0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas6 páginas

Primeros Auxilios

Este documento presenta el programa académico de la asignatura de "Primeros Auxilios" para la Licenciatura en Gericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El programa tiene como objetivo que los estudiantes aprendan y apliquen las maniobras básicas de soporte vital para dar manejo prehospitalario a cualquier tipo de paciente, haciendo énfasis en los adultos mayores. El programa consta de contenidos teóricos y prácticos sobre conceptos básicos de primeros auxilios, evalu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas6 páginas

Primeros Auxilios

Este documento presenta el programa académico de la asignatura de "Primeros Auxilios" para la Licenciatura en Gericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El programa tiene como objetivo que los estudiantes aprendan y apliquen las maniobras básicas de soporte vital para dar manejo prehospitalario a cualquier tipo de paciente, haciendo énfasis en los adultos mayores. El programa consta de contenidos teóricos y prácticos sobre conceptos básicos de primeros auxilios, evalu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO

1. Datos de Identificación

Unidad de Aprendizaje: PRIMEROS AUXILIOS

Programa Educativo: Licenciatura en Gericultura


Clave Semestre Área
Clave y Ubicación:
1512 05 Clínico
Teóricas Prácticas Independiente Total de Horas Créditos
Horas y Créditos:
00 00 00 00 03
Identifica, evalúa e interviene en situaciones de urgencia médica para salvaguardar la
Competencias del perfil de vida y prevenir lesiones subsecuentes, empleando para ello la tecnología vigente,
egreso a las que aporta: respetando la dignidad, costumbres y creencias de los usuarios, promueve el trabajo en
equipo multi e interdisciplinario.
Componentes de la Aprende y aplica las maniobras de soporte vital básico, para dar manejo prehospitalario
competencia a desarrollar: a cualquier tipo de paciente, haciendo énfasis en los adultos mayores.
Unidades de aprendizaje
relacionadas:
Morfología I y II, Geriatría I y II, Enfermería, Farmacología, Practicas Asistenciales.

Responsables del elaborar el Fecha de Creación:


programa:
Dr. León Trotsky Cázares Valenzuela
Febrero/2011
Responsables de actualizar Última Actualización:
el programa:

2. Propósito
Identifica, evalúa e interviene en situaciones de urgencia médica para salvaguardar la vida y prevenir lesiones
subsecuentes, empleando para ello la tecnología vigente, respetando la dignidad, costumbres y creencias de los
usuarios, promueve el trabajo en equipo multi e interdisciplinario.
Aprende y aplica las maniobras de soporte vital básico, para dar manejo pre hospitalario a cualquier tipo de paciente,
haciendo énfasis en los adultos mayores.

3. Saberes
Identifica, evalúa e interviene en situaciones de urgencias médicas para salvaguardar la
Teóricos: vida y prevenir lesiones subsecuentes que se pueden presentar en los adultos
mayores, tomando en cuenta sus enfermedades previas.
Adquiere la capacidad de tomar decisiones bien fundamentadas para mejorar la
morbimortalidad de sus pacientes.
Evalúa el estado neurológico de un paciente y ofrece soporte inicial de vida
Prácticos: Aprende maniobras de movilización de personas con lesiones graves
Aplica el soporte vital básico de resucitación para adultos
Aprende maniobras de rescate específicas.
Emplea técnicas adecuadas de Primeros Auxilios, en forma oportuna y eficaz.
Aprende a respetar la dignidad, costumbres y creencias de los usuarios, trabaja en
Actitudinales:
equipo multi e interdisciplinario.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA

Promueve la honestidad, honradez, compromiso, investigación, pensamiento crítico y


paciencia.
Desarrolla el pensamiento crítico. Actitud solidaria y responsable del trabajo en
equipo.
Desarrolla del espíritu crítico cuestionador y reflexivo.

