0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas3 páginas

Recurso - 1661892047377 - SEMANA 5 - FILOSOFÍA

El documento trata sobre la filosofía de la ciencia. Discute cómo la ciencia ha progresado a través de "cataclismos" o cambios revolucionarios como las teorías de Darwin y Einstein, lo cual contradice la idea de un progreso continuo. También define la "ciencia normal" como investigación basada en logros científicos previos reconocidos por una comunidad, y distingue la ciencia de la metafísica al señalar que esta última pretende un conocimiento no accesible empíricamente. Finalmente, aborda el problema de

Cargado por

Naho De la Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas3 páginas

Recurso - 1661892047377 - SEMANA 5 - FILOSOFÍA

El documento trata sobre la filosofía de la ciencia. Discute cómo la ciencia ha progresado a través de "cataclismos" o cambios revolucionarios como las teorías de Darwin y Einstein, lo cual contradice la idea de un progreso continuo. También define la "ciencia normal" como investigación basada en logros científicos previos reconocidos por una comunidad, y distingue la ciencia de la metafísica al señalar que esta última pretende un conocimiento no accesible empíricamente. Finalmente, aborda el problema de

Cargado por

Naho De la Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

repaso unmsm

SEMANA 05: Filosofía de la ciencia


4. Un estudiante de epistemología sostiene que desde
PRÁCTICA DIRIGIDA
fines del siglo XIX hasta el siglo XX se produjeron
saltos cualitativos a modo de “cataclismos” de gran
1. El desarrollo de la ciencia en el siglo XX está importancia en la ciencia, promovido por ideas
caracterizada por la subordinación del conocimiento a revolucionarias tales como la teoría de la evolución de
la hegemonía del modelo……………y al mismo Darwin y la teoría de la relatividad de Einstein, que
tiempo la subordinación al poder…………para la demuestran que el progreso científico no es continuo,
hegemonía económica y bélica. línea o acumulativo. Se deduce que los sustentado por
dicho estudiante concuerda con la propuesta filosófica
A) universalista-capitalista de
B) experimentalista-universalista
C) renacentista- nacionalista A) Popper
D) científico-tecnológico- capitalista B) Feyerabend
E) técnico-comunista C) Kuhn
D) Lakatos
2. Una de las cosas más importantes que le ocurrió a la
física, fue que esta empezó a demostrar mediante 5. En un texto se presentan diversos planteamientos
fórmulas los hechos que iba encontrando de modo sobre Epistemología, formulados en su mayoría por
experimental en la naturaleza. De lo dicho se tiene que Paul Fereyabend y uno propuesto por Thomas Kuhn.
las fórmulas encontradas por la física muestran una de Indique la alternativa que corresponde a este último
las características de la ciencia moderna denominada autor.

A) universalista A) Defendió un singular anarquismo.


B) matematizada B) Descartó los criterios definitivos de racionalidad.
C) experimental C) Explicó que las revoluciones se producen cuando
D) técnica aparecen un gran número de anomalías.
E) deductiva D) Sostuvo que la crítica, tolerancia y libertad generan
una ciencia productivo-creativa.
3. A raíz de la versión no confirmada sobre el origen del E) Destacó la importancia de la espontaneidad
covid19 en un laboratorio biotecnológico, la profesora
española Adela Cortina, especialista en ética, 6. “Es interesante que lo que normalmente se llama
considera que la tecnología es un sistema total del que objetividad científica se basa, hasta cierto punto, en
no hay escapatoria. El enorme y centralizado poder de instituciones sociales. La ingenua opinión de la
los sistemas tecnológicos sobre los seres humanos objetividad científica se basa en la actitud mental o
requerido e instituido anuncia una nueva era en la que psicológica del hombre de ciencia individual, en su
solo el poder importa. Los seres humanos se encuentran educación, cuidado y desinterés científico, genera
ante el peligro de la “mecanización” de su propia como reacción la opinión escéptica de que los
imagen y existencia. El dinamismo de la tecnología científicos no puedan nunca ser objetivos.” Se pude
liquidó la vieja imagen de las esencias eternas y expuso deducir:
a todos los seres al control y la manipulación.
Si tuvieras que juzgar lo afirmado por Cortina, entonces A) hay más subjetividad que objetividad
la proposición más razonable es: B) la objetividad depende de los sabios
C) la objetividad científica es intersubjetiva
A) una descripción de los males que acarrea la D) la objetividad es social y económica
tecnología. E) la objetividad es circunstancial
B) una crítica pesimista del enorme poder de la
tecnología.
C) que sin las tecnologías el hombre podría vivir mejor.
D) las esencias filosóficas deberían ser lo predominante
en el ser.
E) la tecnología cobro vida artificial.

