba régimen de notificaciones comienzo de las audiencias asistencia del
juez designación de peritos de parte y tercero notificación aceptación del cargo formalidades y
plazos todo esto ustedes lo tienen en el código en la parte que vuelvo al croquis yo señalé
artículos 457 a 476 del Código Procesal que vamos a ir analizando en lo pertinente ya dije la
pericia que realiza el perito hablo redundantemente pero para que quede claro no queden dudas.
[00:55]
El perito la debe hacer en base a los puntos de pericia, debe contestar los puntos de pericia, no
debe dejar ninguna en blanco debe contestar todos y qué sucede si algo no es de su
incongruencia, lo tiene que decir que no es de convence, que no lo va a contestar por eso y si
hay algún punto de pericia omitido, no lo tiene que poner el pelito ni tampoco tiene que aceptar
que una vez realizada la pericia y se le corre traslado las partes de la pericia para que las partes
contesten si tienen que hacer alguna observación vuelvo a decir que a mi criterio o el término
impugnación está mal usado porque la parte no es experta es el perito el experto. Entonces no
se puede impugnar una pericia, sino observarla para que el juez cuando dicte la sentencia tenga
en cuenta la observación bueno de esa observación es de buena práctica correr, le traslado el
perito para que para que el perito se exprese sobre
[01:59]
Observación a su tarea su trabajo hay juzgados donde en técnica que no comparto para nada,
eh? Cuando se observa en la pericia por las partes ponen tengas el presente las observaciones
para el momento de dictar sentencias, lo cual implica dos cosas por una parte una falta de
respeto al perito porque el perito que lo observan la pericia que le están atacando su tarea
pericial tiene derecho a defenderla y no simplemente tener en cuenta el juez esas observaciones
esos ataques a la pericia de un técnico para el día que dicte la sentencia porque aparte el juez
no es técnico entonces, qué vas a ver de esas observaciones y también no están mal, hay veces
que sí que son de sentido común y la observación es mire señor, juez le hice 10 presente 10
puntos de pericia y contestó 3 contestó siete contestó 8 eso es bueno ahí es obvio, pero bueno
corramos le traslado al perito para que complemente la pericia en lo que se olvidó o en lo que se
le
[03:04]
O lo que no entendió bien este y aparte aparte de ser una falta de respeto al perito no correrle
traslado de las observaciones de su tarea, eh? No hacerlo implica que el juez, eh? Cómo podría
decir omite desconsidera, eh? Información que es de utilidad y a veces viene a la cámara un
expediente donde se tuvo en cuenta las observaciones y nosotros decimos en cámara, lo
ponemos en la sentencia que lamentablemente el señor juez de primera instancia, no corrió
traslado de las observaciones habiendo privado al tribunal de información muy trascendente muy
importante desde un punto de vista técnico para una mejor decisión de conflicto bien. Entonces
decíamos a ver, estamos con el punto 4 recepción de la prueba régimen de no.
[04:09]
Bueno, ustedes saben cómo son las notificaciones en esto las notificaciones son al perito, se lo
notifica por cédula al domicilio constituido en el organismo de control que ha sido designado, o
sea, cuando le expediente del organismo de contralor a quien se le pide que se designe un
perito, ya lo vamos a ver en los puntos. Creo que es este 8, no de siete siete cuando se le pega
al organismo de contralor que designe un perito porque no lo hace más es juzgado entonces el
organismo de control le hace saber al juez que lo designó a Pedro González ese perito Pedro
González que se inscribió en la lista en su momento con signo en domicilio Constitución
domicilio, entonces se le manda cédula resumen, cómo son las notificaciones en materia de
[05:14]
Por lo común a través de cédula porque son terceros ajenos al juicio el perito no sabe que lo
nombraron en el juzgado 4 no va a ir todos los días a todos los juzgados a preguntar, entonces
hay que mandarle una cédula, cómo se cita a los testigos por cédula también porque son
terceros ajenos al juicio que teóricamente al menos, eh? No saben que los ofrecieron de testigos
en la absolución de posiciones como se como se notifica por cédula también ya lo dije por la
gravedad de la incomparecencia, si el demandado citado absorber posiciones no concurre, se le
tiene por absueltas en rebeldía, las posiciones y por contestado fictamente por si todas las
preguntas del pliego de posiciones ya lo dije también si a los jueces se les ocurre hacer un
reconocimiento judicial como una decisión propia o a pedido de parte hay que notificarlo por
cédula.
[06:20]
Eh, si se designa una audiencia para que venga el perito a explicar su pericia ampliar su pericias
se notifica por cédula, o sea, básicamente todas estas resoluciones se notifican por cédula
cuando el perito que fue notificado de que fue designado en el juzgado se presenta al juzgado
acepta el cargo lo hacen la Mesa de Entradas no tiene que ser con un escrito, sino en la mesa
de entrada, se presenta aceptar el cargo porque es como lo hacen del secretario y esto es como
un juramento porque el perito no jura juró su título cuando se recibió le dieron la matrícula, pero
cuando acepta en la confección la realización de una tarea pericial en un expediente particular
debe hacerlo personalmente no para apoderado ante el actuario sea ante el Secretario aunque
no aparezca en la mesa el secretario y lo fi.
[07:24]
Fue, pero teóricamente ante el Secretario y por escrito ahí en la mesa se hace un acta que la
firma el secretario va entonces en este caso, eh? La aceptación del cargo, ya le vuelvo a decir y
requiere esos elementos esenciales y si el perito se presentara y no está el expediente en letra
tiene que volver al siguiente día de nota Este para aceptar el carro y dejar nota en el Libro de
asistencia, secretaria y bien. Esto es lo que marca este la ley, entonces régimen de
notificaciones. Ya está explicado comienzo de las audiencias y bueno, ya lo vimos cuando vimos
audiencia las audiencias se llevan a cabo con las personas que se encuentran presentes no es
cierto, se lleva a cabo un acta, se inician a la hora señalada también.
[08:29]
Nos hemos explicado, eh? Esto de que los 30 minutos de tolerancia no es para las partes, sino
que es para el juzgado y esto está en el artículo 125 y de la audiencia del Código Procesal ya lo
vimos, es de la audiencia. Se deja constancia, eh? En un acta que puede ser circunstanciada si
es en los fueros en general, pero si es antes un tribunal colegiado como el laboral, el acta es no
circunstanciada también lo he explicado, entonces volvemos al programa un comienzo de las
audiencias.
[09:16]
En régimen de notificaciones comienzo de las audiencias asistencia del juez, el juez debe estar
presente en la de los tribunales del trabajo en la audiencia de vista de causa o en los demás la
toma el secretario de un empleado pero atención puede que las partes le pidan al fuego, lo
tienen que hacer con antelación. Están los artículos 34 del Código Procesal le pueden pedir con
la anticipación de vida, si Juan no puede postergar a la audiencia porque a lo mejor tiene otra el
mismo día y la misma hora pero bueno por excepción el juez asiste entonces a las audiencias y
en las de los tribunales este del trabajo y los tribunales de familia. Ahora son los juzgados de
familia también hay audiencia de vista de causa donde vienen los testigos vienen las partes
absolver y viene el perito si se los cita para ampliar.
[10:18]
También allí se celebra la audiencia de vista de causa designación de peritos, vos ya lo dije los
designa el organismo de contralor y aceptan el cargo ante el juzgado de parte de tercero en
provincia de Buenos Aires no hay peritos de parte como en nación o en capital o en la ciudad de
Buenos Aires como le quieran llamar allí, sí se puede aportar un perito de parte cada una de las
partes en provincia, no los peritos son o de la Asesoría Pericial o sorteados de oficio por el
organismo de controlador aceptación del cargo formalidades y plazos ya lo he dicho entonces
que el perito esto está en el artículo 4059 nombramiento de peritos puntos de pericia. Bueno, ahí
establece cuáles son los puntos de pericia y cuál es la importancia? Ya lo hemos visto este el
perito entonces.
[11:23]
presenta ante el juzgado para aceptar el cargo estar en el artículo 467 del Código Procesal los
peritos aceptaron el cargo ante el Secretario dentro del tercer día de notificado cada uno de sus
designación bajo juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo en el caso de no tener
título habilitante, o sea que tiene que jurar cuando no juró la matrícula porque no la tiene
supóngase un fotógrafo tiene que prestar juramento del jugador pero un perito psicólogo médico
ingeniero ya juró cuando no solo cuando se recibió pero es otra cosa en la facultad pero cuando
le dieron la matrícula para ejercer la profesión que la matrícula es una atribución del Estado
delegada en los colegios profesionales en matrícula de abogado la matrícula de contador de
médicos psicólogo ahí juraron por acá tiene que
[12:28]
Este aceptar el cargo ante la actualidad ya lo dije dentro de los tres días de notificado se los
citará por cédula u otro medio autorizado por el código también ya lo hemos visto si el perito no
aceptare o no concurriere dentro del plazo fijado fue nombrar a otro en su reemplazo bien estos
son cuestiones de sentido común vuelvo al programa bolilla, 3.4 asistencia dejó designación de
peritos de parte y tercero notificación, ya dije por cédula aceptación del cargo, este es el artículo
459. Lo hemos dicho este ante el Secretario formalidades y plazos plazos dentro de los tres días
y dos, perdón y cuatro primeras horas del plazo de gracia del día cuarto, o sea, dentro del tercer
día y el plazo de gracia del cuarto día tiene que presentarse aceptar el cargo, si el expediente no
está en letra tiene que dejar con
[13:33]
En el libro la Secretaría y esto surge del acordada 2728 que vamos a ver en los puntos 7 este
tiene que ser presencial y esto de formalidades no puede ser por poder, no le puedo dar poder
un abogado para que vaya el aceptar el carro ni tampoco puedo presentar un escrito, no hay que
hacer un acta en la Mesa de Entradas ante el acuario y me voy a la bolilla 4.4 medios de prueba,
ya lo hemos visto facultades, ordenatorias y disciplinarias del juez, ahí es medio un conjunto de
puntos que quizás no estén tan vinculados son puntos medios aislados, pero que están todos
ahí recolectados en este punto 4 de la bolilla, 4 medio de prueba, ya está facultades
ordenatorias y disciplinarias del juez, me voy a los artículos 34, 35 y 36 del Código Procesal el
34 y el 36.
[14:38]
Son similares en cuanto a su naturaleza y objeto en cambio el 35 es distinto, entonces
analizamos primero 34 y 36 deberes son deberes de los jueces asistir a las audiencias de
prueba bajo pena de nulidad cuando cualquiera de las partes lo pidiere con un anticipación no
menor de dos días de su celebración, o sea, no tiene que asistir salvo que en las partes lo
pidieron realizar personalmente las demás diligencias que este código u otras leyes ponen a su
cargo con excepción de aquellas en las que la delegación estuviera autorizada, por ejemplo, lo
delegal oficial de justicia que dirigen sus mandamientos lo delega al secretario que vaya a ser un
reconocimiento judicial, vamos de ahí. Me voy al inciso 2 el inciso 2 dice que tiene que decidir
las causas en el orden en que se le presentan no puede la causa que entró hoy para sentencia,
la tiene que sacar.
[15:43]
Después de la que entró ayer y a las 2 después de la de antes de ayer, o sea tiene que
mantener más o menos el orden el orden temporal porque si no parece que estuviera
privilegiando alguno tomando el expediente del fondo de la pila y no el primero no es cierto bien
ahí el inciso tres dicen los plazos que tiene el juez para dictar sentencia de eso no hace falta que
lo sepan de memoria, ni mucho menos el inciso 4 siempre del artículo 34 que tiene que fundar la
sentencias, es definitivas interlocutorias, ya lo vimos cuando vimos el artículo 161 62 63 y 164 ya
vimos que cuáles eran las resoluciones judiciales mera Providencia sentencias interlocutores y
sentencias definitivas va, entonces acá está diciendo que la definitiva y las interlocutorias las
tiene que fundar en ley, eso es obvio.
[16:47]
Y después dice que tiene que dirigir el procedimiento tratando de concentrar las audiencias no
puedo tomar hoy un testigo y mañana otro y el viernes otro no tiene que juntarlos todos para
evitar que las partes tenga que concurriera cada rato al tribunal y si puede tomar la confesional
el mismo día también, o sea, concentrar las audiencias señalar cualquier defecto que advierta
que tiene alguna actuación judicial para evitar nulidades, por ejemplo, yo veo que no dejó el
aviso que marca la ley cuando se notificó al demandado en el domicilio, porque cuando fue el
notificador le dijeron el pregunto vive acá fulano domicilio denunciado vive y le dijeron, sí, no
está, pero no está bien a la noche, entonces tiene que dejar avisos, ya lo dijimos cuando
hablamos de notificaciones, tiene que dejar aviso de que va a volver todavía tal hora y qué es lo
que hace el notificador?
[17:52]
De dejar el aviso le dice borrar la notifica usted quién es la suegra la madre la tía lo notificó a
usted no está mal, entonces el juez tiene antes que dar trámite a cualquier petición ver qué
defectos son misiones de ozca, ordenando que se subsaneen y disponer toda diligencia que
fuera necesaria para evitar nulidades de esto hagan un resumen no es necesario que se
acuerden de todo es más o menos de una idea de cuáles son las obligaciones de los jueces
dictar la sentencias en los plazos legales asistir a las audiencias que le requieran ordenar el
proceso evitar nulidades, etcétera, etcétera, no este mantener la igualdad de las partes el juicio,
o sea, nos beneficiar a ninguna en contra de otra este bien, me voy al artículo 36 también ahí el
artículo 36 dice cosas similares peguenle una leída tomar medidas pendientes evitar la
paralización del juicio.
[18:57]
Ordenar la diligencias necesarias para esclarecer la verdad respetando el derecho de defensa
de las partes, o sea, no inclinándose por ninguna en particular corregir errores materiales este
decidir fíjense el inciso quinto del 36 decidir en cualquier momento la comparecencia de los
peritos y de los testigos para interrogarlos acerca de todo aquello que creyeron es necesario, o
sea llamarlos y él entiende menester pero con audiencia de las partes estas son los obligaciones
deberes de los jueces y derechos de los juez y el artículo 35 marca la facultad de las
disciplinarias que pueden hacer el jueves es otra cosa que 34 36 puede mandar a que a separar
de las audiencias o sea quienes perturben su funcionamiento, por ejemplo supongan se está
declarando un testigo y de atrás una de las partes empieza a gritar o hacer el problema.
[20:02]
Gritar mentiroso no es cierto, él puede si se perturba el buen orden de las audiencias mandar a
separar de las audiencias a quienes dificulten, su este realización qué otra cosa puede hacer
puede imponer, eh? Este sanciones a los litigantes y los abogados, por ejemplo multas por
temeridad y malicia se llama, o sea, cuando actúan temerariamente o con malicia este llevando
a cabo, una actitud, éticamente condenable comunicar al Colegio de Abogados sobre un
comportamiento indebido de un abogado para que el este el Tribunal de Ética del Colegio de
Abogados lo analice y también esto de respecto de correcciones disciplinarias y también pueden
mandar a testar testar que es tachar, puede detestar frases injuriosas contra el juez o contra las
partes o contra los peritos por
[21:07]
Yo les digo a ustedes peritos, que si alguna vez los tratan mal en algún escrito tanto la parte
actora como la demandada o un tercero ustedes le pueden pedir al juez que mande a testar tal
vez dichos porque son injuriosos para su persona y esto está en el artículo 35, por lo cual el juez
entonces mandará para que por Secretaría se teste de tal renglón tal fracción de talle párrafo, o
lo que fuere bien vuelvo al programa a ver con qué estamos facultad desordenatorias y
disciplinarias después práctica estoy con la bombilla 4.4 práctica de la pericia, ya lo dijimos en
base a los puntos de pericia, obligación de los peritos de expedirse. Ya lo dije no puede el perito
dejar de contestar los puntos de pericia y lo que es más ya más grave cuando acepta el cargo y
retira los puntos de pericia tiene que hacer.
[22:12]
no dejarse estar y que se venzan los términos o negarse porque la EH digamos que no puede
rehusar el perito a llevar a cabo la pericia salvo que se te viene a escuchar por qué porque es
pariente de las partes porque es un paciente a lo mejor el cónyuge es atendido en el consultorio
por el psicólogo o el médico entonces se puede excusar porque está cercano a ellos porque si
no puede ser recusado pidiéndole que sea parte y por otro lado fíjense ustedes que el perito está
obligado a excusarse en estos casos cuando existen motivos de excusación como estoy
diciendo puede tener interés supongan, sé que estén en mi juicio yo vivo en Ciudad Jardín del
palomar y este juicio es contra la Intendencia porque porque los impuestos son excesivos
entonces se demanda la Intendencia
[23:17]
Por algún tema impositivo y yo estoy interesado porque porque yo pago los impuestos no es
cierto en ese mismo lugar, entonces sería un caso en el cual, el este el perito está obligado a
excusarse por tener interés, eh? En el pleito, eh? Bueno, ahí tenemos otro caso por último nos
habla del dictamen inmediato ahí el programa el dictamen inmediato es cuando el perito se
puede diríamos expedir en forma directa e inmediata porque porque por ejemplo un perito
traductor un perito traductor está obligado a a ir llevando a cabo su tarea en diríamos que al
mismo tiempo que se va produciendo el hecho sobre el cual. Él está este sobre lo cual está
versando su actuación o a lo mejor.
[24:22]
Este puede ser interrogado por el juez en un caso en el cual está, eh? Participando, por ejemplo
un perito agrimensor que está midiendo los frentes de unos terrenos y el juez, a lo mejor, eh?
Hace un reconocimiento judicial junto con él y en este caso, entonces le puede pedir a lo mejor
el juez que es de un dictamen inmediato todo eso sale el artículo 470 del Código Procesal bien,
damos por explicado esta bolilla 4.4.
CLASR 10–5
[00:01]
Pero seguimos entonces con diligencias preliminares.
[00:07]
Dije, entonces que la diligencia preliminar es una acción que se presenta ante el juzgado para
que para llevar a cabo una averiguación que me permita demandar eficazmente y no demandar
a quien no sé o no demandar a alguien equivocado, etcétera, etcétera, esto dirige el dinero.
[00:30]
Me habla el programa de prueba anticipada artículo de que sea preliminar a 323 artículo 326
pero anticipado.
[00:39]
Esto qué es? Es cuando dentro del mismo contexto, se produce prueba antes de la segunda
etapa y porque antes de la segunda etapa porque hay urgencia y no puedo esperar, por ejemplo.
[00:57]
Hay que tomarle declaración a una persona gravemente enferma que tendría que hacer iniciar la
demanda primera etapa notificar a todo lo demandado.
[01:09]
Y este testigo citarlo en la segunda etapa, pero se está muriendo entonces pido una medida de
prueba anticipada porque hay urgencia o alguien que se quiere ir del país, o sea o vino a dar una
conferencia y necesito su aporte a través de alguno de los medios de prueba.
[01:33]
Entonces pido que se lleve a cabo, esa prueba con anticipación cuando antes de iniciar la
demanda o una vez presentada la demanda antes de correr traslado de la demanda o antes de
pasar a la segunda etapa.
[01:50]
Persona gravemente enferma persona próxima ausentarse del país o a lo mejor lo que puede
suceder es que yo no quiero que no me conviene que el demandado se entere de que lo voy a
demandar porque porque la cadencia normal ya lo hemos dicho presento demanda de la
demanda se corre trasladó al demandado el demandado contesta o no y luego vendrá la etapa
de prueba él ofrece su prueba y ofrezco mi prueba pero ya está sabiendo el que lo demandé y a
lo mejor oculta elementos que son de importancia para el juicio.
[02:30]
Y esto qué podría seguir? Por ejemplo, una historia clínica yo sé que la historia clínica me da la
razón de la demanda, que voy a iniciar y está en poder del demandado y cuando le voy a pedir
al demandado que la presente y en la etapa de prueba en la segunda etapa.
[02:53]
Entonces para que no se desdibujes a prueba no se pierdan, no se esconda le pido al juez que
la secuestre o que secuestre de la compañía de seguros.
[03:10]
La denuncia de la asegurado ustedes saben que cuando tenemos un accidente de tránsito.
[03:19]
quien está asegurado tiene la obligación de comunicar primero a la compañía de seguros del
accidente para que la compañía de seguro lo cubra y después si le llega una demanda también
tienen la obligación de comunicar y de dejar que sea el abogado de la compañía de seguros, la
que conteste la demanda por mí asegurado y por la compañía de seguros porque a lo mejor no
confía en que yo busque un abogado y puede ser un mal abogado y pierdo el juicio y la
compañía de seguro tiene que pagar entonces en la póliza me hace comprometer de que tengo
que avisar la existencia de un accidente y que tengo que avisar la existencia de una demanda y
llevar la documentación para que la compañía de seguro la conteste bien cuando yo avisé a la
compañía de seguro y se la denuncia y me van a dar unas planillas con todo un dibujito un
[04:22]
Y que diga por dónde venía el auto. Ah, el auto ve cómo fue. Bueno, lo mejor yo eso lo lo digo
con toda honestidad y sinceridad como fue el accidente, pero quizás el abogado me diga me
diga no, no diga eso porque lo va a perjudicar o no diga que usted venía sin freno no diga que
usted venía de contramano, no diga que usted venía en el juicio tal cosa, pero quizás a la
compañía de seguro cuando hice la denuncia, lo puse así.
[04:54]
O reconocí el hecho y en el juicio no lo reconozco el juicio, no? Yo no choqué nada, pero en el
seguro lo denuncié entonces puede suceder reitero, no solamente como un medio de prueba
que se pida en el juicio para la segunda etapa, que ese libro oficio a la compañía de seguros
para que aporte la denuncia de la asegurado este o se pide a un perito que vaya a ver los libros
de la compañía seguro, sino que antes de que se entere la demandada que la voy a demandar
la futura demandada, que la voy a mandar, le pide el juez que secuestre la denuncia de la
seguro a ver ahí tienen otro medio de prueba anticipado.
[05:36]
Porque quizás, eh, los elementos de pruebas se pueden desdibujar prueba anticipada 326 los
que sean no vayan a ser parte de un proceso de conocimiento y tuviera el motivo justificado para
temer que la producción de sus pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultoso en el
período de prueba podrán solicitar que se produzcan anticipadamente los siguientes medios
declaración de algún testigo de muy avanzada edad o que está gravemente enfermo o próximo
ausentarse del país reconocimiento judicial o dictamen pericial para ser contactar la existencia
de documentos o el Estado calidad o condición de cosas o de lugares tres período de informes,
la absolución de posiciones, podrá pedirse únicamente en el proceso ya iniciado bien esto para
que no lo sorprendan al demandando citándolo absorben posiciones cuando ni siquiera sabe
que pueden mandar y no puede estudiar el expediente porque acá no estamos en el proceso
penal.
[06:40]
Donde a lo mejor a un imputado se lo se lo detiene y se lo lleva a declarar en tribunales ante el
juez penal o ante la policía o lo que fuere bien, entonces eso en medio de es, eh? Prueba
anticipada cuando repito se lleva a cabo la tarea probatoria fuera de la segunda etapa que es la
etapa propicia para acreditar ya lo dije y les doy otro caso que es doble yo choqué con mi auto
voy a ofrecer o pedir una prueba pericial de Ingeniero Mecánico para que diga de acuerdo a la
penetración de los materiales, el bollo el choque que tengo en la puerta del auto diga qué
velocidad vendría el agua hacer una pericia sobre las constancias que surgen de mi automóvil y
cuando lo voy a tener que practicar y en la segunda etapa, lo mejor dentro de seis meses.
[07:45]
Me hice un año una vez que inicié la demanda ese correo traslado se contestó. Bueno, me
puede llevar mucho tiempo, lo quiero vender al auto entonces le pido al juez como prueba
anticipada que haga la pericia ya, porque necesito venderlo.
[08:03]
O necesito entregarlo a alguien que me comprometí a entregárselo otra otro caso paralelo. Soy
inquilino. Tengo que seguir cumple el contrato de locaciones, no sé el 30 de agosto y tengo que
devolver bien porque se venció el contrato de locación y lo quiero devolver, pero qué sucede lo
voy a demandar al locador porque tengo humedades y no pude usar el bien correctamente
porque no lo tenía en condiciones de uso y goce, entonces hay que hacer una pericia con un
ingeniero que va a llenar las humedad de las goteras.
[08:44]
Entonces como quiero devolver el bien y voy a demandar. Ahora no quiero que después se me
achaque de que no lo devolví entonces señor West mande un perito ya antes de iniciar la
demanda o una vez iniciada la demanda antes de la segunda etapa, que es la etapa probatoria
para que ya constante tales circunstancias o tal vez, yo tengo miedo que lo arregle en tuve
filtraciones del vecino me humedeció todo las va a arreglar y después no voy a poder probar,
dónde estaban esas deficiencias. Bueno, eso es prueba anticipada. Entonces resumen de todo
lo que dije la prueba se produce en la segunda etapa integración de la Elitis periodo de prueba y
sentencia por excepción se puede producir antes que es en el caso de las diligencias
preliminares 323 y en el caso de la prueba anticipada 326 y después vamos a ver que se puede
producir después cuando el expediente.
[09:47]
vaca miren pero también eso es excepcional completamente entonces
[09:54]
estamos con bolilla, uno punto cinco prueba pericial diligencias preliminares y prueba anticipada
conceptos, ya está, nos vamos a la polilla dos.
[10:10]
Punto 5 modo anormales determinación del proceso desistimiento transacción caducidad a
distancia allanamiento arreglos transjudicial concepto bien cuál y vuelvo al cuadrito por eso
fíjense de qué valores ese cuadrito que he hecho yo cuando termine un juicio en la tercera etapa
cuando cuando se dicta sentencia qué sentencia la sentencia definitiva no con las interlocutorias
ni las providencias simples con la sentencia definitiva punto bien perfecto.
[10:46]
Puede suceder que siendo ese el modo normal de terminación de un juicio termine por otro
modo a normal reitero modo normal de terminación de juicio con la sentencia modo normal los
los enumero ahora los pide el programa y los explico desistimiento allanamiento.
[11:17]
transacción conciliación y caducidad de instancias veamos que son rápidamente yo lo demando
Juan Pérez porque me debe digo yo 100 mil pesos Juan Pérez dice que no me debe nada
cuando contesta lo demás bien vamos a probar yo probaré que me debe el probar a que no me
debe o probar a que me debía y me pagó o no probará nada, no sé
[11:50]
Pero qué puede suceder que Juan Pérez a quien le reclamo cien mil pesos se presente en la
contestación de demanda después y se hallane y que dice cierto, le debo decir 100.000 pesos
acá están y depositan los 100.000 pesos. Eso se llama allanamiento y está en el código.
[12:16]
a partir de los del artículo 34
[12:25]
307 allanamiento el demandado podrá llamarse a la demanda en cualquier estado de la causa
anterior a la sentencia, o sea, si se dictó sentencia terminó el proceso porque por el modo
normal que es cual la sentencia pero antes de la sentencia no después de la sentencia pagando,
no ya ese proceso terminó por el medio normal que sentencia antes de la sentencia, se presente
dice está bien, es cierto debo.
[12:56]
Si se quiere eximir del pago de las costas, tendrá que acompañar porque solo hecho de sí sí
debo, pero no tengo plata la ejecución, va a seguir igual este tiene que reconocer la procedencia
de la pretensión jurídica del actora, o sea, allanarse y cumplirla, o sea, depositar el monto, pero
tiene que ser pleno el allanamiento, porque yo puedo decir si está bien, debo incluso decir debo
100.000 pesos debo 100.000 pesos acá están los depósitos, pero lo tengo que agregar los
intereses, porque si no el allanamiento es parcial y no es total y no me voy a eximir de las costas
en todo caso, ni tampoco me voy a eximir de la costa, si di el lugar al pleito porque y porque yo
debo 100.000 pesos no los pagué, me demandan y los pagos y depósito los intereses y todo,
pero yo provoqué que el demandado a quien no le cumple espontáneamente las obligaciones se
contra.
[14:00]
Para hacer espontáneamente cumplida no le cumplí me tuvo que demandar, debía 5 meses de
alquiler, no le pagué los alquileres, me demandó, me llené pagué y bueno, pues le voy a tener
que pagar el abogado que tuvo que ir a buscar a él y yo también busqué un abogado, lo voy a
tener que pagar yo a mi abogado y le voy a tener que pagar el abogado al otro porque provoque
que el otro me tuviera que demandar, pero de todas formas no importa. Eso hace a la imposición
de costas, o sea, a la carga de los gastos, pero básicamente entonces el allanamiento es el
reconocimiento por parte del demandado de la procedencia del derecho del actor y pone fin al
juicio, porque el juez debe dictar una sentencia haciendo lugar al allanamiento artículo 307 punto
ya está desistimiento en el otro extremo yo que lo demando a Juan Pérez por cien mil pesos y
viene Juan Pérez se presenta y se allana en
[15:05]
El otro extremo puede estar que yo que lo demande Juan Pérez por 100.000 pesos desista y
diga no retiro la demanda.
[15:15]
Entonces ahí tienen un juicio que termina por desistimiento, pero atención hay dos tipos de
desistimiento que están en los artículos 304 y 305 porque fíjense que yo que retiro la demanda.
[15:33]
Puede iniciar otra demanda porque porque no me gustó, cómo me iba yendo con este juicio
porque mi abogado es un chambón, mi abogó se comió plazo mi abogado, se olvidó de ofrecer
pruebe la voy a perder entonces antes de que dicte sentencia en mi contra.
[15:53]
Y me rechacen la demanda, me presento, no, no lo voy a seguir, pero una vez que desista me
voy por otra ventanilla. Otro jugador inició la demanda de vuelta y la voy a hacer bien porque voy
a ofrecer la prueba que me olvidé de ofrecer acá, entonces hay dos posibilidades que yo desista
de la acción, o sea, digo este juicio no lo sigo.
[16:21]
Con lo cual puedo iniciar otro o que yo diga de sitio de este juicio, pero también desito de iniciar
cualquier otro y esto está una de 304 otro del 305, si yo desisto de este juicio, o sea, que de
existo de la acción hay que correrle traslado al demandado para que de su conformidad porque
el demandado bien puede decir, no señor, fue mire qué va a desistir este es un vivo la va a
perder perdió la prueba, no comprobó, que yo le debía dicte sentencia y rechace la demanda
porque ya veo que lo voy a ganar, me opongo a que se le tenga por válido el desistimiento.
Entonces vuelvo a decir cuando lo que se decide de la acción, o sea, de este juicio hay que
correrle traslado al demandado para que dé o no su conformidad si da su conformidad el juez
digno de una sentencia de desistimiento y se da por terminado el juicio si
[17:24]
De acuerdo el demandado en que el actor de exista y pide que se siga adelante y se dicte
sentencia, entonces eso se sigue adelante en pos de la sentencia normal bien. Esto está
regulado en el 304 y en el artículo 305, pero atención una cosa, quién desiste ya sea de la
acción o ya sea del derecho a iniciar otro juicio paga las costas paga la fiesta, o sea, él lo metió
al demandado en un baile lo metió en una demanda y después se arrepiente la retira, en ese
caso y también en el otro que desista del derecho tiene que pagar su abogado por supuesto y el
abogado del demandado porque lo obligó al demandado a presentarse en un juicio del cual, él
después lo retiró. Esto es desistimiento 304 y 305, qué puede pasar también otra forma anormal
de conclusión del juicio transacción arreglo?
[18:29]
Qué es la transacción la transacción es cuando las partes llegan a un acuerdo yo lo demandé a
Juan Pérez por 100.000 pesos más intereses bien.
[18:41]
Si Juan Pérez viene y pone los 100.000 pesos, eso es allanamiento, si retiro la la demanda es
desistimiento por acá, qué sucede llegamos a un acuerdo por 50 por 40 por 99.
[18:57]
o por 100 y le perdono los intereses fíjense ese acuerdo, entonces también hace que concluye el
juicio por transacción, pero la transacción no puede ser ni en 100 ni en cero porque sería
allanamiento o sería desistimiento y la transacción se caracteriza porque ambas partes algo
ceden algo pierden yo que pedía 100 aceptó en 80 que me paguen 80 y pierdo 20 y el
demandado, que decía que no debía nada pierde 80, porque acepta pagar 80 entonces la
transacción es un arreglo entre ambas partes actores y demandadas por el cual ambos se den
algo, no todo porque si se dieran todos sería allanamiento, sería desistimiento, si no van a un
punto no tiene por qué ser intermedio de 50% puede ser de 30 de 10 o de 90 cuando esa
transacción se
[20:01]
A cabo en el juzgado en una audiencia de conciliación, ahí se llama conciliación, o sea, las
partes llegaron a una conciliación y qué es la conciliación es la transacción llevada a cabo ante
el juzgado en el juzgado y el juez que va a ser bao homologar la transacción a la cual llegaron
las partes. Bueno, ahí tiene entonces cuatro formas anormales de conclusión del juicio
desistimiento o mejor dicho allanamiento, lo expliqué primero desistimiento transacción y
conciliación que se celebra por ante, el Juzgado y queda una última que es la pensión o
caducida a distancia y esto que es, es que la ley establece y está en el artículo, perdón, la
transacción está en el 308 y la conciliación en el 309, la caducidad está a partir del artículo 310.
El Código establece que quien inicia una demanda y pasa el periodo o el lapso que la ley marca
en el artículo 310.
