0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas22 páginas

Wisc V Breuer, Cid, Gatica

El documento describe la batería WISC-V, la cual evalúa la inteligencia de niños entre 6-16 años. El WISC-V mide 5 índices principales como Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptual, Razonamiento Cuantitativo, Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento. El test ayuda a diagnosticar necesidades educativas especiales y desarrollar planes educativos individualizados. El WISC-V es una herramienta útil para evaluar las fortalezas y debilidades cognitivas de un niño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas22 páginas

Wisc V Breuer, Cid, Gatica

El documento describe la batería WISC-V, la cual evalúa la inteligencia de niños entre 6-16 años. El WISC-V mide 5 índices principales como Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptual, Razonamiento Cuantitativo, Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento. El test ayuda a diagnosticar necesidades educativas especiales y desarrollar planes educativos individualizados. El WISC-V es una herramienta útil para evaluar las fortalezas y debilidades cognitivas de un niño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

WISC-V

Escala de Inteligencia para niños de


David Weschler

Integrantes: Scarlett Breuer


Jasmin Cid
Paola Gatica
Docente:Alejandra Merino
Asignatura:Evaluación psicopedagógica
desde el modelo multidimensional
Fecha: Sábado 27 agosto 2022.
Introducción

Como profesionales de la educación, es de gran importancia


conocer las distintas pruebas estandarizadas y sus respectivos
diagnósticos ,ya que nos aportan información relevante a la hora
de crear un plan de trabajo para el estudiante. Establecer cuáles
son las aptitudes cognoscitivas. Sobre todo en niños que tienen
necesidades educativas especiales.
Algunos de los casos que podemos encontrar son trastornos de
aprendizaje, discapacidad intelectual o superdotación, entre otros.
Asimismo, el WISC como herramienta de evaluación podría
ayudar a personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para
obtener mejores resultados en el proceso individual de cada niño.

Descripción de la Batería

La Escala Wechsler de Inteligencia para Niños – Quinta Edición, es


la versión más actualizada y validada en Chile por el Ministerio de
Educación para la evaluación de la inteligencia. Se trata de un
instrumento clínico para la comprensión del desarrollo cognitivo de
niños y adolescentes.

Se logra conocer el estado de funciones cognitivas como: atención,


velocidad de procesamiento, lenguaje y funciones ejecutivas. Además
por medio de la prueba se pueden identificar las fortalezas y
debilidades que presente cualquier niño(a) a nivel cognitivo.
Objetivos del test

Determinar las capacidades generales del


desarrollo cognitivo.
Diagnosticar la presencia de Necesidades
Educativas Especiales, con el fin de ingresar a un
niño, niña o adolescente al Proyecto de
Integración Escolar de su establecimiento.
Organizar y estructurar un plan de trabajo
educativo específico de acuerdo a las
capacidades que un niño, niña o adolescente
posee.
Edad de Aplicación:
Esta batería se puede aplicar desde los 6 hasta los 16 años y 11 meses de edad.

Quien aplica esta evaluación


Esta batería está diseñada para ser aplicado exclusivamente por psicólogos y
psicólogas, que se hayan capacitado en la aplicación, corrección e
interpretación de la prueba.

Quién puede solicitar esta evaluación:


Cualquier profesional de la Salud y/o también del área educacional: Psiquiatra,
Neurólogo, Pediatra, Psicólogo, Fonoaudiólogo, Terapeuta Ocupacional,
Docente, Psicopedagogo o Educador diferencial.

La evaluación WISC V está compuesto


Por 15 subpruebas y 10 puntajes compuestos, además del CIT. La aplicación
puede tener una duración entre 60 a 90 minutos.
PRESENTACIÓN
WISC-V se encuentra disponible en formato
físico.
La batería viene en:
1 bolso –
Mochila de lona.
2 Cuadernos de Estímulos,
1 Manual de Administración y Corrección,
9 cubos en dos colores,
2 lápices grafito,
2 lápices rojos,
1 cronómetro
Plantillas de Corrección para las subpruebas
de Claves, Búsqueda de Símbolos y
Cancelación.
10 Cuadernillos de Respuestas 1
10 Cuadernillos de Respuesta 2
10 protocolos de Aplicación
10 protocolos de Resultados
1 instructivo con 10 usos para el SPA (Sistema
de Puntuación Automatizada).
Descripción y evaluación comprensiva
de la habilidad intelectual.
CIT
5 Índices principales
3 Índices secundarios

Obtención de evidencia más amplia


sobre el funcionamiento cognitivo
2 Índices secundarios
SUBPRUEBAS
Primarias
Complementarias

SUBPRUEBAS PRIMARIAS SUBPRUEBAS


Construcción con cubos COMPLEMETARIAS
Analogías Información
Matrices de razonamiento Secuenciación letras-números
Retención de dígitos Cancelación
Claves Comprensión
Vocabulario Aritmética
Balanzas
Rompecabezas visuales
Retención de imágenes
Búsqueda de símbolos
OBSERVACIONES DE PROCESO

NS No sabe
NR No responde
R Repetición
RD Repetición denegada
SV Subvocalización
AC Autocorreción
WISC-V
CI TOTAL
OBTENCIÓN DEL CIT
Transformar puntaje bruto de
cada subprueba a puntaje escala,
según edad del evaluado
Sumar los puntajes escalas de
las 7 subpruebas que conforman
el CIT
Transformar esa suma de
puntaje escala a puntaje
compuesto (pág 249-250)
EJERCICIO DE CASO
Ejemplo: Joven de 14 años 1 mes