1
7. De lo dicho por Victor Kraft en su libro El círculo de A) el epistemólogo entorpece la ciencia
Viena, B) el epistemólogo desarrolla la ciencia
“En consecuencia, el lugar de la psicología al uso debe C) el epistemólogo reflexiona y discute sobre la práctica
ocuparla el behaviorismo radical, como la única forma científica
científica posible de la piscología. “La psicología es D) el filósofo de la ciencia reflexiona sobre las leyes
una rama de la física”. Las proposiciones sobre E) la epistemología es un tipo de ciencia
vivencias psíquicas carecen de significado científico,
esto es, de contenido teórico.” Se pude deducir: El término “ciencia” ha ido adquiriendo tanto prestigio
que suele ser utilizado en muchas ocasiones para
A) el conductismo es ciencia porque sus proposiciones designar creencias o actividades que buscan
son hechos. legitimarse cobijándose bajo esta denominación, aun
B) la psicología solo estudia el sistema nervioso cuando, en realidad, nada tienen que ver con lo que
C) es imposible la psicología como ciencia hacen los genuinos hombres de ciencia. Ha surgido así,
D) el conductismo en ciencia porque sus proposiciones la pseudociencia […] Este tema ha sido tratado con
tienen contenido factico especial dedicación por Mario Bunge, quien ha dicho
E) algunas veces la metafísica es útil de ella que “es una disciplina (o indisciplina) que se
hace pasar por ciencia (o por tecnología) sin serlo”.
8. “[…] ciencia normal significa investigaciones Bunge también señala que es un campo de creencias,
basada firmemente en una o más realizaciones no de investigación; que es una falsificación de la
científicas pasadas, realizaciones que alguna ciencia; un cuerpo de creencias y prácticas cuyos
comunidad científica particular reconoce, durante cultores desean, ingenua y maliciosamente, dar como
cierto tiempo, como fundamento para su práctica ciencia, aunque no comparte con esta ni el
posterior.” Se pude deducir: planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de
conocimientos. Julio Sanz da, a su vez, la siguiente
A) la ciencia normal es posible sin paradigmas definición de pseudociencia: “conjunto de disciplinas
B) sin ciencia normal no hay ciencia extraordinaria cuyos cultores proclaman a los cuatro vientos su
C) el paradigma es la base de la investigación científica cientificidad, pero o desprecian el criterio de
D) la ciencia normal se convierte en extraordinaria verificación o refutación o lo manejan en forma no
E) sin ciencia normal no hay progreso seria”. En suma, la pseudociencia es, tal y como lo
indica su prefijo (pseudo), la falsa ciencia, pues no
9. “Pues mediante ella se obtiene un criterio claro para comparte con la ciencia genuina características
la delimitación entre ciencia y metafísica, criterio que esenciales, como por ejemplo su metodología.
preocupó profundamente al Círculo de Viena. Por Alvarado, C. (2005). Epistemología. Lima: Editorial
metafísica designa una pretensión de conocimiento no Mantaro, pp. 70-71.
accesible a la ciencia empírica, de un conocimiento que
la sobrepasa.” Se pude deducir: 11. El texto anterior aborda uno de los problemas
epistemológicos contemporáneos más relevantes,
A) la metafísica es inútil conocido como
B) las ciencias fácticas son las únicas verdaderas A) problema de la pseudociencia.
C) la metafísica no es ciencia pues no es verificable B) problema de la objetividad.
D) todos es relativo C) problema de la demarcación.
E) la ciencia es solo fáctica D) problema de la metodología.
E) problema del gusto.
10. “No hay pensador más entrometido que el 12. La Organización Mundial de Salud (OMS) informa
epistemólogo: hoy señala una hipótesis filosófica oculta en su página web que «cada año se cometen en todo el
en un sistema teórico, mañana le discutirá al científico mundo 200 000 homicidios entre jóvenes de 10 a 29
en derecho a usar cierta categoría en determinado años. De este modo, es la cuarta causa de muerte en el
contexto, y pasado mañana propondrás una teoría sobre grupo de 10 a 29 años de edad y el 83% de estas
determinada clase de conceptos. La epistemología no víctimas son del sexo masculino». Considerando las