[21:06]
tres meses en el juicio sumario de seis meses en el juicio ordinario y acá vemos como se
distingo juicio de otro también sin impulsar las actuaciones a pedido de la otra parte o quizás
también de oficio porque jugó así lo resuelve se declara la prevención o sea, la caducidad del
instancia resumen yo inicio una demanda y me dejó estar y no le impulso y no llevo a cabo
ninguna actuación como el juzgado o la ley procura que los juzgados no se llenen en sus
casilleros de de de demandas muertas que están en standby que las abandonan entonces
establece que si en un lapso que marca el 310 ya fue de seis meses o de tres meses en el caso
de los juicios sumarios y su malísimo se declara perido y es como que se archiva y se murió el
juicio por inacción por falta de impulso y eso es la prevención tiene muchas diríamos que
[22:11]
Esa mucha particularidades que no las explico ni las vamos a tomar, pero para que tengan una
idea la caducidad de instancia o pensión que son sinónimos atención que hay caducidad de
otras cosas de derechos de muchas otras cuestiones, por eso tenemos que decir caducidad de
instancia o pensión implica que el juicio se da por concluido por eso por perención o causa
cuando el que tiene que impulsar las actuaciones, que es el actor no las impulsa durante el lapso
que la ley marca.
[22:51]
y una vez que se configuró, se le solicita al juez que declare la pensión y por más que lo mueva
ya pasó, ya no se puede ya ese configuró la pensión a la cual estamos haciendo alusión, pues
bien con esto damos por concluido entonces a ver en la bolilla, 2, el punto 5 modo sannormales
determinación del proceso desistimiento transacción caducidad de instancia allanamiento,
arreglo extrajudicial que vendría a ser este no, eso no lo tomen en cuenta está mal expresado
porque transacción sería arreglo extrajudicial el lugar de arreglos extrajudicial coloquen ahí
conciliación que es la transacción llevada a cabo la transacción del 308 llevada a cabo en el
juzgado 309 con
[23:55]
Olvídense de ese término que está allí entonces este arreglo extrajudicial, porque esa es la
transacción bien, nos está quedando ahora pasar a la bolilla, 3 punto 5 prueba pericial. Eso lo
explicamos y es sencillo, está ya visto esta clase, que sería la clase 11, la voy a hacer de cinco
de seis partes, que son las que llevo hasta aquí explicado para poder ordenar mejor la el
desarrollo del programa bien concluimos acá entonces la clase 11 con 6 partes.
CLASR 10- 6
Pero seguimos ahora entonces.
Con el tema de la bolilla 5.4 prueba adentro y fuera del Juzgado de la prueba ustedes saben que
es, básicamente se dan adentro del juzgado que quiere decir esto que la prueba los documentos
se presentan en el expediente los instrumentos la prueba documental los testigos deponen
dentro del juzgado, ya sea en la audiencia de vista de causa donde el acta es no circunstanciada
como en la audiencia habitual donde el actor debe ser circunstanciada porque no se encuentra
presente el juez la solución de posiciones también se lleva a cabo dentro del juzgado o frente al
tribunal o ante el empleado con las actas no circunstanciada y circunstanciada los este pedidos
de informes a través de oficios se libran en el juzgado, pero se dirigencia fuera del juzgado la
prueba pericial. Bueno la acepción de que se lleva a cabo dentro del juzgado es la prueba
caligráfica donde viene el
Tocalígrafo y hace que la parte lleve a cabo un cuerpo de escritura para tener una firma
indubitada y luego cotejarlo con la firma dubitada ustedes saben que si alguien firmó un
documento firma un pagaré o firma un boleto de compraventa o un recibo se puede cuestionar
esa firma entonces esa firma se le llama dubitada y es indubitada cuando cuando lo mejor se le
pide al banco que acompañe la firma que el cliente este la firma que el cliente registró en el
banco o está en una escritura pública ante un funcionario como es el escribano esas son firmas
indubitadas pero para obtener una firma indubitada si no se la posee bueno se llama la parte a
que desarrolle, eh? Ante el perito ante el actuario un cuerpo de escritura y se le hace firmar
paradas sentadas con la derecha con la izquierda con una postura en otra postura o sea se hace
un cuerpo de escritura.
Distintas biografías, eh? Para luego compararlo con la firma dubitada incluso esto da lugar a que
el perito caligrafo que es uno de los casos donde existe un mayor pedido de anticipo de gasto
porque porque hay que hacer todas esas, eh? Hay que ampliar estos estas firmas en las amplía
para luego estudiar las empleadas y se hace como unas carpetas que van con pegadas, que
luego se se acompañan en una carpeta como con un acordeón que se va abriendo. Bueno,
bastante complicado, pero va en ese caso es la perilla, se realiza la comprobación dentro del
jugador, pero el resto fuera del juzgado el médico examina el pase al paciente a la persona
peritales psicólogo también en su consultorio este el ingeniero va a ver el auto en una playa de
estacionamiento. El perito tasador vante la empresa examinar los libros habla la compañía de
seguros bueno.
Trata entonces de prueba, eh? Dijimos, eh? Fuera del juzgado, pero acá el programa en
realidad, lo que quiere es referirse al reconocimiento judicial y concurrencia del perito, eh? El
reconocimiento judicial por naturaleza es fuera de juzgado porque recuerden ustedes que el juez
se traslada sale de su asiento normal de su lugar de funciones y va a examinar con sus propios
sentidos este circunstancias hechos edificios constancias, por ejemplo, en un reconocimiento
judicial que se hace cuando se pide o se inicia una demanda.
Por este prescripción adquisitivo del dominio o su campeón o posesión veinteñal como se suele
llamar. Bueno se suele requerir va al fue eso lo delegal secretario se concurre ante el bien para
llevar a cabo una infección ocular un reconocimiento judicial. Bueno, aquí en un caso también de
prueba fuera de juzgado, pero bueno.
El reconocimiento judicial también puede hacerse junto con el perito, por ejemplo yo este como
ven iniciar una demanda y esto lo vamos a ver también en diligencias preliminares como voy a
iniciar una demanda entonces.
Quiero saber a quién voy a demandar, porque a mi lote le faltan dos metros y alguien de la
cuadra se los quedó porque todos los lotes tienen 10 metros y el mío tiene 8 entonces voy a
demandar a quien tiene medio metro porque se corrieron los alambres se corrieron los límites,
entonces le pido al perito agrimensor que venga y mira toda la cuadra.
Y a lo mejor comparece el juez e incluso es un caso de dictamen inmediato, que lo hemos visto
donde se le puede pedir al perito que anticipe.
Su óptica sube diríamos su expresión su su pericia o los puntos importantes de la pericia, bueno
suele suceder que entonces concurre el juez se ha comentado y yo debí concurrir junto con un
perito ingeniero y porque había explotado un barril de cerveza al ponerle.
El barriles que son como garrafa y explotó y un médico se murió y la viuda inició una demanda
contra la empresa vieker y bueno y hubo que ir a la fábrica, no sé si en la mayor o allí por el
este.
Por la cabina de peaje yendo a La Plata donde se abre el camino Mar de Plata este bueno, ahí
en la fábrica, esa hubo que ir para ver a qué presión explotaban los tanques para verse bien,
una deficiencia de metales de materiales en el en el barril o si era el defecto de otro lado, bueno,
tuve que ir yo ven salir en mi jurisdicción salí de San Martín y me fui a Quilmes creo y además
este fue con el perito acompañando el perito y las partes, por supuesto que habían sido
demandadas, entonces ahí tienen un caso de el reconocimiento judicial y de concurrencia de el
perito y de prueba fuera de el juzgado reconocimiento judicial concurrencia del perito, dictamen
pericial y puntos de pericia, ya lo hemos explicado que el dictamen pericial se basa en los puntos
de pericia.
Las partes que ofrecen la prueba pericial la compañía en la pericia me equivoqué las partes que
que ofrecen la prueba pericial acompañan los puntos de pericia, luego el perito en base a los
puntos de pericia va a llevar a cabo la tarea pericial y la compañera la expediente y de esa tarea
pericial se correrá traslado las partes.
A quienes se les notificó por cédula que se presentó la pericia y se le corrió traslado y se
acompañó la pericia y las partes pueden observar esa felicidad y de las observaciones
corresponde que se le corre traslado el perito va, entonces decíamos que la pericia se realiza en
base a los puntos de perilla y también dijimos que el perito de contestar todos los puntos de
pericia, ni más ni menos ni en más ni en menos no debes de dejar de contestar ninguno, si no lo
contesta por un motivo, por ejemplo, porque no son de su incumbencia debe manifestar los juez
y tampoco puede ni debe ir más allá de los puntos de pericia y crear el pelito un punto de pericia,
agregar el perito en punto de pericia, porque le estaría haciendo la gestionar la parte que se
olvidó de ponerlo.
y también dijimos que el perito se debe cuidar de
en las observaciones al contestar que no se trate de ingresar un punto de pericia en la
observación, porque los puntos de pericia deben estar de el principio, pero por ahí como no le
gustó la pericia una parte de la pericia la parte que la pidió.
agrega puntos de pericia para que el perito se exprese con otros alcances o corrija su pericia,
eso tampoco debe aceptarse porque alteraría el derecho de defensa de las partes y las
oportunidades procesales en las cuales se tiene que requerir o que reclamar no es cierto
explicaciones en la audiencia por escrito dictamen inmediato esto también lo hemos dicho que
este se le corre traslado al perito de las observaciones y el pelito lo tiene que contestar esto está
en el artículo 473 del dictamen pericial se verá trasladado a las partes que se notificará por
cédula y a instancia de cualquiera de ellas o de oficio el juez podrá ordenar que los peritos de
inexplicaciones que se consideren conveniente en audiencia o por escrito atendiendo a las
circunstancias del caso por eso reitero en audiencia que
Lo común o por escrito se electrónico, no, eso es otra, eh? Otro tema, pero se lo puede convocar
a una audiencia para que en esa audiencia de las explicaciones del caso, o sea, en audiencia
por escrito directamente inmediato, acá. Bueno, esto ya está explicado. Ya dijimos que este son
ciertos casos donde se puede reclamar requerir que el perito se exprese de inmediato artículo
470 cuando el objeto de la diligencia pericial fuera de tal naturaleza, que permita los peritos
expedirse inmediatamente podrán dar su dictamen por escrito o en audiencia, en cuyo caso
informará uno de ellos. Bueno, es el caso de que viene más de un perito, pero eso lo dejamos de
lado, entonces esto ya está explicado y pasamos a la bolilla, seis, eh, punto 4 casos en que la
pericia requiere para su realización.
El compañero de personas bueno, ya lo hemos dicho que en estos casos la Acordada 2028
establece que se tiene que llevar a cabo en lugares adecuados en el radio del Juzgado nos
vamos a la bombilla 7.4 anticipo de gasto en forma de solicitar los fundamentos esto también
está en la parte de prueba pericial en virtud de lo cual, el código prevé que el perito que puede
incurrir en gastos deberá o podrá si quieres solicitarlos para que para que las partes lo aporten y
no tenga el que poner dinero de su bolsillo para afrontar estos gastos artículo 461 anticipo de
gastos, entonces el perito puede no debe puede pedir un anticipo de gastos porque porque va a
incurrir en gastos para que por ejemplo para alquilar consultorio, por ejemplo.
Para fotocopias o para viáticos eso en el caso de Médicos de psicólogos, pero en el caso de
Ingenieros a lo mejor trasladarse a un lugar donde está la empresa para llevar a cabo una
pedisa sobre máquinas o el contador para llevar a cabo una pericia sobre libros otro que tuviera
que viajar a un lugar del interior o de otro departamento judicial y tuviera que incurrir en gastos,
entonces el anticipo de gastos es, eh? Casualmente permitir que se requiera que las partes
depositen en particular que la parte que pidió la pericia.
aporte una suma destinada a cubrir los gastos
eh, si esa parte, por ejemplo, la actora, que pidió la pericia triunfa en el litigio, eso gastó van a
formar parte de la liquidación que se practique y que va a tener que pagar el demandado
vencido, o sea, forma parte de los gastos honorarios, costas todo esto forma parte de aquello,
pero el anticipo de gasto lo tiene que afrontar quien pidió la pericia pide una cantidad el juez
corre trasladó a las partes y las partes este se oponen o nos dicen nada o están de acuerdo y
luego él fue resuelve de acuerdo su leal saber y entender bien de estos gastos hay que primero
hay que fundar, para qué pide 3000 pesos, por ejemplo, para tal para fotocopias para traslados
para viáticos para alquileres para lo que sea lo tiene que fundar y conviene que lo
Para que el monto no sea diríamos, eh? Disminuido para que el juez tenga elementos para
basarse si hace lugares anticipo de gastos y luego el perito tiene que rendir cuentas y esto lo
decimos a sabienda de que nadie rinde nada, esta es la verdad. Digamos la verdad como es, o
sea, yo pido tres mil pesos anticipo de gasto y chau, y ahí queda, me lo dan, me lo llevo los
gasto, pero teóricamente tengo que rendir cuentas de que en qué, en qué este invertir ese dinero
que pedí y no confundamos el anticipo de gastos con honorarios, ya lo he dicho honorarios. Es
la suma que se le concedió al perito en retribución a su tarea profesional cumplida son los
honorarios de una locación de servicios en definitiva.
Pero otra cosa y se dan después.
después de la sentencia
Cuando se regulan horarios a todas las partes a los abogados a los peritos a los índicos y
vinieron una quiebra en cambio el anticipo de gastos es antes, es en la etapa probatoria.
Entonces allí es cuando se pide este anticipo, entonces dije hay que fundar, para qué? Y luego
de realizado acompañar los comprobantes de que en que ese gasto quién lo hace nadie nadie
rinde cuentas, pero fíjense lo siguiente pedí tres y gasté 4 tengo que pedir que me reintegren los
1000 pesos de más que gaste pedí 3000 Gate 4000, entonces ahí, sí o sí tengo que rendir
cuentas mostrar en qué gaste 4 y pedir que se deposite por orden de juez a mi requerimiento los
1000 pesos de diferencia en que incurrí en gastos en exceso, eso también lo marca el código
porque el anticipo de gastos hay que
Al realizar perdón al aceptar el cargo.
Dentro de los días posteriores creo que son tres días este bien.
Pero luego rendir las cuentas referidas y luego el código el perdón leo el programa para que
ustedes comprendan porque lo dice reconocimiento judicial concurrencia del perito, dictamen
pericial punto de pericia explicaciones dictamen inmediato sobre la bolilla 5 estábamos en las
seis, me equivoqué este.
Este anticipo de gastos.
Bolilla 7 anticipo de gastos forma de solicitarlo fundamentos estimación del importe, o sea es
decir por qué lo pido y luego dice el gasto realizado esto porque lo pone el programa porque se
está refiriendo hay que hay que rendir cuentas y si se gastó más hay que rendir cuentas de todo
lo que se gastó y pedir la diferencia, por eso está lo del gasto realizado.
Bien, ya de terminamos entonces con los puntos 4.
La bolilla 6 ya lo explicamos caso en que la pericia requiera para su realización con talento de
personas quiere decir que hay que revisarlas en mi consultorio adecuados dentro del radio del
juzgado y esto está destinado a que no suceda lo que a veces pasa en el interior de que un
perito recibe a 50 100 kilómetros de la cabecera de trenquelado, que es de azul y cita a las
partes en su consultorio a kilómetros de distancia por eso la Acordada reclama que se realiza la
revisación en consultorios dentro del radio del juzgado y ya lo he dicho que los Colegios
Profesionales facilitan esos matriculados lugares donde puedan llevar a cabo casualmente esta
revisación nos vamos a la bolilla 1.5. La prueba pericial diligencias, preliminares y prueba
anticipada concepto.
Yo le he dicho que la prueba se realiza dentro del segundo periodo.
de la segunda parte de un juicio la primera integración de la Elitis segunda prueba tercera
sentencia se realiza sí o sí o se produce la prueba dentro de la segunda etapa, pero esta regla
tiene excepción y que confirman la regla y es lo que viene ahora diligencias preliminares y
prueba anticipadas la diligencia para eliminar es que están en el artículo 323 del Código
Procesal determinan que alguien que va a iniciar una demanda lleve a cabo una actuación
judicial en pos de permitir que esa demanda pueda realizarse válidamente por ejemplo, yo tengo
que iniciar un juicio de desalojo, pero no sé a quién porque hay Intrusos en el bien mío se
metieron hay ocupas usurpadores no sé quiénes son entonces lo que le estoy pidiendo al juez
es que como a mí me sacan corriendo si voy
HM porque hay gente diríamos que no está dentro de la licitud le pido al juez que el libro el
mandamiento de contratación para que identifique de quiénes se trata entonces sea quien voy a
demandar y de paso que le pido documentos entonces se la identificación del futuro demandado
y a su vez que les pregunte a título de que están porque si dice que son que están a título de
inquilinos porque alguien les alquiló, ilícitamente o dicen que les alquile yo yo no les alquile
nada, le voy a iniciar un juicio de desalojo por falta de contrato, pero se dice que son dueños
porque alguien le vendió le tengo que iniciar una reivindicación porque están metidos en mi bien
a título de de poseedores de propietarios que no lo es, pero bueno, tengo que averiguar y
quiénes son o a lo mejor yo necesito que se me muestre la existencia de un testamento porque
dudo si se me dejó a mí como heredero como
Beneficiario de una de una diríamos que disposición testamentaria entonces, eh? Se le pide al
juez que el juez reclame a quienes tienen un testamento de un fallecido que lo exhiban y según
eso voy a iniciar o no voy a iniciar la sucesión si soy heredero por el testamento la inicia y si no
soy bueno listo pero necesito obtener certeza o saber a quién voy a demandar porque vuelvo a
repetir me falta el metros en mi lote no voy a hacer correr todos los alambres quizás porque hay
construcciones pero lo mejor de mandar por daños y perjuicios.
Porque me han este sacado quitado corrido los límites. Bueno, estas son diligencias preliminares
que se llevan a cabo con la finalidad de poder iniciar, válidamente una demanda.
Y están consignadas en el artículo 323 del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial y
luego veremos la prueba anticipada.
Que es cuando se necesita anticipar una prueba porque hay un peligro que el futuro demandado
fallezca, porque está gravemente enfermo sea ausente del país o se desdibuje.
El escenario o los hechos, por ejemplo, una historia clínica se necesita y si el demandado se
entera de que lo demandé y que estoy pidiendo la historia clínica a lo mejor la cambia la pierde
la extravía le esconde entonces antes de que se entere que lo voy a demandar, le pide después
equilibrio el mandamiento de secuestro de la historia clínica, eso es prueba anticipada que lo
vamos a ver luego bien terminamos aquí con este.
Con esta parte y seguiremos luego.
[00:00]
Bien, pasamos ahora a referirnos a la clase 11, ante todo quiero hacer una aclaración porque
cometí un error en la última parte de la clase 10 en la parte sexta recuerden que estas clases.
Ahora le estamos poniendo seis partes para poder incluir todo el programa antes eran 4. Pues
ya desde la clase pasada. Ponemos seis partes bien. Hablé de la clase, o sea, en la clase 10 en
la sexta parte hablé de que era la clase 11 y me equivoqué, era la clase 10 y ahora si inició la
clase 11, que también la voy a dividir en seis partes al menos bien continuando con lo que
dejamos ayer nos vamos a la bombilla 3.5 prueba pericial perito, diligente y perito negligente
pedido de aclaración y pedido de ampliación diferencia entre ellas sanción en caso de
[01:05]
Concurrencia la audiencia de explicaciones o no presentación del informe ampliatorio perito
diligente y perito negligente bueno, eh? Acá está puesto en el programa por parte de la corte con
la finalidad de que el perito procure llevar a cabo todos sus actos procesales con solvencia con
diligencia procurando colaborar.
[01:37]
No recuerdo no olviden ustedes o recuerden ustedes que dijimos que eres de importancia para
el perito examinar las constancias de la causa antes de llevar a cabo su tarea pericial y esto
quería decir que la importancia de la demanda y contestación también dice el programa de la
reconvención y su contestación en caso que lo viera.
[02:03]
En la pericia a realizar y para qué? Y bueno para que el perito se empape para que tome en
consideración porque hay un punto de pericia determinado, cuál es la motivación entonces
mirando la demanda y el contenido de la demanda de los alcances de la demanda y lo que se
procura probar, entonces el perito va a poder llevar a cabo su tarea pericial con mayor este
soltura con mayor alcance con mayor eficiencia y estos propios de un perito diligente también el
perito diligente es aquel que colabora que lleva a cabo su pericia, sino emitir, ningún tipo de
punto de pericia, no se excede en los puntos de pericia, hablando de cuestiones para las cuales
no está convocado a expresarse, por supuesto que ante todo el perito que se excusa
conociendo algunas de las partes y existiendo motivos de acusación para evitar ser recusado
por las partes. Bueno, todo esto.
[03:06]
Se refiere a un pelito diligente un perito con ansias de colaborar de ayudar y este quién cumple
los plazos quien contesta el pedido de ampliaciones o observaciones en el debido término,
bueno, etcétera, etcétera, estos de sentido común y no vamos a invertir más tiempo en esto y
perito negligente todo lo contrario, un negligente es el que deja vencer los plazos que contesta a
medias, que no contesta todos los puntos de pericia, que no, que no concurre a la audiencia y
recuerden ustedes si lo vamos a ver cuando veamos los puntos 7 que el perito debe procurar
colaborar e incluso al acordada 2728 la vamos a ver en los casos en que el perito pida licencia
no en el caso de licencia por enfermedad, sino de licencia por motivos personales lo limita a dos
licencias durante el transcurso del año.
[04:08]
Y que no excedan de una cantidad de días creo recordar 30 días para que porque lo que se
necesita es un perito que tenga deseos de trabajar, no que se lo pase pidiendo licencia o
excusa, por eso esto diríamos que tipifica la existencia de un perito diligente que es lo que se
procura y este diríamos que ahuyenta a un perito negligente pedido de aclaración y pedido de
ampliación diferencia entre ellos. Bueno, hemos dicho que de la pericia se corre traslado a las
partes y el artículo 472 nos habla de la forma de presentación del dictamen por escrito con dos
copias una para cada parte se hubiera más partes tendrá que presentar otra copia y yo sugiero
una copia más todavía además de las partes que estén en el proceso para que para presentarle
en la mesa, perdón para cuando presente en la mesa su pericia.
[05:12]
Pide que le firmen una copia para constancia suya de que presentó la pericia como una suerte
de recibo entonces el empleado le va a poner un sello, en la parte superior de la primera hoja de
la pericia y va a firmar o hacer una media firma. Bueno, otra copia más es necesaria y recuerden
también lo dijimos si sigo vinculando puntos del examen o del programa que este cuando se
reconstruye un expediente se le va a pedir al perito que acompañe las piezas los elementos que
obran en su favor y uno de ellos va a ser casualmente la copia de la pericia, si ya lo hubiera
presentado entonces el dictamen se presentará por escrito con copias para las partes contendrá
la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en
que los peritos funden su opinión artículo 472 473 explicaciones del dictamen pericial se dará
traslado a las partes.
[06:17]
Que se notificará por cédula y a distancia de cualquiera de ellas o de oficio, el juez podrá
ordenar que los peritos de en explicaciones que se consideren convenientes en audiencia o por
escrito atendiendo a las circunstancias del caso, el perito que no concurriera la audiencia no
presentar el informe ampliatorio complementario dentro del plazo perderá su derecho a cobrar
honorarios, total o parcialmente cuando el juego lo estimar es necesario, podrá disponer que se
practique otra pericia o se perfeccione o amplíe el anterior por los mismos peritos o por otros de
su elección. Bueno, acá son varios temas que lo vamos a vincular con los también varios temas
que nos presenta este punto 5 de la bolilla, 3, recuerden ustedes pedido de aclaración y pedido
de ampliación diferencia entre ellos en primer lugar este se pide ampliación de la pericia cuando
el perito omitió.
[07:23]
Algún tema pero atención y aquí viene el el peligro que no se procure disfrazar por la vía de un
pedido diríamos de ampliación de un argumento de un fundamento ampliar puntos de pericia,
porque no corresponde, eh? Sino que los puntos de pericia sean postulados en el escrito
originario y en el escrito de punto de pericia, pero no una vez que se hace la pericia y se
contesta el traslado corrido de la pericia y se formulan observaciones que no se trate de un
pedido de ampliación por eso acá nos dice la diferencia una cosa es que se pide que se aclare
algo que está oscuro que no se entiende que no le que le falte con fundamento y otras cosas
que se pretenda ampliar una pericia lo cual es improcedente porque porque el perito use la
pericia en va a ser los puntos de pericia y que no se meta por la ventana lo que no entró por la
puerta o sea puntos de pericia omitidos.
[08:27]
Sanción en caso de no concurrencia a la audiencia de explicaciones o no presentación del
informe empleatorio lo acabo de leer está en el artículo 473 bien, eh? No, eh? Nos vamos a la
bolilla 4 la prueba pericial el juicio arbitral.
[08:52]
Y yo les pediría algo, que esto lo dejemos pendiente para el final de los puntos 5 porque es algo
que no tiene nada que ver con la aislación que estamos desarrollando, entonces lo dejamos en
standby a esto del juicio arbitral volvemos enseguida con esto y nos vamos a la bolilla 5.5, que si
concuerda es una continuación de lo que venimos viendo.
[09:16]
La pericia como informe profesional copia gráficos y anexos informes científicos y técnicos
consultores técnicos en el Código Procesal de la nación, pues bien puede suceder que con la
pericia se acompañen informes técnicos en el caso y lo voy a decir a grosso modo en el caso de
una pericia médica y bueno que se puede acompañar radiografías ecografía tomografías
estudios realizados etcétera, etcétera y en el caso de los peritos psicólogos que se pueda
acompañar.
[09:56]
Los test o cualquier otra evaluación complementaria que bueno, yo no lo conozco, no lo conozco
de oídas, nomás no me quiero expresar sobre algo que desconozco este bueno, todo este tipo
de estudios que han llevado a lo mejor a fundamentar la pericia, eso serían los aspectos
técnicos, pero también un perito ingeniero puede acompañar croquis planos.
[10:28]
Estudios el perito caligrafo acompaña el cuerpo de escritura o a lo mejor se acompañan este
constancias de un dictamen de una academia de una facultad la cual se le pidió una una
colaboración esto está en el artículo 471 de oficio va pedido de parte del juez podero ordenar
ejecución de planos relevamientos reproducciones fotográficas cinematográficas o de otra
especie de objetos documentos o lugares con empleo de medios o instrumentos mecánicos, por
supuesto que el código se quedó en la historia porque hoy así es como la máquina de escribir
que antes era mecánica y después se hizo eléctrica después hizo electrónica después se hizo
impresora.
[11:18]
Impresora de una grabación digital bueno en esto también puede pasar lo mismo, o sea que
vengan digitalmente algunos estudios un electro antes venía con la tirita a lo mejor hoy vienen
en un CD y en un DVD en lo que fuere.
[11:37]
O un estudio diríamos de las por ejemplo de no sé de vellosidades coriónicas un estudio de EH
cuando se lleva a cabo una tomografía, que a lo mejor viene, no ya en papel, sino
electrónicamente bueno, bien, exámenes científicos necesarios para el mejor esclarecimiento de
los hechos controvertidos reconstrucción de hechos para comprobar si se han producido
pudieron realizarse de una manera determinada, esto tiene que ver con un reconocimiento
judicial que a lo mejor el juez lleva a cabo esto a esos efectos podrá disponer que comparezcan
los peritos y testigos esto es el artículo 471 y en algunos puntos anteriores hicimos alusión a
esto que podía ser en la prueba realizada fuera del juzgado que interviniera en ella el perito y
también intervenir al juez como yo les digo un ejemplo de que había ido a una cervecería, creo
que había, pero no.
[12:41]
Cuál fue sí bien, fue este a constatar a presenciar una pericia de Ingeniero a estos efectos,
podré disponer que comparezcan peritos y testigos bueno, esto esto cierra con lo que hemos
dicho antes artículo 471, eh? Ya lo he dicho bien.
[13:09]
Estaba viendo en el código si había algo que había quedado pendiente o colgado así, 4.75
informes científicos o técnicos a petición de parte de oficio, el juez podrá solicitar informes
academias, corporaciones institutos y entidades públicas o privadas de carácter científico o
técnico cuando el dictamen pericial requiriese operaciones o conocimientos de alta
especialización a pedido de las entidades privadas se fijará el honorario que los corresponda
percibir bien este, entonces bueno, acá tienen algo que cierra con el punto que hemos visto
informes, científicos y técnicos y copias gráficos y anexos, o sea los dos artículos que acabamos
recién entonces de enumerar el 471 y el 475 y concluye.
[14:13]
Versículo me equivoqué esta bolilla 5.5 con consultores técnicos en el Código Procesal de la
Nación esto nos lleva a decir lo siguiente estos consultores técnicos que son peritos de parte
existen en el Código Procesal nacional, o sea en cava pero no existen en la provincia de Buenos
Aires o sea las partes pueden llevar su propio consultor técnico que agaportes que que este
colabore por ejemplo con las observaciones que formulan a la pericia pero esto está prohibido
por decirlo de alguna forma rotunda no es cierto en el Código Procesal Civil y Comercial de la
provincia de Buenos Aires y nos vamos a la bolilla, 6.
[15:03]
Shh fuerza probatoria del dictamen pericial justificación ante todo la pericia es vinculante para el
juez, qué quiere decir el juez frente a una pericia realizada por un perito valga la redundancia
nuevamente por un técnico por un profesional de un arte ciencia o determinada materia está
obligada a seguirse por ella recuerden ustedes que hemos hablado de que el juez en la
sentencia valora la prueba la prueba que se produjo en la segunda etapa o a lo mejor podía
hacer lo que es excepcional que es una prueba anticipada de antes de iniciar la demanda pero
bueno no importa ustedes comprenden a qué me refiero porque lo acabamos de explicar en la
clase anterior entonces el juez en la sentencia valora la prueba ya dijimos respecto de los
testigos que los testigos no se cuentan sino que se pesan se valoran a través de la sana crítica.
[16:07]
Entonces este acá no se aplica la prueba tarifada o tasada, sino la sana crítica, o sea valorar la
importancia, por ejemplo, el artículo 456 del Código Procesal 4 5 6 dice que el juego valorará la
idoneidad de los testigos medio de prueba testimonial solo uno de ellos valorará la idoneidad de
los testigos según bueno, las circunstancias del caso y acá también nos encontramos con el
artículo 474 fuerza probatoria del dictamen pericial, entonces la pericia que realizó el perito
vincula, al juez se tiene que llevar sí o sí, por ello por ejemplo, se establece que el obrero que
sufrió un accidente en la fábrica tiene una incapacidad laboral del 33%. Esto lo tiene que aplicar
ciegamente el juez o puede apartarse bien.
[17:12]
Digamos lo siguiente la pericia no es vinculante para el juez, el juez se puede apartar pero es
una tarea de gran importancia y que el juez tiene que sí o siga atender y si se quiere apartar
tiene que fundar los motivos por los cuales se aparta bajo pena de nulidad de nuevo el juez se
puede apartar de la pericia sin perjuicio que quiero remarcar subrayar este la importancia de la
tarea pericial porque después no es experto. Entonces es el el perito, el que lo guía el que le da
los elementos científicos para valorar casualmente los hechos de la causa, pero está atado por
decirlo de alguna forma por analogía, no se puede apartar pero no es una un liberal albedrío, se
puede apartar pero si se aparta tiene que decir me aparto por esto porque porque no es el único
medio de prueba, hay otros medios de prueba. Entonces al juez le pueden llegar evidencias por
[18:16]
Ejemplo, ya dije el perito dice el obrero tiene una incapacidad del 33% o del 66 o del 100% de lo
que fuere.
[18:28]
el juez se puede apartar de o el Tribunal Laboral se puede apartar porque porque hay testigos
que que deposicieron en la audiencia de vista de cauce dijeron lo hemos visto trabajando
haciendo changas en tal lugar entonces uno dice perdón, no puede trabajar o está limitado y
está cargando bolsas en el puerto porque lo dicen los testigos o un oficio donde ha tomado un
nuevo trabajo por eso entonces el juez tiene que llevar a cabo una valoración de todos los
medios de prueba y en eso entonces se puede apartar de la pericia artículo 474 lo leo la fuerza
probatoria del dictamen pericial será estimada por el juez teniendo en consideración la
competencia de los peritos, o sea, la idoneidad la uniformidad o disconformidad de sus opiniones
esto cuando hay varios peritos los principios científicos en que se funden la concordancia de su
aplicación con las reglas
[19:31]
Sana crítica y demás pruebas y elementos de convicción que la causa ofrezca bien listo
explicado nos vamos a la bolilla estos bolillas, 5, eh? No perdón, a ver, eh? No, no, no es la
bolilla sin cola y 6.5 fuerza probatoria del dictamen pericial justificación que quiere decir que si se
aparta lo tiene que justificar y la bolilla 7.5 se refiere a prueba en la alzada normas que la rigen
alzada quiere decir cámara, o sea la segunda instancia recuerden ustedes que hemos dicho que
la cámara evalúa tanto los hechos como el derecho el juez de primera instancia juzga los hechos
los valora según la prueba que existe y le aplica el derecho entonces evalúa los hechos valora
los hechos con las pruebas que existen y
[20:36]
se aplica el derecho que entiende corresponder la Cámara de Apelaciones en los civiles
comerciales, la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y qué es lo que va a
hacer va a examinar si el juez valoro debidamente los hechos y también se aplicó debidamente
el derecho con qué prueba con la que se produjo en primera instancia, ahora puede en cámara
abrirse a prueba, sí que es la otra excepción que yo les dije a que la prueba se daba en el
segundo periodo la cámara puede o en cámara se puede pedir la reapertura a prueba y esto
surge de dónde surge de tres casos que están regulados en el artículo 255 del Código Procesal
[22:33]
No me la dejaron producir entonces tengo que demostrar en cámara dentro de los cinco días de
que llega el expediente a la cámara por la sentencia definitiva tengo que demostrar que la
denegatoria que el juez de primera instancia hizo fue infundada fue incorrecta que les digo de
100 casos en cámara se pide apertura a prueba en 1 2, 3 y de esos tres se habrá, se hará
lugares en uno, o sea, es muy muy restrictivo, en qué otro caso se puede abrir a prueba en
segunda instancia cuando aparece un documento que no había aparecido, por ejemplo, apareció
un testamento después de la sentencia del juego de primera instancia este o sucedió un hecho
que no consideró el juez de primera instancia, por ejemplo, cuál, eh? En un accidente yo tuve
unos daños y demandé en base esos daños, pero qué sucede con posterioridad.
