UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales
Programa Académico de Asignatura
Asignatura Historia de la filosofía medieval
Programa Licenciatura en filosofía
Código 1355065
Horario Lunes, 14.00 - 16.00
Jueves, 16.00 - 18.00
Créditos 3 IH 4 Periodo I Año 2022
Modalidad Presencial Tipo Obligatoria
Profesor Juana Bastidas Elorza
Títulos Español y filología clásica, Máster universitario en estudios avanzados en
filosofía, Candidata a Doctor en Filosofía.
Datos de contacto
[email protected]Presentación
La llamada “Edad Media” es, con frecuencia, objeto de valoraciones desinformadas y desestimaciones
resultantes de un marcado prejuicio anticlerical. Si bien se trata, en efecto, de una época mayormente
influenciada por ideas de origen doctrinal, las obras de estos siglos exhiben una notable variedad
teórica, argumentativa y estilística difícilmente equiparable en astucia y sofisticación.
Se trata, sin duda, de un período dilatado de la historia del pensamiento cuyas mayores figuras no se
mostraron tímidas ante la enormidad de los problemas que se les proponían desde las tradiciones
filosóficas y teológicas. Así, el inventario de temas tratados por los pensadores de la llamada “Edad
Media” se hace manifestación de una vocación a la universalidad, y sus tratamientos revisten una
naturaleza ciertamente enciclopédica.
Esta asignatura pretende ofrecer un panorama del pensamiento de la (mal) llamada “Edad Media” a
través de la lectura de fuentes primarias y del rastreo de preguntas y problemas a lo largo de la
bibliografía propuesta.
Propósitos de la asignatura
Esta asignatura promoverá el desarrollo de las siguientes habilidades:
- reconocer las principales vertientes teóricas de la filosofía medieval a través de sus exponentes;
- comprender los problemas filosóficos abordados a lo largo de la Edad Media y los conceptos
asociados al planteamiento de los mismos;
- lograr formulaciones precisas de los problemas, tesis, y procedimientos empleados en los textos
abordados mediante un uso adecuado del vocabulario involucrado;
- emplear los recursos y plataformas disponibles de manera eficiente y conducente para la
investigación y el diálogo filosófico.
Estrategias pedagógico - didácticas1
Este espacio se desarrollará con una metodología mixta que incluye talleres e interacciones sincrónicas,
las cuales incluyen clases magistrales y clases de taller.
Los talleres son actividades sencillas que los estudiantes deberán llevar a término en un tiempo corto,
establecido previamente. En cada taller se propondrán preguntas o ejercicios que requieran la solución
de un problema por medio de una lectura atenta y cuidadosa del texto asignado.
A su vez, las clases magistrales estarán a cargo de la profesora, y consistirán en una breve presentación
comentada de una sección de los textos asignados para cada semana, y de aspectos teóricos generales
relacionados con el tema abordado.
Por último, las clases de taller se proponen como espacios para la exposición de inquietudes y
problemas, y para la discusión tanto de los textos abordados como de las soluciones presentadas por los
estudiantes a las actividades propuestas en los talleres. Eventualmente, estas sesiones se dedicarán a la
promoción del aprestamiento de los estudiantes en actividades relacionadas con el trabajo académico.
Adicionalmente, la lectura de los textos facultará a los estudiantes para elaborar otros productos que
buscan poner en diálogo los contenidos de la asignatura con los intereses y habilidades de los
estudiantes.
Finalmente, los estudiantes presentarán un texto final, de su entera autoría, orientado a la
profundización en alguno de los temas o problemas abordados a lo largo del curso.
Los recursos de la clase se subirán a la carpeta correspondiente en Teams.
Los textos generados para este seminario deben satisfacer las exigencias metodológicas propias del
trabajo académico.
Competencias a desarrollar en los estudiantes
Esta asignatura fomentará las siguientes competencias:
1
Para las asignaturas correspondientes al Ambiente Pedagógico y Didáctico deben ser explícitas las
competencias y las estrategias metodológicas que evidencien el desarrollo de procesos de práctica
pedagógica teniendo en cuenta lo dispuesto en la Resolución 18583 (MEN, 2017)
- reconocimiento de estructuras argumentativas presentes en textos filosóficos compuestos en
estilos variados;
- rastreo de conceptos presentes en los desarrollos argumentativos abordados en la filosofía de la
Edad Media;
- conceptualización y redacción clara y precisa de preguntas, problemas y tesis filosóficas;
- discusión articulada y conducente de tesis, argumentos y refutaciones en torno a problemas
propios de la filosofía de la Edad Media.
