0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas18 páginas

Arquitectura Del Neoclásico

La arquitectura neoclásica surgió en Italia en la década de 1730 influenciada por el Barroco. Se expandió a mediados del siglo XVIII incorporando influencias griegas. Deriva de la arquitectura clásica antigua, de Vitruvio y Palladio. Se caracteriza por el uso de columnas, órdenes clásicos, fachadas planas y decoración minimalista inspirada en modelos griegos y romanos. Influyó en la planificación urbana siguiendo esquemas romanos.

Cargado por

andre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas18 páginas

Arquitectura Del Neoclásico

La arquitectura neoclásica surgió en Italia en la década de 1730 influenciada por el Barroco. Se expandió a mediados del siglo XVIII incorporando influencias griegas. Deriva de la arquitectura clásica antigua, de Vitruvio y Palladio. Se caracteriza por el uso de columnas, órdenes clásicos, fachadas planas y decoración minimalista inspirada en modelos griegos y romanos. Influyó en la planificación urbana siguiendo esquemas romanos.

Cargado por

andre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

LA ARQUITECTURA

NEOCLÁSICA
José Trinidad González Álvarez-21320065
Surgimiento del arte y la
arquitectura neoclásica
El arte y arquitectura del neoclasicismo tuvo su origen en Italia, sobre todo
en Nápoles, donde, en la década de 1730, arquitectos de la corte como
Luigi Vanvitelli y Ferdinando Fuga rescataron las formas clásicas,
paladianas y manieristas de la arquitectura del Barroco. Siguiendo su
ejemplo, Giovanni Antonio Medrano comenzó a construir las primeras Luigi Vanvitelli
estructuras neoclásicas en Italia durante la misma década. A mediados
del siglo XVIII, la arquitectura neoclásica se amplió para integrar una
mayor variedad de influencias, incluyendo las de la antigua Grecia.
Las ideas y fundamentos de la arquitectura neoclasica de Palladio
penetraron especialmente en las Islas Británicas, donde su teoría avanzó
directamente al Neoclasicismo, transformando al Barroco en un
movimiento prácticamente inexistente; pero a pesar de ello, con el paso de
los siglos, es de lo más común que tales ideas palladianas sean
apreciadas en diferentes edificios de lugares tan diversos como es el caso
de los Estados Unidos de América, de China, o de Australia.

Ferdinando Fuga
¿Qué es la arquitectura
neoclásica?
La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico
desarrollado a partir del movimiento neoclásico de mediados del
siglo XVIII.
Puerta de Brandeburgo
El surgimiento de la arquitectura neoclasica se trata, por tanto,
de un estilo derivado principalmente de la arquitectura de la
antigüedad clásica, de los principios vitrubianos y de la obra del
arquitecto italiano Andrea Palladio.
La arquitectura neoclásica es la heredera de la arquitectura
clásica, teorizada por el antiguo arquitecto Vitruvio en su tratado
que define la teoría de los tres órdenes (iónico, dórico y corintio).
Vitruvio será la gran referencia para que los arquitectos
describan la renovación del uso de las formas antiguas, desde la
segunda mitad del siglo XVIII hasta alrededor de 1850.

Palacio Borbón,
Arquitectura neoclásica
El neoclasicismo en la arquitectura, señaló un retorno de cómo se
relaciona el racionalismo con la arquitectura neoclásica después
del barroco extravagante, y de la frivolidad decorativa del rococó.
Como estilo compuesto de muchos elementos arquitectónicos
diversos y basado en mayor o menor medida en las formas
antiguas de la arquitectura griega y romana, la arquitectura
neoclásica puede ser imitada en mayor o menor medida. Es por
ello que, desde mediados del siglo XVII, los constructores siguieron
tomando prestado de los modelos griegos y romanos, lo que hace
del neoclasicismo el estilo de construcción más popular del
mundo.
La arquitectura neoclasica continuó floreciendo en los Estados Catedral de Kazán
Unidos a lo largo del siglo XIX, ya que muchos arquitectos buscaron
hacer la analogía entre el joven país y la Roma imperial cuando
diseñaban grandes edificios gubernamentales. El estilo también se
extendió a la América Latina colonial de ese entonces.
Características de la arquitectura
neoclásica
La arquitectura neoclásica era más ordenada y menos grandiosa que la barroca, aunque la línea divisoria
entre ambas puede ser borrosa. Se asemejaba mucho a las órdenes arquitectónicas griegas, con una
excepción obvia: en la antigua Grecia no había cúpulas. La mayoría de los techos eran planos.
Las proyecciones y recesiones y sus efectos de luz y sombra eran más planos; los bajorrelieves escultóricos
eran más planos y tendían a enmarcarse en frisos, tablillas o paneles. Sus rasgos característicos, claramente
articulados, eran aislados y no interpenetrantes, autónomos y completos en sí mismos.
La arquitectura neoclasica también influyó en la planificación urbana; en la antigüedad, los romanos habían
utilizado un esquema consolidado de planificación urbana tanto para la defensa como para la vida civil; sin
embargo, las raíces de este esquema se remontan a civilizaciones aún más antiguas.
Características de la
arquitectura neoclásica
■ Muestra elementos básicos de la arquitectura clásica. Las columnas
presentan los órdenes arquitectónicos dórico y jónico de la antigua
Grecia.