4. Contenidos
4.1. Unidades 4.2. Objetivos 4.3. Duración (Horas)
Que los alumnos socialicen, e
identifiquen a sus compañeros, así
como el reconocimiento del plan de
estudios y sus objetivos, misión, visión
y valores. Estableciendo reglas internas
para el desarrollo del mismo

El alumno analiza los antecedentes


históricos de los primeros auxilios

Analiza los aspectos económicos,


políticos y educativos de los primeros
auxilios.
PRIMEROS AUXILIOS
Encuadre grupal , revisión de reglamento escolar y
Analiza en concepto de Primeros
presentación de la carrera
Antecedentes históricos Auxilios
Conceptos básicos de los primeros auxilios Conoce la importancia de la aplicación
Seguridad Personal de los primeros auxilios
Evaluación del Lesionado
Botiquín de primeros auxilios Aprende las funciones del primer
Signos vitales respondiente Escribir aquí…
Obstrucción de la vía aérea
Conoce el sistema de atención de
Reanimación cardiopulmonar básica
urgencias de nuestra entidad, así como
Heridas y hemorragias
Esguinces, luxaciones y fracturas
, el proceso de funcionamiento del
Vendajes mismo.
Urgencias médicas más comunes en los adultos mayores

Evalúa la escena, seguridad y situación


Analiza la regla de las 3 “S” y su
importancia para dar una mejor
atención.

Analiza evaluación inmediata, primaria


y secundaria de un lesionado

Conoce y analiza el contenido básico


de un botiquín de primeros auxilios, así
como, el uso de cada uno de los
elementos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA

Analiza los conceptos de los signos


vitales.
Identifica los parámetros normales de
los mismos.
Aprende técnica correcta de la toma de
los signos vitales.
Analiza las principales causas de
obstrucción de la vía aérea
Conoce y aplica las diferentes técnicas
para abrir la vía aérea superior.
Conoce y aplica las diferentes técnicas
para desobstrucción de la vía aérea.

Analiza las principales causas de paro


cardiorrespiratorio
Analiza el ABC del paro
cardiorespiratorio

Conoce y aplica posición de


recuperación posterior a la reanimación
cardiopulmonares

Analiza conceptos básicos de heridas y


hemorragia
Conoce los diferentes tipos de heridas

Analiza las definiciones de esguince,


luxación y fractura
Identifica los signos y síntomas de un
esguince o luxación y de una fractura
Analiza los diferentes tipos de fracturas
y sus posibles tratamientos.

Conoce la utilidad de los vendajes.


Analiza los diferentes tipos de vendajes

Analiza los signos y síntomas y


tratamiento pre hospitalario de :
-Hipoglucemia
-Accidente Cerebro Vascular
-crisis convulsiva o epilepsia
-Asma
-Infarto Agudo al Miocardio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA

-Crisis hipertensiva
-Intoxicaciones y envenenamiento

5. Actividades para Desarrollar las Competencias


Encuadre de grupo:
Presentación del programa e introducción a la temática correspondiente,
Activación de conocimientos previos sobre los contenidos centrales de la unidad de
aprendizaje, que puede realizarse a través de diversas estrategias: Lluvia de ideas,
elaboración de un escrito o carta pre activa antes de iniciar las sesiones de aprendizaje
presenciales, etc.
Docente: Intervenciones para apoyar a los estudiantes en aclarar dudas y realimentar los
aprendizajes,
Presentaciones para ampliar la temática,
Organización de actividades en grupos de aprendizaje
Revisión y realimentación constante sobre los reportes o tareas realizados,
Otras actividades que el docente a cargo considere pertinentes de acuerdo a la unidad
de aprendizaje.
Activación de conocimientos previos antes de o al iniciar sesiones de clase.
Tarea de lecturas y su evidencia empírica a través de diversas estrategias, entre ellas:
elaboración de mapas mentales, mapas conceptuales, y otras formas de organización
de la información utilizando algún Software, construcción de cuadros comparativo
sobre la epistemología didáctica analizada, fichas resumen, ejercicios de crítica sobre el
tema,
Búsqueda en internet de información sobre artículos que posibiliten ampliar la
Estudiante: información resobre los contenidos de la unidad de aprendizaje.
Reflexión y discusión en pequeños equipos de trabajo y en grupo sobre los contenidos
que se están aprendiendo.
Elaboración de cartas pre-activas y post-activas que den cuenta de los cambios
conceptuales que se estén generando.
Elaboración de un documento tipo ensayo donde se analicen los tópicos a tratar en
didáctica general.
Otras actividades que el docente a cargo considere convenientes.