Evaluación cualitativa y criterios de evaluación (tipo, valor en porcentaje y fechas)
Las actividades de la asignatura estarán principalmente orientadas a la promoción de las habilidades
mencionadas por medio de una retroalimentación clara y oportuna.
Los porcentajes de las actividades evaluables del curso se distribuirán como se muestra en el siguiente
apartado.
Criterios de Evaluación
Tipo Valor (%) Fecha(s)
Talleres semanales 50% Todo el semestre
Presentación oral 15% Semana 8
Presentación escrita 25% Semana 14
Autoevaluación 10% Semana 14
Contenidos y cronograma
Semana Tema Actividad / Recursos
1 Presentación. Lecturas:
(feb. 7) Introducción. Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la
Aspectos generales sobre la filosofía 2, cap. XVIII.
conceptualización de la “Edad Proemio al Evangelio de Juan.
Media” como categoría
historiográfica.
2 El cristianismo primitivo: Lecturas:
(feb. 14) persecuciones, acusaciones e Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D.,
impugnaciones. Historia de la filosofía 2, cap. XIX.
Una prueba de la unidad de Dios. Aᴛᴇɴáɢᴏʀᴀs, Legatio pro christianis.
Platonismo “medio”. Aᴅᴀᴍsᴏɴ, P., “To the Lighthouse: Philo of
Alexandria”, en: Philosophy in the
Hellenistic and Roman Worlds, Oxford University
Press, Oxford, 2015, pp. 160-166.
Actividades:
Taller.
3 Apologética griega. Lecturas:
(feb. 21) Escuela de Alejandría. Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 2,
Clemente de Alejandría: la cap. XX.
enseñanza, la filosofía y la fe. Cʟᴇᴍᴇɴᴛᴇ ᴅᴇ Aʟᴇᴊᴀɴᴅʀíᴀ, El pedagogo I.3
Orígenes: respuesta a algunas (selección de C. Fernández en: Fᴇʀɴáɴᴅᴇᴢ, C.,
acusaciones de Celso y Los filósofos medievales: selección de textos,
argumentaciones sobre los Biblioteca de autores cristianos (BAC), Madrid,
testimonios literarios. 1979, pp. 57-58).
Cʟᴇᴍᴇɴᴛᴇ ᴅᴇ Aʟᴇᴊᴀɴᴅʀíᴀ, Los tapices (selección
de C. Fernández en: Fᴇʀɴáɴᴅᴇᴢ, C., Los filósofos
medievales: selección de textos, Biblioteca de autores
cristianos (BAC), Madrid, 1979, pp. 59-69).
Oʀíɢᴇɴᴇs, Contra Celso II.11-14.
Actividades:
Taller.
4 Introducción al neoplatonismo. Lecturas:
(feb. 28) Plotino: henología I. Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 1,
Lo Uno y lo múltiple. cap. XI.
El concepto de Pʟᴏᴛɪɴᴏ, Enéada V.1-2.
procesión. Aᴅᴀᴍsᴏɴ, P., “A decorated Corpse: Plotinus on
Matter and Evil”, en: Philosophy in the Hellenistic
and Roman Worlds, Oxford University Press,
Oxford, 2015, pp. 223-229.
Actividades:
Taller.
5 Plotino: henología II. Lecturas:
(marzo 7) El retorno al Principio. Pʟᴏᴛɪɴᴏ, Enéada VI.9.
El encuentro con lo Uno. Aᴅᴀᴍsᴏɴ, P., “Simplicity Itself: Plotinus
Porfirio: introducción al problema on the One and Intellect”, en: Philosophy
de los universales in the Hellenistic and Roman Worlds,
Oxford University Press, Oxford, 2015,
pp. 209-215.
Pᴏʀғɪʀɪᴏ, Isagogé I-II.
Actividades:
Taller.