■ Presenta columnas independientes con líneas limpias y elegantes. Se


utilizaron para llevar el peso de la estructura de los edificios, y más tarde
como un elemento gráfico.

■ Las columnas dóricas se caracterizaron por asociarse a las divinidades


masculinas, al contrario de las jónicas, asociadas a lo femenino.

■ La fachada de los edificios es plana y larga; a menudo presentan una


pantalla de columnas independientes con inexistencia de torres.

■ El exterior fue construido con la intención de representar la perfección


clásica, al igual que las puertas y ventanas, construidas con el mismo
fin.

■ Las decoraciones exteriores fueron mínimas.

■ Los bajorrelieves escultóricos se enmarcaron en frisos, paneles o


tablillas, y eran más planos.

■ Influyó en la planificación de la ciudad. Los antiguos romanos usaron un


esquema consolidado para la planificación de la ciudad, lógico y
ordenado, que luego imitaron los neoclásicos.

■ Muchos de estos patrones de planificación urbana se aplicaron en las


primeras ciudades planificadas modernas del siglo XVIII. Los ejemplos
excepcionales incluyen la ciudad alemana de Karlsruhe y la capital de
Estados Unidos, Washington DC.
ARQUITECTOS DEL
NEOCLÁSICO
Jacques Germain
Soufflot
Arquitecto francés reconocido, miembro de las
academias de pintura y arquitectura, nació en 1714
y murió en 1781. Su obra más conocida es la iglesia
de San Genoveva en París, encargada por el
Marqués de Marigny, y posteriormente remodelada
para ser el Panteón, desde 1791.
Claude Nicolas Ledoux

Arquitecto, ingeniero y urbanista francés. Durante el


reinado de Luis XV alcanzó su máximo esplendor,
durante el cual diseñó y construyó algunas de las
obras públicas más importantes de la época, como
el Salar Real de Arc-et-Senans, declarado
Patrimonio de la Humanidad en 1982, y las
"Barrières" en París. Es considerado uno de los
precursores del neoclasicismo.
Jean Chalgrin

El neoclásico se establece a partir de sus primeros


estudios con el profeta del neoclasicismo Giovanni
Niccolò Servandoni y con el clasicista radical
Étienne-Louis Boullée en París y a través de su
estancia gracias al Prix de Rome (noviembre de
1759 - mayo de 1763) como pensionista en la
Académie française de Roma. Su estancia en Roma
coincidió con un nuevo interés por el clasicismo
entre los jóvenes pensionistas franceses, bajo la
influencia de las obras de Piranesi y Winckelmann.
John Nash

Fue un arquitecto inglés. Entre sus obras


arquitectónicas más importantes destaca el Royal
Pavilion de Brighton, recreado con los lenguajes de
la arquitectura del neoclasico al romanticismo
pasado de Europa y de otras culturas, que encaja
muy bien con el romanticismo de la época.
Sir John Sloane

Era un arquitecto británico de estilo neoclásico. Se


le nombró arquitecto conservador del Banco de
Inglaterra en 1788. Abandonó la práctica activa de
la arquitectura en 1833 y se dedicó a su actividad
como coleccionista de arte neoclasico,
especialmente en la antigüedad, convirtiendo su
propia casa en el Museo Soane.
OBRAS
ARQUITECTÓNICAS
DEL NEOCLÁSICO EN
MÉXICO
Catedral de la
Asunción en
Hermosillo
Se construyó con una
mezcla de estilos neoclásico
y neogótico. Entre sus
imponentes características
se encuentran las elegantes
columnas y pedestales que
se encuentran en la fachada
principal.
La Catedral
Metropolitana
La catedral fue construida
con piedras tomadas de las
ruinas de los templos
aztecas. Se inició en 1573
pero no se terminó de
construir hasta 1788. En
ella se mezcla tres estilos
arquitectónicos: barroco,
neoclásico y churrigueresco
mexicano.
Palacio
municipal de
Guadalajara
Esta construcción
neoclásica fue construida
por el arquitecto Vincent
Mendiola. El gobierno
municipal lo utiliza como su
principal edificio de oficinas.
El nivel inferior tiene
portales y paneles con
pinturas de Gabriel Flores.
Instituto Cultural
Cabañas

Este edificio neoclásico


se construyó en
colaboración con Mauel
Tolsa, José Gutiérrez y
Manuel Ibarra. Esta
construcción fue
terminada en 1843.
Posee una entrada
principal que tiene un
elegante pórtico y
columnas. El Instituto
también cuenta con 23
patios.

También podría gustarte