[23:38]
Que pónganse me surgió un daño nuevo una incapacidad nueva, me quedé sordo y cuando yo
presenté la demanda no lo había verificado a ese perjuicio, entonces lo puedo postular en
cámara como he hecho nuevo entonces resumen se puede pedir reapertura a prueba en la
cámara frente a tres circunstancias, una prueba mal denegada, dos documentación que aparece
con posterioridad a la oportunidad en que la podía alegar en primera instancia y tres un hecho
nuevo que no se había configurado con anterioridad bien concluimos acá este estamos con la
bolilla de 7.5. Sí, recuerden que están en el artículo 255 aquello que hemos dicho y nos está
quedando de los puntos 5, el juicio arbitral que ahora en la parte siguiente lo explico.
[00:00]
Proseguimos ahora siempre dentro de la clase 11 a tratar la segunda parte había quedado
diríamos pendiente, lo relativo al juicio arbitral, que ya lo he dicho que esto se encontraba en
creo que es la bombilla el punto cinco de la bolilla, este 4, el juicio arbitral procedencia y forma
de la pericia, a ver.
[00:31]
Antiguamente se daba.
[00:34]
La justicia por mano propia si a mí alguien que me tenía que pagar un dinero que devolver un
animal o que llevar a cabo el cumplimiento de un compromiso no cumplía qué es lo que yo hacía
iba y lo hacía cumplir a la fuerza, iba con un arma con un palo con con una amenaza y eh?
Directamente llevaba a cabo un acto de justicia por mano propia.
[01:02]
Eh, la justicia por mano propia como la presión por deudas, ya no existe, o sea, el Estado a
través de las leyes, el Estado con la legislación moderna procura evitar todo tipo de justicia por
mano propia y entonces a mí qué es lo que me dice? Me dice le voy a poner a su servicio un
sistema de justicia pública. Entonces el Estado a través de uno de los tres poderes del Estado
que es el Poder Judicial me garantiza que si hay un incumplimiento me va, diríamos va a
colaborar, va a llevar a cabo acciones para que yo pueda lograr del deudor incumplidor pueda
lograr este ese cumplimiento a través de un ejecución judicial me apresura en decirlo y esto
siempre lo digo en la Facultad el cumplimiento de los compromisos y obligaciones debe.
[02:06]
espontáneo
[02:09]
y aunque no lo reconozcamos.
[02:13]
La mayoría de las obligaciones se cumplen espontáneamente, aunque no nos demos cuenta
porque yo es momento o momento. Estoy cumpliendo obligaciones tomo un colectivo con la
tarjeta SUBE o lo que fuere pagó el boleto en el cargo a combustible a mi auto pago el
combustible compro un chicle o cigarrillo o una golosina en el kiosco o en el supermercado o una
compra pago momento momento estoy cumpliendo si voy este, por ejemplo a un lugar cumple
las normas de conducta que se me impone entonces el cumplimiento es espontáneo por
excepción por excepción las obligaciones no se cumple, aunque alguien me diga no hay nadie
cumple nada, no no están así porque si no, no podríamos vivir en sociedad, entonces el
cumplimiento espontáneo en la regla cuando alguien no cumple espontáneamente se va al
cumplimiento coactivo entonces me voy como
[03:17]
Mire, que me debe 10.000 pesos no me los paga, boli, le tocó el timbre, no me lo paga entonces
el 21 para que quede evidente de que me está debiendo y que no cumplió y con la prueba
fehaciente de que se encuentra el Mora inicio actuaciones judiciales y luego otra vez de un
sistema que el Estado me garantiza o me asegura que procurará el cumplimiento de las
obligaciones, si son obligaciones de dar y bueno, se caerá sobre el patrimonio del deudor, se le
embargarán los bienes y no tiene bien ese lo inhibirá si es una obligación de hacer es la
escrituración, la llevará a cabo el juez en nombre del obligado a escriturar, pero otras
obligaciones de hacerse cumplen a través de una indemnización por daños y perjuicio o se hace
hacer a otro el albañil que no me construye la pared que se comprometió a construir, se la
hacemos contigo otro albañil y que le pague él al otro albañil.
[04:22]
Son formas de cumplimiento coactivo a través de la justicia pública punto eh? Establecido este
este piso de marcha como dice en algunos procesalistas, acá viene el tema que queremos poner
sobre la mesa cuando yo quiero una ejecución coactiva de las obligaciones del deudor
incumplidor voy ante el Estado tengo alguna otra alternativa la justicia por mano propia, por
supuesto que no no, pero tengo otra, que es que es acudir a la justicia arbitral y acá viene el
tema que estamos planteando, pero que vuelvo a decir les dije todo este panorama para que nos
ubiquemos, voy a un árbitro, quién es un árbitro un juez, no, no es un juez. Le vamos a llamar un
juez privado.
[05:19]
Nos hace ruido esto nos nos suena como algo estrafalario.
[05:28]
Ustedes pueden decir este de qué está hablando juez privado, si jueces públicos le paga el
sueldo del Estado es un funcionario del Estado que es privado no me acaba de decir que la
justicia es pública y que no hay justicia por mano propio privada. Bueno, pero con la finalidad de
descargar los tribunales existen lo que se debe llamar medios alternativos de solución de los
conflictos, cuáles son la mediación?
[06:00]
ustedes saben que hoy en día antes de iniciar una demanda tengo que ir un mediador a ver si lo
arregla él y si él no lo arregla, recién voy a la justicia mediación la conciliación y que la
conciliación y más o menos lo mismo, pero que se da dentro del juicio, o sea, dentro del juicio, el
juez no llama al actor y al demandado, a ver si llegamos a un acuerdo, eso se llama conciliación
y los tribunales procuran llevar a cabo una conciliación para descargarse de expedientes y lograr
una solución más inmediata, entonces ya llevamos mediación conciliación y le agregó ahora
arbitraje, que es el arbitraje es como las otras dos una forma alternativa de solución de los
conflictos procurando que no sea el juez el juzgado el que lo resuelva, para qué para descargar
porque existe una gran cantidad de juicios en tribunales y una de las formas de
[07:04]
Beneficiaria acelerar a la justicia no es creando más juzgados, sino disminuyendo la cantidad de
litigios que se llevan a la justicia y esta es una de las formas, o sea, medios alternativos de
solución de los conflictos bien arbitraje expliquemos esto.
[07:24]
El árbitro es diríamos por analogía provisoria un juez privado.
[07:32]
Yo no me contento con el juez público, me voy a un juez privado tiene que ser abogado o no?
[07:40]
Se le paga un sueldo, no?
[07:44]
Porque no depende del estado no es un empleo público, es alguien que tiene conocimientos y
donedad suficiencia en determinada área y entonces que se presta, para qué o las partes lo
convocan? Para qué para que lleve a cabo procure la solución de conflicto.
[08:07]
Bien, yo para que ustedes lo entiendan y lo pueden asimilar porque hasta acá lo ven como algo.
[08:17]
Como algo raro, les voy a decir que podemos tomar por analogía los casos de los arbitrajes
internacionales hay un supónganse ustedes y Dios quiera que no lo haya, pero lo ha habido y
habrá algún conflicto por ahí entre nuestro país y Chile o cualquier otro país, pero doy un
ejemplo, otro país y Chile porque por los límites, eh? Por la frontera. Entonces no lo van a
resolver ni los jueces chilenos ni los argentinos porque podíamos pensar que actuar en favor de
esos del interés de su nacionalidad.
[08:55]
Entonces, buscamos un tercero a una institución internacional, por ejemplo, el Tribunal de La
Haya o alguien de reconocida sapiencia o fama internacional que conozca sobre esta temática.
[09:14]
Para que él entonces Laude se dice dicte un laudo y bueno y le vamos a tener que decir primero,
cuál es el conflicto la la frontera de terminar la frontera entre tal kilómetros y tal otro ese es el
conflicto en segundo lugar no tenemos que poner de acuerdo con el árbitro porque si Chile
quiere un árbitro. Yo quiero otro. Bueno, entonces no, no, no puede haber la duda orbital.
Tenemos que ponernos de acuerdo que quién va a ser persona o institución.
[09:50]
Hola hoy, eh? Hola, hola, ONU algún tribunal que exista ahí y por último nos tenemos que poner
de acuerdo en sobre qué puntos o qué normas va a aplicar? Ejemplo la línea divisoria de las
aguas, o sea, allí, donde las aguas van para Chile van para Argentina van marcando diríamos
como una línea para que establezca entonces, cuál es la la Real frontera o tomar en cuenta la
línea de las altas cumbres y es trazar una recta variable entre los picos más altos y a partir de
ahí establecer, entonces cuáles son los terrenos que van para un lado o para el otro de las
naciones bien.
[10:38]
Con esto que les anticipado podemos imaginar internalizar aceptar, que qué es lo que puede ser
un árbitro. Entonces fíjense yo tengo un conflicto aquí.
[10:54]
Eh, no voy a la justicia de San Isidro ni a la de San Martín ni a la de Morón sino que me busco
un árbitro.
[11:05]
Para que exista un juicio arbitral las dos partes que tienen un conflicto, se tienen que poner de
acuerdo primero en que lo van a someter a un juez árbitro segundo, quién va a ser el juez árbitro
ya se complicó más.
[11:22]
Y en tercer lugar?
[11:25]
Qué temas le van a someter a su decisión? Por ejemplo A B C y D y qué normas va a aplicar?
Por ejemplo, el Código Civil por ejemplo la ley tal por lo principal, por ejemplo, el Tratado
Internacional tal lo que fuere, cuál es la norma que va a tener que aplicar.
[11:51]
Supónganse un conflicto entre un patrón y un empleado la convención colectiva de trabajo tal o
este tal otro bien.
[12:05]
Entonces ahí ya se nos complica la cosa porque tiene que haber acuerdo en que haya juicio
arbitral segundo tiene que haber acuerdo en quién va a ser el árbitro tercero tiene que haber
acuerdo en que qué normas va a aplicar y cuáles son los puntos diríamos de discordia, esto
donde se plasma en lo que se dan llamar el compromiso arbitral entonces yo con la otra parte a
la cual quiero demandar o a la cual le reclamo algo nos reunimos y llevamos a cabo un
compromiso arbitral donde diga que lo vamos a someter al conflicto a un árbitro donde diga,
quién va a ser el árbitro y donde diga, qué normas o principios o leyes o o este dictamos?
Digamos catálogo básico va a aplicar a esto se le llama compromiso arbitral.
[13:07]
Se somete la cuestión al árbitro y luego el árbitro dicta un laudo arbitral que sería la sentencia
bien ese laudo arbitral.
[13:24]
No se puede ejecutar porque el árbitro no tiene imperio que tiene un juez, no tiene la policía no
tiene el oficial de justicia, no no puede sacar el remate un bien, si alguna de las partes no
cumplen entonces como yo omití ir al juez de San Isidro de San Martín o de Morón lo voy a decir
en terminología, totalmente inapropiado, juez no fui al juez y porque quiero que esto sea más
rápido a lo mejor en tres meses es el árbitro luego de llevado a cabo el compromiso arbitral el
árbitro de arbitral.
[14:03]
Entonces igual tengo que ir al juez que puente digamos que que que que gambetía que sortee
para que me homologue es el audio arbitral.
[14:16]
Entonces le dé fuerza de sentencia porque porque yo me comprometí a pagar en 10 cuotas de
100 pesos y si no cumplo entonces no me va a poder, no va a poder ejecutarme el árbitro, sino
que me va a tener que ejecutar el juego, pero con una sentencia que ya le llevan hecha que se
la hizo el árbitro y que las partes se la presentaron para homologar entonces en base esa
sentencia. El juez ya puede esa sentencia. Es el audio arbitral, puede ejecutar el laudo arbitral?
[14:52]
y si lo dudo arbitral y acá viene una pregunta, es recurrible a mí no me gustó lo que dijo el
árbitro, entonces me voy al juez y le digo señor, juez, mire no me gustó lo que dijo el árbitro
adicto ustedes sentencia no, no se puede porque yo ya me salí de la justicia habitual a través del
compromiso arbitral, me sometí un árbitro lo que sí se le puede pedir al juez o eventualmente a
la cámara o apelando del lado arbitral vuelvo así no puedo apelar, pero lo que sí puedo decir que
es nulo y que el juez diga que es el auto que la otra parte quiere homologar porque la otra parte
lo presenta para que el juez lo homologue y entonces yo digo no, no lo ves, señor güey declarle
los nulos no es válido está bien yo participe, pero el el árbitro actuó mal porque porque le
pedimos que resolviera A B C y D y resolvió A B y D y se
[15:55]
No sé o resolvió A B C D y E y nadie le pidió que resolviera ahí o aplicó normas que le dijimos
que no aplicaran, entonces el lado arbitral puede ser motivo, no de revisión por la justicia, sino
de nulidad este es un tema bien. Esto es todo lo que podemos decir de la del del Juez Árbitro
pero algo les quiero agregar.
[16:33]
Fíjense ustedes que siempre y dónde está ese árbitro con que se come dónde sale, dónde vive?
Dónde existe?
[16:43]
Fíjense, si yo tengo que resolver un conflicto que tengo con Juan Pérez y es un conflicto sobre
un tema muy especial porque porque los dos somos vendedores y compradores de granos
estamos en el comercio de granos o de títulos valores o trabajamos en la bolsa.
[17:07]
Eh, ejemplo, eh? Yo vendo grano, pero qué sucedió el canal ustedes saben que tiene que tener
un porcentaje de un un o un este diríamos un coeficiente de humedad porque si está muy
húmedo en la bolsa germina sal en plantitas por la bolsa y si está seco, no sirve está muerta la
semilla, no, germina y bueno y hubo un conflicto de ese tipo, a quién se lo voy a llevar a un juez
común, juez que va, va a llamar un perito en la materia porque el de esto no entiende nada y es
lógico que no entienda o ven ustedes, si yo conozco una una inventor no une una persona con
conocimientos en seriales, no es más cómodo que yo busque a esa a esa persona perito experta
en el tema y le someta a él como árbitro esto y además les agregó que las instituciones.
[18:09]
Tienen árbitros o Tribunales Arbitrales ejemplo en la Bolsa de Cereales para sus socios tiene un
tribunal arbitral a donde los socios pueden llevar los conflictos para que para que los resuelva un
árbitro dentro de la de la bolsa creo que se llama o el mercado de cereales el mercado de
valores si hay algún problema con los títulos valores con las acciones son gente especializada
de que actúa dentro de una institución institución que tiene tribunales arbitrales destinadas a
resolver los conflictos especiales y específicos entonces yo en lugar de ir mejor como me voy al
tribunal arbitral day ven que ya ahora es un poco más digerible el tema e incluso esto se ha
extendido determinadas entidades como el consejo de Ciencias Económicas o sea que vendría
a ser el Colegio de Contadores de cava que está por ahí por la calle.
[19:14]
Monte y Paraná Montevideo este también tiene una salida Viamonte dije, sí, esta gente ahí tiene.
[19:29]
Tribunales arbitrales destinados a que aquí cualquier ciudadano que tiene un conflicto con el
vecino de cualquier tipo no específico más y el Tribunal Arbitral del Consejo de Ciencias
Económicas sobre todo si es un tema comercial o económico y el Colegio de Abogados de San
Isidro también tiene un tribunal arbitral formado por abogados árbitros gente de cierta fama de
cierta, eh? Diríamos de cierta experiencia para que también resuelvan este tipo de conflicto
entonces resumen y la justicia arbitral que está en el código en el artículo siete siete cuatro a
ocho once y que lamentablemente poco se utiliza es uno de los tres medios alternativos de
solución de conflictos conciliación me equivoqué perdón primero mediación prejudicial antes de
ir un juicio con un mediador
[20:33]
eh, conciliación que se da dentro de Tribunales en cualquier etapa del juicio y lo hace el juez en
definitiva conciliar a las partes y Arbitraje tres medios para evitar que los tribunales se carguen
de causas y con estos alcances tiene que existir un compromiso orbital donde las partes se
comprometen a someterlo a un este a un árbitro tiene que, eh, en ese compromiso ponerse
quién va a ser el árbitro y cuáles son los puntos del litigio y cuáles son las normas que va a
aplicar el árbitro dictó un lago de arbitral que habrá que llevarlo porque no no tiene ejecutividad
el árbitro al juez común para que el homologue y se le puede solo pedir al juez común que
decrete la nulidad de el helado arbitral por alguna vicio diríamos de trascendencia, como ya lo
quedamos, lo hemos dicho y ha quedado así determinado el programa nos habla de
[21:38]
La pericia arbitral bueno puede suceder que yo designe como árbitro a un perito entonces ahí
este va a llevar a cabo su tarea dictando una suerte de pericia, eh? Con a la cual encontraremos
puntos de contacto casualmente con el juicio arbitral y está vinculado entonces con esta
alternativa con esto terminamos en los puntos 5 y nos vamos a ir ahora en la clase próxima que
siempre estamos dentro de la clase 11 nos vamos a ir y creo que esa es la tercera parte, pero no
equivocarme este esta ha sido la segunda parte juicio arbitral nos vamos a la tercera parte y
principiamos con los puntos 6 que son honorarios profesionales ante todo a anticipemos el
honorario profesional es lo que se le reconoce a quien lleva a cabo una tarea.
[22:43]
Profesional que llevó a cabo una tarea como un arancel a la abogado al síndico al este al perito,
o sea es la retribución por su tarea pericial en el caso del perito primer interrogante cómo se
regulan los honorarios en los procesos judiciales en particular respecto de los peritos y de los
profesionales en general existe una Ley 89 04 que ha sido innovada por una legislación más
reciente pero que se mantiene en los parámetros del anterior.
[23:25]
Y esta determina una serie de pautas para los abogados lamentablemente, no alcanzan los
peritos en nación hace poco también se dictó una ley que afortunadamente alcanza, los peritos,
entonces entre nosotros existe un vacío respecto del cual reiteradamente hemos tratado y
humildemente, yo he tratado de aportar a los legisladores algún dato algún elemento alguna
experiencia algún antecedente para que de una vez por todas se dicte una Ley que establezca
de qué forma se regulan los honorarios de los peritos que actúan en justicia, pero hasta acá no
hemos obtenido ningún resultado. Creo que hay un proyecto nuevo que anda dando vueltas,
pero no no puedo anticipar opinión porque no lo conozco, pero básicamente por analogía,
entonces a los peritos que no tienen reglas salvo algunos casos muy particulares como los
ingenieros y alguna otra este incongruencia.
[24:28]
Se le aplica por la analogía, la ley de honorarios de abogado. Bueno, hacemos un alto acá y
pasaremos a la tercera parte.
[00:00]
Bueno, comenzamos entonces de la clase 11 con la tercera parte honorarios profesionales que
son los puntos 6 son todos los puntos 6 de las siete bolillas, regulación forma de estimación
oportunidades procesales de su fijación. Esto lo dice la bolilla 1, la apolilla 2 nos habla de
depósito percepción giro e imputación medidas para garantizar la percepción este.
[00:33]
Cargo de los gastos y honorarios de la bolilla, 3, la bolilla, eh, dice la bolilla 13 la bolilla E4
fijación del horario dentro del marco de la ley 2272 eso ya lo expliqué, pero lo voy a repasar
rendición de cuentas manera de realizarla plazo responsabilidad. Eso está en la bolilla, 5 pero en
realidad se refiere al anticipo de gasto la bolilla 6 nos habla de ejecución del horario patrocinio
letrado y la última volea a las siete medidas procesales para garantizar su percepción bien
vamos a tratar de ser lo más simple posible en la explicación de este tema ante todo ya dije tiene
ley el perito que regula la estimación de sus honorarios por parte de los jueces no hay algunas
como los ingenieros pero lo que sucede que esta ley.
[01:37]
De tanta diríamos que de tanta preferencia para el ingeniero, perdón, me estoy equivocando
para el contador para el contador para el egresado de Ciencias Económicas que la Corte
concluyó diciendo que sin aplicable es como que dijo que es inconstitucional.
[01:59]
eh, porque y porque si uno aplicaba la ley a pie juntillas terminaba cobrando más el perito
contador que los abogados y tengamos en cuenta, lo siguiente el perito y esto no es crítica, no,
pero es una realidad el perito en el juicio cuando actúa el perito en el juicio actúa de las tres
etapas en la segunda y actúa no en toda la etapa, sino que cuando es convocado es sorteado,
viene hace la pericia acepta el cargo hacer la pericia la presenta y se va del expediente en
principio salvo que lo llamen a la audiencia de vista de causa en laboral para que para dar
alguna explicación o alguna ampliación de la pericia en cambio el abogado interviene en la
primera etapa y también puede intervenir en las diligencias preliminares, son la prueba
anticipada antes de iniciar la demanda interviene en la
[03:02]
Etapa e intervienen en la segunda etapa interviene ante el juez cuando se dicta sentencia y
luego puede intervenir también ante la cámara si se apela.
[03:15]
Eh, la sentencia dictada por el juez de primera instancia, se puede intervenir ante la cámara y
también pueden intervenir antes de la corte de la provincia y la corte de la Nación o sea que la
actuación del abogado es mucho más ampliado que la de un perito.
[03:33]
Y esto hay que tomarlo consideración sobre esto voy a volver cuando hablemos de los de cómo
se determinan los honorarios bien entonces.
[03:43]
Se aplica por analogía una proporción de lo que se le aplica al abogado.
[03:51]
Ahora los honorarios de los abogados de acuerdo a la ley vigente orillan en el 6.
[04:03]
Al 20% al 25, por lo común se suele regular un 15 un 18% de el valor de juicio en cambio, el
perito se regula de un 3 a un 5%. Ustedes dirán porque al perito se le regula la quinta parte que
el abogado y bueno por lo que acabo de decir porque casualmente el perito interviene solo en
una parte del proceso dentro de la segunda etapa en una parte en cambio el abogado interviene
en las tres etapas y etapas anteriores, quizás a la demanda y posteriores como queda dicho
bien.
[04:43]
Vuelvo al programa.
[04:49]
regulación forma de estimación oportunidades de su fijación
[04:55]
Como os vamos a decir los lo último primero cuando se regula honorarios, al perito y a los
abogados.
[05:06]
los honorarios se regulan sobre todo cuando se trata de sumas de dinero cuando la suma de
dinero de la condena está fijada y cuando está el monto del juicio cristalizado después de la
sentencia porque se demanda 100.000 pesos se lleva a cabo toda la prueba se dicta sentencia y
en la sentencia, lo mejor se condena, no sé si a 100, pero 50 20 o se rechaza la demanda y
como se pidieron intereses a lo mejor hay que hacer una liquidación y si el juez hizo lugar a los
100 que se pidieron hay que agregarles intereses a tasa activa o a tasa pasiva o tasa pasiva
digital y hay que hacer todo una estimación que se puede realizar cuando después de que se
dicte sentencia de condena o que se rechace la demanda caso en el cual se toma el monto de la
demanda este entonces oportunidad
[06:10]
De fijación de los honorarios como dice ayer el programa es una vez que existe liquidación firme
y cuando hay liquidación cuando están las pautas para hacer la liquidación y cuando están las
pautas para hacer la liquidación cuando se dicta sentencia de condena o de rechazo de la
demanda, entonces ahí yo tengo el capital, tengo los intereses. Hago la cuenta. Hago una
liquidación el juez. La prueba corre traslado. La otra parte está de acuerdo, no, no, el juez la
prueba o no la prueba, pero termina probando una liquidación x una vez que liquidación y esta
está firme porque no se apeló o si se apeló ya la cámara devolvió las actuaciones resolviendo lo
que corresponda entonces resumen cuando hay base regulatoria firme cuando hay liquidación
firme que posterior a la sentencia no se puede regular antes, por eso les digo que el perito
muchas veces presenta la pericia y
[07:15]
Solicito regulación de un horario que le van a despachar con una providencia simple téngase
presente para su oportunidad no le podemos regular ahora porque no sabemos cómo va a
avanzar el proceso si se va a hacer lugar o no, cuál va a ser la suma de condenas y va a haber
condena o no? Cuál va a ser la liquidación etcétera entonces resumen oportunidad procesal de
la fijación de los honorarios cuando exista liquidación firme esto siempre que exista una suma de
dinero en danza pero puede ser que yo pida otra cosa por ejemplo que mi escritura en un bien
porque me vendió un bien, eh? El constructor de una obra y no me escrituro el bien o alguien me
vendió un bien y me debe la escritura y estoy pidiendo que se cumple el contrato escriturandome
él viene hijo de condena, que mi escritura en el bien, eh? Dónde está el valor en la evaluación
fiscal incrementada en un 20%
[08:17]
Y y estimándose de acuerdo al Artículo 27 de la Liga arancelaria, inapropiada, la evaluación
fiscal cosa que últimamente no se da tanto porque ustedes saben que las valoraciones fiscales
están actualizadas dentro de todo antes eran era una quinta parte una cuarta parte era muy
poco la evaluación fiscal, entonces que se toman la evaluación fiscal actualizada.
[08:46]
E incrementada en un 20% porque porque ese tema que son evaluaciones viejas, esa es el caso
de un bien inmueble un bien mueble un auto o animales se toma en cuenta el valor de la cosa.
[09:04]
O un incidente a lo mejor en virtud del cual se pide que se pare una obra que es lo que se toma
en cuenta es bueno el valor que está en danza en un alquiler que se toma en cuenta, eh? Los
alquileres multiplicados por 24, o sea, perdón en un desalojo en un desalojo se saca se toma el
alquiler se lo multiplica por 24 meses y sobre esa base sobre esa suma se aplican los
porcentajes de ley y repito al abogado, se le regule entre un 6 en el caso de la sucesiones parten
de un 6 hasta un 20 un 25% del valor del litigio que surge de la liquidación aprobada o de la
evaluación fiscal o en los desalojos de multiplicar el alquiler por 24 los alimentos juicios de
alimentos donde la mujer en nombre de los hijos le pide al marido que pague una cuota
alimentaria se toman 24 meses también de alimentos y se
[10:07]
Una cantidad y sobre esa cantidad se regulen porcentaje hay casos en los cuales hay valor
indeterminado por ejemplo en un divorcio olvidémonos de los bienes una cosa es el divorcio y
otra es la liquidación de los bien en el divorcio donde el juez lo que hace decretar el divorcio de
fulano contra de fulano y mengano o fulano y mengana fulana y mengano o como fuere, ahí no
hay un valor vuelvo a decir la liquidación de los bienes es una etapa posterior que se regula por
otra vía pero en el divorcio puro que se toma y ahí viene el interrogante y supóngase en un
bloque antes era la tenencia de los hijos que hoy se llama el cuidados con la nueva ley con el
nuevo código y que se regula discuten de padre y madre de los chicos, quién va a tener los
chicos?
[11:12]
Hogar y hay que se regula no hay un monto o a lo mejor en una adopción el juez dictó hizo lugar
a la sentencia de adopción y que se cómo se regula. Bueno, se ha creado una una media unidad
de medida que es el dios, jús just entonces en base al valor del US que es un porcentaje de lo
que gana el juez de primera instancia para que se mantenga actualizado ese use entonces se le
regulan por ejemplo porque dice la ley en el divorcio 31's al abogado de cada parte o en el caso
isla y en Capital ahora han establecido una unidad similar este los peritos no los peritos los
contadores tienen el caduceo los médicos, el galeno con otra finalidad es no son es como
unidades de medición que se estable.
[12:20]
Bien, bien, eh? Entonces el artículo 9 de la Ley arancelar y establece el US y los casos en los
cuales no hay monto determinado y según el tipo de juicio tantos.
[12:38]
Bien, en un juicio ejecutivo donde lo que se discute es un pagaré que no se abono y bueno el
valor del pagaré el valor de la condena.
[12:50]
Bien, entonces ya llevamos explicado que regulación forma de estimación, ya lo he dicho esa es
la forma de estimación de los honorarios y cuando se regulan que es la última parte allí
oportunidad procesales de su fijación se regula cuando hay liquidación firme y si no fuera un
tema donde no o si fuera un tema donde nunca va a haber liquidación porque es un, eh? Es de
monte indeterminado como dije un divorcio una un régimen de cuidado un régimen de visitas hoy
de contactos se regula en US tanto Jules tantas unidades de medida nos vamos a la bolilla 2
punto 6 honorarios, profesionales depósito percepción giro e imputación medidas para garantizar
su percepción a ver una vez que se está en condiciones de regular honorarios, se le pide al juez.
[13:55]
Que habiendo liquidación firme o haciéndole etapa pertinente regule los honorarios, el juez los
va a regular, les va por lo común a regular los honorarios a los abogados de ambas partes y a
los peritos a todos, porque también hay normas que surgen de Código Civil de que la regulación
de honorarios no puede exceder de una cantidad antes era no más del 33% del juicio porque si
era confiscatorio porque si yo hago un juicio y gano y los abogados los peritos, los síndicos
todos los que llevan una regulación arancelaria, la suma de sus honorarios llega al 50% y bueno
y para qué hice el juicio si se lo llevaron todos los profesionales, entonces se ha dicho
tradicionalmente por la Corte que lo que excede del tercio del 33% confiscatorio y que la
regulación del horario no pueden pasar del 33% pero es una pauta.
[15:00]
Pero también el Código Civil habla que no pueden exceder, creo que es el artículo 1255 del
actual Código por ahí me equivoco con algún número este del 25% de los honorarios a cargo del
actor.
[15:18]
Este bueno, esos son techos, digamos para la suma de honorarios, por eso lo que se debe
hacer es regular cuando estén todos en condiciones de recibir la regulación porque recuerden
ustedes que es necesario, lo vimos que los escritos judiciales se coloque el nombre de las partes
el tipo de juicio del cual se trata el juzgado donde tramita.
[15:53]
Eh, el domicilio constituido y estoy repasando hizo también tiene que ver con los puntos 9 y 10 el
domicilio constituido y luego me pide número de matrícula.
[16:09]
O sea, que colegio y la matrícula y luego me pide el Quick y el quiz el y luego pide el número de
aportes a la caja. Entonces qué puede suceder? Que yo juez que tengo que regular un horario
porque me está pidiendo el abogado del actor advierto que me faltan los números de aporte a la
caja de el abogado de la demandada o del perito y hay que intimarlos a que acompañen esos
datos para que para que el juez entonces pueda regular a todos, porque cuando el juez lleva a
cabo la regulación no la tiene que hacer en forma individual porque no se olviden ustedes y acá
es una terminología usual que hay una torta. Digamos que no puede exceder del 25% del 33 o
de lo que fuere y yo para repartir las tajadas de la torta tengo que tener a todos los comensales
presentes, entonces no le puedo.
[17:12]
regular a a una a uno y dejar pendiente lo de otro porque a lo mejor le reguló de más a este y no
le dejo tajada para el otro se entiende va, entonces esto es lo relativo dijimos a la regulación de
un horario entonces se le pide al juez que regulan horarios estando en condiciones de regulación
horarios, el juez regula una vez que se reguló honorarios, estos son horarios tienen que quedar
firmes y esto qué quiere decir que puede ser motivo de apelación ya lo hemos visto y me y
relaciono esto con otra bolilla, con otro punto recuerden ustedes recursos que puede incubar el
perito y lo dijimos recurso de revocatoria recurso de aclaratoria recurso de apelación entonces
alguien puede apelar de la regulación de honorarios entonces una vez que se encuentra firme la
regulación de Hono
[18:17]
Porque nadie las apeló o se las apeló la cámara las confirmó o las modificó y quedó firme en el
nuevo monto recién ahí entonces yo que soy beneficiado de una regulación de 10.000 pesos me
presento tres jueces y digo, señor, juez, el otro día le pedí que regular la reguló los honorarios
que me reguló están firmes, le pido entonces que me los depositen entonces se estima al
obligado a pagarlos.
[18:52]
Que los deposite.
[18:56]
En el plazo de 10 días a equilibrarle cédula haciéndoles saber que eso sonorarios son firmes y
que tiene 10 días para depositar si en los días no cumple.
[19:10]
Tengo que iniciar la ejecución recuerden ustedes todo deudor me equivoqué todo acreedor, que
tiene un crédito que tiene un derecho que ya no usa más la diríamos la justicia por mano propia
le pide al órgano judicial que entonces procure el cobro de sus créditos, entonces yo le pido al
juez que procure que es quien está obligado a pagar Melo 10.000 pesos de honor a él me lo
pague. Lo estimamos si no los paga, entonces le pido ejecute lo y ahí el deudor responde con su
patrimonio. Entonces, qué le voy a pedir al juez que libre un oficio perdón, un mandamiento de
intimación de pago.
[19:58]
Para iniciar las ejecuciones y si no paga con el mandamiento una vez intimado entonces el juez
este iniciará la ejecución y dictará sentencia. Esto tiene que ser con patrocinio de abogado, o
sea, el perito se presenta en los expedientes presenta la pericia. Contesta las observas todos sin
patrocinio de aboga, pero cuando hay que llevar a cabo una tarea técnica y cómo es la ejecución
de honorario, ahí. Sí, ya se requiere el patrocinio letrado, le va a tener que pagar el perito un
anticipo al abogado seguro, pero después lo va a poder recuperar del demandado cuando se
dicte sentencia en la ejecución de honorarios, que es un incidente posterior de ejecución de
sentencia o de ejecución de honorarios y el deudor no cumple espontáneamente con la condena
y se le va a cargar al demandado la suma que se le reclama más las costas, o sea.
