TALLER DE DERECHO PROCESAL CIVIL GENERAL
RÉGIMEN DE NULIDADES
1.- Explique en qué consisten los principios que gobiernan el régimen de las nulidades
(Trascendencia, Saneamiento, Taxatividad, De Protección, Convalidación) y presente un
ejemplo de aplicación de cada uno de ellos.
2.- ¿Qué son las nulidades procesales y qué función desempeñan en el proceso?
3.- ¿Cuántas clases de nulidades procesales existen? ¿Existen las nulidades constitucionales?
4.- ¿Quién puede solicitar la declaración de nulidad?
5.- ¿El juez puede oficiosamente declarar la nulidad de la actuación?
6.- ¿En qué oportunidad se puede solicitar la declaración de nulidad? ¿La oportunidad
precluye cuándo se dicta sentencia, o es posible solicitar la nulidad después de la
sentencia?
7.- ¿La nulidad se puede solicitar mediante los recursos extraordinarios?
8.- ¿Cómo se sanean las nulidades procesales?
9.- ¿Qué efectos genera la declaración de nulidad?
10.- Según el Art. 133 del C.G.P., el proceso es nulo en todo o en parte, solamente en los
casos que allí se indican? ¿Es cierta esa afirmación? Explique.
11.- ¿Qué efectos tiene la nueva Ley 1996 de 2019 sobre incapaces, con respecto a la
causal de excepción previa de falta de incapacidad del demandante o del demandado
y/o la causal de nulidad por indebida representación?
12.- Después de la sentencia C-443 de 2019, de la Corte Constitucional, ¿cuándo se
presenta nulidad del proceso por vencimiento del término para dictar sentencia?
13.- Si un Juez Promiscuo Municipal conoce de un proceso de divorcio; ¿estaríamos frente
a un caso de falta de jurisdicción o de falta de competencia? ¿Es prorrogable, en este
caso, la falta de jurisdicción o de falta de competencia? ¿Existe nulidad de la
actuación?
14.- Cuando el Juez constitucional en acción de tutela, deja sin efecto una providencia
judicial, ¿está declarando una nulidad constitucional?
15.- ¿Se puede considerar como una violación al debido proceso la concesión del recurso
de apelación en un efecto diferente al que legalmente corresponde? En tal caso:
¿constituye causal de nulidad?
16.- ¿Constituye causal de nulidad la falta de motivación o deficiente motivación de la
sentencia?
17.- Según el Art. 36 del C.G.P., las audiencias y diligencias que realicen los jueces colegiados serán
presididas por el ponente, y a ellas deberán concurrir todos los magistrados que integran la
Sala, so pena de nulidad. ¿Cuál es la oportunidad y el procedimiento para alegar la
causal de nulidad consagrada en el Art. 36 del C.G.P.?
18.- Conforme al Art. 134 in fine del C.G.P., “Cuando exista litisconsorcio necesario y se
hubiere proferido sentencia, ésta se anulará y se integrará el contradictorio”. ¿Esta
nulidad es saneable o insaneable? ¿ Podría el Juez ponerla en conocimiento de la
parte afectada y si esta no alega la nulidad, tenerse por saneada?
En las siguientes preguntas de selección múltiple cono única respuesta, elija la que considere correcta
y explique su respuesta, señalando el fundamento jurídico, doctrinal o jurisprudencial de la misma.-
19.- El Juez Segundo Civil del Circuito de Bucaramanga profiere sentencia de primera instancia en
un proceso declarativo y el demandado interpone oportunamente recurso de apelación. No
obstante, el juzgado no da trámite al recurso y al cabo de seis meses el demandante solicita al
Juzgado librar orden de pago con base en la sentencia, solicitud a la cual se accede. Usted, como
apoderado del demandado:
A.- No solicita la declaración de nulidad porque está vencida la oportunidad señalada en la ley
B.- No solicita la nulidad porque ella se saneó al no ser alegada en el proceso declarativo
C.- Como se trata de una nulidad saneable, espera a que el juez la ponga en conocimiento
D.- Como se trata de una nulidad insaneable la alega una vez se notifica al demandado el
mandamiento de pago
20.- Es una causal de nulidad saneable:
A.- Pretermitir íntegramente una instancia
B.- El trámite inadecuado de la demanda
C.- Revivir un proceso legalmente concluido
D.- Proceder contra providencia ejecutoriada del superior
21.- JUAN FRANCO presenta demanda en contra de un menor de edad y señaló como su
representante a una persona que en realidad no lo era. Así se tramitó el proceso y cuando se
encontraba para dictar sentencia de primera instancia, el Juez se percata del error cometido. En esas
precisas circunstancias, Usted como Juez de primera instancia:
A.- No se pronuncia sobre la nulidad porque está vencida la oportunidad señalada en la ley
B.- No se pronuncia sobre la nulidad porque se saneó al no ser alegada por el demandado
C.- Como se trata de una nulidad saneable, ordena ponerla en conocimiento de la parte afectada
D.- Como se trata de una nulidad insaneable la declara de oficio
22.- En un proceso verbal donde el término de traslado es de veinte días, en el auto
admisorio de la demanda solo se otorgan diez días al demandado para que la
conteste. Por vía de recurso de reposición se ataca la providencia y la misma es
confirmada. Como no se omite totalmente el término del traslado, entonces no
estaría configurada la causal de nulidad. ¿Existe violación del derecho de defensa?
¿Cómo se alegaría esta violación?
23.- Se notifica el auto admisorio al demandado y este contesta la demanda. El juzgado de
conocimiento rechaza la contestación por extemporánea y contra esa decisión se
interpone solo recurso de reposición por ser proceso de única instancia. El juzgado
confirma la decisión. ¿Existe causal de nulidad? En caso positivo: ¿qué causal alegaría
Usted? ¿Cómo procedería en caso de una respuesta negativa?
24.- El Juez de primera instancia niega la excepción de prescripción propuesta por la
demandada en una acción de simulación relativa y en la misma decisión, niega las
pretensiones de la demanda por no estar probados los supuestos de hecho de
aquellas. Apela únicamente la parte actora y el Juez de segunda instancia, revoca la
sentencia, declarando la prosperidad de la prescripción, razón por la cual se abstiene
de pronunciarse sobre la apelación en lo relativo a la ausencia de material de prueba,
a pesar de señalar que sí existe la evidencia sobre la simulación. ¿Existe irregularidad
procesal por parte de la segunda instancia? ¿Cómo procedería Usted si fuere el
apoderado del demandante?
25.- A es condenado a pagar $100.000.000 en un proceso por responsabilidad civil
extracontractual. El demandante B, había solicitado una condena por $150.000.000.
Ambas partes apelan y el juez de primera instancia concede el recurso de apelación
en el efecto devolutivo. El apoderado de A recurre la providencia que concedió el
recurso, para que la apelación se otorgue en el efecto suspensivo, solicitud que es
negada. A petición del actor se continúa en primera instancia con la ejecución de la
sentencia, dictando el mandamiento de pago correspondiente. ¿Existe causal de
nulidad bajo las circunstancias enunciadas? En caso positivo: ¿qué causal de nulidad
alegaría Usted? Si no existe causal de nulidad, ¿cómo procedería Usted en defensa del
demandado?