0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas9 páginas

Lectura Crítica

Este documento presenta información sobre los textos discontinuos y continuos evaluados en las pruebas ICFES de lectura crítica en Colombia. Explica las características de los textos discontinuos, como su brevedad y estructura no secuencial, e incluye ejemplos de clases como infografías. También define los textos continuos como aquellos que ofrecen información a través de oraciones y párrafos de forma ininterrumpida. Incluye ejemplos de preguntas sobre textos discontinuos y continuos para prepararse para las pruebas I

Cargado por

AndreaPerdomo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas9 páginas

Lectura Crítica

Este documento presenta información sobre los textos discontinuos y continuos evaluados en las pruebas ICFES de lectura crítica en Colombia. Explica las características de los textos discontinuos, como su brevedad y estructura no secuencial, e incluye ejemplos de clases como infografías. También define los textos continuos como aquellos que ofrecen información a través de oraciones y párrafos de forma ininterrumpida. Incluye ejemplos de preguntas sobre textos discontinuos y continuos para prepararse para las pruebas I

Cargado por

AndreaPerdomo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

LECTURA CRÍTICA

PREPARACION PRUEBAS SABER


¿QUÉ EVALUA EL ICFES EN LECTURA CRÍTICA?

PRIMER MODULO: TEXTOS DISCONTINUOS.


- QUÉ ES UN TEXTO DISCONTINUO
- CLASES DE TEXTOS DISCONTINUOS.
- VIDEO
- SIMULACROS DE TEXTOS DISCONTINUOS TIPO ICFES
TEXTOS DISCONTINUOS
Características de los textos discontinuos
Los textos discontinuos poseen una serie de características que los diferencian de los textos
continuos:

Brevedad
A diferencia de los textos continuos, que son extensos y cuya información está estructurada de forma
ininterrumpida, los textos discontinuos son más bien breves, y dirigidos a explicar algún aspecto en
concreto de lo que se expone.

Son profundamente sintéticos


Esto quiere decir que los textos discontinuos dan mucha información en muy poco espacio, por ello
hacen uso de otros elementos como imágenes, tabulaciones, etc.

Estructura no secuencial
Este tipo de textos no sigue una secuencia en el contenido. Cuando aparecen tablas, mapas o
diagramas, la información es sobre puntos específicos y estrictamente referidos al contenido de
dichos gráficos.

Dicha información está organizada, pero no de manera secuenciada ni progresiva.

Requieren de competencia lectora


La competencia lectora para textos discontinuos pasa por la identificación, interpretación y reflexión
de la información. Para entender un texto discontinuo, primero hay que identificar que se trata de un
formato diferente (una tabla, una infografía, un mapa, eje cronológico, etc.).
Luego, según su contenido (números, estadísticas, datos varios, etc.), podremos interpretar y
analizar la información que nos ofrece.

CLASES DE TEXTOS DISCONTINUOS:


Informativos: (infografías, diagramas, tablas, afiches publicitarios, entre otros) Se caracteriza por
presentar un compendio de hechos que ocurren en un tiempo y un espacio. Su ejemplo más
evidente es la historieta o el cómic, que narra una historia a través de ilustraciones complementadas
con textos expuestos de forma aleatoria.
Según David Kunzle -historiador de arte británico- estas son las cuatro condiciones para definir el
cómic sin tener en cuenta el momento histórico o país en el que se encuentre:
1. Debe presentar una secuencia de imágenes separada.
2. La imagen debe ser predominante y corresponder al texto que la secunda.
3. El lugar o contexto donde surja el cómic debe ser un medio de masas activas, a saber, espacio en
el que la lectura de recursos impresos guste.
4. Debe contener una historia moral o desarrollar algún tema de interés.
TEXTO 1
Responda las preguntas de la 1 a la 5 con base en el siguiente texto discontinuo.