[21:02]
La tasa de justicia más los honorarios que a que dio lugar su falta de cumplimiento etcétera
sobre esto vamos a volver bien, entonces me reguló en horario íntimo que los depositen no los
depositan inicio la ejecución se le traba embargo, solo los bienes del deudor si tiene dinero mejor
porque vamos a poder este inmovilizar un dinero y después traerlos traer ese dinero al juicio
para cobrar o se le sacará ejecución sus bienes esta es una alternativa que se lleva a cabo con
patrocinio letrado, qué medidas puede tomar el perito para garantizar el cobro de sus honorarios
y bueno iniciar la ejecución y trabar embargo sobre los bienes y si no tiene bien pedir al juez que
dicte una este una inhibición sobre el patrimonio del deudor bien con esto hemos explicado.
[22:07]
Una un camino en la bifurcación porque el otro camino cuál es el ideal de que el obligado a
pagar los honorarios?
[22:19]
Deposite dentro de los 10 días entonces si el condenado a pagar los honorarios deposita entre
los 10 días o cuando fuere, bueno, no importa depositó. Si depositó tarde le pedirá el juez que le
agregue interese por la mora en pagar. Bueno, deposita, qué es lo que hago pido en el juzgado
que se me libró de un cheque que se le llama giro, señor, juez presenta un escritor habiendo
depositado el demandado en la cuenta de auto, la cantidad de 10.000 pesos más los aportes y
que su porcentaje de esto solicito se me libre cheque a mi favor, se me libre giro, sería la
terminología exacta. Entonces el juez decidirá ordenará, que se libre casualmente ese giro.
[23:17]
Por lo cual yo tengo que tener denunciado el número de matrícula, el número de aportes a la
caja y aquí caja el número o de Quick entonces porque todo eso se va a colocar en el giro en el
cheque y me voy al banco y cobro listo, eso es lo ideal lo que ojalá siempre pasará y si no pasa
esto tendré que iniciar la ejecución con un horario con perdón con un abogado.
[23:45]
Y con un abogado patrocinante bien este con esto hemos visto a ver bolilla, 2.6 depósito
percepción giro de imputación medidas para garantizar la percepción ya lo dije trabaja e
iniciación de ejecuciones y traba de embargo sobre el patrimonio del deudor en la bolilla 3.6,
habla de cargo de los gastos y honorarios no es cargo, no es carga y ahora lo explicamos en la
parte que sigue.
[00:01]
Explicamos ahora entonces, qué es esto de cargo mal, puesto es carga carga, quién carga,
quién tiene la obligación de pagar los gastos del juicio? Bueno, acá hablamos de cosas que son
las cosas de un juicio y son los gastos que hubo en el juicio y cómo se integran las costas en un
juicio se integran con la tasa de justicia que pagó el actor para demandar, o sea hay que pagar
una suerte, no es impuestos una tasa es el precio de iniciar una acción que queda para el
Estado esto sería la tasa de justicia y con qué más se integran esa posterior liquidación de
costas o gastos se integra con por ejemplo, el anticipo de gastos que se le hizo al perito que lo
va a tener que pagar el que pierde el juicio o que lo anticipó el actor que pidió la pericia, pero
que resulta que después fue condenado el demandado, le tiene que devolver lo que anticipó.
[01:05]
Eh, y con quién más se integra el concepto de de Costas con los honorarios bien toda esta todo
este conjunto de vinculado con la liquidación de costas.
[01:22]
Corresponde que lo hace un mal quien pierde el pleito, entonces básicamente quien pierde un
juicio debe pagar todo esto tasa de justicia gastos del juicio que otros gastos hay y a lo mejor
tuvo que hacer un poder el actor a su abogado, lo tiene que pagar al demandado porque
provocó que tuviera el actor que demandar porque no cumplió espontáneamente entonces
fuimos a una ejecución coactiva ante la justicia, entonces como el demandado deudor lo
provocó, que el actor acreedor tuviera que demandarlo porque no cumplió espontáneamente
tiene que hacerse cargo de todo lo que le hizo gastar. Entonces los gastos que tuvo dar un poder
al abogado es fotocopia es diligenciamiento de oficio gestores certificado todo eso integra el
concepto de costas a lo cual, por supuesto que se suman.
[02:25]
Horarios de quienes de los abogados de las dos partes y los abogados este que intervinieron y
los índicos en una quiebra los peritos como queda dicho etcétera etcétera resumen quien carga
con las costas el perdidoso, o sea, el que pierde ahora bien el juez puede repartir las costas
porque porque si bien básicamente se suele colocar al final de la sentencia luego de la
resolución se coloca costas a cargo de la demandada perdidosa, si se rechaza la demanda no
va a ser la demandada perdidos así sino que la demandadora se gana ansiosa el actor va a ser
la perdidosa entonces que va a decir el juez costas al actora o puede suceder que como en el
juicio hubo un progreso parcial y un vencimiento recíproco.
[03:30]
El juez las, eh, eh, las asigne proporcionalmente a las partes estos están en el artículo 68 69 del
Código Procesal eh puede decir las costas un 20% la actora y un 80 la demandada, o sea, de
todos los gastos le hacen pagar una proporción a la que ganó, pero perdón, una proporción a la
que perdió y también algo de lo restante a la que ganó porque a lo mejor pidió un millón y
próspero por 200 o a lo mejor hubo en cámara, por ejemplo se apeló de la sentencia y apelaron
las dos partes y la cámara le dio razón a uno en un aspecto y razón al otro en otro aspecto
entonces por eso el juez puede diríamos que repartir las costas entre las partes.
[04:34]
640 80 y 20 33 y 66 lo que fuere también puede jugar resolver y esto para que lo sepan ustedes
que van a actuar en justicia, puede resolver cosas en el orden causado y esto qué quiere decir
quiere decir que cada una de las partes paga su abogado esto se da por lo común cuando hay
un vencimiento recíproco o una ganancia, eh? Compartida ni ganó todo ni ni perdió todo bien,
cómo estás en el orden causado y se le suele agregar las comunes por mitades, qué quiere
decir vamos de nuevo costas en el orden causado el actor paga su abogado y el demandado
paga su abogado, pero como los peritos no son de nadie, sino que son del proceso se suele
decir además de costas en el orden causado y las comunes hasta en los
[05:38]
Por mitad dice, o sea, los peritos le paga la mitad a uno.
[05:44]
la torre y la otra mitad el demandado
[05:49]
acá hay una, hay un tema que suele suscitarse y se los quiero aclarar si ustedes no le pueden
cobrar una parte que es obligada a pagar porque el juicio se perdió.
[06:02]
Eh, perdón, me equivoqué el juicio se ganó, por ejemplo, lo mismo si se perdió pero vamos a
ordenarnos. Ah, le reclama a ver 100.000 pesos fue lo condena a ver a pagar 100.000 pesos,
quién ganó el actor quién perdió el demandado que fijo el juez costas al demandado perdidos
ustedes peritos le van a reclamar que le paguen los honorarios, él en la parte demandada que
perdió, pero resulta que no no le pueden cobrar, es insolvente, le pueden cobrar al actora en
provincia de Buenos Aires hay solidaridad, o sea que pueden reclamar a cualquiera de las dos
partes en nación, no solo el 50%. Esto fue en la época de caballo que se estableció esta
limitación de solidaridad en la mitad solo en la mitad, pero en provincia no está esa limitación,
hay solidaridad las dos partes son solidarias de los honorarios.
[07:06]
juicio hayan ganado o hayan perdido punto y me voy al artículo 476 que explica lo que estamos
viendo cargo de los gastos y honorarios, si alguna de las está mal explicado por el artículo, pero
hay que leerlo bien, si alguna de las partes al contestar la vista que se refiere el 458 está
hablando de las pericias hubiese manifestado no tener interés en la pericias teniendo ese portal
razón de participar en ella, los gastos y honorarios de los peritos serán a cargo de quien la
solicitó eso eso no, déjelo de lado y y tomen en cuenta lo que viene ahora excepto cuando
aquello hubiese sido necesaria para la solución del pleito circunstancia esta que se señalará en
la sentencia y siempre es necesaria la pericia para la solución del pleito esto que quiere decir
supónganse yo demando a Juan Pérez y Juan Pérez está asegurado en
[08:11]
Rivadavia entonces pido pericia contable en los libros de Bernardino Rivadavia para que vaya el
perito contador y examinen los libros a ver si la póliza de aseguramiento de Juan Pérez está ahí
en los libros y surge
[08:31]
Bien, yo dije que en los juicios en el ámbito civil impera el principio dispositivo muy bien y que lo
que se prueba son los hechos controvertidos, no los hechos en los cuales las partes están de
acuerdo, entonces yo por lo que pudiera cuando inició la acción digo, señor, juez ofrezco pedís
en los libros de Bernardino rivadavio, para que vaya un pelito contador y los examina, a ver si a
ellos no hay póliza, viene Bernardino Rivadavia y dice cierto, está asegurado, pero atención
reconozco la póliza, pero no reconozco la responsabilidad de mi asegurado porque la culpa fue
del actor entonces, qué es lo que hago yo actor? Que pedí la pericia la desisto porque no es un
hecho controvertido vino a Bernardino y reconoció, entonces no hay que probar los hechos en
los cuales en las partes están de acuerdo, pero como soy un tozudo, no sé.
[09:35]
Digo, no quiero la Peris igual, me este es el caso que está diciendo acá, si alguna de las partes
al contestar la vista hubiese manifestado no tener interés en la pericia asteniéndose por tal razón
de participar en ella, los gatos y honorarios de los peritos serán a cargo de quien la solicitó, que
sería el caso de el actor salvo que hubiese sido necesaria para la solución del pleito, vamos con
esto llevo explicado lo que es carga de las costas, quién las paga que se establece quién por lo
común es que tiene que correr con el pago de los honorarios, que es el perdidoso sea el
demandado, por lo común suele darse así costas al demandado perdidoso. También puede ser
si se rechaza de la demanda el actor el responsable en el pago de las costas también se pueden
diríamos que repartir por parte del juez en porcentajes a una parte o a la otra también se puede
decir en el orden causado cada uno paga las suyas y las comunes.
[10:40]
Que sería el caso de los pelitos y por último explique el tema de la solidaridad que existe
solidaridad entre las partes plenas porque si no se le puede cobrar a una los honorarios que es
la condenada en cota, se le puede cobrar también a la ganancia, o sea, la cual le va a poder
después pedir que le repita la condenada lo que pagó por ella, pero bueno, ese es otro tema.
Volvemos al programa Punto seis cargo de las rastas de los gastos sonorarios, ya está explicado
bolilla, 4.
[11:15]
Punto seis fijación de los honorarios dentro del marco de la ley 22 172 a esto ya lo explique, pero
lo vuelvo a explicar.
[12:30]
historia o exhorto al juez de allá y esto está en otra bolilla para que el juez de allá que tiene
jurisdicción allá lleve a cabo esa diligencia porque él no puede ir a meterse allá porque invadiría
justicia bien, no solamente una clausura, sino una pericia tomar a lo mejor para que los testigos
no tenga que viajar al Chaco le pide juez del Chaco el de acá, que lo si te manda el
interrogatorio y el juez de acá los cita lleva a cabo el interrogatorio y manda el expedientito con
esa diligencia realizada para que se incorporen el expediente madre que transmitan otra
provincia que está en etapa 2, por eso es importante el cuadro que hicimos para que entiendan
está en la etapa 2 en la etapa de prueba, no hay sentencia todavía está en la etapa de prueba
bien y en lo que a nosotros interesa puede suceder que se le pida al juez de acá que se lleve a
cabo una
[13:35]
Acá sobre una persona apetar acá o sobre un bien a petar a cabo sobre una fábrica que se
examine en los libros o que se le haga una prueba diríamos de de caligrafía a alguien o que se
le haga la extensión de de un cuerpo de escritura o lo que fuere, resumen ustedes pueden llevar
a cabo una pericia por un expediente que está acá o por un expediente que está en otro lado a
pedido del juez de la otra provincia que exhorta el juez de acá, el sistema va a ser igual, pero ya
les dije que había algo y les recomendé, lo siguiente, se hace a través de la ley convenio de
diligenciamiento de exhortos que es la 22 172 a la cual está haciendo alusión el programa ya lo
dije este en la bolilla, 4.6 bien.
[14:39]
Echa la pericia.
[14:43]
Hay que devolver el expediente del exhorto al juez que pidió el favor por decirlo de alguna
manera al juez de acá que le dirigen si esa pericia.
[14:55]
Hay que devolverlo porque allá lo necesitan porque están en la etapa probatoria todavía no hay
sentencia, pero la ley y esto es lo que les quiero transmitir. Ya se los transmití. Dice que una vez
realizada la pericia no se podrá devolver las actuaciones al Juzgado de origen. Sí no se regula
un horario acá con la ley arancelaria de acá no se depositan esos honorarios acá y no los
percibe el perito acá y una vez que pasó todo eso recién se devuelve el expediente al Juzgado
de origen, entonces esto me hace o me lleva varias conclusiones en primer lugar que si ustedes
muchas veces tienen temor de no poder cobrar los honorarios y de hecho pasa, porque a veces
al perito lo dejan y perdon la terminología colgado este va a ser un caso donde van a cobrar
enseguida y sin ninguna duda porque porque el abogado del juicio del Chaco le pidió un
abogado de
[15:59]
Que le lleve a cabo la gestión de esto y el abogado acá le va a decir, mira ya hicieron la pericia,
mandame los honorarios porque no te pueden devolver el expediente del exhorto. Hasta tanto no
se depositaron horario y el abogado ya está apurado porque quiere que allá el edicto sentencia y
está en la etapados allá, no, en la Etapa 3 en la etapa de prueba, entonces vuelvo a repetir
ustedes cuando hacen ese tipo de Pericles y que es habitual es no es una cuestión excepcional
tiene que cuando presentan la pericia más allá de que es costumbre que se suele poner una
pericia, al final solicito regulación de un horario y si se lo de nadie lo mire eso, porque está fuera
del lugar porque tienen que esperar que haya liquidación firme, pero supónganse que se lo
despacharan que le dirían ténganse presente para el momento que haya liquidación firme, pero
acá sí es útil que lo digan porque porque tienen que manifestar que habiendo practicado la
pericia se oponen a la devolución de la del exhorto.
[17:04]
Está tanto, no se regule y no se les depositen y cobren los honorarios, eh? Por la tarea pericial
realizada de acuerdo a la ley 22.000 172, entonces conclusiones es en este caso van a cobrar sí
o sí lo van a cobrar mucho antes que los abogados del juicio madre porque aquellos van a tener
que esperar la sentencia y la regulación luego de la liquidación firme bien sigo y estábamos con
bolilla, 4.6 nos vamos a la bolilla 5.6.
[17:44]
Honorarios profesionales rendición de cuentas manera de realizarse la plazo responsabilidad
acá hay un error en el programa porque acá se está refiriendo en realidad no a los honorarios
sino a los anticipos de gastos.
[18:00]
El anticipo de gastos ya lo dije cuando el perito pide que le deposite en una suma y funda el
motivo porque va a tener gastos de alquiler de consultorio, etcétera, etcétera, cuando solicita eso
se corre traslado a las partes las partes contestan tan de acuerdo, no están de acuerdo, no
contestan nada el juez regula y establece el anticipo de gastos que no hay que confundir con
honorarios y el perito depositados eso esa suma de gasto lo retira, con un giro también le pide al
juez que se libre giro porque está depositado el importe de del anticipo de gastos y va al banco y
percibe ese anticipo de gasto que es potestativo se puede pedir o no bien? Hay muchos que no
lo piden para no perder tiempo y prefieren llevar a cabo la pericia rápido. Bueno, no importa y ya
dije.
[19:04]
Es necesario que se rinda cuentas de los gastos sobre todo si se tiene que pedir más, porque
me depositaron tres gigantes y gaste cuatro, entonces voy a tener que ir al jugador. Sí, señor,
pues se acuerda que pedí un anticipo de gastos se acuerda que me dieron tres mil pesos.
Bueno, me llegaste cuatro acá. Están los comprobantes, le pido que indican las partes a que
depositen la diferencia los 1.000 pesos ya les he dicho que esto no lo hace nadie, no lo de pedir
mayores gatos. Eso sí, lo de rendir cuentas del gasto realizado y eso lo vimos en otra bolilla y en
otro punto no es cierto, pero traigamos todo este tema acá y leamos juntos rendición de cuentas
manera de realizar es de los gastos plazo de inmediato, responsabilidad, o sea que quiere decir
esto que no tiene que retener dinero el perito, si no realiza pero en horarios que que va de qué
va a rendir cuenta quiso con el dinero que cobró en horario le va a
[20:09]
Que qué hacer saber a la parte en que se gastó los honorarios es gracioso, no, pero esto vuelva
a decir está equivocado y se refiere a rendición de cuentas de qué del anticipo de gastos y es
responsable del perito de rendir cuentas de los gastos y si le sobró dinero, lo tiene que entregar
cosa que menos hace ningún perito ni nadie se lo exige y o si a lo mejor lo manifiesta que le
suelen decir en el juzgado téngase a cuenta de un horarios o la parte dice pedí 3000 me dieron
tres mil y gasté 2 tengo 1.000 los reservo a cuento honorario, jugarse. El presente está todo mal
eso, pero no importa, pero yo lo que quiero es que sepan de qué se trata bien, bolillas, 5 bolilla
6.6, ejecución del horario de patroci.
[21:14]
Esto también está explicado, o sea, me regulado en horario dos alternativas o me pagan y
depositan o no me pagan e inicio juicio, se inició el juicio de ejecución del horario necesita un
patrocinio letrado y las este mmm diríamos las vías para garantizar la percepción de los este
honorarios, es iniciar la ejecución cuando no se depositaron y luego este pedir medidas
cautelares, o sea, embargo inhibición. Creo que esto viene en la bolilla próxima entonces
ejecución del horario es patrocinio letra ah, es necesario iniciar la ejecución con la firma de un
abogado y la última, boli, ya las siete no eres profesionales medidas procesales para garantizar
su percepción, ya lo dije recién y antes y cuáles son iniciar la ejecución si no me pagaron
espontáneamente y en la ejecución pedir medidas cautelares quiere sin embargo quiere ser
inhibición.
[22:19]
Sobre las cuentas sobre los bienes y eventualmente liquidar el patrimonio del deudor, si no
cumple espontáneamente con esto terminamos.
[22:32]
los puntos 6 y comenzamos de nuevo nos vamos a la bolilla 1 comenzamos con los puntos 7 2.7
se refieren a la Acordada 2728 la cuerda 2728 y están los apéndices de los códigos mirenla en
los apéndices de los códigos establece que este el sistema relativo a la designación de peritos
en las causas judiciales los peritos se inscriben en el mes de septiembre ya lo hemos dicho para
que para actuar al año siguiente tiene que haber aprobado el curso y tienen una serie de este
curso una serie de requisitos que los vamos a ir viendo este en la clase también en esta clase 11
en la parte que en las partes que nos están restando y acá no de
[23:36]
tabla lista para designaciones de oficio concepto finalidad integración y vigencia organismo de
control concepto funcione nómina de especialidades criterio adoptado para su formación bueno
vamos a tomar la acordada en la parte que viene ahora y vamos a ir desmenuzando cada uno
de estos puntos y después vamos a ver qué es lo que nos faltó de explicar y lo que nos está
restando ya para terminar con el programa es el Fuero del trabajo y el foro de familia que este
esto va a ser sencillo porque ya tenemos andado todo lo que es el ámbito diríamos que de el
proceso civil y buscaremos la diferencia hacemos
[00:00]
Bien, pasamos ahora siempre dentro de la clase 11, hablar de la quinta parte de esta clase 11.
[00:12]
Ya hemos terminado todo lo relativo a honor a prueba a un horario.
[00:21]
A la tarea del perito.
[00:25]
y está
[00:28]
estos puntos 7 que vamos a abordar ahora respecto de todas las siete bolillas.
[00:36]
Se refieren al acordada 2728 qué es la Acordada 2728? La que regula es una acordada de la
Corte por cierto que regula el funcionamiento del sistema de designación de peritos en las
causas judiciales.
[00:55]
Les tengo que hacer una una especie de historia rápida pero para que comprendan como cuáles
son los orígenes de esta acordada no puedo sino remarcar lo que ya he dicho de que acá
estamos hablando de peritos para designaciones de oficios y se llama y esto es lo que van a
hacer ustedes peritos de las listas de oficio de las cuales se extraen los nombres por sorteo para
actuar en las causas judiciales cuando las partes piden la prueba pericial y ya también lo he
dicho que la Asesoría Pericial que es otra cosa que las listas de Peritos de oficio, la Asesoría
Pericial oficial que le hemos visto en el punto a ver uno de la bolilla, 7.
[01:52]
Allí están los peritos que están diríamos que son funcionarios en relación de dependencia con el
Estado y trabajan en la asesoría perilla del oficial e ingresan por concurso de las distintas
especialidades y que tienen una dirección en La Plata bien.
[02:11]
La cordada que rige el funcionamiento de aquella, o sea de la Asesoría Pericial de la cual les
pase a ustedes en uno de los croquis, los números de acordada que las regulan establece que
esa en esa Asesoría Pericial están los peritos de las distintas especialidades.
[02:31]
Eh, que actúa en siempre en el foro penales nación son los peritos de oficio los que actúan en
provincia no son los peritos de la Asesoría Pericial ustedes nos van a actuar en penal, salvo
alguna excepción que los convocaran por algún motivo en particular por no existir un perito allí.
[02:53]
entonces
[02:55]
Le acordada de la Asesoría Pericial oficial, no, la de ustedes es la de ellos. Dice que que actúan
en todas las causas, pero eso es un decir que en la realidad no se da porque porque dice que
los peritos están a disposición de los jueces para actuar en su tarea pericial en todas las causas
excepto y acá viene la esta excepción es la regla excepto que por no tener la especialidad o por
cúmulo de tareas no pudieron llevar a cabo la tarea pericial los peritos de la Asesoría Pericial
ovial caso en el cual, entonces hay que sortear peritos de la lista de oficio y esto es la regla.
[03:40]
Antiguamente cuando yo era juez de primera instancia de esto a la 25 años de del año 86 al 96
estuve 10 años en los juzgados civil 2 de San Martín como fue de primera instancia y desde
1996 estoy en cámara.
[03:59]
Mandábamos siempre el expediente a la Asesoría Pericial sabiendo que nos iban a poner la
plancha del formulario diciendo que por cúmulo de tareas no podían hacer la tarea pericial y era
cierto atención y es cierto porque tienen mucha tarea en penal, entonces nos devolvían y recién
ahí sorteabamos perito de la lista de oficio y había juzgados a San Isidro creo que directamente
ya ni lo mandaban, porque sabían cuál era la respuesta. Hoy no sé cómo estará la cosa, pero la
Acordada dices bien, entonces hecha esta salvedad ustedes son peritos de listas de oficio.
[04:42]
Y cómo se lleva a cabo esto cómo se llevaba a cabo antes? Ah, recuerden que ustedes no
actúan en penal, actúan en civil y comercial que en provincia está junta él fueron los jueces
somos cívicos y comercial en familia en laboral en Contencioso Administrativo en o ante los
Juzgados de Paz en todo esto fueron ustedes no actúan en correccional el menor es en penal.
[05:14]
Bien, incluso recuerden ustedes que hay dos listas la lista para laboral y la lista para el resto de
lo que dije.
[05:28]
Y el perito se puede inscribir en a en B o en A y B o sea, en laboral o el otro comercial
contencioso familia, paz o en las dos listas, o sea, laboral mató lo demás.
[05:46]
Bien, entonces, cómo se ha dado tradicionalmente hace muchos años como era y bueno, había
turnos como en penal este mes estaba de turno de Juzgado Civil y Comercial uno el mes que
viene el civil y comercial dos, el otro mes el Civil y Comercial Tres esto se debe recuerden
ustedes con el tema de la receptoría que después se modificó y se puso un sorteo ya no fue
turno, sino que se asignaban los juzgados por sorteo como es hoy y hoy se lo hace en receptoría
a través de un sistema informático.
[06:28]
Que este regula inforec informática receptoría inforec que regula que el juzgado interviene ya lo
explicamos a esto y en el caso de los peritos este, cómo ha funcionado esto bueno,
antiguamente estaba de turno cuando no había receptoría el este el jugador uno el otro mes el
Juzgado 12, el otro mes el juzgado 3, etcétera y también en esa época se llevaba un libro de
sorteo que lo tenía la cámara y el perito que quería trabajar como la persona que quiere trabajar
como perito se tenía que inscribir en la Cámara Civil para actuar en laboral en civil comercial no
había familia era el Juzgado Civil y Comercial el que llevaba el tema de familia en su totalidad.
[07:23]
y entonces en ese libro se consignaban todos los peritos y si el juzgado cv4 quería un perito
ingeniero que tenía que hacer mandar a pedir a la cámara el libro y se fijaba en el libro donde
estaba la lista, se fijaba qué peritos no habían sido sorteados todavía en la rueda
correspondiente porque porque se sorteaba a todos hasta completar una rueda cuando se
agotaba la lista se empezaba de nuevo con un segundo sorteo de la misma lista hasta que todos
tenían dos sorteos y luego se empezaba con el tercer sorteo y a sus así sucesivamente
entonces yo juez del civil 4 le pido a la cámara que me mande el libro viene el libro y busco
cuáles son los peritos que no tuvieron sorteo todavía en el orden que corresponde meto los
números en un bolillero y sorteo con el bolillero y ahí me
[08:26]
Eh o asigné por sorteo un perito y que se establecía que se sorteaban los días lunes se
sorteaban los días jueves para que el que quisiera fuera presenciar el sorteo se imagina que
para los Colegios Profesionales era muy difícil porque el juzgado uno sorteaba el jueves el
subjugados sorteaba los miércoles juzgado 3 sorteaban los lunes y viernes, entonces tenía que
tener toda una gavilla de ya mismo le entre comillas inspectores para ir a controlar los sorteos y
los querían controlar resultado de esto nadie iba a controlar nada bien.
[09:04]
Esta era una particularidad entonces qué sucedía el juez del 4 pedí el libro a la cámara y pero
por ahí la cámara decía no el libro lo tiene el dos, lo pidió esta mañana, entonces había que
esperar que lo devolviera el todo para que después se lo digan al cuatro y ojalá llevaran a ver si
era una reserva porque a lo mejor llamaba más tres años lo pidieron de otro jugador y se lo llevó
antes que usted usted no vino nos llamó entonces yo decía, no, a ver como el juzgado cuatro
saca al lado voy yo directamente al cuatro al dos, el que está acá al lado y no espero que lo
devuelvaran acá se armaba un oliva bárbaro, se me ocurre a mí y aparte la responsabilidad era
muy diluida porque si alguien le echaba una taza de café en el libro y yo no fui, no sé quién fue o
alguien borroneo o un nombramiento cosa por el estilo entonces era todo un incordio que hizo la
Corte Segunda Etapa porque hay tres etapas.
[10:08]
Una a la que dije dos la que viene y tres la actual, qué hizo la corte en la segunda etapa hizo un
libro para cada juzgado cada juzgado con su librito, entonces cada juzgado responsable tiene el
libro ahí no tiene que andarlo pidiendo y cualquiera normalidad del libro es responsabilidad del
juzgado que tiene su propio libro que no era libro, sino una copia de un listado de un listado
diríamos este fotocopiado 12 juzgados 14 juzgado 14 listas idénticas. Cada uno son manejado
durante el año no sé 19, qué sé yo 1990 y con su listado. El otro año le mandaban otro listado
bien.
[10:58]
Eh, entonces ahí avanzamos en que se no se diluyó mal la responsabilidad cada uno es
responsable de su lista no hay demoras para andar campeando el libro, pero hubo un efecto no
buscado.
[11:17]
Cuál fue ese efecto o defecto no he buscado?
[11:23]
Que antes con el único ejemplar de la lista. Yo perito no podía tener menos de un sorteo que otro
perito porque tenía un sorteo menos porque todavía no me tocó en esa ronda todos tenemos
tres van por el cuarto, hay unos que ya fueron sorteados otros que no fueron sorteados.
Entonces puede ser que yo tengo sorteo menos que otro, pero nunca dos nunca tres.
[11:54]
Entonces esto se autocontrolaba, pero cuando se hacen 12 libros o 12 listas que sucede que
puede ser que yo tenga un sorteo y otro tenga cinco porque porque los favoreció al azar, porque
porque no se autolimitó la lista porque había una en el único ejemplar. Había un resguardo que
no se podía pasar al sorteo cinco si notaban todos con cuatro sorteos en cambio acá podría ser
que el azar y no quiero pensar mal el azar. Lo hubiera favorecido a fulanito en varios listados y
en varios juzgados y ami no, a lo mejor ya no tenía ningún sorteo y otros tenían dos tres cinco,
etcétera, entonces esto fue una consecuencia, no querida y de positivo tuvo que es la
responsabilidad estaba no diluida sino enfocada en el titular de cada una de las listas y bien.
[12:58]
Periodo donde se procura a aunar los méritos de uno y del otro y cómo se hace esto se hace a
través de la Acordada 2728 que ya lleva como 20 años de vigencia o más no sé.
[13:17]
Qué establece en primer lugar primer consecuencia primer efecto?
[13:23]
Los sorteos no los hacen más en jugar, no? Porque había otra dijimos, se sorteaba por bolillero
cuando lo miraba a ver este todo todas las bolillas que había y todos los que no habían sido
sorteados en cuarto lugar, los ponía en el bolillero sacar una bolilla, pero bueno, eso ustedes
saben como es ABS y a veces se sortea con más comodidad va a empezar de la y le pegas para
abajo y otro año no pesa de la Z y le pegas para arriba y si empiezan de la a con el dedo y yo
me llamo Zárate y me van a sortear, saben cuándo voy a demorar más en emparejar los sorteos,
los voy a emparejar yo y de ahí nomás pasarla, ahí tiene uno más que yo y a mí me va a faltar
bastante para que me empareje.
[14:14]
Este igual a lo mejor no jugáis y empezamos uno de la otra de la seta después de la B desde la,
eh, eh? Y después del aceite va entonces que se hizo se dijo no lo hacen más lo juzgados
porque es una tarea burocrática de administrativa, el jugador está para otra cosa más importante
para que resolver conflictos para aplicar la ley para llevar a cabo un estudio de otra de otra
categoría y no para estar con una pesada, carga administrativa, entonces primer consecuencia
no le hacen más los juzgados y quién lo hace el organismo de control, se crea un órgano u
organismo, se llama de contralor en cada departamento judicial que va a llevar a cabo la tarea
de sortear y llevar las listas y sortear los peritos.
[15:08]
primer consecuencia
[15:11]
segunda no le hace más el ser humano, quién lo hace una máquina y se inventa un sistema que
se le llama golpeano un piano es como un prócer del derecho, lo podían haber puesto José o
Pepe o María le pusieron urpiano la Corte estuvo como dos años este creando inventando
perfeccionando el sistema le puso un nombre ella me mole como el de receptoría se llama
informe que te se llama un piano y este es un sistema complejo que después lo explico este y
entonces qué es lo que hace el ser humano en el organismo de contralor cuando se le pide el
sorteo de un perito aprieta un botón y la máquina solita busca a quién busca al perito de la
especialidad respectiva.
[16:06]
Por ejemplo al médico pero médico traumatólogo de la lista de de especialistas que todavía no
completó el orden porque porque se sortearon a tres, perdón, a cada perito se le asignaron
hasta acá tres tres sorteos en tres causas y estamos por el cuarto, entonces los que en el cuarto
orden, ya fueron sorteados. Los corre un costado los bloquea hasta que termine con que todos
los de la lista tienen cuatro sorteos y ahí sí, recién va el quinto sorteo. Esto lo hace la máquina
que otra cosa hace la máquina la máquina, la máquina quiere decir la computadora que está en
el organismo de contralor con el programa urpiano cargado, que otra cosa hace se para los que
están excluidos o al que pidió licencia por un mes lo separa durante 30 días y automáticamente
lo vuelve a colocar en el listado al día 31 cuando se cumplió su licencia.
[17:09]
Impuesta por enfermedad por lo que fuere o que estuviere sancionado por un año cumplido el
año automáticamente lo repone en la lista.
[17:21]
Esto también lo hace la máquina que otra cosa hace la máquina cuando se le pide que sortee se
le informa y se le pone los datos larga el acta automáticamente ese acta ya tiene todos los datos
que se le cargaron y este y largo un oficio dirigido al juzgado para hacerle saber al juez.
[17:47]
Quién fue sorteado y también larga otro ejemplar del acta para que se coloca en la mesa de
entrada del organismo de control para que todo el mundo sepa y ya antes cuando llegó el pedido
del Juzgado se confeccionó uniforme que se pega en la en la cartelera del órgano de control
diciendo que el día martes próximo a las 11 horas a pedido del juzgado tal para la causa tal se
va a proceder al sorteo de un perito caligrafo, para que todos los que quieran concurran estén
anoticiados sepan y después se va a colocar quién fue sorteado al parque se le comunica al
juzgado y se hace un acta que la firma el jefe del órgano de contralor, que es un secretario de de
Presidencia de la Cámara para constancia acta que se debe guardar. Bueno, esto es el sistema
en general. Ahora voy a ir.
[18:50]
Recordada para ir viendo cada uno de los aspectos otra cosa venía hablando del acordada en
general. Dije no le hace mal los juzgados al sorteo lo hace el organismo de control.
[19:05]
Que es un organismo administrativo que trata de sacar esta tarea de los juzgados tareas
administrativas que otra cosa no lo hacen más el ser humano, sino que lo hace una máquina que
otra cosa hay un solo ejemplar de una única lista, por lo cual se aunan se nuclean los méritos de
los dos sistemas anteriores recuerden del único libro que no permitía que hubiera más de en la
diferencia de sorteo más de una entre un perito y otro y las bondades también de la de los dos
ejemplares del libro que cada juzgado tenía uno bueno, acá se reúne todo en el organismo de
control y volvemos a aplicar el principio de que nadie puede tener más de una diferencia de un
sorteo.