6 Los Padres capadocios. Lecturas:
(marzo 14) Juan Damasceno. Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 2,
Dionisio Areopagita. cap. XXI.
Jᴜᴀɴ Dᴀᴍᴀsᴄᴇɴᴏ, De fide orthodoxa I, 1-5.
Dɪᴏɴɪsɪᴏ Aʀᴇᴏᴘᴀɢɪᴛᴀ, De mystica theologia;
Cartas.
Actividades:
Taller.
7 Patrística latina temprana. Lecturas:
(marzo 21) Herejías y respuestas. Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 2,
Tertuliano. cap. XXII.
Ireneo. Tᴇʀᴛᴜʟɪᴀɴᴏ, Prescripciones contra todas las herejías,
I.1, I.7, I.14.
Iʀᴇɴᴇᴏ, Contra las herejías (selección de C.
Fernández en: Fᴇʀɴáɴᴅᴇᴢ, C., Los filósofos
medievales: selección de textos, Biblioteca de autores
cristianos (BAC), Madrid, 1979, pp. 31-37).
Tᴇʀᴛᴜʟɪᴀɴᴏ, selección de C. Fernández en:
Fᴇʀɴáɴᴅᴇᴢ, C., Los filósofos medievales: selección
de textos, Biblioteca de autores cristianos (BAC),
Madrid, 1979, pp. 39-56).
Actividades:
Taller.
8 Agustín de Hipona I. Lecturas:
(marzo 28) Una prueba de la existencia de Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 2,
Dios. cap. XXIII.
Epistemología y metafísica. Aɢᴜsᴛíɴ, De libero arbitrio II.3-15.
Actividades:
Taller.
9 Agustín de Hipona II. Lecturas:
(abril 4) La pregunta por el origen del mal. Aɢᴜsᴛíɴ, Contra manichaeos.
El estatus metafísico del mal.
Actividades:
Prueba oral.
10 SEMANA SANTA Lectura sugerida:
(abril 11) Aɢᴜsᴛíɴ, Confesiones X.
11 Inicios de la Escolástica. Lecturas:
(abril 18) Nacimiento de las universidades. Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 2,
La Consolación de Boecio. caps. XXIV-XXV.
Escoto Eriúgena: la división de la Bᴏᴇᴄɪᴏ, Consolación de la Filosofía I.I-III.
naturaleza. Esᴄᴏᴛᴏ Eʀɪúɢᴇɴᴀ, Sobre las naturalezas
I.441A-457D.
Aᴅᴀᴍsᴏɴ, P., “Much Ado About Nothing”, en:
Medieval Philosophy, Oxford University Press,
Oxford, 2019, pp. 24-30.
Actividades:
Taller.
12 Consolidación de la Escolástica. Lecturas:
(abril 25) Vertientes del problema de los Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 2,
universales. caps. XXVI-XXVII.
Anselmo de Canterbury: el Aɴsᴇʟᴍᴏ, Proslogion I-VIII y “Respuesta a
argumento “ontológico”. Gaunilón”.
Aɴsᴇʟᴍᴏ, Monologion I-IV.
Actividades:
Taller.
13 La recepción de Aristóteles en la Lecturas:
(mayo 2) filosofía árabe. Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 2,
Avicena. cap. XXVIII (opcional).
Averroes. Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 2,
cap. XXIX.
Aᴠᴇʀʀᴏᴇs, Compendio de metafísica I.1-8.
Aᴠɪᴄᴇɴᴀ, Cuestiones divinas VIII.1-5 (selección).
Aᴅᴀᴍsᴏɴ, P., “By the Time I Get to Phoenix:
Avicenna on Existence”, en: Philosophy in the
Islamic World, Oxford University Press, Oxford,
2016, pp. 120-125.
Aᴅᴀᴍsᴏɴ, P., “By All Means Necessary:
Avicenna on God”, en: Philosophy in the Islamic
World, Oxford University Press, Oxford, 2016,
pp. 126-132 (opcional).
Aᴅᴀᴍsᴏɴ, P., “Back to Basics: Averroes on
Reason and Religion”, en: Philosophy in the Islamic
World, Oxford University Press, Oxford, 2016,
pp. 179-186.