1. Según la infografía, “los países de ingresos medios solo tienen la mitad de los vehículos existentes
en el mundo y, a pesar de eso, sufren el 80% de las muertes por accidente de tránsito”. En este
enunciado, la conjunción ‘a pesar de’ cumple la función de
A. resaltar que el índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios es
bastante elevado dadas sus condiciones particulares.
B. oponer el alto número de vehículos en países de ingresos medios frente al bajo porcentaje de
muertes por accidente de tránsito.
C. aclarar que el alto índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios está
estrechamente relacionado con el número de autos.
D. señalar que el índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios puede
ser aún más alto de lo dicen las cifras oficiales.
2. Considere la siguiente descripción del contenido de la infografía: «La infografía muestra datos
sobre la frecuencia de los accidentes de tránsito en el mundo, y ejemplos relacionados. Además,
informa sobre la mortalidad por género, por ingresos, por número de vehículos, por tipo de vehículo y
por ubicación regional.» Esta descripción es insatisfactoria porque
A. pasa por alto información esencial contenida en la infografía.
B. el orden de su contenido no corresponde con el de la infografía.
C. menciona información que no está presente en la infografía.
D. omite evidencias que sustentan la información de la infografía.
3. De acuerdo con la información presentada sobre el porcentaje de muertes por tipo de vehículo, se
puede afirmar que es más probable que alguien que haya muerto por accidente de tránsito hubiera
estado desplazándose
A. a pie. B. en moto. C. en bicicleta. D. en otro tipo de vehículo.
4. De la información del cuadro inferior izquierdo, donde se presentan estadísticas sobre la cantidad
relativa de muertes por accidentes de tránsito en función de la región, se puede inferir
A. cuáles son los países donde menos se utilizan vehículos motorizados.
B. que en el Pacifico y en Asia hay el mismo número de muertes por accidentes de tránsito.
C. cuál es el riesgo de morir en un accidente de tránsito según la zona geográfica.
D. cuáles son las zonas geográficas en donde se requiere un mejoramiento de las vías.
5. A partir de las gráficas sobre la relación entre el número de vehículos y el número de muertes en
accidentes de tránsito se puede inferir que, comparada con la población de los países de ingresos
medios, la de los países de ingresos altos
A. tiene más vehículos por persona.
B. usa menos el vehículo particular.
C. es más educada en materia vial.
D. está más expuesta a multas de tránsito.
6. A propósito del cuadro que presenta la información según la cual 3 de 4 de los fallecidos en
accidentes de tránsito son del sexo masculino, se puede afirmar que las figuras que acompañan el
texto
A. ilustran la información presentada.
B. profundizan la información dada.
C. proporcionan información adicional.
D. ejemplifican la información descrita.
7. A partir de la información presentada, se puede afirmar que el autor de la infografía tiene como
propósito
A. sensibilizar al espectador sobre los riesgos de morir en un accidente de tránsito.
B. incentivar al espectador a que use formas de movilidad alternas al automóvil.
C. conmover al espectador presentando datos sobre el número de accidentes de tránsito.
D. sensibilizar al espectador acerca de la necesidad de manejar sobrio y despacio.
8. De acuerdo con el contenido de la información presentada, ¿a cuál de los siguientes contextos se
adecuaría mejor la infografía?
A. Una protesta ecológica en contra del uso de vehículos motorizados.
B. Una exposición sobre el transporte público como alternativa de movilidad.
C. Una campaña diseñada para promover la adquisición de seguros de vida.
D. Un estudio sobre asesinatos según el género y la condición socioeconómica.

TEXTO 2.
Responda las preguntas de la 15 a la 20 con base en el siguiente texto discontinuo.
15. El proceso creativo del personaje de la caricatura de Quino se encuentra próximo al del escritor
que
A. se evade de la realidad e idealiza un pasado remoto y lejano.
B. refleja las contradicciones sociales de su propia época.
C. utiliza sus vivencias como fuente de su inspiración.
D. experimenta con nuevas formas expresivas a través del lenguaje.
16. Cuando el personaje de la caricatura escribe su texto en el computador, utiliza un narrador
A. protagonista, porque es el personaje principal quien cuenta la historia desde su punto de vista.
B. testigo, porque es un personaje que desempeña un papel marginal en la acción que se cuenta.
C. omnisciente, porque tiene el poder de saberlo todo y de penetrar en la conciencia de los
personajes.
D. cuasi-omnisciente, porque es un narrador que no entra en la mente de los personajes ni brinda
explicaciones.
17. Es posible afirmar que la intención de Quino, autor de la caricatura anterior, fue presentar
A. una reflexión filosófica sobre la creación artística.
B. un ensayo argumentativo sobre el oficio de escribir.
C. una parodia del oficio de la crítica.
D. un cuestionamiento de los medios de comunicación.
18. De las siguientes definiciones de literatura, la que más se aproxima a la concepción del
protagonista de la caricatura es:
A. La literatura es la recreación poética de la realidad a través del lenguaje.
B. La literatura es la revelación del inconsciente colectivo a través del hombre individual.
C. La literatura es la expresión del corazón a través de un lenguaje emotivo.
D. La literatura es una forma de alertar las conciencias a través de un lenguaje comprometido.
19. De las siguientes tendencias estéticas, la que más se aproxima a la posición expresada por la
periodista es aquella que plantea
A. la torre de marfil de los románticos: hay que aislarse para crear.
B. el compromiso entre arte y revolución, propio del realismo socialista.
C. el sentido lúdico del surrealismo: el arte es una forma de diversión.
D. la libertad del "arte por el arte" que está más allá del bien y del mal.
20. De las siguientes afirmaciones de escritores célebres, la que más se aproxima al posible
pensamiento del escritor de la historieta es:
A. "Escribo porque es una de las raras cosas que sé hacer" (Carlos Fuentes).
B. "Escribir es una manera de aproximación indirecta a la vida" (Henry Miller).
C. "Escribo para que mis amigos me quieran más" (Gabriel García Márquez).
D. "Escribir, para mí, es como respirar. No podría vivir sin escribir" (Pablo Neruda).