[20:07]
No puede haber uno con dos y otro con cuatro uno con dos y otro con ocho, porque porque son
un solo ejemplar de la lista, no los dos ejemplares que había en la segunda etapa.
[20:20]
Con una con una cuestión azarosa de por medio que podía beneficiar unos días otros, no?
[20:28]
Qué otras características tiene en primer lugar la publicidad por qué? Porque todo el mundo
sabe cuándo se va a realizar el sorteo? Si yo soy ingeniero, voy al organismo de contralor y
consulto cuando sortean ingenieros me van a decir del juzgado 8 pidieron un ingeniero mecánico
para la causa de fulano contra mengano y el sorteo se realiza hasta el día tal hora y yo como soy
con los sorteos van a usted no le toca porque usted ya tiene cuatro sorteos y estamos todavía
por el cuarto orden y hay gente que todavía no salió en el cuarto orden o atención le puede tocar
usted porque de los 25 de la lista hay 23 sorteados en cuarto lugar y usted todavía tiene tres
sorteos. Va, eso es publicidad y por otra parte y por último se abre el juego a los colegios
profesionales porque hasta acá como era el tema en los dos en los en los dos sistemas
anteriores era que yo me inscribí en la
[21:32]
Ahora es donde me escribo en el colegio de mi matrícula, si soy contador, bueno, contadores
mala palabra para los egresados en Ciencias Económicas entonces soy egresado en Ciencias
Económicas posee contador licenciado en Economía no sé qué otra cosa. Bueno, entonces
donde me inscribo en el consejo de Ciencias Económicas o Colegios de Contadores dijeron,
digamos los bajito este me escribo ahí, no? En la cámara y eso tiene de positivo que yo tengo
toda mi documentación, ahí tengo ahí mi matrícula tengo ahí el el resultado del Certificado de
Idoneidad que surge de no haber tenido sanciones en el Tribunal de Disciplina de mi colegio
tengo ahí todo medio documentación y como el sorteo es anual porque es anual ustedes dirán
uy, qué molestia todos los años me equivoqué el sorteo, no la inscripción es en los meses de
septiembre.
[23:35]
Y no hay que llevar ninguna documentación y aparte ese colegio me tomo el examen de
capacitaciones de examen en este curso que estamos haciendo y este está la constancia allí
bien. Entonces, en qué participa el colegio participa en la inscripción participa en el dictado del
curso este curso será sólo en los colegios y en el consejo de ciencia económica y por excepción
en la Policía Federal de allá de Caballito la calle acoite, creo que es ahí también se toman este
tipo de se da este tipo de exámenes para los peritos balísticos de la Policía para los propios,
diríamos y cursantes de allí.
[24:18]
Y hacemos un alto, seguimos enseguida.
Y ahí pasamos entonces siempre de la bolilla, dentro de la bolilla, 11, la sexta parte bien dijimos
que las notas características están las las resumo yo nadie lo dice, pero uno por experiencia
sabe que era lo conflictivo como se lo solucionó dónde estaban los problemas, cuáles son las
características? Por qué la Corte quiso cambiar de sistema hace 20 años ya lo explique por qué
por aquel tema del libro y la dificultad para conseguir el libro la falta de responsabilidad que ésta
se diluía en frente a cualquier anomalía que sufriría el libro el hecho de que alguien podía tener
cinco sorteos y otro tener uno y era legal porque lo había ayudado el destino y había sido
sorteado en varios juzgados y yo y otro perito no había sido sorteo ninguno, porque las listas
eran dos eran 14 eran 16 y ahora lo
la máquina y no la mano del hombre y no lo hace juzgado, sino que lo hace un órgano distinto y
le agrego, algo les agrego algo fíjense que dentro de la publicidad yo que quiero tomarme una
semana y tengo miedo que me sortee porque tengo tres días una vez que me notificaron para
aceptar el cargo y tengo temor, qué es lo que hago antes tendría que haber ido a cada juzgado
de los 12 14 de diciembre preguntar acá me sortearon acá me sortearon acá me sortearon con
lo cual me iban a sacar corriendo se imaginan porque la gente está preocupada y contarías por
otro lado imposible, pero hoy voy al órgano de contralor y hago la misma pregunta acá me
sortearon entonces se van a fijar en la máquina va a decir no mire usted no usted no lo vamos a
sortear porque usted ya tiene los cuatro sorteos que le tocaban y hay gente que todavía no
completo los cuatro y
Y esto les va a llevar por lo menos un mes o de última yo voy al organismo de contralor. Estoy
en la lista de los que hay que sortear porque no me sortearon en ese orden todavía y me dicen
no mire sorteo va a ver la recién la semana que viene y entonces yo a pecolo y digo sí, sorteo de
la semana que viene y me llega a tocar, puedo mandar a mi socio a que pregunte o un abogado
amigo, a que pregunte si me sortearon y que me avise o este yo ya sé que mientras me sortean
y comunican al juzgado y el juzgado librada se dura va a pasar una semana entonces ya puedo
especular en el buen sentido, lo digo y esto hace la información en cambio antes no lo podía
hacer porque me podía caer una cédula de cualquiera de los 12, 14 o 18 juzgados.
Dije que abre el juego a los colegios profesionales y esta es la quinta característica.
recuerden repaso, soy cargoso, no le hace mal los juzgado le hace un organismo administrativo,
lo hace con un solo ejemplar de una única lista, no lo hace más el ser humano, sino que una
máquina a través del sistema informático el sistema multiano y
campea próspera se denota se hace estrella de primera magnitud la publicidad.
En todo lo que les vengo diciendo y se participa en los colegios profesionales lo cual y esto no
me canso de decirlo, es una avenida de doble mano porque el Colegio Profesional participa en el
sistema antes no e incluso si quería mandar un inspector a cada juzgado, le era totalmente
engorroso en cambio hoy mando ni un inspector entre comillas, no un vedor alguien que vaya a
ver ahí a un solo lugar y los días y horas señalados y los sorteos suelen fijarse, por ejemplo,
según la demanda dos veces por semana tres veces por semana tal hora, entonces es mucho
más fácil al colegio respectivo mandar a controlar. Esto que desde ya les digo, quienes van, no
van a nadie, porque el organismo de contralor está funcionando en la Cámara Civil de la cual
soy presidente y que depende de mí la presidencia indirectamente.
El órgano de contralor y nunca ha venido nadie no digo a preguntar eso sí, sino a presenciar los
sorteos porque además una cuestión que es la máquina la que lo hace el empleado aprieto un
botón y la máquina genera el sorteo y la máquina genera el acta y la máquina genera el oficio y
la máquina generó antes el aviso de que tal día tal hora se va a sortear un pelito en tal
especialidad pedido portal juzgado. Bueno, etcétera, etcétera.
Bien, y les digo ella que si hay alguna diferencia de más de uno con esto que quiero decir que yo
tengo un sorteo y otro tiene cuatro que no tiene por qué darse y no y de hecho no se da, no es
cierto este.
es porque a lo mejor yo tuve licencia y por eso no fui sorteado o porque a lo mejor el otro se
inscribió en dos listas y yo no una el otro se inscribió en laboral y en Civil y Comercial y demás y
yo solamente me escribí en laboral, puede haber distintos motivos pero básicamente no tiene
por qué haber más diferencia que uno un nombramiento uno con cuatro otro con cinco uno con
diez otro con 9 pero no más de eso y dije entonces si termino de repasar abre juego a los
colegios profesionales porque primero porque les permite dar este curso que no se da así no los
colegios profesionales y por excepción en la Escuela de Policía
De la Capital Federal de la Policía Federal en segundo lugar porque le permite recibir las
inscripciones durante el mes de septiembre.
Este año se hará un poco después no sé si hará después de la segunda fecha, no, no, no, no
tengo idea porque eso no lo lleva al Instituto estudio judiciales, sino que lo lleva.
Una de las secretarias de la Corte de actuación judicial bien reciben las inscripciones hacen un
listado y me estoy anticipando lo que vamos a leer en la Acordada reciben las inscripciones los
colegios profesionales hacen un listado durante el mes de septiembre y en octubre lo envían a el
organismo de control, el organismo de contralor lo pone de manifiesto en la Secretaría para que
lo vean todos, cómo se ha confeccionado la lista entonces los peritos pueden ir al órgano de
contralor seguramente queda un ejemplar en el colegio para que lo consulten y ver estoy bien
inscrito. Estoy bien inscrito, me escribiré en laboral y se equivocaron me pusieron el civil y
comercial o al revés o me escribiré lo doy me escribieron en uno mi domicilio está mal cosa que
no pasa pero bueno, por lo menos tengo acceso a la información.
Este y a la publicidad y a través de mi colegio a su vez se abre el juego los colegios vuelvo a
repetirlo por otro motivo que es cual que es que el colegio puede proponer cambios en las
nóminas de especialidades y esto qué quiere decir bueno la Acordada 2728 fíjense en sus
códigos en el apéndice de los códigos donde como yo les he recomendado ahí ese código que
han adquirido porque les han prestado de la provincia de Buenos Aires Código Procesal tiene un
apéndice del apéndice surgen este las acordadas y esta acordada a su vez tiene una sección
posterior donde están todas las especialidades, por supuesto que la de mayores variedad son
las de médicos otras profesiones o inconveniencias tienen mucho menos especialidades.
Pero quién mejor que el Colegio Profesional sabe cuáles son las especialidades que tendría que
haber porque ustedes bien, saben que a lo mejor de dos especialidades.
Se funden en una o una especialidad se bifurca o se o surge una nueva especialidad que antes
no existía, entonces la Corte escucha a los colegios profesionales sus propuestas respecto de
cambios en la nómina de especialidades, con lo cual también vuelvo a decir les abre el juego
para que participen y dije y no lo completé, que esto es una avenida de doble mano porque se le
da atribuciones a los colegios, pero también se le da responsabilidades para que el colegio
controle para que el colegio comparta para que el colegio colabore con el funcionamiento y haga
saber cualquiera anomalía que hubieran detectado o que les pareciera que sea configurado y
sea la voz cantante de cualquier queja que los colegiados este hagan, por ejemplo, una
denuncia, a mí no me sortearon nunca y a fulanita.
Otra vez, para qué para que el órgano de control este eso controle y le digo, hemos tenido
alguna denuncia del colegio psicólogo hace unos años donde una psicóloga decía que no la
habían este nombrado no lo habían designado más que dos veces no sé, estoy inventando, pero
era una cosa así y a una colega 5.
Investigando y qué pasó que había pedido licencia y que estaba en una sola lista y la otra estaba
en las dos listas y bueno, esto era así así que se le contestó al colegio, pero en buena hora que
cumplió con su cometido. Bueno, estas son los estos son los puntos básicos de la Acordada
vamos a leerlos rápidamente para cumplimentar con lo que dice el programa en primer lugar
obsérvase del reglamento acordada 2728. Bueno se dispone la creación de este sistema, los
nombramientos efectuarán por sorteo de una lista de profesionales auxiliares de la justicia que
se confeccionará y llevará de acuerdo a la disposiciones del presente Reglamento organismo de
controlar de las listas de profesionales para designaciones de oficio perdonen todos los códigos.
Esto figura como un último párrafo del artículo 1 y no es así es título es un título que abre la
sección del artículo.
la Suprema Corte designar a los órganos que a nivel departamental y descentralizado actuarán
como organismos de contra lo repito hay un organismo de control en cada departamento judicial
dichos organismos ejercerán la administración de las listas de profesionales para la
designaciones de oficio e intervendrán a los efectos de este Reglamento adoptando las medidas
necesarias para el estricto observancia de las disposiciones contenidas en él desde ya les digo
una cosa que este organismo de control estaba pergeniado para hacer un órgano distinto que
los juzgados para que no se contagie diríamos para que sea algo encapsulado y fuera del
sistema y jurisdiccional que sea algo administrativo pero no en primer momento a título de
ensayo la Corte se le ocurrió bueno entendió conveniente asignarlo a la Cámara Civil de La
Plata para que allí en la presidencia de la Cámara Civil de La Plata con personal
De la Cámara Civil de La Plata en instalaciones de la Cámara Civil de La Plata funcionaria este
experimentalmente el primero organismo de control al año los dos años de funcionamiento
satisfactorio y con las con las anomalías o con los dificultades que habrán surgido y se habrán
procurado solucionar.
Se planteó el interrogante bueno ahora qué hacemos? Lo extendemos a toda la provincia pero la
idea de la Corte no fue otra que extenderlo a toda la provincia pero manteniendo la
provisorialidad y se le asignó a las cámaras civiles que en su seno en Presidencia funcional el
organismo de control con lo cual le resumo en la Cámara Civil de San Martín que yo presido en
la presidencia tenemos el organismo de contralor, que lo abastece diríamos el secretario de
Presidencia tendría que ser un un secretario aparte de la parte judicial no, pero no importa el
secretario de Presidencia con personal de la cámara y en instalaciones de la cámara entonces
no es como una oficina de la Corte que en realidad estructuralmente lo es es una oficina más de
la corte como hemos visto receptor y archivo mandamientos Asesoría Pericial biblioteca,
etcétera.
Registro Público es una oficina pero se le ha confiado las cámaras civiles que en su seno
funciona esto bien y acá en San Martín está en el piso 10 en la presidencia y casualmente yo
soy presidente de la Cámara depende no depende de mí depende del secretario del presidente
a quien lo colocamos como jefe del órgano de contralor.
porque algunas resoluciones de él son revisables por la Cámara bien, entonces esto está
concebido ahí tres inscripción de peritos cada profesional podrá inscribirse en un único
departamento judicial atención originariamente la inscripción del perito podía ser sólo en un
departamento judicial o me inscribe un Morón o me inscribe un San Isidro en Lomas en Quilmes
o en San Martín pero nunca en dos antiguamente con los sistemas de las dos acordadas
anteriores se podían inscribir en todos los departamentos que quisieran, pero la Corte entendió
que esto era un abuso y que iba en desmedro del buen servicio del buen funcionamiento porque
el perito teóricamente tiene que estar al alcance del juez para cuando el juez lo requiera y si el
perito uno lo buscaba y dice no se fue a hacer una pericia a tal Departamento Judicial
Viajó allá, esto se entendió que no hubiera conveniente, no acá en el conurbano, porque es todo
más o menos lo mismo porque si el pelito está en Quilmes en Loma o por ahí hasta puede ser el
Mercedes va y viene en la mañana, pero en el interior si el perito se inscribía en Bahía Blanca en
Dolores el Mar del Plata en Necochea y en azul se imaginan que esto conspiraba contra la
posibilidad de estar cercano al juicio al juez etc. Entonces se prohibió que se inscribieran más de
un departamento jurídico y luego con la escasez de descripción, hoy se extendió y se pueden
inscribir en dos departamentos judiciales, entonces lo que acá dice uno en realidad son dos
locos, dijo para actuar ante todos los órganos jurisdiccionales correspondientes a los fueros, civil
y comercial de familia laboral y rural con asiento en los límites territoriales de dicho de
Judicial a tal efecto poder optar por inscribirse en una o ambas lista, o sea en laboral en las
demás o en la bola y las demás.
El período de inscripción se extenderá desde septiembre hasta el último día hábil de septiembre
la inscripción se efectuará en los colegios y consejos profesionales esto ya lo dije omitirlo que
aquellos que no están matriculados porque no tienen colegio porque a lo mejor es una profesión
nueva, por ejemplo, los fotógrafos no cree, no hay matrícula de fotógrafo y seguro que no hay
colegio de fotógrafos, entonces se tienen que escribir en el órgano de contralor.
Si no hubiera órgano de colegiación o asociación reconocida en el ámbito provincial la
inscripción se efectivizará en los organismos de contralor bien artículo 5, la solicitud de
inscripción y las constancias de la misma que se extienden al profesional se formalizarán en
formularios previstos provistos por la Suprema Corte de Justicia que ser una declaración jurada
y tendrá los siguientes elementos los elementos del formulario no lo voy a leer, lo sacamos del
sentido común que y bueno los datos los datos el nombre apellido este la matrícula que tienen y
tienen que agregar el Cuito Quill el número de aporte a la caja y a qué caja, o sea todos estos
datos acompañar el el documento o fotocopia del Documento este consignar los domicilios que
ahora vamos a hablar de los domicilios, de qué se trata acompañar los títulos que se tiene y las
especialidades, por ejemplo.
El caso de los médicos que se exige un título por las especialidades respectivas este etcétera el
acordado originaria dice que se debe tener una antigüedad no inferior a tres años pero esto
también fue este modificado en la antigüedad exigirá hoy es de un año en el título.
Que otro requisito para inscribirse a ver aprobado este curso, o sea, haber hecho el curso y dado
el examen con aprobación. Bueno expresar en qué fueron se quiere inscribir y la firma del
interesado documentación la documentación, ni lo leo, tampoco el documento con fotocopia se
certifica la fotocopia y se le devuelve el original el DNI el título también lo mismo.
Que si se inscribe el mismo colegio, está matriculado, ya lo tienen.
perdón
O sea consta ahí sus sus datos, por eso es conveniente, es este ventajoso que la inscripción sea
en el colegio profesional porque ahí están la copia de todos los los datos los títulos, los
certificados las especialidades y demás.
acompañar la copia de perdón al acompañar el certificado de de idoneidad que otorga este curso
etcétera artículo 7
La inscripción es en septiembre, no confundir acá habla de reinscripción, no, no es que se
vuelve a abrir, sino en octubre acá dice 10 días de octubre que se abre la reinscripción. Eso es
para cuando en una especialidad no se inscribió a nadie, por ejemplo, médico traumatólogo no
se inscribió a nadie entonces en septiembre en octubre se abre por 10 días para esa
especialidad nada más no para algunos que se olvidó de inscribirse, sino para una especialidad
que carece de inscriptos.
El octavo dice que se le va a dar una un comprobante de la inscripción, el artículo noveno dice
que si no cumple los requisitos se lo tiene por no inscripto luego que la inscripción este va a ser
resuelta por el organismo de control.
O sea aceptar la inscripción, pero el organismo de control si está en en condiciones y si el
organismo de controlar la rechaza se puede recurrir ante la Cámara Civil dentro de los tres días
atención con esto porque porque uno de los trabajos que tenemos en los puntos 9 y 10 dice
redacto en escrito donde el perito requiere a la cámara o apela ante la cámara porque le fue
denegada la inscripción entonces recuerden se inscribe ante el Colegio resuelve el órgano del
Contralor si está bien inscripto está mal inscripto porque a lo mejor se tenía que escribir en otro
departamento judicial por el domicilio o porque no tiene la antigüedad en el título necesaria hoy
de un año o por lo que fuere, entonces lo resuelve el órgano lo contrario con revisión por la
Cámara Civil esto es el artículo 10.
11 en el mes de octubre, los colegios la remiten al organismo de control, los inscritos, la nómina
de inscriptos en papel y electrónicamente lo recibe el organismo de contralor de cada uno de los
colegios o consejos le suman las que tiene de los que se inscribieron directamente el organismo
de control hace una lista provisoria la coloca en cartelera del organismo de contralor y ahí tienen
cinco días los interesados para formular observaciones pueden ir mirar si están bien inscritos, si
están mal inscritos y llevar a cabo cualquier tipo de observación, esto está en este el artículo 11
y luego a partir del 12.
Eh, el organismo de control efectuar a las observaciones hace una lista provisoria y esa lista
provisoria que permite que se observe la eleva la corte y ya estaremos con mediados de
noviembre. La eleva, la Corte la Corte la prueba vuelve y esa va a ser la lista que va a regir para
el año siguiente.
Y hasta que no llegue la nueva lista, se aplica la lista del año anterior luego el artículo 14 dice
ahí que se confeccionaron los listados la publicidad que se da en el artículo 15, la oficialización
por la Corte está en el 16 y el 17 dice que estas listas rigen para el año siguiente el artículo 18
dice la listas oficializada, tendrán vigencia, a partir del día hábil siguiente de su recepción en los
organismos, hasta que la Suprema Corte de Justicia oficialice las nuevas se usarán las
anteriores bien, paramos ahí en el artículo 19 para iniciar con lo que sigue en la clase este 12
que es la próxima.
[00:00]
Bien, este pasamos a la clase 12, la anterior fue la clase 11 más vale por ahí creo que al iniciar
la sexta parte hablé de bolilla, 11, es clase 11 en realidad y las bolillas las vamos recorriendo.
Bueno, estamos dijimos entonces que con la clase 2 después de explicar la Acordada 2008, me
voy a ir al programa y voy a ver qué falta de explicar no me quiero detener el programa explico la
acordada y después lo vínculo con el programa bien, habíamos concluido con el artículo o en el
artículo 18 y con el artículo 18 y vamos al 19 renuncias licencias en cuanto a licencias y
renuncias ante todo si se se presenta un escrito renunciando a la lista, esto no esté releva.
[01:05]
Al perito que está actuando, eh? De concluir con las pericias pendientes es algo que fueron una
cuestión de enfermedad y de imposibilidad, pero si a mí se me ocurre no ser más perito y pedir
la baja de la lista, en eso no me exime de mi obligación de terminar con la pericias en las cuales
estoy asignado, o sea, si hay una pericia pendiente presentarla si está presentada y hay
observaciones contestar las observaciones y esto para evitar que se abandone la tarea porque
porque piensen desde otro lado que yo esto siempre lo digo, este es muy muy desagradable y
muy perjudicial para un perito que acepte una designación ver que en el expediente donde se
está presentando y tiene la obligación de aceptar el cargo, ha habido otro perito que ha dejado
su tarea media ser supónganse, el el otro perito hizo la pericia y se fue desapareció del
[02:10]
Lo que fuere y a mí me nombran y tengo que contestar yo las observaciones a la pericia de otro
hay casos en que no quedó otra alternativa por una imposibilidad, eh? Diríamos y redimible
fallece un pelito y bueno, más vale, eh? Hay que contestar, eh? Observaciones son las partes ya
sean observaciones y la tendría que contestar otro perito, no hay alternativa, pero cuando es un
tema voluntario, entonces este hay que concluir reiteró con las pericias pendientes bien, 19, las
renuncias a las listas vigentes y las solicitudes de licencias se presentarán ante el organismo de
contralor cuyo titular resolverá teniendo en cuenta los motivos invocados y los antecedentes que
registre el solicitante de dicha resolución, podrá deducirse recursos de de consideración por ante
el excelentísima Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del departamento dentro del
término de tres.
[03:15]
hábiles a partir de la fecha de su notificación personal o por setula bueno acá tienen creo que es
el segundo creo que es el el último el único otro o el otro único caso donde lo que resuelve el
jefe del organismo de control puede ser revisado por la Cámara el primero es cuando no se
admite la inscripción y no se admite la inscripción porque porque se quieren inscribir en un
departamento judicial este donde no tiene su domicilio, entonces se tiene que escribir al
Departamento Judicial donde tiene su domicilio este profesional que esto lo vemos después
entonces el organismo de contralor rechaza la inscripción es como decirle vaya inscríbase en
Morón porque usted vive en Morón y no se inscriba aquí salvo que bueno ahora está el caso de
la segunda inscripción o sea de la posibilidad de inscribirse en dos departamentos judiciales
pero no no salgamos por ahí entonces
[04:20]
Puede dar lugar casualmente a una denegatoria, entonces se puede pedir reconsideración ante
la Cámara Civil dentro del plazo de tres días esto porque lo remarco porque en los trabajos que
están en los puntos 9 y 10 hay dos escritos o uno al menos no me acuerdo, eh? Donde se le
dice el perito redacto en escrito donde solicita la cámara reconsideración por no haber sido
inscripto por el organismo de control o hay otro otro caso es cuando y y esto es cercano cuando
el organismo de contra el horno otorgan una licencia.
[05:01]
Y eso se está refiriendo este artículo la posibilidad de revisión, entonces yo pido una licencia al
organismo de contralor, pero como quizás no estoy dentro de los requerimientos, el organismo,
me lo rechaza tengo tres días para presentarme en la cámara. Ahí tienen otro de los escritos,
por lo cual lo estoy vinculando ahora casualmente por esa costumbre, que tengo de explicar
relacionando una temática con la otra con lo cual nos permite repasar la otra temática no es
cierto y aunarla y tener un criterio diríamos unívoco bien. Entonces que estamos viendo acá
artículo 19 renuncia a la lista, si yo renuncio no olviden tengo que terminar con las pericias
pendientes bien. Yo no puedo y ya lo he dicho y lo remarco acá y vuelvo a vincular si me sortean
en una pericia, no me puedo eximir de hacer la pericia por qué? Porque si no elegirías las fáciles
y dejaría de lado las difíciles.
[06:05]
Elegiría aquellas donde veo que puedo llegar a tener una buena regulación de honorario, eh? Y
dejó de lado aquellas, que a lo mejor el monto en discusiones bajo o es una cuestión
complicada, eh? Y hay que vuelvo a lo mismo pónganse en el lugar, si yo renuncio y designan a
otro que va a tener que pagar el pato de mi comodidad o de mi negligencia, el perito que viene
entonces por eso el sistema no permite que se renuncie la realización de una pericia, si renuncio
a realizar una pericia se me toma como renuncia a la lista y es esto las sanciones como que me
apartan de la lista y no me van a este sortear nunca más, porque está prohibido renunciar a las
pericias salvo razón, cuál sería la razón motivos de salud.
[07:01]
O cuestiones de incumbencia porque porque soy perito psicólogo y me piden dentro de los
puntos de pericia o todos los puntos de pericia versan sobre cuestiones de peritos, psiquiatra o
de médico no sé neurólogo imaginen como quiera entonces mi excusa por una cuestión de
inconveniencia o también me puedo excusar porque soy primo del que hay que meditar porque
soy pariente porque tengo interés, porque soy amigo porque soy enemigo todas estas son
causales, que las pueden ver en el Código Procesal a partir a partir y alrededor de los artículos
17 del Código Procesal Civil y Comercial para los jueces, las mismas se aplican para los peritos.
Bueno, ahí tienen otro motivo de excusación. Sigo con la lectura de esto me quedo con licencias.
Ya expliqué renuncias a la lista de licencia, solo puedo pedir licencia por dos motivos la una
enfermedad, eso no se discute.
[08:05]
Enfermo estoy enfermo lamentablemente y nadie me va a negar la licencia, tendré que presentar
un certificado que lo acredite y o decir, eh? Solicito licencia a partir del mes próximo porque me
voy a someter a una a esta intervención, eh? Diríamos programada o en el caso de una de una
perito porque está embarazada y tiene previsto. Bueno, tener familia, etcétera, etcétera, eso no
hay discusión el el otro tema es licencias por motivos personales porque me voy de vacaciones
o porque se me ocurre tomarme un descanso atención, qué dice la Acordada acá todo pedido de
licencia que exceda de 30 días hábiles o de dos solicitudes durante el período de vigencia de las
listas a excepción de causal, debidamente justificada, ahí está la enfermedad. Será considerado
como renuncia en la inscripción vigente de todo el actor se dejará constancia en el legajo del
perito y esto qué quiere decir?
[09:10]
Qué quiere decir que la Acordada de lo que no quiere que el perito esté pidiendo licenciada a
cada rato? Entonces no le permite pedir más de 30 días hábiles por año 30 días hábiles eran
como 40 días corridos más o menos 38, o sea que no se pida y no se haga abuso del pedido
licencia y porque y por lo mismo que yo les dije porque un perito que está realizando una pericia
y vive pidiendo licencias perjudica el sistema, lo que el sistema quiere es que haya gente que
quiera trabajar y no gente que a lo mejor viene un rato y se va toco y me voy, vengo, hago una
pericia y me voy a descansar dos meses, después veo intentó ser, no no, porque esto repercute
vuelvo a decir sobre el perito que quiero ocuparse porque se va a encontrar con un expediente
donde las partes, están hastiadas cansadas enojadas contra la tarea pericial contra el perito que
no tiene la culpa el que acepte con posterioridad.
[10:15]
Pero como que pagan los platos rotos por otro que a lo mejor en negligente y acá se aplica y
fíjense como sirve de ejemplo, lo que vimos antes aquello de perito diligente y perito negligente
el diligente es el que quiere trabajar y el negligente es que como que viene como una cosa más
y sale bien, entonces no más de 30 días hábiles por año y no más de dos veces, o sea, no más
de dos oportunidades, pero yo les vuelvo a decir algo que no tendría que decirlo, pero esto es un
curso de práctica es fácil y a lo mejor si yo quiero irme una semana afuera voy en el organismo
de control, no tengo por qué pedir licencia voy al organismo de contralor y pregunto cómo voy.
Me toca. Estoy lejos de un sorteo como viene el orden, no el orden diríamos de de asignación
porque esto es aleatorio, no, no me lo pueden decir este, sino como viene el tema de cuántos
sorteos tengo.
[11:20]
Por el sorteo 10 a mí me sortearon dentro de los que lo sortearon por décima vez estoy entre los
del sorteo once porque ya tengo un décimo sorteo y cuánto faltan del día 10 5 personas 10
preguntas ya sé que no me van a sortear hasta dentro de un lapso considerable o a lo mejor me
dicen mire vamos por el sorteo 10, eh? De 20 peritos que hay hay 18 sorteados y los dos que
falta está usted bueno, entonces atención me puede tocar o sea que me permite ir como dirían
este en algún juego de hacer orejeando la cosa y ver cómo va a suceder e incluso con esto de la
publicidad y que toda la publicidad se brinda en un organismo unificado, puedo mandar un
conocido a alguien que vaya al organismo de control? Porque yo me voy una semana afuera les
digo. Mira la semana que viene andada y pregunta si he tenido yo algún sorteo o fíjate en los
listados que están afuera si hubiera designado alguna causa, entonces yo ya sé que
[12:25]
Y acá no me asignaron hasta dentro de una semana, no me va a llegar ninguna cédula y vivo
tranquilo en eso y no es necesario pedir licencia. Voy perfecto. Dejémoslo ahí, eh? Licencia
exclusión provisoria de las listas de sorteo, la concepción del artículo 20, la concesión de licencia
de los términos del artículo 19 determinará la exclusión provisorio definitiva del perito de las
listas de sorteo en la que se hubiera inscripto provisorio porque está dentro de las reglas
definitivo es porque ya pidió este cinco tres, no cinco no puede ser período dos licencia y pide la
tercera y bueno, o se la deniegan o le dicen miren lo excluimos de la lista.
[13:12]
Bien, esto es el artículo 20.
[13:18]
El artículo 21 renuncia a la lista la renuncia del artículo 19 recordemos que puede renunciar a
pedir licencia y aceptada por el organismo de control comprende la totalidad de las causas en
las que el perito actúe y determina la exclusión del mismo de las listas del sorteo por el período
de su vigencia, pero recuerden que está la obligación de cumplir con la pericias pendientes acá
está el 22 la renuncia o licencia concedida será comunicada por el organismo, lo titulares de los
juzgados digamos donde tramitan las causas en las cuales intervinieron y no exime al perito de
la obligación de continuar con las pericias pendientes hasta tanto el juez de la causa si lo
considera conveniente lo releve de la misma porque bueno a lo mejor puedo pedir al juez este
que me releve de seguir con la pericia y después hacer mi lugar no sé yo diría que no porque la
Acordada tiene otra idea para la designación de reemplazantes se seguirá el procedimiento
previsto en el artículo 27.
[14:21]
Repetir el motivo grave mi me voy a vivir a trenquelado, que ni me voy a notar allá o no, no le
hace, pero bueno, me mudo quiero que me den de baja y me tengo que ir tengo pasajes
sacados, me voy a radicar a tal lugar el pido que me releve de concluir con la pericia, pero
fíjense y acá siempre también lo digo yo tengo dos, eh? Dos voy a usar un término
completamente procedente, pero claro, tengo dos amos dos patrones un patrón mío, es el
administrativo de la lista organismo de contralor y que es quien lleva diríamos el desarrollo
procesal administrativo de la inscripción de las listas de los sorteos y otro jurisdiccional que es el
juez donde me sortearon entonces yo tengo que pedir licencia en el organismo de control, pero a
su vez también informarle al juez donde estoy designado son dos tipos de vínculos que tiene el
perito y que
[15:26]
Pendientes porque nadie les va a estar haciendo la gestoría si yo, eh? Hago una presentación y
me conceden licencia en el organismo de control, no se va a andar ocupando el organismo de
contralor por más que le comunique al juez de que el juez me dé a mí este autorización para no
terminar la pericia o si yo presento una nota en el juzgado pidiendo que me releven de concluir la
pericia porque tengo que viajar el juzgado no me va a hacer la gestoría de pedirle al organismo
de contralor, que me suspenda en las listas son cuestiones independientes y nos vamos al
artículo 23, cambio de domicilio atención, ante todo y esto se vio en los requisitos para la
inscripción, eh? Que en su momento hicimos alusión a ellos este que lo estoy buscando va.
[16:27]
Acá está artículo 15.
[16:34]
Artículo quinto inciso seis en son requisitos para una inscripción domicilio profesional dentro de
la jurisdicción territorial del departamento judicial ante el que se solicita actuar domicilio legal
constituyen los términos del artículo 40 del Código Procesal y domicilio real todo esto lo traduzco
ahora la Acordada me pide tres domicilios distintos una cosa es el domicilio real donde vivo yo
puedo trabajar como perito en San Isidro pero vivo en capital.
[17:13]
O vivo en Quilmes y trabajo, no sé en este el Morón son dos cosas distintas una es el domicilio
real que es donde vivo donde tengo mi vivienda y otra cosa es el domicilio profesional que es
donde básicamente tengo mi consultorio particular y ahí me pide la Acordada que sea el
departamento donde me inscriba por supuesto que esto no es una cuestión férrea, porque
además fíjense ustedes que como el acordada habilitó 2 la inscripción que era originariamente
en un departamento judicial autorizó que lo sean dos departamentos judiciales entonces este
más vale que no puedo tener dos domicilios profesionales o lo tengo en uno lo tengo en el otro y
me voy a estar inscribiendo en un departamento judicial donde no obedezco a lo que dice la
Acordada que me tengo que escribir en el domicilio en el departamento del domicilio donde
tengo mi consultorio.