6. Evaluación de las Competencias


6.1. Evidencias 6.2. Criterios de Desempeño 6.3. Calificación y Acreditación
Asistencia, responsabilidad, disciplina,
participación, conducta ética, calidad
en los trabajos presentados, Se promediaran todas las evidencias
capacidad para el dialogo, y empatía, de aprendizaje. (Se dividirán entre el
habilidad en la solución de problemas, número de estas).
creatividad, planeación, trabajo en 60 de calificación como mínimo.
equipo, liderazgo colaborativo, 80% de asistencia al curso.
capacidad de adaptación, respeto a la
dignidad de otras personas, y otras
que en conjunto decida el grupo,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA

portafolio y examen estructurado de


falso verdadero no sé.
Toda evidencia de aprendizaje tendrá
un valor de 100% y se promediaran
para dar la calificación de la unidad de
aprendizaje, se incluyen las siguientes
evaluaciones
Evaluación diagnóstica: Técnica
informal: exploración a través de
preguntas.
Evaluación formativa: Técnica
informal: observación. Técnica formal
semanal; Trabajo en clase y tareas.
Técnica formal semestral: Exámenes,
listas de cotejo, ensayo.
Evaluación oral semanal.
Examen escrito de opción múltiple,
relación de columnas, preguntas
abiertas, falso y verdadero
Cada dos unidades de aprendizaje se
realizara un examen estructurado de
falso, verdad no se y tendrá un
valor de 100%
Coevaluación, autoevaluación,
heteroevaluación
6.4. Instrumentos de regulación de la calidad
Exámenes, listas de cotejo, ensayos.

7. Fuentes de Información
Guía de competencias profesionales del técnico en urgencias médicas, Secretaria de
Salud, Dirección General de educación y calidad en salud, Diciembre del 2002

www.mydocsalud.com/index.html

www.copeson.org.mx/rbp/viaaerea.htm

http://medlineplus.gov/spanish/

http://www.auxilio.com.mx/
Básica:
NAEMT, 1993, Apoyo Vital Prehospitalario en trauma PHTLS básico y avanzado,
segunda edición, Comité de apoyo vital prehospitalario en trauma de la asociación
Nacional de Técnicos en Urgencias Médicas, México D.F.

Escuadrón SOS A.C., 2001, Manual para el curso básico de Técnico en Urgencias
Médicas, México D.F.

Cruz Roja Mexicana 2005, Manual seis acciones para salvar una vida México D.F.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA

Programa ConSer Comisión de Seguridad, Protección Civil e Identidad Ambiental FES


Iztacala 2006 38 Manual de Primeros Auxilios Básicos

American Heart Association , Highlights of the 2005 AHA Guidelines for CPR and ECC.
www.americanheart.org/eccguidelines

Limmer, D. 2005. Emergency Care, Pearson/Prentice hall. USA

Manual de Seguridad y Primeros Auxilios, Hackett, W.J. -Robbins, G.P, editorial


Alfaomega 2000.

La Prevención de Accidentes, OIT, Editorial Alfaomega, 2000.

Manual de Primeros Auxilios Básicos, Comité Logístico Permanente de Protección Civil


Complementaria:
y Seguridad, UNAM 2006.

Video “El registro adecuado de la presión arterial”, Secretaria de Salud, Sociedad de


Hipertensión Arterial de México y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán.

8. Perfil del Profesor


Lic. en Medicina General. Lic en .Enfermería.

También podría gustarte