SEGUNDO MODULO: TEXTOS CONTINUOS

- QUÉ SON TEXTOS CONTINUOS


- VIDEO
- SIMULACROS DE TEXTOS CONTINUOS.
¿Qué es un texto continuo? Características principales

Según su definición, es el contenido que ofrece información relevante, la cual es transmitida a través
de oraciones y frases. Cuando estas últimas van en conjunto, forman párrafos o estrofas. La
particularidad de este escrito es que el contenido es ininterrumpido.

Estos mismos párrafos pueden formar parte de estructuras a mayor escala, como apartados,
capítulos y libros. Dentro de su clasificación encontramos los descriptivos, narrativos, expositivos,
hipertextos y demás, pues se hace por objetivo retórico. 

La mayor diferencia entre los continuos y los discontinuos, son las características que lo representan.
Por ello, las mencionaremos, para más adelante sus tipos, partes y ejemplos cortos.

 Su medio de comunicación principal es el lenguaje textual. Sin embargo, es posible que esté
acompañada de material discontinuo.
 Tiene una estructura general de las que parten los escritos, aunque en cierta medida cambia junto
a la forma de expresión.
 Se caracteriza por un párrafo  principal y los demás secundarios.
 Los escritos continuos literarios o ficción tienen una función estética, donde deben cuidar del
lenguaje y la forma de expresión tanto como  el contenido.
 Los continuos no literarios cumplen una función informativa. El lenguaje y estilo se adapta al tipo
de información transmitida.
 Los versos y estrofas forman estructuras mayores de diversas extensiones, como poemas líricos,
épicos, sonetos, epigramas, entre otros.
 La prosa y los poemas pueden ser narrativos, descriptivos, argumentativos y explicativos. Pero, se
cuida mucho del ritmo y estilo de expresión.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO LA VENTANILLA DEL BUS Comienza a
oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que
lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi
imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra
sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado
esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que
comparte el viaje. El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la suplantación
de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros,
suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real? Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro
bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de
trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con
nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi
reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una
mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio
de una nube de humo negro. (Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo,
1999.) 14. En el texto anterior predomina A. la descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus
por el centro de ella. B. la narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación
de sus reflexiones. C. la caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el
individuo. D. la presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad. 15. Otro
posible título para el texto anterior sería: A. La ciudad y el transporte. B. Caos y transporte. C. La ciudad se puede leer. D.
El transporte público. 16. En el texto predomina una narración que combina A. la primera persona del singular y la
segunda persona del plural. B. la tercera persona del plural y la tercera persona del singular. C. la primera persona del
singular y la primera persona del plural. D. la segunda persona del plural y la tercera persona del singular. 17. El
enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intención
de A. argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos. B. definir el significado de simulacro
partiendo de un viaje en bus por la ciudad. C. proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de
Baudrillard. D. discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad. 18. Del enunciado
“Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que A. los individuos que
componen la masa son sólo objetos para ser observados. B. siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable
suplantar la realidad. C. el concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad. D. el objeto que
constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa. 19. Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de
trabajo, ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de A. introducir comentarios que
el autor del texto hace para sí mismo. B. formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores. C. señalar diálogos
entre el autor y el narrador del texto. D. evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto. 20. Cuando el
texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a A. las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. algunos individuos que observan críticamente la ciudad. C. todos los seres que pertenecemos a la ciudad. D. los
usuarios del transporte público en la ciudad. TEXTO

También podría gustarte