[18:17]
Pero distingamos domicilio reales donde vivo a de domicilio profesional donde ejerzo mi
actividad privada como médico como psicólogo como ingeniero como contador la Acordada dice
que me tengo que inscribir en el Departamento Judicial donde ejerzo la actividad privada.
[18:43]
Y se en tercer lugar.
[18:47]
Perdón, puede ser en cualquier lugar del Departamento Judicial supongamos en San Isidro
puedo vivir donde quiera o sea en Quilmes en Capital el moro, pero el domicilio profesional lo
puedo tener dentro del límite de San Isidro y que abarca que olivos vicente, lópez, San Isidro
mismo vecar Tigre pilar, o sea, dentro del Departamento Judicial de San Isidro y hay un tercer
domicilio que es el domicilio constituido, que es el que tengo que establecer en el radio del
Juzgado para que para que allí me lleguen las cédula de notificación del artículo 135.
[19:34]
Y ya lo he dicho y esto ustedes lo pueden averiguar en las oficinas de mandamientos y
notificaciones las cuales suelen tener en la mesa de entrada un planito que está demarcada en
las calles que delimitan, dónde se puede constituir domicilio, o sea, delimitan lo que se llama el
radio del Juzgado el radio del Juzgado es una zona cercana a el asiento del juzgado que
coincide con lo que históricamente ha sido el ejido urbano el ejido urbano que es los límites de
las ciudades San Isidro de San Martín de Morón de hace 100 años, el casco urbano de hace
muchos años que eso dio lugar o a una ordenanza municipal en cada uno de los este de las
ciudades cabecera donde se dijo bueno, el eje de urbano de Loma de Zamora está entre las
calles.
[20:38]
Que en la zona cercana será un radio de qué les puedo decir de 30 cuadras por 30 una cosa así
20/50 no lo sé, depende de cada lugar entonces dentro de esos límites tengo que constituir
domicilio para que para que el oficial notificador me lleve la cédula a una zona cercana que es la
de el radio delgado y allí entonces tengo que constituir domicilio. Resumo los tres domicilio real
en cualquier lugar mientras nos en Mar del Plata y trabaje acá porque es obvio, sería una
vergüenza que vive en Mar del Plata y me escribe en San Isidro porque no había llegado nunca
bien domicilio real en el lugar, que yo quiera, eh? Domicilio profesional que es dentro del
departamento judicial, donde voy a ejercer en cualquiera de las ciudades, 4, 5, o sea, partidos
municipios que integran el Departamento Judicial por ejemplo, San Martín puedo tener.
[21:43]
Domicilio real donde se me ocurra y domicilio profesional en los cinco partidos, eh, eh? En cuál
de ellos bueno 3 de febrero San Martín Malvinas Argentinas José se pasa San Miguel por
ejemplo los mismos ya dije respecto de San Isidro
[22:02]
Y hay que inscribirse en ese departamento judicial, pero ya dije esto sea flexibilizado o ha cedido
porque hoy me puedo escribir en dos departamentos judiciales, no como dice la acordada en
uno porque se modificó entonces bueno, ya al principio este es como que se dé un poco y por
último el domicilio constituido es en el radio del Juzgado donde me inscribí bien este.
[22:34]
Yo le agrego un cuarto domicilio que le acordada no lo dice así, pero yo lo agrego para coordinar
y explicar todo junto la Acordada establece, lo vamos a ver ahora en el artículo 25, que cuando
se requiere el examen sobre personas, o sea que hay que meditar sobre personas, no, el perito
contador que va a la fábrica que va al establecimiento o el ingeniero que va a buscar la
maquinaria la casa que se cayó o va a buscar el automóvil este cuando hay que revisar
personas caso típico de los médicos y de los psicólogos hay que hacerlo en instalaciones
apropiadas, o sea, consultorios apropiados que estén situados dentro del radio del juzgado y
para mí ese es un cuarto de domicilio, el que es el domicilio de revisación que no lo dice así la
Acordada bien, entonces estamos con el artículo 23 domicilios. Ya lo dije peguen.
[23:37]
la playita
[23:42]
Cambio de domicilio artículo 23 si yo me mudo de mi domicilio real, no interesa, me puedo ir de
Quilmes a Morón desde Morón a la plata, no? Eso no le interesa la Acordada tengo que
denunciarlo pero no interesa lo que se interesa es el cambio de domicilio profesional porque si
yo me mudo en mi consultorio me voy a otro departamento me dan de baja porque ya no estoy
más ya no estoy cumpliendo a partir de ahí con que tengo que poner, eh? Que escribirme el
domicilio profesional y me fui a otro lugar entonces me tengo que dar de baja aquí e ir a inscribir
si quiero en el otro lugar ese sí causa efecto pero repito esto quedó desdibujado con con lo que
les comenté de la posibilidad de inscripción en ambos y el domicilio constituido se puede
cambiar también de un lugar a otro este sin tener que este sin traer ningún efecto lo que sí hay
que denunciarlo para que me lleguen las células donde debe ser hacemos un acto.
[00:00]
continúo con la segunda parte de esta clase 12 con el artículo 25 el lugar de realización de la
pericia, o sea los dejé las pericias cuyo cumplimiento requiere el compa lindo de personas
deberán efectuarse en instalaciones adecuadas al efecto y dentro de los límites de la ciudad
asiento del órgano jurídiccional que las ordenó bajo el procedimiento de la sanción prevista en el
artículo 36 o sea de ser dado de baja de la lista por haber de eso vencido la exigencia de la
Acordada que les recuerdo porque dice la Acordada que hay que revisar en el consultorio es
adecuados en dentro del radio del juzgado para evitar lo que sucede en el interior acá no sería
nada que una persona que vive el Morón y hay que revisarla tenga que trasladarse hasta
Beckham no sé pero sí es mucho si yo este tengo mi consultorio el Departamento Judicial de
Bahía Blanca en un pueblo o en una ciudad a 50 o 100 kilómetros que las partes se tengan
[01:05]
De trasladar de un lugar a otro, por eso se requiere que se les revise en un lugar cercano 26
designación de peritos. Esto también lo tenemos visto corresponde al Juez de la causa decidir
en cada caso la especialidad para la designación del experto de conformidad con la nominación
de especialidades ya le comenté que la Acordada tenía un apéndice con las especialidades
especialidades que los colegios profesionales tienen la atribución tienen la facilidad tienen la
misión de promover su actualización este esto está en el artículo 26, entonces acá viene de
aplicación algo que ya comenté cuando las partes piden en un expediente la designación de un
perito de tal especialidad este esto genera que desde el juzgado no se haga como antes el
sorteo en el juzgado, sino que se le requiera al organismo de contralor que funciona ya lo
[02:10]
En la Cámara Civil y Comercial se le requiera que designe un perito ingeniero para la causa
Pérez contra Fernández sobre daños y perjuicios, por ejemplo, entonces se le pide el organismo
de control en un formulario que ahí el artículo 27 los lo señala y ese formulario, entonces tiene
los requisitos propios de todo solicito, péguenle, una miradita. Esto es el artículo 27 llega este al
organismo de control recuerden el organismo de contralor, lo publicita a través de las mesas de
entradas diciendo que del juzgado tal han solicitado un perito ingeniero y que para la causa tal y
que esta asignación se va a llevar a cabo tal día a tal hora con lo cual la puede presenciar quien
quiera ya fuera los interesados ya sean los peritos ya sean los colegios o consejos y ese día se
lleva a cabo.
[03:15]
De sinsaculación como le llama la Acordada de sinsacular quiere decir sacar del saco yo
siempre digo que este talco es como esa especie de bolsa con un palito con una con este un
sostén que suelen tener en las iglesias para recibir la limosna, este como una red de cazador de
mariposas digamos, pero es no con una red sino todo forrado. Bueno, ese es un saco para
desinsacular y sacar del saco es de sinsacular va, por eso esto quiere decir sorteo el artículo de
28. Dice causas a sorteo que se da publicidad en audiencia pública a la cual se refiere el artículo
29 que no lo leo péguenle una mirada. El 30 nos dice que se postergarán los sorteos cuando
viene un corte de luz este o alguna razón de fuerza mayor el 31 habla del sorteo.
[04:20]
Urgentes y esto cuando se da y cuando el juez necesita el sorteo de un perito ya entonces no se
puede hacer todo el procedimiento con publicidad con antelación con EH noticias diríamos de
que tal día tal hora se le va a llevar a cabo, sino que en este caso entonces se puede diríamos
que, eh? Evitar oh, oh no cumplir con los requerimientos de la Acordada el artículo 32. Nos dice
que se van a registrar estos sorteos que lo hace la máquina por el sistema golpeado se lo dije la
máquina va a admitir un acta, eh? De esa acta va a surgir todos los datos del del requerimiento
de perito y quien resultó, eh? Asignado para el cargo en particular las actas de los sorteos se
conformaron un archivo que se que se conservará por dos años y el 33 dice.
[05:25]
Que se comunicará al juzgado de inmediato y ahí enganchamos con el Código Procesal porque
ahí qué sucede llega al juzgado la designación que le comunica el organismo de control y
entonces el jugador pone en funcionamiento el sistema que marca el código esto es liberarse al
perito al domicilio que tiene constituido en la lista le va le va a llegar al perito, eh? El
conocimiento de la designación se va a tener que presentar ya no lo dice la Acordada lo dice el
código dentro de los tres días para aceptar el cargo si el expediente de nuestras letras, eh?
Dejará constancia en el libro asistencia Secretaría y volverá al otro día de nota Este y así
sucesivamente hasta que pueda aceptar el cargo el artículo 34 nos habla de la aceptación del
cargo, la designación son irrenunciables, que es lo que he dicho, no, yo no puedo decir, no?
[06:30]
Dale un me gusta, no, esta no la acepto, sino que podría serlo, si hay causales, por ejemplo, lo
dije incumbencia porque no es una materia mía porque me han designado para algo que no es
especialidad o que no es mi profesión.
[06:47]
O causales de acusación porque bueno, porque soy pariente etcétera etcétera en el caso de que
el perito alegre enfermedad sobreviviente deberá haber solicitado licencias del organismo de
control, va el 35 habla de aceptación del cargo los pelitos sorteados se presentarán
personalmente a aceptar el cargo en el juzgado tribunal donde transmite el juicio dentro del
tercer día hábil de su notificación, eh? Y ahí menciona el artículo 467 del Código Procesal o sea
que engancha con el otro cuerpo normativo y lo remite ahí en el momento de la aceptación, el
perito deberá acreditar su identidad mediante la presentación del documento en caso de no
hallar el expediente a su disposición deberá dejar constancia en el Libro de asistencia Secretaría
y bueno y volver al otro día este de nota y por último.
[07:51]
Que ya terminamos con la acordada y acá lo vamos a englobar sanciones, eh? Porque puede
ser sancionado el perito y lo marque el artículo 36 puede ser sancionado.
[08:06]
Por el hecho de primero cuáles son los motivos y después quién aplica la sanción en primer
lugar por haber falseado las declaraciones ahí hay una sanción grave que aplica la Corte
supongan, se me inscribo en cinco departamentos judiciales o en cinco, no antes era las
sanciones se generaba al inscribirse en más de uno, pero ahora se autorizan dos, pero bueno,
me inscribo tres, me inscribo en cuatro, me escribo en cinco este eso da lugar una sanción que
se va a detectar enseguida porque el sistema está unificado en La Plata entonces la información
llega a todas, ya puedo ser sancionado. Entonces, por quién por el organismo de contralor o por
la corte depende de la gravedad de la falta administrativa o para haber falseado de las
declaraciones respecto de motivos de salud o de domicilio o al no haber revisado dentro del
radio del
[09:11]
Y con esto les digo que la realidad es que hay tribunales que hacen la vista gorda esto porque el
perito encima va y dice lo voy a revisar en tal lado y lo tiene que tiene que denunciar que lo va a
revisar dentro del radio del juzgado ahí ahí, ahí hay juzgado que no dicen nada, pero hay otros
que dicen no cumpla con el artículo 25 de la Acordada bueno, qué otras sanciones puede haber
o cuál puede ser el motivo y bueno, puede ser sancionado por el juez porque por incumplimiento
en su tarea primero por no haberse presentado aceptar el cargo en segundo lugar para ver
aceptado el cargo y no hacer la pericia o para por hacerla en forma indebida o aceptó el cargo
hizo la pericia, pero le hizo de una forma rotundamente ineficiente de 10 puntos contestó dos o
le hicieron observaciones y no las contestó o lo llamaron audiencia para que amplíe y no se
presentó monto estos son motivos.
[10:15]
Que hacen a un perito negligente en contra del del postulado de que el perito debe ser, eh?
Diligente y pueden acarrear este tipo de sanciones y bueno, acá están en el artículo 36, no se
presente aceptar el cargo, no decir de dictarme renunciar el cargo sin motivo no concurrir a la
audiencia citada, se negaron a dar explicaciones mediar en negligencia, falta grave o mal
desempeño de sus funciones practicará la pericia en la infracción en el artículo 25 de este
reglamento que vuelvo a repetir es hacerla dentro del radio del juzgado o me dieron otras
circunstancias que por resolución fundada de lugar a la exclusión del perito, el profesional podrá
pedirle consideración de la sanción ante el juzgado tribunal que dictó la resolución dentro de tres
días hábiles siguientes a sus notificaciones, el artículo 37 dice que el perito que incurriere
falsedad o inexactitud respecto de los requisitos exigidos y esto ya es una.
[11:20]
Una diríamos una falencia o una irregularidad no procesal con el juez en el expediente por la
pericia etcétera, es una irregularidad administrativa bueno, en este caso que hubiere falseado
datos, etcétera, etcétera, será eliminado de la lista por la Suprema Corte hasta pasado 5 años, o
sea una sanción gravísima en este caso y desde ya les digo que cuando un perito removido por
el juez en una causa se comunica a todos los departamentos judiciales sobre la sanción
exclusión de la lista procedimientos, sanciones comunicaciones y el 41 nos habla de sanciones
aplicadas por los colegios o consejos provisional, eh? Profesionales claro también. Si el perito a
lo mejor es este sancionado por el Tribunal de Disciplina del colegio tal y bueno, esto tiene la
obligación de comunicarlo y a lo mejor también va a ser dado de baja en las listas bien con esto.
[12:25]
terminamos, eh, eh, la lectura de la Acordada pero me voy al programa a ver si nos quedó algo
en el tintero y voy a recorrer bolilla, uno punto siete listas para designaciones de oficio concepto
finalidad integración y vigencia, todo eso está explicado organismo de control, que es el
organismo concepto funciones nómina de especialidades recuerden que al final de la Acordada
2728 hay un listado de las distintas este especialidades y criterio adoptado para su formación y
es el de las necesidades con las propuestas que los colegios formulen de modificación de la
tipificación de las distintas especialidades bolilla, 2.7 inscripción para actuar como perito
requisitos ya lo hemos visto procedencia el lugar y término documentación a presentar todo eso
está aplicado y está en
[13:30]
En la Acordada intervención de los consejos colegios o asociaciones profesionales en la etapa
de inscripción y recuerdan se reciben las inscripciones en los colegios o consejos que es el de
Ciencias Económicas órgano competente para admitir o rechazar inscripciones que en cualquier
bueno las recibe formalmente el colegio pero las remite al organismo de control quien acepta o
rechaza la inscripción el organismo de control recuerden ustedes con la posibilidad de ser.
[14:04]
Eh, eh, presentado un pedido de reconsideración ante la Cámara Civil y Comercial y me voy a la
bolilla 3.7 domicilio clases, ya lo dijimos real profesional y domicilio constituido cambios dentro y
fuera de la jurisdicción, si yo cambio el domicilio real no trae ningún efecto si cambio el domicilio
profesional y luego dentro del departamento judicial no trae ningún efecto porque estoy inscripto
en San Isidro y me y mudo mi consultorio o el domicilio profesional que denunciado de Vicente
López al tigre, no saqué los pies del plato digamos, o sea, no me fui de la frontera del
Departamento Judicial de San Isidro pero si denuncio que me mudo en cuanto a mi domicilio
profesional a Quilmes ahí sí, entonces me van a dar de baja en la descripción en el
departamento donde estaba porque me fui del departamento y podré.
[15:09]
Tema mío ir a inscribirme o no aquí irme, pero atención tenganlo en cuenta que si yo me me
denuncio que llame mudo a otro departamento judicial en cuanto al domicilio profesional me dan
de baja ya y para inscribirme en Quilmes voy a tener que esperar septiembre posterior para
trabajar al año siguiente esto hay que tomarlo en consideración para en todo caso va a presentar
la renuncia fin de año eso cada uno lo podrá manejar como crea conveniente y me voy a ver
este domicilio clases cambios dentro y fuera de la jurisdicción efecto felicias pendientes, ya lo he
dicho que no se le va a asignar nuevas pericias, pero las pendientes las tiene que realizar en la
medida que no hubiera una imposibilidad, por ejemplo, por salud etcétera caso en el cual le tiene
que pedir autorización no hacerlo saber al juez de la causa al Juez donde está actuando.
[16:14]
Eh, la bolilla, 4 designación y de sinsaculación de peritos todo esto lo explique, este se hace en
el organismo de contralor a requerimiento del juzgado audiencias y actas de sorteo. Bueno, el
día que se practica el el sorteo surgió un acta este requisitos publicidad y comunicaciones
notificaciones de la designación por supuesto se comunica el juzgado y el juzgado emite una
cédula haciendo el saber al perito que deberá presentarse en el juzgado a aceptar el cargo
dentro de los tres días y ahí nos remitimos al Código Procesal me voy a la bolilla 5.7 aceptación
del cargo. Esto es si viene algo, dice la Acordada pero es propio del Código Procesal dentro de
los tres días formalidades y renunciabilidad tengo que aceptar sí o sí, salvo motivo legal, que ya
lo explicamos excepciones, sería eso el motivo legal tiempo.
[17:19]
Forma personalmente no por apoderado personalmente y tampoco por un escrito sino
personalmente modo de aceptación bueno, esto se hace ante el acuario que se lleva a cabo un
acta autoridad competente. Bueno ya estamos en el juzgado acá dice ausencia de firme a la
aceptación del cargo importancia legal y jurídico prudencia cuando el perito acepta el cargo tiene
que firmar un acta, eh? Que la firma él y la va a firmar el secretario teóricamente en su presencia
en la mesa de entrada porque es como un acta que se lleva a cabo allí que en la práctica a lo
mejor el secretario al finalizar el día firma a todas juntas como firma también los cargos. Bueno,
esto es la costumbre judicial pero qué sucede si no está la firma del perito en la aceptación de
del cargo teóricamente es nula la aceptación pero la jurisprudencia ha dicho que
[18:24]
Si no surgiere del acta la firma del perito, pero del expediente surgiera que en realidad aceptó
porque porque pidió anticipo de gasto por qué? Porque pidió el expediente de préstamo, por
qué? Porque presentó la pericia este hecho de que falte la firma no puede ser usado como un
argusia por alguno de las partes diciendo. Ay, señor, juez, miren no está firmado el acta de
aceptación declaren nulo, lo actuado y nula la pericia que hizo no esto sería una nulidad por la
nulidad misma algo similar a lo que ya vimos en la materia de notificaciones. Cuando dijimos que
dice el código creo que es el artículo 148 fíjense por la duda, me equivoco el número pero que
se siente y creo que es el 148 dice nulidad de la notificación este que todas notificación que no
se llevaría a cabo de acuerdo a los requisitos que el código el reclama.
[19:29]
Me equivoqué de 149 nulidad de la notificación, eh? Todas las notificaciones que no se lleva a
cabo según dice el código, por ejemplo, no se deja el aviso que ya expliqué es nula, pero
también dice que si de el expediente surge que la notificación se llevó a cabo, aunque carezca
de una formalidad vas a ser válida, fíjense sin embargo, siempre que del expediente resultare
que la parte ha tenido conocimiento de la resolución que la motivó la notificación, yo le agrego,
que no tienen los requisitos, sigo surtirá sus efectos desde entonces el notificador no quedará
relevador responsabilidad estos temas de notificación, porque lo traje acá porque hice una
analogía con el tema de la falta de firme en la aceptación del cargo por parte del perito, si surge
a pesar de que uno está la firma que en realidad acepto porque hizo un acto que no hubiera
hecho.
[20:34]
Hubiera aceptado, por ejemplo presentar la pericia o pedir anticipo de gastos o o pedir que se le
facilite el expediente en préstamo, eh? Igualmente es válido. Vuelvo a la bombilla, dijimos a ver
bolilla, 5.7. Ahí está aceptación del cargo, importancia legal y jurisprudencia la jurisprudencia ha
dicho lo que acabo de decir me voy a la bolilla 6.7 remoción del perito motivos y efectos
reemplazo diversos tipos de sanción causales y órganos competentes para aplicarlas
procedimientos sistema de comunicación todo eso está aplicado y lo acabo de decir recién y me
voy a la última bolilla a las 7.7.
[22:03]
Arrancamos de la bolilla 1.8 fuera del trabajo fuera del trabajo competencia los puntos 8 de las
siete bolillas están en la bolilla, 1, 2 y 3 referidos al fuero del trabajo en la bombilla, 4, 5 y 6
referidos al fuero de familia, entonces los voy a explicar sin mirar el programa y después vemos
en el programa que es lo que hay que complementar y seguro que les voy a explicar mucho más
de lo que tiene que saber para el examen no, pero bueno, después lo lo adecuaban a esto ante
todo que es el Fuero del trabajo el Fuero del trabajo es un fuero, o sea un ámbito o una
competencia en razón de la materia que ya antes señalé recuerdan las primeras clases
hablamos del fuero civil y comercial del fuero de familia del pueblo laboral del Fuero de paz del
fuero contencioso.
[23:07]
Del fuero notarial que hay un juez notarial en La Plata y del Fuero Penal todo lo relativo a los
fiscales que son los que investigan lo relativo a los jueces de garantías, lo atiente a los jueces de
los tribunales orales son TOC de la cámara de garantía. Bueno, todo eso es otro fueron que
contempla el Fuero de menores y el foro correccional entonces retrocedo fueron laboral o Fuero
del trabajo, vean ustedes, que este fuero se creó allá por la década del 50 de 1950 como una
respuesta toda una ola a toda una avanzada que procuraba reconocer los derechos de obreros y
empleados por una serie de reconocimientos que provenían desde diriamos desde el normas
que habían ido surgiendo este.
[24:12]
A organizaciones de la justicia del trabajo y esta fue la respuesta que nuestra provincia dio
hacemos un alta un alto concluyendo la segunda parte de la clase 12 y pasamos a la tercera
parte.
[00:00]
Arrancó, entonces con la tercera parte de la clase 12 bien fueron del trabajo, el foro del trabajo
vuelvo a decirlo, es una respuesta que da nuestra provincia no solamente en nuestra provincia
los dieron todas las provincias y lo dio la Nación a una necesidad de protección del obrero del
empleado que venía haciendo producto de una evolución con el transcurso del siglo pasado
desde 1900 y monedas diríamos y que fue desencadenada por la gran crisis económica que
hubo que trajo aparejado una crisis laboral y entonces obreros y empleados se encontraron
desprotegidos frente a toda esta evolución que se había dado evolución que tenía su lado
positivo por supuesto y un efecto, no?
[01:05]
Lo que es este el lado positivo que fue fue lo siguiente fue la época en que surge el maquinismo
la industrialización la máquina reemplaza y desplaza al ser humano lo que antes hacían 50
obreros. Lo pasa a ser una máquina manejada por dos tres o cinco obreros y hay un efecto de
gran crisis, diríamos laboral por la falta de fuentes de trabajo, porque vuelvo a repetir el
maquinismo, había este tecnificado la producción, lo cual era una explosión diríamos económica
un gran avance técnico, pero que tenía este efecto, no deseado este coletazo que afectaba a
obreros y empleados todo esto está magistralmente satirizado por una película de Charles
Chaplin que es tiempos modernos en
[02:10]
Ustedes pueden ver este casualmente una sátira a la máquina, pero también se deja ver a
través de allí, eh? Con la también magistral la actuación de Charles Chaplin y su pareja político,
eh? Una búsqueda incipiente de trabajo una falta una ansiedad por lograr una ocupación.
Bueno, todo esto que causa causa que comienzan a aparecer leyes de protección que antes no
existían poco a poco, entonces se fueron reconociendo derechos de los obreros y de los
empleados que hoy nos parece irrisorio que no hubieran existido, pero que bueno que
merecieron un tutelaje legal y así se crea el derecho a las vacaciones pagas porque antes si no
trabajaba, no le pagaban el derecho al descanso dominical el descanso a la jornada limitada de
trabajo el derecho al descanso anual el
[03:15]
De hecho a la indemnización por despidos sin causa y todas las licencias que van surgiendo
porque antes no estaban regladas y si el empleador quería otorgar una licencia a alguien por
enfermedad se la daba o no se la daba o no le guardaba el puesto de trabajo, etcétera, etcétera.
Bueno, entonces, eh? Esto lo encontramos. Bueno, el tema acá no es hacer política, pero no
podemos vivir en un limbo, entonces tenemos que decir la realidad de sociales, que se han ido
dando y como estos engarza con la política en la década de 1940 y tantos es el peronismo
diríamos y la doctrina social y laboral que tuvo diríamos esta este régimen político, el que
incentivó el que procuró el que hizo gala de la defensa de los intereses de Obreros y Empleados
y dieron lugar a un avance en esa protección todo esto había tenido ya una
[04:20]
Un nacimiento universal a nuestro país llega fíjense ustedes en 1930 y tantos largos por una
primera ley que parece ridícula hoy en día es la llamada ley de la silla, la ley de la silla propuesta
por el legislador Palacios el diputado Palacios propugna que todo obrero empleado debe tener a
mano una silla para trabajar sentado hubo que regularlo esto por supuesto si su tarea se lo
permitía y a partir de allí fueron surgiendo un conjunto de normas de protección que
afortunadamente, eh? Encontraron en 1956 56 57 cobijo en la Constitución porque esto siempre
lo explicamos en derecho laboral en derecho constitucional si yo tengo un derecho estoy
contento la ley me lo da pero si quien me da ese derecho me lo reconoce o garantice es la
Constitución estoy más contento porque porque
[05:25]
La ley se cambia de un plumazo de un día para otro se modifica una ley con otra ley, pero sí, a
mí el derecho me lo consagra la Constitución la Constitución no es fácil de cambiar. Entonces
estoy mucho más seguro más tranquilo y así en 1956 57 se agrega al artículo 14 de la
Constitución Nacional que es el artículo que consagra los derechos civiles se le agrega un bis
surge el 14 bis este 14 bis este lleva Aloha en la Constitución Nacional los principios protectores
del derecho laboral que ya estaban sí estaban en las leyes pero en las leyes comunes que
incluso bueno de que hablamos ahí de todo lo que dije recién y no lo repito pero agreguemosle
el derecho de huelga, el derecho los derechos gremiales el derecho a tener un delegado que me
represente el derecho.
[06:30]
Que el delegado tenga estabilidad porque si no el primero que va a querer despedir el patrón el
empleador va a ser el que va todos los días en nombre del personal, la solicitarle alguna algún
reconocimiento laboral alguna protección un aumento de sueldo una mejor en la jornada de
trabajo lo que fuere.
[06:51]
Entonces se le otorga estabilidad se le otorga la posibilidad de de nombrar un representante
legal al obrero o al empleado sindicalizarse a tener un sindicato a tener un gremio que lo
represente y después también el artículo 14 bis consagra, en un otro párrafo, los derechos
diríamos previsionales sociales a tener una jubilación inmóvil un mínimo una jubilación en
mínima diríamos también como el salario mínimo lo lo dicen párrafo anterior este a tener
beneficios sociales, cobertura diríamos ante las enfermedades se habla de participación de los
obreros y empleados en las ganancias de la empresa cosa un poco utópica o impracticable, pero
bueno, está en la Constitución y también se ha colado en buena hora en la Constitución algunos
otros principios como es el derecho a tener una vivienda digna también casi.
[07:55]
Lamentablemente por una cuestión de costos como el derecho al bien de familia a tener un bien
que sea INE ejecutable por parte de los acreedores posteriores a su constitución para que esté
bien proteja la familia, que el nuevo código lo ha transmutado en no ya no se llama, se viene de
familia, sino derecho a la única vivienda o algo por el estilo porque cuento todo esto primero para
que vean que es el derecho laboral es un derecho excepcional de protección de protección a
quien al obrero al empleado porque porque se lo nota desprotegido en la relación en la
vinculación en el contrato de locación de servicio que se da entre empleador y empleado entre
patrón y obrero. Entonces se protege al sector.
[09:00]
Desprotegido procurando igualar equilibrar los platillos de la balanza y entonces nuestra
provincia también en la década del 50 da una respuesta a esta obleada que dan creando un
fuero decepción de privilegio que tiene como mira proteger en los conflictos de trabajo proteger
al sector más desprotegido que vuelvo a repetir es el sector del asalariado y entonces lo que lo
que busca esta ley es crear un sistema a través del cual los conflictos entre empleadores y
empleados entre patrones y obreros sean juzgados sean analizados por una justicia especial
este y que es casualmente la justicia laboral se dicta así una ley que es la ley.
[10:05]
653 11.653 que la ley de los tribunales del trabajo
[10:15]
se crean
[10:18]
diríamos que juzgado por decirlo de una forma provisoria con jueces que tengan un perfil, eh?
Diríamos de experiencia en el derecho laboral.
[10:31]
Pero se innova en un esquema judicial que está integrado por tribunales de instancia, única y
pluriper personales o sea, colegiado de nuevo en lugar de ser un juez de primera instancia y una
Cámara de Apelación como lo esencial y como lo es en el orden nacional acuérdense que yo
quiero haberle dicho que el artículo quinto de la Constitución Nacional manda que cada provincia
organiza su administración de justicia y en nación como se organizó el foro laboral con jueces de
primera instancia y con Cámara de Apelación en lo laboral o del foro del trabajo en cambio en
provincias en las distintas provincias se fue organizando distintamente diferentemente.
[11:23]
Y la provincia de Buenos Aires se le ocurrió década del 50?
[11:29]
crear tribunales integrados por tres jueces con un perfil diríamos de especialización en el
derecho laboral sin cámara por qué para buscar una solución rápida y que no haya dos
instancias donde puede recurrir el patrón o empleador pero también para garantizar diríamos la
imparcialidad es que se lo constituyó con tres jueces para que no sea un solo juez tirano,
digamos alguien caprichoso que resuelve una situación y no haya quien la revise a través de un
recurso ordinario, digamos departamental siempre está la Corte por el recurso extraordinario
recuerden de nulidad de inaplicabilidad de ley o de inconstitucionalidad siempre está la corte
pero a nivel local los el fuero civil y comercial recuerden que tiene doble instancia jueces de
primera instancia y cámara en cambio en esto no
[12:32]
Existen solamente tribunales integrados por tres jueces sin Cámara de Apelación lo cual le da
celeridad al proceso y ustedes dicen y bueno, pero si la sentencia está mal. Bueno, pero
habiendo tres jueces se parte de la base de que habrán debido dictaron la resolución una
sentencia respetando la ley etcétera, etcétera y si no denunciaremos al juez por prevaricato lo
que fuere, pero ya habiendo tres, eh? Se da la garantía de imparcialidad y el mérito de que este
este esta respuesta va a ser inmediata y no va a dar lugar diríamos a dilaciones en un trámite
prolongado.
[13:19]
Recuerden no, y me estoy saliendo de tema completamente que una de las críticas del Fuero
Penal en nación y que dicen que están por modificar, no sé, es que un caso puede transcurrir
por siete u ocho tribunales por vida de apelación que si los jueces de primer instancia que la
cámara que la Cámara de Casación que no sé qué otros ámbitos de recursos extraordinarios,
eh? Llegar a la corte local a la corte federal. Entonces se procura evitar tanta instancia de
revisión. Bueno, esto se acota con los tribunales de de única instancia como se están
constituidos hoy por hoy con una idea de modificación, pero eso no está firme hoy por hoy en la
provincia de Buenos Aires entonces resumen, cómo se organiza el foro del trabajo con tribunales
de única instancia tribunales de única instancia que por otra parte.
[14:22]
Tenían una diseminación o localización mucho mayor que los departamentos judiciales
recuerden ustedes que hemos dicho que hoy hay 20 departamentos judiciales, pero el día de
ayer hace 20 años hace 30 años. Había siete ocho en cambio los juzgados laborales tenían
veintitanta sede, por eso había en San Martín jugado el trabajo y no había departamento judicial,
sino que estaba en San Isidro y en Morón había Tribunal del Trabajo y no había Departamento
Judicial y en San Justo había tribunales del trabajo y en Loma de Zamora había tribunales del
trabajo y si yo tenía un pleito civil, me tenía que ir a La Plata en Loma del Zamora en Quilmes
igual, me tenía que ir a La Plata pero vuelvo a repetir, estaban diseminados repartidos con
mucho mayor generosidad, que lo que los departamentos judiciales para que para que el obrero.
[15:27]
Tiene mejor acceso tuviera inmediación tuviera un juez cercano, qué otra característica fíjense
les voy dando notas, eh? Notas distintivas.
[15:42]
Si yo inicio una demanda civil presento la demanda que se hace, se le corre trasladó al
demandado el demandado, contesta la demanda y listo.
[15:51]
Se pasa la etapa de pruebas, ya lo hemos explicado en cambio en laboral, si presenta una
demanda el obrero contra el patrón se le corre traslado de la demanda al empleador por
supuesto igual que en Civil y Comercial y que en contencioso y demás contesta el el demandado
empleador de la contestación del demandado. Se le corre traslado de nuevo al actor para que
mejore sus argumentos para que arrebatan lo que dice el demandado para que acompañen más
pruebas para ampliar, su demanda amén, este esto es una cuestión excepcional, qué otra cosa?