está por encima ni por debajo de la ciencia: está la vez funciones que cumple la ciencia, ¿cuál es la que se
en la raíz, en los frutos y en el propio tronco del árbol manifiesta en el párrafo anterior?
de la ciencia. Es necesario distinguir los problemas
metacientíficos de los científicos.” Se pude deducir: A) Explicación B) Predicción C) Aplicación
D) Descripción E) formalización
2
PRÁCTICA DOMICILIARIA 4. «La pérdida de la memoria es el síntoma clave de la
enfermedad de Alzheimer. Uno de los signos precoces
de la enfermedad es la dificultad para recordar eventos
1. Acerca del problema de la demarcación científica es o conversaciones recientes. A medida que la
correcto afirmar que enfermedad avanza, las alteraciones de la memoria
empeoran. Al principio, es posible que el paciente con
A) Popper plantea el verificacionismo como el criterio Alzheimer esté consciente de la dificultad para
de demarcación más acertado. recordar las cosas y organizar los pensamientos.
B) el falsacionismo sostiene que una teoría solo es Generalmente, un familiar o un amigo notan el
científica si no puede ser empeoramiento de la enfermedad».Recuperado de:
refutada. https://www.mayoclinic.org/es-es.
C) plantea cómo es que podemos distinguir entre lo que ¿Qué función de la ciencia se puede reconocer en la
es ciencia y lo que no lo es. información citada?
D) el verificacionismo nunca fue uno de los criterios de
demarcación más A) Explicación B) Descripción
importantes. C) Aplicación D) Predicción
E) el verificacionismo es el criterio verdadero. E) formalización
2. En una entrevista a Mario Bunge, le formularon la 5. Cuando se descubrió el planeta Urano, los
siguiente pregunta: «¿Qué le diría a quienes astrónomos buscaron determinar los
consideran que la historia no es una ciencia?» La parámetros de su órbita elíptica. No obstante, según los
respuesta del filósofo argentino fue: «La historia es datos obtenidos el movimiento real del planeta se
mucho más científica que la cosmología. El buen desviaba considerablemente de la órbita establecida
historiador busca y da evidencia de prueba, a por la teoría de la gravedad de Newton. Los astrónomos
diferencia de los cosmólogos fantasistas, como llegaron a la conclusión de que las anomalías de Urano
Hawking. La historia es la más científica de las ciencias sólo podían deberse a las perturbaciones ejercidas por
sociales». A. Calvo. (2014). [Entrevista a Mario Bunge, otro planeta desconocido más lejano. Le Verrier en
epistemólogo]. De la entrevista citada se desprende que París y Adams en Cambridge mediante cálculos
Bunge considera que la historia es una ciencia porque matemáticos encontraron el planeta que producía las
es perturbaciones en la trayectoria de Urano.
Posteriormente, el astrónomo alemán Johann Galle lo
A) objetiva pudo observar directamente, muy próximo a la posición
B) metódica que habían establecido Le Verrier y Adams. ¿Cuál es
C) racional la función de la ciencia a la que se refiere el caso
D) fundamentada anterior?
E) problemática.
A) Descripción B) Explicación
3. Dos amigos conversan acerca de las carreras que C) Predicción D) Aplicación
desean estudiar en la universidad. Uno de ellos ha E) formalización
elegido Matemática, mientras que el otro ha optado por
Biología. Según la clasificación de las ciencias por el 6. El profesor Roberto les comenta a sus alumnos que
objeto de estudio, los saberes que estudiarán estos dos en la ciencia existe un tipo de conocimiento que no se
amigos son ________________, respectivamente. formula sobre objetos, personas, procesos ni hechos,
sino que trabaja con entidades que solo existen en la
A) una ciencia social y una ciencia natural mente humana, pero no fuera de ella. Además, sostiene
C) una ciencia y una pseudociencia. que sus enunciados no requieren de la confrontación
E) una ciencia pura y una ciencia aplicada empírica para validarse. Según la clasificación de la
D) una ciencia formal y una ciencia fáctica ciencia, la afirmación de Roberto alude a las ciencias
E) una ciencia normativa.
A) fácticas. B) empíricas.
C) formales. D) naturales
E) concretas

También podría gustarte