Para obtener el C.I.T Obtención del CIT


Coeficiente Sumar los puntajes
Intelectual Total, en escalas de las 7
el WISC-V no es subpruebas que
necesario aplicar conforman el CIT.
"Todas las sub
pruebas", basta con
aplicar estas 7.
EJERCICIO DE CASO
Ejemplo: Joven de 14 años 1 mes

Obtención CIT
Sumar los puntajes escalas
de las 7 subpruebas que
conforman el CIT
EJERCICIO DE CASO

Obtención CIT
Trasnformar esa suma de
puntaje escala a puntaje
copuesto (pág. 249-250)
EJERCICIO DE CASO
Ejemplo: Joven de 14 años 1 mes
CIT: 85
WISC-V

Promedio: 100
Desviación Estándar:15
Indices Principales

WISC V

IVP

ICV IMT IVE

IRF
Índice de
Comprensión Verbal

- Obtuvo un buen desarrollo del sistema de ASPECTOS EVALUADOS


razonamiento verbal, con buen conocimiento del - Formación de Conceptos.
lenguaje, habilidad para razonar y resolver - Razonamiento Verbal.
problemas verbales. - Expresión Verbal

- Podría presentar un bajo desarrollo conceptual,


dificultad para recuperar la informacion adquirida,
fallas en la expresion verbal o razonamiento verbal.
Índice Visoespacial

Aspectos a Evaluar Obtuvo un buen desarrollo en la capacidad de



razonamiento espacial y de atender detalles
- Habilidad para atender y visuales.
evaluar detalles visuales y
establecer relaciones
visoespaciales. Podría presentar dificultad en el
- Razonamiento visoespacial, procesamiento espacial, discriminación visual.
integración y síntesis de atención visual, integración visomotora o
relaciones. razonamiento visual.
Índice de Razonamiento
Fluido
Aspectos a Evaluar
- Buen desarrollo en la capacidad de - Razonamiento.
abstracción visual. - Establecer relaciones
conceptuales
subyacentes entre
- Podría presentar dificultad para asociar objetos visuales.
visualmente, aplicación del razonamiento

conceptual y cuantitativo, o dificultad en el


razonamiento.
Indice de Memoria de Trabajo

- Buen desarrollo en la habilidad de identificar


Aspectos a Evaluar información visual y auditiva, almacenarla en el

corto plazo y manipularla.
- Habilidad de registrar,
mantener y manipular la
- Podría presentar fallas en la memoria de trabajo,
información auditiva y visual,
de manera intencionada.
distractibilidad (incapacidad para mantener la
- Procesos intencionales. atención), dificultad de discriminación
visual/auditiva.
Índice de Velocidad
de Procesamiento.
Aspectos a Evaluar
- Buen desempeño en la habilidad de procesar

- Velocidad y precisión en el `procesamiento


información visual, emplear estrategias de la información visual.
oportunas de resolución de tareas visuales. - Toma de decisiones.
- Escaneo visual, discriminación visual,
De acuerdo a la aplicacion podria presentar memoria a corto plazo visual, coordinación
visomotora y procesos atencionales
dificultad o fallas en la discriminacion visual,
lentitud en el procesamiento de la
informacion y baja coordinacion visomotora
CONCLUSIÓN

Para terminar, es importante señalar que la herramienta de evaluación WISC es


una de las más utilizadas en la actualidad.

Esto se debe a que no solo ayuda a encontrar un diagnóstico, sino que puede
mostrar las fortalezas y habilidades cognitivas del niño. Algo que, sin duda,
ayudará de manera significativa en el proceso de rehabilitación.

El hecho de abarcar múltiples funciones cognitivas, proporciona una información


amplia de los principales aspectos cognitivos. Por lo tanto, no hay que preocuparse
si un profesional requiere que el niño realice la prueba, pues esto ayudará
notablemente en su proceso de desarrollo cognitivo, educativo y social.

Sin embargo, es importante asegurarse que el experto que la aplique tenga la


preparación y los conocimientos adecuados para ello.
Bibliografía
Amador Campos, A. (2019). Escala de inteligencia de Wechsler para niños,
quinta edición: WISC-V. Universitat de Barcelona.
Brenlla, M. E. (2013). Interpretación del WISC-IV: puntuaciones compuestas y
modelos chc. Ciencias Psicológicas, 7(2), 183-197.
https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.51
Rodríguez, M. A. y Vizcarra, M. B. (2018). Uso del WISC-III en Chile: Análisis de
fortalezas y limitaciones según la percepción de los psicólogos. Revista de
psicología (Santiago), 27(2), 36-48. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2019.52316
Wechsler, D. (2015). WISC V: Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-V.
Manual técnico y de interpretación. Pearson.
Amador Campos, A. (2019). Escala de inteligencia de Wechsler para niños,
quinta edición: WISC-V. Universitat de Barcelona.Brenlla, M. E. (2013).
Interpretación del WISC-IV: puntuaciones compuestas y modelos chc. Ciencias
Psicológicas, 7(2), 183-197. https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.51
Rodríguez, M. A. y Vizcarra, M. B. (2018). Uso del WISC-III en Chile: Análisis de
fortalezas y limitaciones según la percepción de los psicólogos. Revista de
psicología (Santiago), 27(2), 36-48. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2019.52316
Wechsler, D. (2015). WISC V: Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-V.
Manual técnico y de interpretación. Pearson.

También podría gustarte