Yo lo puedo demandar a ver el obrero, puede elegir tres lugares donde demandar a su
empleador en el lugar donde presta trabajo en el lugar donde está el domicilio legal del
empleador porque el empleador tiene la fábrica en un lugar y tiene las
[16:55]
En otro entonces lo puede demandar en un lugar?
[17:01]
O en el otro o en el domicilio del propio empleado tiene tres domicilios para elegir en cambio si el
patrón o empleador lo quiere demandar el obrero, lo tiene que ir a demandar al lugar del
domicilio del obrero, no tiene esa facilidad no es cierto en el proceso laboral, eh? Si hay un
accidente de trabajo, eh? En el transcurso del del tiempo que dure el proceso el empleador está
obligado a darle los remedios a pagarle la asistencia a pagarle la internación en cambio, si a mí
me atropella un colectivo o tengo un accidente en la vía pública cuando voy a encontrar la
respuesta de la justicia civil, cuando dicta sentencia juez, pero no en la etapa de prueba ningún
juez le va a mandar al demandado que me asista medicamente mientras estamos tramitando el
proceso, ve en cambio laboral sí, y así hay una serie de de prerrogativas que distinguen que
diferencian el proceso.
[18:04]
temporal del proceso habitual del proceso común etcétera, etcétera
[18:11]
Que otra nota distintiva tiene y no voy a mayor profundidad el otro nota distintiva, a ver, ya lo
hemos visto. Pensemos cómo es el tema de la prueba porque eso está en el programa
rememoremos nuestro cuadrito que hemos hecho y que tanta propaganda le hago porque es tan
necesario para ubicarnos ubicarnos en los temas de nuestra materia y tan necesario les va a ser
y útil el día de mañana que ejerza la profesión ya dije profesión de perito tres etapas del proceso
etapa de integración de la elite, etapa de prueba y etapa de sentencia bien, cómo es elaborar
esto? Bueno, sí es similar, pero fíjense que en la tapa de prueba en medio de prueba
documental se acompaña con la demanda y ya lo dije que se le permite al actor obrero, se le
[19:15]
De ampliar su prueba una vez que conteste la demanda el demandado empleador se le corre
traslade, puede acompañar nueva documentaciones en civil no es hable ahora o calle para
siempre en cambio en laboral, hay una nueva oportunidad bien con la demanda de contestación
y con la vista que se le corre al actor.
[19:42]
Se acompaña en la prueba documental o instrumental les civil es igual en cambio la prueba
testimonial que se produce en el proceso civil en una audiencia que se llama para tomarle
declaración a los testigos y la prueba confesional, que también se toma en una audiencia
especial donde se convoca a las partes actor o demandado que son quienes absorben
posiciones en civil. Bueno, se fija audiencia en laboral, se pospone para la audiencia de vista de
causa que es una estrella de primera magnitud en el proceso laboral, entonces la dejamos
pendiente para el final de la etapa probatoria, que es como la conclusión de de la etapa
probatoria en cambio en civil y comercial se va produciendo en la medida, que vamos andando,
digamos bien.
[20:44]
Eh, los otros medios de prueba la pérdida media para informativos e igual que el civil se libran
los oficios y este se contesta en eventualmente los informes si hay que hacer algún
reconocimiento judicial bueno, el tribunal lo decide y ahora me estoy yendo a lo que nos interesa
que es la prueba pericial igual que el civil y comercial se designó perito la Ley Orgánica que
ahora les voy a decir el nombre dice que lo designará el tribunal, pero esa ley no conoce la
acordado 728 que se creó después entonces eso no lo interpreten así si leen la ley, sino que a lo
que hay que interpretar y adecuar y a journal es que la del medio de prueba pericial el tribunal le
reclama al organismo de contralor la designación de tales pelitos. Bueno, igual que en civil se
cita el perito, se las acepta el cargo el perito presenta su pericia. Es
[21:48]
El único procedimiento en el cual vemos que dice la ley laboral que se tiene que practicar en el
lapso de 20 días la pericia este que da un plazo.
[22:01]
Que lo marca la ley, entonces se presenta la pericia, se corre traslado las partes pueden
observar igual que en civil, pero la ley dice que si no hay tiempo para que el perito conteste las
observaciones que se le hicieron las va a contestar el día de la audiencia de vista de causa, con
lo cual estoy, me perdona el término trasladando pateando diríamos procrastinando todo lo que
es medio de prueba testimonial confesional y contestación de observaciones del perito a esa
famosa audiencia de vista de causa que viene después bien. Entonces ya tenemos documental
dijimos la Documenta o instrumental dijimos la testimonial como dijimos la confesional, cómo es
dijimos que los informes se libran dijimos que si los jueces quieren hacer un reconocimiento
judicial, lo pueden hacer, por supuesto que el medio de prueba de presunciones, eso lo
manejarán los
[23:05]
El día en que editen sentencia y nos encontramos entonces en las puertas de que de el
audiencia de vista de causa que es al final de la etapa probatoria del proceso laboral en esto de
las pautas que yo les he comentado surgen de la Ley Orgánica del Poder Judicial que la estoy
buscando en el código este que es la ley 11.653 que la encuentran en al principio de los
apéndices de los códigos, los apéndices de los códigos presenciales ya le he dicho que tienen
este las acordadas de la Corte tienen algunos artículos importantes para esto de la Constitución
provincial y tienen la Ley Orgánica del Poder del Poder Judicial sí y también la Ley Orgánica
perdón de la justicia del trabajo.
[24:10]
Aquí está todo esto que te iba explicando y lo pueden cotejar comparar con lo que hemos visto
en el proceso civil, hacemos un alto concluimos con la tercera parte y nos vamos en unos
minutos a la cuarta parte.
[00:00]
Eh, bien dijimos que llegamos al día de la audiencia de vista de causa. Muchos ya tenemos visto
no tenemos mucho que agregar, sino que los contenidos que tenemos aprendidos, lo tenemos
que organizar que adecuar, pero ya está dicho todo el día de la audiencia de vista de causa, que
es la la estrella de primera magnitud dentro del proceso laboral es una audiencia donde los
jueces del tribunal, tienen que estar presente sí o sí, y los tres y los mismos jueces que están
presentes el día de la audiencia de vista de causa son los jueces que van a dictar la sentencia
no pueden ser otros si ocurre alguna contingencia a estos tres jueces supónganse se muere uno
se enferma uno de los tres, está imposibilitado o se jubiló o renunció hay que hacer la audiencia
de nuevo, hay que tomarla de nuevo, o sea que los tres que
[01:05]
La sentencia son los tres que estuvieron sentados allí el día de la audiencia de vista de causa 1
otro.
[01:13]
Eh, esa audiencia de vista de causa donde se toma la prueba testimonial se toma la prueba
confesional se lee, eh? Escuchan al perito si se lo hubiera convocado la ampliación de sus
explicaciones si se les hubiere requerido.
[01:38]
Se lleva a cabo ese día.
[01:42]
Yo ya he dicho y acá lo vuelvo a engarzar a lo vuelvo a vincular con temas ya vistos y que se nos
hace fácil, porque ya lo tenemos hablado fíjense, qué acta se lleva a cabo o vamos a empezar
por el principio? Se le toma declaración a los testigos los testigos se exponen ante los jueces al
testigo que se le somete un interrogatorio para que conteste.
[02:11]
Se le lee las preguntas y el testigo contesta y contesta ante los jueces y los jueces entonces en
su presencia y aquí se consagra el principio que dimos en las primeras, bolillas de oralidad y el
principio de inmediación, o sea, cercanía, inmediatez, los jueces están frente a las partes están
frente a los testigos, entonces los testigos declaran los jueces toman nota de las declaraciones
que hacen los testigos para evaluarlas, cuando dicten sentencia porque porque fulanito que es el
actor dice que lo despidieron y que hace 30 años que trabaja y que este y que no lo
indemnizaron. Bueno, entonces habrá tenido que probar el el empleador que le pagó una
indemnización con qué comprueba documental con un informe, a, eh? No sea al banco donde
surge un depósito o lo que fuere con un recibo.
[03:16]
Con una pericia caligráfica de la firma del recibo o un oficio del correo que le mandó un
telegrama de despido o un oficio que al correo de que le mandó un telegrama a su vez el
empleado reconociendo el pago en lo que fuere, eh? Pero allí entonces si yo tengo que
demostrar que fui empleado durante 30 años voy a ofrecer testigos y entonces los jueces los van
a interrogar libremente y de acuerdo al interrogatorio que existe que se puede ampliar y el
testigo van y los testigos van a ir desfilando diciendo. Bueno, que ellos lo contactaron que lo
conocen que presenciaron que vieron que que trabaja ahí hace tantos años. Ese es el medio de
prueba testimonial que se va a expresar por ante los jueces bien y los jueces tomarán notas y
vendrán las partes vendrá el obrero o el empleado a declarar y vendrá el empleador o patrono
como le quieran llamar a declarar y se le harán.
[04:21]
Juntas para que diga si es cierto que usted lo tenía como empleado para que diga si es cierto
que lo lo contrató hace 20 años o 30 o 3 días o lo que fuere para que diga si es cierto que usted
lo tenía en negro o que le diga si es cierto que no lo tenía oficializado en Black todas las
preguntas que puedan tener vinculación, con qué con el conflicto con el conflicto con lalitis todo
eso se produce ahí quizás se lo convocó al perito porque no se le entendió algo de la pericia
porque se le pidió quizás indebidamente una ampliación o una aclaración, entonces luego de
producir a la prueba testimonial la prueba confesional, eh? Ampliaciones que pudiere hacer lugar
el perito dar lugar el perito de todo esto los jueces tomarán nota y el acta que se va a hacer va a
ser un acta No circunstanciada porque no se va a poner bien el perito Juan Pérez y a la pregunta
tal contestó tal cosa y
[05:26]
Otra pregunta, contestó tal otra no se va a colocar vino el perito Juan Pérez y declaró ante los
jueces esto no se escribe lo que voy a decir quienes tomaron nota y llevarlo y evaluarán el día
de la sentencia, eh? La prueba respecto de lo que surja del ámbito testimonio lo mismo del
confesional, lo mismo del perito, entonces recuerden que hemos dicho que en las audiencias y
acá tienen una la audiencia de vista de causa. El acta puede ser circunstanciada o no en sibil y
comercial es circunstanciada porque se pone vino Fulanito y declaró de acuerdo al siguiente
interrogatorio y se expresa ahí y contestó a la pregunta uno tal cosa, la dos tal cosa la treta el
Consejo no está. Ahí no tiene que estar salvo que lo hubieran pedido, pero no está entonces
para que cuando el dicta la sentencia tenga la mano diríamos lo que dijo el testigo hay que
consignarlo y circunstanciasearlo en el acta.
[06:31]
Que levanta el Secretario o un empleado con la firma del secretario en cambio vuelvo a repetir
este acta es no circunstancias por eso el juez que va a dictar la sentencia tiene que estar ahí
para escuchar personalmente a los testigos se lo puede, eh? Reste interrogar se lo puede carear
y así como perdón usted dijo esto y usted dijo el otro pónganse de acuerdo, o sea, hacer un
careo.
[07:00]
Eh, de más está decir esto olvide de decirlo que la audiencia de vista de causa se inicia con que
con un intento de los jueces de solucionar el conflicto, o sea, se los invita a una conciliación allí
en el modo Normal determinación del proceso recuerden que dijimos almacenamiento
desistimiento transacción conciliación pueden procurar una conciliación en la audiencia en el
acta se va a poner porque es necesario que los jueces traten de conciliar, se va a poner
invitados una conciliación resolvieron que no, entonces se toma la audiencia y si no, no se toma
y se hace un acta de conciliación un acta de de que existió un modo normal de terminación del
juicio con una conciliación de tal tipo bien. Entonces terminado de tomar esta prueba se le
permite a cada una de las partes que hagamos una alegato como en el juicio ordinario.
[08:03]
Comercial que hablen sobre su prueba y que va a decir la actora, va a decir se excelentísimo
tribunal yo inicié una demanda diciendo que Alba sociedad anónimamente empleo hace 42 años
35 o 12.
[08:22]
Y que y que me despidió sin causa, cómo lo probé probé por los recibos las copias de los
recibos que tengo que los acompañé el expediente, pero el instrumental o documental lo probé
por oficio a la AFIP y oficio lancedo donde surge esto y esto lo probé con los testigos que traje
que declararon tal cosa este bien, a su vez probé que esto sería una prueba negativa, le
incumbe al empleador probar que lo tenía registrado. Bueno, pero probé con el con el perito
contador de quien no estoy en los libros asentado o probé que me tomó a prueba durante cinco
veces lo cual la Ley de Contrato de Trabajo lo prohíbe, pero permite solamente un período de
prueba y no reiterados periodos.
[09:25]
Eva continuos o discontinuo todo eso permite que el actor y a su turno al demandado hagan un
resumen de su prueba resumen que se hace oralmente y le llamamos alegato alegato de bien
probado alegar de bien probado hacer una alegato un resumen de lo que provocó y a su turno el
otro dirá seguramente lo contrario entonces audiencia viste de causas se abre con una
propuesta de conciliación se sigue convocando los testigos a las partes a declarar al perito, si lo
hubiere luego se sigue con una alegato de cada una de las partes que facultativos si no quiere
alegarnoslo alega, pero no alega, pero tiene que serlo oralmente y no por escrito si hay
Ministerio Público porque por algún motivo hubiera un Asesor de Incapaces o un no sé un fiscal
no sé si pudiera llegar a hacerlo también.
[10:30]
hacer su su alegato allí o su resumen entonces concluido esto se levanta un acta acta No
circunstancial y están presentes los jueces durante todo el transcurso de la audiencia y toman
sus notas de lo que acá está en la audiencia concluida entonces la audiencia se levanta un acta
y los jueces se retiran este a deliberar teóricamente y tienen un plazo que marca y la ley pero
que no es de trascendencia para nosotros aquí en este examen en el cual tienen que dictar la
sentencia mucho más breve que en civil para dar una respuesta inmediata al obrero o al
empleado, qué otra característica tiene esto ya lo dije es una sentencia emitida por un tribunal
oral de única instancia que se procura que sea un procedimiento breve con una protección del
obrero o empleado de
[11:35]
Mayor magnitud, o sea, no se los trata con la misma vara a empleador que ha empleado fíjense
que en realidad nuestro Código Civil tiene un contrato que es el contrato de trabajo que es la
locación de servicios. El Código Civil tiene tres locaciones la locación de cosas que es la que
todos conocemos alquilaron departamento o un auto una herramienta un libro.
[12:04]
y locación de obra que es cuando contrato un resultado voy a un sastre y le pide un traje la
mujer va a una modista si las hay aún y le pide un vestido o pide una estatua o un cuadro que
me pinte un pintor o le pido a alguien que me pinte una habitación que contrate una obra un
opus un resultado, eso es locación de obra y por último la ocasión de servicios, cuando yo
contrato trabajo le pido a alguien que trabaje para mí entonces ya el Código Civil tenía el
contrato de locación de servicios, que es el contrato de trabajo y ustedes me van a decir y
bueno, entonces para qué inventaron el contrato de trabajo laboral y casualmente porque el
derecho civil no protege a nadie trata, a todos con la misma vara con la misma vara trata, el
empleador que al empleador el patrón que el obrero y como
[13:08]
Que en la relación contractual es el el polo más débil necesita protección, entonces surge en un
conjunto de normas de leyes de disposiciones que procuran proteger a ese sector más
indefenso como hoy en día ha aparecido otro serie de principios que son los principios de
protección de consumidor la ley de defensa del consumidor procura proteger al consumidor, o
sea, esta revolución que se dio en el mundo jurídico con el derecho laboral derecho de
protección, hoy se está dando con el derecho del consumidor no nos vamos por la rama, pero
para que vean cómo a veces en el derecho surgen normas que se bifurcan que difieren de las
normas tradicionales y por eso entonces en su momento se crea el derecho laboral que se
siente que se abre que se independiza del derecho civil.
[14:13]
Porque es un derecho de protección y el derecho civil no protege a nadie trata, a las dos partes
con la misma vara con la misma, eh? Diríamos, eh? Protección o cobijo o con ningún cobijo no
es cierto bien, entonces volvemos a donde estábamos, eh, termina la audiencia de vista de
causa se dicta sentencia y acá hay otra nota distintiva fíjense si el obrero me equivoqué si el
patrón empleador quiere ir a la corte porque no hay cámara pero sí hay corte y como es el
máximo tribunal departamental el Tribunal del Trabajo porque no hay Cámara del Trabajo puede
ser susceptible, su resoluciones su sentencias de recursos extraordinarios ante la Corte esto lo
explicamos en las primeras bolillas. Me equivoqué en la primera clase en todas las bolillas en los
puntos 1 y cuando hablamos.
[15:18]
De la EH de la Corte no de la organización del poder judicial en cuanto a grados y en materias
este y territorialmente y ahí explicamos que se puede ir a la corte por tres recursos de
extraordinario y que la Corte no es juez de los hechos, sino del derecho solamente entonces yo
me puedo ir a la corte yo patrón, me puedo ir a la corte yo empleador, me puedo ir a la corte
porque me condenó el Tribunal del Trabajo a pagarle un millón de pesos a mi empleado por una
indemnización, pero fíjense puedo ir a la corte a pesar de que es el derecho laboral, sí puedo,
pero tengo que depositar el monto de la condena y eso no pasa en civil. Yo en civil se me
condena a pagar un millón de pesos porque me mantiene una persona sin querer con mi auto
porque la atropellé porque le causa un daño porque hay un contrato que no cumplir me puedo ir
a la corte porque me condenaron a
[16:23]
Me voy y bueno, esto puede dar lugar a una dilación del proceso una chicana porque entonces
voy estirando la cosa y alargó el juicio me van a salir. Me va a salir más caro por los intereses,
pero bueno, haré mis cuentas a lo mejor me conviene pagar más, pero dentro de dos años
dentro de un año y no pagar menos hoy porque no lo tengo porque los intereses son menores
este y pongo la Plata a producir o lo que fuere.
[16:56]
Puedo ir a la corte pero en laboral, si quiero ir la ley que me dice, sí, usted puede ir como no va a
poder como no va a poder defender sus derechos, vaya la corte, pero el millón de pesos que se
le condenó a pagar lo deposita en el banco no se le entrega al actor, no se le entrega al obrero,
sino que se deposite en el banco como una demostración diríamos de que no se está tratando
de dilatar el juicio. Bueno, ahí tienen otra diferencia con lo que hemos dicho, además la Ley de
Contrato de no la ley, eh, sí, de contrato de trabajo también y la Ley Orgánica del Poder Judicial
determina que si el que quiere recurrir es el obrero, es el empleado no tiene que pagar tasa de
justicia, si quiere demandar, no tiene que pagar este diríamos o hacer un depósito para el
recurso extraordinario para tener que ir a la corte, o sea, está exento de todo este tipo de
cuestiones y es más, si yo quiero iniciar un juicio.
[17:59]
X o ustedes quieren iniciar un juicio cualquiera un juicio civil.
[18:06]
tienen que si van a contratar un abogado y le van a dar mandato era un escribano a ser el poder
y le escribano como es lógico, les va a cobrar un horarios por el poder para iniciar un juicio que
si lo ganan después le van a poder reclamar al demandado condenado dentro de los gastos que
haga se haga cargo de la extensión de los gastos de extensión de mandato, pero el obrero
empleado puede ir, no ya le escribano que lo pueda hacer pero puede ir ante el Tribunal del
Trabajo
[18:44]
Y extender un mandato en la mesa de entrada va al Tribunal de Trabajo con el abogado y dice le
quiero dar poder y se hace en un formulario un poder para iniciar un juicio tienen otro beneficio
más bien, qué hacemos? Ahora vamos a ver del programa si nos quedó algo pendiente, ya les
he dicho que la ley que regula toda esta cuestión es la 11.653 de los tribunales del trabajo
administración de la justicia, laboral competencia, vamos al programa puntos 8 bolilla, 1 fuera del
trabajo competencia, qué quiere decir en qué entienden los tribunales del trabajo, cuál es la
materia de los tribunales del trabajo?
[20:34]
Si a mí me me me despide el intendente o tengo un conflicto docente.
[20:43]
Tengo que ir al fuero Contencioso Administrativo porque la relación laboral es de derecho público
estos son relaciones laborales derecho al trabajo y que puede ser y bueno, me despidió el
patrón y no Méndez ni yo o me despidió y me dio una indemnización que no es la que
corresponde o este o me asignaron otras tareas o seleccionó mi derecho diríamos a la
estabilidad o no se no se me otorgó siendo una mujer la licencia por embarazo de acuerdo a lo
que la ley marca. Bueno, lo que fuere cualquier conflicto entre empleador y empleado derivado
de una relación de trabajo.
[21:27]
Eh, en qué otra materia intervienen en el tema de las acciones de Asociaciones Sindicales con
personalidad gremial por cobro de aportes contribuciones y demás beneficios que resulten de
convenciones colectivas de trabajo? O sea, temas de Asociaciones Gremiales no es cierto y de
aportes de las asociaciones gremiales C demanda de desalojo por restitución de inmuebles o
parte de estos concedidos a los trabajadores en virtud o como accesorio de los contratos de
trabajo, esto qué quiere decir quiero despedir al encargado, o sea, el portero del consorcio de
propiedad horizontal me equivoqué quiero si lo despido es un tema pero lo que quiero que
desalojarlo de la vivienda que ocupa en el consorcio tengo que ir a un juez civil por el desalojo
como si tengo un inquilino no fue laboral porque se entiende que
[22:31]
Vivienda es parte de el contrato de trabajo, entonces este tipo de desalojos se plantean ante la
justicia laboral lo mismo de un casero de un sereno o de alguien que tenga una vivienda en
razón, de un contrato de trabajo cuestiones de resoluciones dictadas por las asociaciones
sindicales y por último hay un tema que es recurrente que los accidentes de trabajo en el caso
de los accidentes que se causan tanto en el trabajo como en itinere, o sea, en el trayecto al ir a
trabajar o a salir del trabajo, teóricamente siempre se han planteado ante la justicia laboral.
Ahora han aparecido esto de los de las ART o sea este Aseguradoras de Riesgo de Trabajo pero
es un tema recurrente porque lo que sucede que hay legislación que ha determinado que si bien
el tema lo resuelve la
[23:36]
Sí, eh, eh, se ha cuestionado la constitucionalidad o hay casos en los cuales, eh? Se le permite
que reclame lo que tipifica la RT y después si yo quiero más de lo que me paga la RT me voy a
la justicia laboral o el hijo entre la justicia laboral y la RT estas son cuestiones, que siempre
recurrentemente están en danza, entonces si hubiera algún tema de este tipo es competente
más allá que procedo o no o se reclame la inconstitucionalidad de la ley de la CRT es para todo
esto competente, eh? Los tribunales del trabajo hacemos un alto para seguir ya con la última
parte.
[00:00]
Eh, continuamos ahora este con la clase 12.
[00:11]
la parte siguiente referida
[00:16]
esto sería la quinta parte, digamos, sí, para el colegio de médico va a integrar la bolilla 13, pero
este es otro tema el de psicólogos clase 12 y quinta parte y vamos a desmenuzar para ver si
quedó algo pendiente en la bolilla, 1.8 fuera del trabajo competencia competencia en razón, de
la materia, o sea, en qué intervienen los tribunales del trabajo ya está dicho, lo acabo de
explicar, recién nos vamos a la bolilla, 2.8 tribunales laborales procedimiento. Ahora lo escrito
características del proceso y bueno, acá entra todo lo que dijimos. Yo he explicado 10 veces más
de lo que se va a tomar en el examen y si les toca este punto o se les toca la bolilla, 2 cuando
lleguen al punto 8 y bueno, tribunales del trabajo expliquen que son los tribunales del trabajo las
características el hecho de que son de única instancia procedimiento oral, lo escrito
básicamente.
[01:20]
La audiencia de vista de causa es le da al procedimiento laboral una mayor gravitación en él de
el sistema oral, lo cual no pasa en el ámbito de la justicia en general, pero de todas formas la
demanda se presenta por escrito ya sea electrónicamente o en papel este, o sea, no es oralidad
la documentación. Se aporta también materialmente los oficios son todos por escrito pedidos de
informes este la pericia también se lleva a cabo por escrito así fuera electrónicamente, pero y
aquí es el tema en la audiencia de vista de causa que está en la coronación de la etapa,
diríamos de prueba esta se lleva a cabo de manera oral, sí o sí tiene que ser oral y ante los tres
jueces y las características del proceso son que es un proceso.
[02:23]
Protección del sector menos diríamos, eh?
[02:30]
Menos protegido bueno, eh, eh, del sector menos acorazado, o sea, del sector más débil donde,
eh? Bueno, se lo procura proteger e incluso fíjense que acá cobra vigencia, los principios del
derecho laboral, que es así como en penal decimos hinduvio pro, reo en caso de duda en favor
del imputado acá decimos hindubio Pro operary o hindubio pro laboratorio en caso de duda se
hay que estar en favor, del obrero del trabajador este bueno, comenten esto de cómo es el el
sistema que se termina con la audiencia de vista de causa que se hace un acta No
circunstanciada, que los jueces tienen que estar presentes el que es susceptible de recursos
extraordinario ante la Corte pero que hay que hacer el depósito en el recurso de inaplicabilidad
de ley cuando el que recorre.
[03:33]
El empleador no, si fuera el empleado, por supuesto y que se puede alegar el día de la audiencia
de vista de causa listo, esto ya está y si nos vamos a la bolilla 3.8 características de la prueba
pericial en el procedimiento laboral. Bueno, no, no tiene, eh? Características distintas se designa
el perito por parte del organismo de contralor, no? Como dice la ley de orgánica de los tribunales
del trabajo en c653, que lo designa el Tribunal no, eso era antes, pero ahora esto ha llorado por
la Acordada 2728, ya lo he expresado y cuenta en el procedimiento, ahí se le pide al organismo
de contralor que designe un perito el organismo de controlarlo, designa le comunica al Tribunal
del Trabajo y este entonces el osita se le hace aceptar el cargo se retira los puntos de pericia,
puede este básicamente antes que me olvide tiene. Bueno, ya lo he dicho el obrero.
[04:38]
El beneficio de gratuidad, o sea, no tiene que pagar tasa de justicia, eh? Bien, eh? Dijimos
entonces, eh, perito. Acepté el cargo hacia la pericia, la presenta se corre traslado en las partes
las partes la pueden observar y si hay tiempo, contesta las observaciones antes de la audiencia
de vista de causa, porque tengan en cuenta que la audiencia de vista de causa es fijada al
principio del proceso con un lapso de duración de la etapa de prueba, diríamos que
[05:20]
Previsto como una previsión, o sea hoy fijo audiencia de vista de causas suponganse para
febrero del 2021, si se llega con la pericia con las observaciones y las contestaciones perfecto,
pero si no hubo tiempo para contestar el perito se lo cita a la audiencia de vista de causa.
Bueno, eso también forma parte del tema de la prueba pericial del procedimiento laboral
ofrecimiento de prueba producción de la misma ya dije como los distintos medios que los
aprendimos en los puntos 4 5. Cuáles son? Recuerden? Instrumental o documental testimonial
confesional reconocimiento judicial informes y presunción, cómo se va produciendo todo esto en
el transcurso del proceso la actuación de perito antes y durante la vista de causa. Ahí dice
durante la de vista, no, el de esa que lo durante la vista de causa y bueno antes.
[06:24]
Dije lo normal y en la vista de causa si fue citado para ampliar su pericia y bueno, se le dará la
palabra y los jueces tomarán nota y no va a costar en el acta lo que dijo el perito como no va a
costar lo que dijeron las partes ni los testigos va a decir que declaró el perito ante el tribunal y
amplió su pericia y que se le hicieron preguntas por los jueces y que las respondió, pero qué dijo
no se pone porque es un acta No circunstancias, listo, con esto terminamos todo lo relativo al
foro del trabajo desde ya les digo, pero no lo he querido decir antes porque el programa está
hecho en base a todo lo que explique que hay una ley que se ha sancionado que lleva a la
unipersonalización de los tribunales del trabajo y si hay un Tribunal del Trabajo en un en una
sede determinada se va a disolver el Tribunal del Trabajo y se van a crear tres.
[07:29]
Y a cada uno de los tres jueces se le va a otorgar un juzgado entonces va a ser lo que antes era
el Tribunal del Trabajo uno o único ahora va a ser el Juzgado del Trabajo una vez jugado el
trabajo dos y el jugador trabajo 3 cada uno con uno de los jueces que estaban en el Tribunal del
Trabajo uno y si hay tres Tribunales de Trabajo se van a crear nueve jugadas y se van a quedar
también cámara especializada en esto y a qué se tiende a consagrar a mantener a preservar la
doble instancia. Bueno, este, pero esto si bien se fue sancionado ya hace como un año y ya
salía, ya salía, ya salía, ahí está. Ha quedado ahí el Consejo de la Magistratura está un poco
paralizado en esto no se ha llamado concurso ni para los jueces ni para los camaristas, los
jueces ya están en realidad, pero para los camaristas este va están en standby y el programa no
conoce esa ley.
[08:34]
Y lo tenemos que dar al examen con la ley, como venía entonces olvídense de esto que dije,
pero no crean que no lo explique, o sea, se los digo para que tengan lo tengan en cuenta bien,
entonces estamos con la quinta parte dijimos y vamos a pasar ya al fuero de familia.
[08:57]
que arranca en la bombilla 4
[09:02]
bien.
[09:05]
Comenzamos con lo siguiente.
[09:09]
así como
[09:12]
hemos dicho que el fuera laboral es un fuero decepción de privilegio que procura la protección
del obrero protección del empleado se ha creado en la provincia de Buenos Aires no sé también
ahora como 20 años o fuera especializado que es el fuero de familia este fuero de familia.
[09:38]
O la materia de este fuero de familia, antes era abordada por los jueces civiles, quienes fuimos?
Quienes éramos jueces civiles de primera instancia este teníamos toda la materia que tienen los
tribunales de familia o los Juzgados de Familia este, pero después se entendió con muy buen
criterio, que no era posible que un juez que está resolviendo un tema patrimonial una quiebra
una sucesión un daño y perjuicio una hipoteca una ejecución de un pagaré también estuviera
ocupándose de los menores de los divorcios del régimen de visitas del régimen de tenencia de
de los alimentos de los chicos y que era necesario, pues es especializado con un procedimiento
también específico y entonces se crean los tribunales de familia o el foro de
[10:40]
familia quitándole y lo digo en mal sentido a los jueces civiles toda la materia de familia y se le
da a este organismo especializado con un procedimiento parecido al laboral no tiene nada que
ver porque allá lo que se procura es la protección del obrero y acá lo que se procura es la
protección en definitiva sí de la familia pero de los menores de los incapaces en particular no es
cierto bien como la estructura es similar la del ámbito laboral porque también tiene
[11:19]
audiencia de vista de causa con las mismas características se toma en ella la prueba testimonial
se toma en ella la prueba confesional se toman ella la ampliación de los de la tarea pericial y ahí
sí también hay la posibilidad de alegato como lo dijimos en laboral y también está que acá sí ya
con casi necesario está el Asesor de Incapaces que es el que representa a los menores y bueno
y ahí al Asesor de Incapaces alegado o hecho o no el alegato por las partes de la prueba
producida se le da vistas se le da la oportunidad al Asesor de Incapaces que exprese lo suyo en
defensa del interés de los menores y este y luego se levanta también un acta No circunstanciada
porque tiene que estar presente él o los jueces en esa audiencia de vista de causa de familia se
[12:23]
Ya la sentencia y esa sentencia también puede ser objeto o materia de recursos extraordinario
ante la Corte bien, pero contra el final, pero por qué contra el final porque es parecido a laboral,
pero el principio distinto porque a ver.
[12:41]
Por empezar se crean los tribunales de familia, dónde o dónde se regula esto esto se regula.
[12:51]
En el mismo código procesal, al cual se le agrega un libro antes concluye en el artículo 826 y se
le agregan artículos al Código Procesal Civil y Comercial que van del 827 al 853 de 827 853 y
ahí entonces está regulado todo lo relativo al fuero de familia.
[13:24]
Qué características tiene en primer lugar?
[13:30]
dos notas destacables
[13:36]
el conflicto de familia llega al Tribunal de Familia y hay una etapa previa ante el consejero de
familia con lo cual nos lleva aquí primero a esta etapa previa, pero también nos lleva a la
existencia de un funcionario que no está en civil y comercial que no está en laboral, que no está
en contencioso administrativo, que no está en ninguna de las otras especialidades o de las otras
materias afueras, pero que sí está en el foro de familia que es el consejero de familia que o
quién es el consejero de familia el consejero de familia es un funcionario con rango de Secretario
de cámara.
[14:22]
Cuya misión es la de tratar de conciliar y ahí volvemos a invocar los medios son normales de
conclusión del proceso recuerden ustedes desistimiento allanamiento transacción conciliación
pretensión o caducidad distancia bueno acá, que es lo que puede hacer el consejero de familia
conciliarlo con paro con el mediador y lo diferencia recuerden que yo les hablé de que había
formas alternativas de resolución de los conflictos que eran cuales eran aquellas que tienen a
descargar los tribunales de exceso de expedientes y lo dije cuáles son las formas de formas
modernas alternativas de solución de conflicto la mediación que se da antes del juicio.