Aᴅᴀᴍsᴏɴ, P., “Single Minded: Averroes on the
Intellect”, en: Philosophy in the Islamic World,
Oxford University Press, Oxford, 2016, pp.
187-193 (opcional).
Actividades:
Taller.
14 Tomás de Aquino I. Lecturas:
(mayo 9) Filosofía y sacra doctrina. Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 2,
El género de la disputatio. cap. XXX.
Tᴏᴍás ᴅᴇ Aǫᴜɪɴᴏ, S. Th. I, q. 1.
Actividades:
Taller.
15 Tomás de Aquino II. Lecturas:
(mayo 16) Vías para demostrar la existencia Tᴏᴍás ᴅᴇ Aǫᴜɪɴᴏ, S. Th. I, q. 2.
de Dios. Tᴏᴍás ᴅᴇ Aǫᴜɪɴᴏ, S. C. G. I.12-14.
La doctrina de los trascendentales. Tᴏᴍás ᴅᴇ Aǫᴜɪɴᴏ, S. C. G. I.22.
Aᴅᴀᴍsᴏɴ, P., “It’s All Good: The
Transcendentals”, en: Medieval Philosophy,
Oxford University Press, Oxford, 2019, pp.
175-181.
Actividades:
Taller.
16 Lecturas:
(mayo 23) Filosofía franciscana: Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 2,
Buenaventura. caps. XXXI-XXXII (opcionales).
Duns Escoto. Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 2,
La doctrina de la univocidad. cap. XXXIII.
El principio de individuación. Dᴜɴs Esᴄᴏᴛᴏ, Quodl. IV.
Aᴅᴀᴍsᴏɴ, P., “Once and For All: Scotus on
Being”, en: Medieval Philosophy, Oxford
University Press, Oxford, 2019, pp. 332-338.
Aᴅᴀᴍsᴏɴ, P., “One in a Million: Scotus on
Universals and Individuals”, en: Medieval
Philosophy, Oxford University Press, Oxford,
2019, pp. 352-358 (opcional).
Gɪʟsᴏɴ, É., “La materia”, en: Juan Duns Escoto:
introducción a sus posiciones fundamentales,
EUNSA, Pamplona, 2007 (opcional).
Actividades:
Taller.
17 Estertores de la Edad Media. Lecturas:
(mayo 30) Guillermo de Ockham. Rᴇᴀʟᴇ, G. ʏ Aɴᴛɪsᴇʀɪ, D., Historia de la filosofía 2,
Maestro Eckhart. caps. XXIV-XXV.
Socialización final y cierre del curso.
Actividades:
Prueba escrita.
Entrega de notas.
Retroalimentaciones.
Bibliografía complementaria
La bibliografía primaria y secundaria será añadida a la plataforma Teams para consulta y descarga.
Bibliografía esencial:
Además de la bibliografía primaria que se estudiará a lo largo de curso, el texto que servirá como guía
es:
REALE, G. & ANTISERI, D., Historia de la filosofía. Tomo 2: Patrística y Escolástica, Universidad
Pedagógica Nacional - Ediciones San Pablo, Bogotá, 2016.
Bibliografía adicional:
Adicionalmente, se sugieren otros textos que puede resultar útiles para el curso:
COPLESTON, F., A History of Philosophy, Doubleday, Nueva York, 1993.
ADAMSON, P., Philosophy in the Islamic World, Oxford University Press, Oxford, 2016.
ADAMSON, P., Medieval Philosophy, Oxford University Press, Oxford, 2019.
LEVERING, .M, Proofs of God: Classical Arguments from Tertullian to Barth, Baker Academic, Grand
Rapids, 2016.
DE LIBERA, A., Pensar en la Edad Media, Anthropos, Barcelona, 2000.
GILSON, E., La filosofía en la Edad Media, Gredos, Madrid, 1976.
SARANYANA, J.-I., La filosofía medieval, EUNSA, Pamplona, 2007.
KENNY, A., The God of the Philosophers, Oxford University Press, Oxford,1979.
SCHWEIZER, B., Hating God: The Untold Story of Misotheism, Oxford University Press, Oxford,
2011.
Nombre Firma
Juana Catalina Bastidas Elorza