[15:18]
La conciliación que se da dentro del juicio dentro del tribunales y el arbitraje que lo expliqué que
era convocar a un tercero como árbitro a que Laude a que emita un laudo arbitral en base a un
compromiso arbitral todo esto está explicado. Bueno uso todo esto que ya vimos lo traigo acá y
les digo que qué es lo que hace el consejero de familia cuando entra un conflicto en los
tribunales de familia es convocado convocada en las partes por ante el consejero de familia cuya
misión fundamental es la de tratar de conciliar como medio normal de solución del conflicto
dentro de tribunales no fuera como la mediación que es anterior y obligatoria sino una vez
iniciada la demanda dentro del Tribunal aparece este funcionario que cita las partes y trata de
avenirlas de
[16:21]
De EH de de qué concilia en el juicio, eh? Como una forma repito de descargar a los tribunales,
pero también la otra cara de la moneda más importante es la de tratar de dictar aquellas
medidas graves urgentes inmediatas necesarias que se deben tomar este ante una gravedad
por ejemplo, eh? La demanda es por alimentos y entonces qué? Y bueno ante el consejero de
familia se trata de convenir un alimento provisorio para que los chicos los menores el cónyuge
vayan teniendo un anticipo y no tenga que esperar hasta la sentencia, o sea, un alimento
provisorio o qué? O un régimen de visitas provisorio hasta que llegue la sentencia del Tribunal o
del juzgado a fijar un régimen definitivo es como que se sale al paso de conflicto se procura
conciliar.
[17:21]
Y si no se puede se procuran encontrar soluciones ya fuere, eh? Inmediatas anticipatorias de la
tutela jurisdiccional, por ejemplo, alimentos provisorios régimen de visita Provisor y viene porque
no me deja ver los chicos mi mi cónyuge o la madre de los chicos no me deja verlo, por eso la
demandé por el régimen de visitas que hoy se llama cuidado, pero y cuánto va a durar y tiene
que esperar la sentencia pueden pasarse seis meses y mientras tanto. Bueno, mientras tanto,
vamos a ver porque usted no se los deja ver a los chicos hoy porque les pega porque es
violento. Bueno, ahí no quizás, pero si no hay una cuestión de ese tipo, si no hay que someter a
una cautela o a un cuidado o hay un peligro, se puede fijar un régimen de visitas provisorio o no
alimentos provisorias, hasta tantos se fije el definitivo pero también desde otro lado puede haber
una gravedad privarle a uno de los progenitores que vea.
[18:25]
A los hijos o dictar alguna medida de abrigo o editar un régimen un circuito perimetral en el cual
no se puede acercar quien sea un peligro no solo para los chicos, sino también para la pareja
para el cónyuge o para el familiar que fuere bueno, todo eso en materia de el consejero de
familia quien está con diríamos como que en la puerta en la vereda del Tribunal esperando que
venga el conflicto y lo trata de solucionar o de poner paño frío o de dictar medidas urgentes bien
atención, el consejero de familia no es juez por supuesto es un secretario, pero qué sucede los
jueces estamos limitados a proponer, eh? Transacciones porque podemos prejuzgar podemos
emitir opinión anticipada, pero el consejero de familia que no va a dictar la sentencia que la van
a dictar los jueces.
[19:30]
Decía arriesgar a hacer propuestas y decir, pero y qué le parece? Porque no le paga esto y
porque no empieza con esto porque no le hace una oferta y los jueces en eso están totalmente
limitados porque pueden ser cuestionados recusados por haber anticipado una opinión o decir
mire con lo que usted gana como no le puede pasar 10.000 pesos o decir bueno en realidad, no,
eh, señora, no le pida tanto porque sus ingresos son menores, qué es lo que va a hacer el
abogado de la parte que inició la demanda dice los recursos para haber opinado más y el
consejero de familia, en ese sentido, entonces implica un camino previo de mayor independencia
que se transmita en una mayor eficiencia o eficacia bien punto que otra nota, perdón, si el
consejero de familia no llega a ningún acuerdo o no llega a solucionar el pleito se pasa ya
directamente a la etapa controversial que
[20:35]
Que hemos venido viendo con las distintas etapas integración de la élite, ya está la etapa de
prueba que culmina con la audiencia de vista de causa, o sea que la prueba se maneja como lo
dijimos recién se aporta la prueba documental e instrumental testigos a la vista de causa, eh?
Audiencia profesional a la vista de causa ampliación de la pericia a la vista de causa, pero
mientras tanto entonces en el transcurso del proceso ya una vez que no hubo arreglo o que el
arreglo no dio lugar a una forma de conclusión del juicio.
[21:17]
Entonces este se pasa ante el tribunal ya el consejero se desliga del expediente y se lo pasa
diríamos al juzgado tribunal para que sea él ya el que siga con las actuaciones y el consejero se
ocupa de otros pendientes bien, qué otra nota distintiva hay?
[21:42]
El cuerpo interdisciplinario o sea tampoco esto está laboral, ni está en civil, ni está en comercial
ni está en penal, básicamente y que es el cuerpo interdisciplinario y es un básicamente un
psicólogo un médico psiquiatra.
[22:04]
Y un asistente social que son designados dentro del Tribunal en apoyo, que no solamente
abordan el tema científicamente y también trabajan con el consejero de familia, cuando ingresa
el expediente tratando de buscar una solución o de buscar una medida urgente que la resuelven
los jueces, por supuesto, pero que surge de la etapa previa interactúan con el consejero reciben
a las partes llevan no hacen pericias en sí como una pericia como un dictamen, sino que llevan a
cabo un abordaje del tema y también es misión de la justicia de familia y de el equipo
interdisciplinario no solamente actuar hasta la sentencia, sino después hacer un seguimiento del
conflicto porque apresuremos no son decirlo el conflicto de familia, nunca acaba no es como un
conflicto civil, le pago no le pago.
[23:07]
No escrituré se condenó, no se condenó el el conflicto de familia, se regenera constantemente y
se repotencia porque los conflictos de alimentos bueno, eh? Hay que actualizar la cuota porque
quedó, eh? Diríamos desvalorizada o perdió el trabajo y hay que disminuir la cuota alimentaria o
el régimen de visitas es mutable, es cambiable, etcétera etcétera, o sea que es misión de el
cuerpo técnico o del equipo interdisciplinario hacer el seguimiento de todo esto este con los
alcances que hemos dicho y ese está entonces otra característica propia de del foro de familia
bien hacemos acá con alto y luego concluimos con el programa en la mano viendo las
características propias y el ámbito de conocimiento la competencia de los tribunales de familia.
CLASE 12 PARTE 6
[00:00]
Sí, bien este.
[00:05]
iniciamos ahora entonces en la última parte Este
[00:14]
desecho una serie de reflexiones sobre el fuero el fuero de familia, vamos como dice en laboral a
tomar el programa.
[00:31]
punto 8 a partir de la bolilla, 4
[00:39]
Y lo que está eh? Reclama competencia de los tribunales colegiados.
[00:47]
de instancia única del foro de familia integración características del procedimiento
[00:56]
Bueno, esto está ya lo dije a partir del artículo ocho dos siete del Código Procesal en estos
artículos que se le agregaron. Yo le sugiero para que tengan este mejor facilidad para acceder.
[01:21]
Al siguiente método o sea, qué vamos a analizar? Ahora vamos a analizar de qué se ocupan los
tribunales de familia, cuál es la materia de la cual se ocupan los Tribunales de Familia y lo voy a
decir muy rápidamente, pero los eh, los invito a que ustedes lo vean en el artículo 827 de el
Código Procesal 827, pero yo lo voy a explicar con otras metodologías a ver.
[01:56]
Partamos del matrimonio entonces básicamente si partimos de la célula de la familia que
tradicionalmente siempre lo ha sido el matrimonio.
[02:11]
Que es o cuál es la materia de la cual se ocupa los tribunales de familia en primer lugar para
acceder al matrimonio que necesito y cumplir con los con los requisitos, no?
[02:28]
Y que no existan impedimentos, pero hay dos impedimentos que pueden y que están en la ley
en el Código Civil que pueden ser subsanados por el juez de familia, que es la falta de edad.
[02:47]
Y la falta de pleno discernimiento y me explico.
[02:53]
Es tema del fuero de familia, lo atinente autorización para contraer matrimonio.
[03:01]
Les digo si yo tengo de 18 años en adelante, o sea, tengo 18 19 y la edad que quieran cómo
hago para casarme. Voy al Registro Civil pido turno y voy con mi cónyuge sea de un sexo de
otro porque hoy está habilitado el matrimonio igualitario pido turno y voy y me caso listo, me
casa atención. Me casa el jefe del Registro Civil no un juez, eh? El juez no casa nadie el juez de
escasa, pero no casa el juez divorcia, pero no casa nadie ese es un erróneo, un erróneo saber
popular lo casó el juez, no mentira el juez no casa nadie es el jefe del Registro Civil funcionario
que depende del Poder Ejecutivo y no del Poder Judicial bien, entonces autorización para
contraer matrimonio porque porque no tengo 18 años y no tengo.
[04:05]
18 años tengo que ir si tengo 16 y 17 con mis dos padres al Registro Civil a pedir turno y ellos
me autorizan, pero si mis dos padres no me autorizan teniendo 16 y 17 le tengo que ir a pedir al
juez, venía supletoria para contraer matrimonio y quién me lo va a dar el juez de familia tienen el
primer caso de intervención de los de los tribunales o Juzgados de Familia eh? Autorización para
contraer matrimonio, pero si tengo menos de 16 años por más que mis padres me autoricen no
es suficiente. Necesito dispensa de edad dispensa de edad y quien me lo otorga, hijo de familia.
Entonces voy a Juzgado de Familia si mis padres teniendo 16 y 17 años yo no me dan la la
venia, le tengo que pedir al juez, el juez me la dará o no. Y si tengo menos 16 también tengo que
ir.
[05:10]
Por más razón al Juzgado de Familia a pedir dispensa de edad porque tengo 14 15 16 este o no
esté la mujer embarazada, eh? No es un elemento decisivo es un elemento considerado.
[05:26]
Y demás está decir que si tengo menos 16 y tampoco me autorizan mis padres, tengo que pedir
la escuela dos cosas la defensa de edad y la venia supletoria por mis padres no me quieren
dejar casar bien esos temas del jugador de familia, qué otro tema?
[05:44]
Otro tema es matrimonio, no, el matrimonio no se celebra en el en el juzgado de familia, ni en el
foro de familia se celebra el Registro Civil pero bueno, me casé, está bien que otro tema hay
materia de del foro de familia, el divorcio, o sea, me quiero divorciar. Tengo que ir al tribunal los
juzgado de familia. Ya fuere un divorcio que hoy con el nuevo Código Civil que le llamamos mal
divorcio exprés porque le llamamos divorcio express, porque no requiere antigüedad como antes
en el divorcio del 67 vi tres años, sino que hoy me caso y mañana me puedo divorciar y además
ustedes saben que hoy en día con el mero pedido de uno de los dos cónyuges el juez sí o sí
tiene que hacer lugar a el pedido de divorcio.
[06:48]
Aunque no quiere el otro no interesa si el otro quiere o no quiere el mero pedido de uno de los
dos cónyuges determina que el juez tenga que hacer lugar a la solicitud de divorcio y no se exige
antigüedad en el matrimonio y ni tampoco ninguna prueba, no tengo que probar que me engañó
que me pegó que me que me injurió nada el solo requerimiento lo que la ley reclama lo que pide
es que junto con el pedido de divorcio se acompañe una propuesta de convenio regulador y que
es el convenio regulador es el acuerdo entre los cónyuges respecto de las cuestiones satelitales
al matrimonio y esto qué quiere decir quién se queda con los bienes? Con quién van a vivir los
menores de edad los hijos, eh? Quién se va a este a quedar en el overfamiliar? Cuánto se va a
pasar de alimentos? Quienes van a pasar alimentos y el padre o si la madre o si los dos?
[07:53]
Magnito, eh, sí, va a haber una privación de ingreso al hogar conyugal. Dije. Ah, bueno,
contactos o tenencia con quién van a estar los chicos o va a ser una tenencia compartida van a
estar una semana con uno y otra semana con otro tales días por no no tales días con otro y
cómo lo va a visitar el otro o como van a ir a la visita con el otro padre todo ese tipo de
cuestiones y alimentos ya lo dije son cuestiones satelitales al tema matrimonial, digamos y hasta
después de que no sean casados y estos temas se planteen por una pareja dos progenitores
respecto de sus hijos y hasta puede ser que estén casados por otro lado cada uno de ellos, pero
el tema es respecto de los hijos. Bueno, pero yendo al tema del divorcio en la ley reclama, el
pedido de uno de los cónyuges no importa si el otro está de acuerdo que no, que no exige que
haya antigüedad el matrimonio y por último.
[08:58]
Con que se acompañe como requisito de admisibilidad, una propuesta de convenio regulador
respecto de los distintos ítems, entonces yo pido el divorcio y digo señor, juez de alimentos
propongo pasar tanto que los chicos estén conmigo. Hasta les dije si con la madre de tarizo, otro
bueno, esa esa es mi propuesta no es un convenio mi propuesta con eso ya está el juez tiene
que dictar sentencias de divorcio y después si no si el otro no está de acuerdo con mi propuesta
de convenio regulador, iremos a juicio por esas cuestiones satelitales, pero el juez tiene que
dictar sentencia de divorcio y límite de entrada bien sigo entonces temas de el foro de familia
autorización para contraer matrimonio divorcio y además todo lo que a nulidad de matrimonio el
matrimonio puede disolverse porque por divorcio.
[10:02]
Pero también puede disolverse porque fue nulo por ejemplo, porque era bígamo o mejor dicho
no era digamos, era era casado y me volvía a casar y ahí sí, soy digamos por tener dos
matrimonios o por haberme casado con algún impedimento, no sé, me casé con mi hermana la
ley, me prohíbe casarme con mi hermana eso nulo, totalmente o hubo un error respecto de la
personalidad del otro, creí que me casaba con un médico y me con una médica y me casé con
una estudiante y eso fue un motivo fundamental para mí para encontrar el matrimonio o fue un
motivo fundamental para mí este tener hijos y el otro cónyuge o el otro novio diríamos, me ocultó
que no tenía la posibilidad diríamos funcionar su organismo de procrear y yo soy muy católica y
quería tener hijos, son cuestiones de prueba, pero bueno.
[11:07]
lo que tenga que ver con nulidades matrimonio también tramita antes el foro de familia que otra
cosa todo lo que gira en lo que dije tenencia de hijos que hoy se llama con el nuevo código este
cuidado patria potestad que hoy que es la patria potestad es el conjunto de deberes y de
derechos que los padres tienen respecto de los hijos, por ejemplo de ver de que de educarlos de
darles alimentos de darle vivienda y derechos de que los hijos los respeten y una serie de
cuestiones todo eso se llama se venía llamando patria potestad y hoy se llama responsabilidad
parental porque es una terminología menos cruel digamos porque la patria potestad aparecería
algo autoritario, por eso se ha cambiado la denominación por responsabilidad parental y la
tenencia que parecería que
[12:12]
Tiene al hijo como que tiene un derecho real sobre el hijo para tenerlo o que es posesivo hoy se
llama régimen de cuidados y lo que antes se llamaba régimen de visitas, pues se llama
contactos el régimen de contactos bien todo eso en materia de del fuero de familia, a ver temas
de separación personal que no se llega a un este divorcio, por ejemplo que otro tema
apartamiento del hogar conyugal.
[12:50]
y después todo lo que es patrimonial consecuencia del divorcio, o sea, asignación de los bienes
quien se queda con tales, bienes y quién se queda con tales otros y después nuevas
instituciones que han aparecido como por ejemplo la existencia de una indemnización de un
cónyuge al otro o el reconocimiento de de una diríamos de una compensación porque porque la
madre se ocupa de cuidar los chicos en el sentido de explicarle de los deberes en las clases de
la escuela, o sea, el de las tareas del hogar y por lo cual y esto se se asigna diríamos a la cuenta
de los alimentos, porque los alimentos es obligación de ambos progenitores pasarlos, pero lo
mejor la madre se ocupa de una serie de obligaciones que no lo hace así el padre y pide una
compensación por esto bueno, toda esa es temática propia de los tribunales o de los Juzgados
de Familia como querramos llamarle aparte de
[13:57]
A ver saliendo de esta temática, a lo mejor me olvido de algo después lo leo a ver si hay algún
otro inciso todo lo que tenga que ver con declaraciones de incapaces por falta de salud mental lo
que antes era insania y lo que antes era inhabilitado el 152 bits. Hoy está todo nucleado en la
responsabilidad del juez de resolver respecto de la habilidad mental de determinada persona
que hoy en día tenemos que hacer una sentencia a medida de lo que este puede hacer y no
puede hacer la persona y en grado extremo declararlo totalmente incapaz, pero como un grado
extremo como última ratio y nombrarle un este curador, pero si no lo que hay que nombrar es lo
que se deben llamar apoyos y que es un apoyo un apoyo es
[15:34]
Incluso lo dije el juez puede también autorizar a alguien que no tenga pleno discernimiento que
contraiga matrimonio, por eso es un impedimento salvable, pero habría que ver las
circunstancias del caso, qué otro tema es de los Tribunales de Familia todo lo que vendía,
llamamos abrigo abrigo de los menores desamparados, eh? O sea es como un abrazo como una
protección que se le lleva a cabo ellos cuando a lo mejor están desamparados o no tienen, eh?
Si bien tienen padres de sangre, pero como que no se ocupan de ellos que otro tema adopción
todo lo que sea materia de opción es también tema de los tribunales o de los Juzgados de
Familia bien, filiación, o sea, si fulanitos, hijo de o no es hijo de fulano de mengano o se reclama
la paternidad o se impugna la afiliación esto también es materia es materia de los tribunales.
[16:37]
Desde familia este las guardas con fines de adopción y estoy leyendo el código, a ver si me
olvidó de algo lo relativo autorización es para hablaciones de órganos en caso en que exista
alguna cuestión que se suscite con esto con estos alcances. Bueno, todo esto es materia de los
tribunales de familia. Entonces me voy al programa. Dije bolilla, 4.8 competencia de los
tribunales de distancia única del foro de familia integración características del procedimiento
bolillas, 5.8, prueba pericial presentación del dictamen explicación el vista de causa trámite acta
todo esto está aplicado en laboral y es igual, o sea se lleva a cabo en primer lugar la audiencia
ante el consejero de familia, si no se llega un arreglo o quedan temas pendientes se llevará a
cabo entonces este el traspaso de la temática ya la parte contenciosa del Tribunal se presentará.
[17:42]
Ya superada esta etapa previa se presentarán los documentos que existieron que se acompañen
con la demanda y con la contestación, eh? Se llevaron a cabo el diligenciamiento de informes o
de oficios la prueba testimonial va a la audiencia de vista de causa la confesional también las
explicaciones del perito si estuvieran pendientes también se libran oficios informes ya dije se
este lleva a cabo algún reconocimiento judicial que hubiera que hacer o a lo mejor el tribunal lo
confía en el asistente social o en algún otro funcionario que se constituya en un lugar para hacer
un relevamiento social o lo que fuere y se designan peritos pero atención que habiendo un
cuerpo técnico puede hacer que este cuerpo técnico sea el que lleve a cabo la pericia, pero lo
mejor es necesario una pericia de Contador o de otro tipo bien este.
[18:47]
De basta decir una pericia de ADN no es cierto que hubiera que realizar en una filiación.
[18:57]
Bien, este se en cuanto a la pericia se lleva a cabo como dijimos se corre traslado a las partes
de la pericia que hubiera recaído y si hay tiempo se contestan las observaciones que
eventualmente se realizaron y si no hay tiempo se contestarán en el día de la audiencia de vista
de causa el día de la audiencia de vista de causa de nuevo similar a laboral declaran los testigos
ante los ante. Él dijo eso los jueces ya vamos a aclarar eso que tiene que estar presente sí o sí,
y luego se absorberán posiciones por parte de las partes del actor o del demandado este el
perito contestará las explicaciones y las hay pendientes el Asesor de Incapaces que es muy
posible, que esté que exista que se dé bueno, haga lo propio se puede llevar a cabo el alegato
como dijimos tanto.
[20:00]
De la demandada como el del representante del Ministerio Público o sea del asesor incapaces
se levantó en acta No circunstanciada los jueces este.
[20:12]
Toman sus apuntes y luego bueno, se dicta la sentencia la cual es susceptible de recursos
extraordinario, ante la Corte básicamente es un tribunal sin cámara bien. Esto es lo que tiene
que saber para el examen, pero fíjense que no se ha modificado el programa del examen, por
eso tienen que contestar con este parámetro o con esta idea como venimos diciendo y este les
cuento que ya hace unos buenos años, se unipersonalizaron los tribunales de familia y que
cambió que donde habían jugado un tribunal, se hicieron tres juzgados si había dos tribunales se
hicieron seis juzgados y a cada juez, se le dio un juzgado con un con todo el cuerpo técnico
nuevo se hubo que triplicarlo y y con y agrandar o aumentar la cantidad de consejeros y cada
uno de los juzgados tiene un consejero de familia y la audiencia de vista de causa se lleva a
cabo frente a un solo juez y
[21:16]
La Cámara Civil es de apelación todo esto no está en el programa porque el programa no
conoció esta modificación y no se ha actualizado el programa, así que con ese parámetro
contesta en las preguntas, si no los quiero confundir, pero hoy en día yo que soy juez de la
Cámara soy presidente de la Cámara Civil y Comercial de San Martín soy juez de la Cámara y
soy juez de materia de familia también porque porque nosotros conocemos en las apelaciones
de los jueces de los juzgados civil y comercial pero también de los jueces de familia, o sea que
tenemos en este en esto con una ley que dice que se constituirá una sala especializada y que
nunca se cumplió y que seguimos esperando que esto sea así. Bueno, entonces la volvía 6 nos
dice actuación del perito antes y durante la vista de causa, ya está explicado y por último la
bolilla 7 dice en el punto 8 medidas cautelares intervención del perito posibilidad de pedirlas.
[22:21]
Este bueno, hay qué quiere decir quiere decir que el perito puede intervenir y ya me voy del
tema de familia, eh? Esto es un tema que tendría que estar en los puntos 4 5 pero se ve que acá
le faltó materia de colocaron. Esto no sé intervención de perito posibilidad de pedirlo se pueden
pedir medidas cautelares este y que el perito tenga que tomar intervención un un psicólogo, por
ejemplo en el caso de un abrigo en un caso de urgencia, un asistente social este y también
peritos de otro ámbito un perito agrimensor donde estamos haciendo una mensura al respecto
del metraje de un de un lote o un intérprete que puede intervenir también en una medida de
carácter cautelar. Bueno, etcétera, etcétera, bien acá terminamos entonces con los puntos de
uno a ocho de las siete bolillas y los puntos, 9 y 10.
[23:26]
Por los trabajos prácticos y voy a agregar ahora una parte donde les voy a hablar de los trabajos
prácticos.
CLASE 12 PARTE 7
[00:00]
Bien.
[00:05]
Respecto de los puntos esto sería como una última parte o un agregado.
[00:11]
respecto de los puntos
[00:15]
9 y 10 ustedes ahí tienen el programa que les pide en cada una de las bolillas punto 9 y 10 que
se lleve o que se presente un escrito que sea un bosquejo descrito a mano, por supuesto
exámenes escrito con un trabajo.
[00:35]
Con un escrito con un contenido que ahí dice yo lo que le vea recordar es lo siguiente yo en su
momento les expliqué cuando hablamos de escritos judiciales, hablamos del artículo 118.
Hablamos de la Acordada 2.514 118 del Código Procesal le dije que los escritos no solamente
tenían que ser presentados que en papel en determinado formato que tenían que ser hechos en
tinta negra que tenía que ser mecanografiados o hechos en impresora, vamos todo eso que en
su momento doble que ha quedado superado hoy en día también por el escrito electrónico, pero
acá tampoco el programa nos habla del aspecto diríamos desde telemático, podríamos decirlo
así y el examen hay que darlo como está el programa el día que lo cambien pediremos el
examen de otra forma, pero bueno, acá, que tenemos que hacer bueno en primer lugar.
[01:39]
Recordarles los requisitos de los escritos recuerden ustedes y yo les los convoco a que tomen
ustedes los escritos que les mandé fotocopiados esos 12 escritos porque si bien tienen que ser
14 hay dos que están repetidos y en el copete de del escrito. Yo les puse ahí los dos los las dos
bolillas, donde ese escrito en particular se aplica bien, entonces estos dos escritos.
[02:14]
HMN que yo les he hecho llegar en primer lugar tienen que respetar los requisitos del escrito
cuáles son básicamente arriba poner el juzgado cual pertenece o al cual se dirige el escrito y un
resumen chiquitito de cinco palabras dos palabras lo que fuere sobre a qué se refiere el escrito
perito presenta pericia perito pide anticipo de gasto perito pide licencia perito este solicita perito
requiere y luego en el contenido del escrito hay tres alternativas fíjense para que se organicen el
escrito puede ir dirigido o al juez o a la cámara que hay creo que dos escritos que van dirigidos a
la cámara porque es pidiendo reconsideración de algo que resolvió el organismo de contralor o
por último.
[03:47]
Si es un tema administrativo, será el organismo de control, si es un tema jurisdiccional será al
juez y si es un tema de recurrir de lo que dijo el órgano de contralor y va dirigido a la cámara ahí
también, entonces pondrán, eh Cámara de Apelación entonces en el encabezamiento fulano de
tal, o sea, Juan Pérez peritos psicólogo y no importa que coincida con la profesión de ustedes no
interesa. Yo no voy al corregir a mirar, eso puede ser ustedes peritos psicólogo y hacer un
escrito como si fuera de un contador o de un médico no importa entonces Juan Pérez perito e
ingeniero o lo que fuere en causa carátulada tanto, o sea poner la la carátula de la causa a la
cual se refieren.
[04:44]
Entonces, eh, perito designado en causa Pedro Fernández contra Olga Guilló sobre daños y
perjuicios inventa en cualquier carátula, no importa no es eso lo que uno mira lo que uno mira es
que estén todos los requisitos entonces sobre tal tema y acá viene lo que sí o sí no se tienen
que olvidar con domicilio constituido en calle tal número tal no importa que pongan calle
Belgrano número 550 con que pongan en calle y hacen una raya, eh? Número y hacen una raya
es lo mismo pero yo me acuerdo que pusieron o constato que colocaron el domicilio y no se
olvidaron de que es un requisitos esencial en domicilio bien entonces primer requisito de quién
se trata Juan Pérez perito total. Luego en qué causas se dirigen luego con domicilio constituido y
ponen esos domicilio.
[05:48]
Aunque ponga o no la dirección exacta y luego los tres requisitos matrícula número matrícula
colegio tal número tal luego con número de CUIT o de Quick Talk y luego y por último.
[06:08]
El no, eh, la caja a la cual hacen aportes y el número de aportes número que lo inventan no
interesa o ponen con aportes a la caja y hacer una raya número de aporte y hacen una raya y yo
siempre. Bueno, este primer párrafo tiene que ser salvo algo que voy a clarificar ahora similar en
todos los escritos.
[06:38]
Y luego lo que yo sugiero es una fórmula ambigua porque ustedes pueden informar pueden
pedir pueden denunciar, o sea la terminología puede variar entonces yo lo que sugiero que se
ponga una terminología ambigua para que no comprometan lo que van a poner después en el
párrafo siguiente, entonces todo estos requisitos peritos fulanito número no se presente y
manifiesta. Eso es común comodín porque le sirve para todo tipo de escritos dos puntos aparte y
en el otro párrafo ponen que viene a pedir tal cosa que viene a informar que viene a pedir
reconsideración que viene a solicitar licencia que viene a observar la lista de descripción, o sea,
el primer párrafo cerrándolo con
[07:41]
Se presenta y manifiesta dos puntos le permite abrir cualquier llave para el segundo párrafo y no
se van a equivocar y qué es lo que colocan en el segundo párrafo colocan, lo que es motivo del
escrito que les pide el programa, o sea, redacto un escrito solicitando licencia que viene a, o sea,
se presenta y manifiesta o el otro párrafo que viene a solicitar licencia todavía es que tiene una
operación programada para tal fecha y y este acompaña a los certificados médicos al respecto
resolverlo, así será justicia y eso de resolverlo o tenerlo presente, así será justicia también es
una un texto es una adicción, es una expresión omnibus que me sirve para todo.
[08:33]
Lo cual pido que se tenga presente o lo cual pido que se conceda, bueno, eso lo amoldarán a
cada escrito, pero si ustedes ponen resolverlo, así será justicia sirve para todo bien. Entonces
los requisitos en el primer párrafo, en el segundo párrafo, el motivo de la petición, los requisitos
son siempre igual en algún momento no, no corresponde que los pongan todos, pero no importa
ustedes. Pónganlo todo si no se olvidan porque por ejemplo el organismo de contra el horno les
interesa el cuide o el número de previsión de de aporte previsión a eso para el juzgado, pero no
importa ustedes. Pónganlo igual, así no se confunden y no se le olvidan y además me están
demostrando que saben que ese es uno de los requisitos de los escritos judiciales bien, qué otra
cosa les tengo que decir bueno que cumplidos los requisitos del primer párrafo.
[09:33]
El segundo párrafo, lo amoldan según lo que les reclama el programa.
[09:40]
Lo único que tiene que variar en el primer párrafo es a quién se dirigen ojo es o cámara u
organismo de contralor el resto es para todos igual el segundo párrafo, cambia en todos porque
tienen que prestar sujeción a la materia por la cual se presentan o sea, pedir licencia decir
cuando va a ser la pericia acompañar la perilla, lo que fuere y lo cierran con vuelvo a repetir algo
así como resolverlo así será justicia obtenerlo presente, será justicia bien y que lo último que les
tengo que decir bueno lo que recién les manifesté.
[10:25]
Que el escrito o va dirigido al juez o va dirigido a la cámara solo cuando están pidiendo
reconsideración de lo que resolvió el órgano de control o va dirigido al organismo de control,
esos son los matices que diferencian.
[10:47]
En el último no sé si no es el punto 10 de la bolilla 7, no se pero no importa dice redacte una
pericia de su especialidad. Ahí es un mero bosquejo ustedes saben que en la pericia acá hay
una cuestión fundamental que yo siempre señalo en primer lugar ustedes lo que tienen que decir
es bueno en el encabezamiento todo todos los requisitos y manifiesta segundo párrafo, que
viene acompañar al presente la pericia que le fuera encomendada y cierran con el otro párrafo
de tenerlo presente, será justicia y en un papel aparte hagan un bosquejo de la pericia.
Entonces, qué van a decir ustedes? Yo no quiero una pericia inventada digamos en un bosquejo
de una perilla, con qué se comienza la pericia primero diciendo que han procedido y en el caso
de ustedes la mayoría.
[11:51]
de acá creo no lo sé, no tengo los datos deben ser este profesionales ya sean psicólogos son el
Colegio de Médicos médicos, puede haber ingenieros puede haber contadores, ahora les voy a
dar un párrafo a ellos, pero ahí que que en la fecha tal inventan la fecha ha procedido a
[12:14]
Revisar a fulanito de tal a los efectos de llevar a cabo la tarea pericial y pongan esto sin falta
habiendo procedido a identificarlo exhibiendo su DNI etcétera, etcétera, o sea identificar a la
persona en segundo lugar se pasa a continuación a responder a los puntos de pericia y listo con
eso ya está entonces hace una raya al primer punto dos puntos y hacen otra raya como
haciéndome ver de que toman el punto de perigeo y lo contestan que le contestan, no me
interesa, no me importa porque eso es mero invento es una mera composición como en la
escuela, no? A mí lo que me interesa y que tengan en cuenta el esquema de lo que es una
pericia que es tomar el punto de pericia y responderlo.
[13:10]
entonces, hacen el esquema así y al final colocan tener presente oportunamente regular un
horario este será justicia listo, se acabó otro otro tema distintivo es si les tocan hago una cédula
también se los explicado, o sea, soliciten regulación de honorarios y hago una cédula notificando
la regulación de un horario, creo que dice un escrito y bueno en la cédula que van a poner los
elementos fundamentales de la cédula, que es el destinatario que es como la el sobre de una
carta piensen que mandan una carta que ya no existen, pero no importa mandan una carta que
pone en el sobre de la carta, el destinatario que puede ser una persona de existencia visible o
humana o una persona jurídica una razón social al
[14:14]
Anónimo luego el domicilio entre paréntesis constituido o real, pero pongan algo de qué tipo de
domicilio es y la localidad y luego el contenido de la cédula se hace saber usted que en la causa
fulano contra mexicano se ha dictado la siguiente resolución que pasó a transcribir listo y
transcribe en el inventaron una resolución del juez regulase al perito fulano, la cantidad de tantos
pesos por su tarea realizada en autos este suma, que deberá ser depositada en el plazo de 10
días bajo el procedimiento de ejecución punto listo firma hacer una raya juez de lo cual quiere
usted notificado le ponen al final y otra raya afirma el abogado firma el secretario y listo ya está
la cédula, es un bosquejo y tomen.
[15:19]
Siempre digo que surge de los trabajos más con esto termino tienen ustedes cada uno de los 12
trabajos fíjense, cómo está? Cómo son este bueno, cualquier consulta les doy mi teléfono 15 4 4
16 50 94 de nuevo 15 4 4 16 50 94 alguna consulta importante no es cierto o mi email Carlos R
la mi arroba gmail.com creo que en algún lado se los di pero no importa. Lo repito Carlos R no
se olviden de la R Carlos R la mi todo seguido y minúscula @ gmail.com me mandan un mail
preguntándome lo que sea la duda que tengan y se lo contesto este y si no me llaman por
teléfono como última instancia.
[16:24]
Porque por teléfono le va a hacer más difícil este comunicarse y bueno, ella a disposición de
ustedes les agradezco la atención, eh? El parcial ya veremos, me equivoqué el el examen final
veremos cómo se toma. Estoy este hablando con las autoridades de los colegios, a ver de qué
manera, pero se les va a respetar en principio a las 3 horas y tendrá que ser escrito y se me
ocurre que me lo mandaran por mail, para evitar la plataforma. No sé, eso no importa lo que
importa que ustedes estén debidamente preparados para este el examen y les agradezco la
atención, es no sé electrónica que me han dispensado. Hasta luego.