0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Informe de Mariela

Este documento discute varios temas relacionados con la psicología social del yo, incluyendo: 1) Cómo los efectos de reflector e ilusiones de transparencia afectan nuestra percepción de nosotros mismos; 2) Cómo los entornos sociales, intereses propios y relaciones definen nuestro sentido del yo; 3) Cómo comparaciones sociales, cultura e individualismo influyen en nuestra autoimagen. El documento también explora conceptos como autoconcepto, autoeficacia, autopresentación y autocontrol.

Cargado por

Francisco Felix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Informe de Mariela

Este documento discute varios temas relacionados con la psicología social del yo, incluyendo: 1) Cómo los efectos de reflector e ilusiones de transparencia afectan nuestra percepción de nosotros mismos; 2) Cómo los entornos sociales, intereses propios y relaciones definen nuestro sentido del yo; 3) Cómo comparaciones sociales, cultura e individualismo influyen en nuestra autoimagen. El documento también explora conceptos como autoconcepto, autoeficacia, autopresentación y autocontrol.

Cargado por

Francisco Felix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Psicología social Maestra:

Silvio Alberto González


Sección: 24
Nereyda Alt Then Jose
Matricula: 100568905
EL YO EN UN MUNDO SOCIAL:
Reflectores e ilusiones:
¿Qué nos enseñan de nosotros mismos?
El efecto de reflector significa que pensamos estar en el centro del escenario, por lo
que de manera intuitiva sobreestimamos el grado en que los demás dirigen su
atención a nosotros. Al estar profundamente conscientes de nuestras emociones, a
menudo sufrimos de una ilusión de transparencia. Si estamos felices y lo sabemos,
entonces de seguro nuestro rostro lo mostrará. Y suponemos que los demás se darán
cuenta. De hecho, podemos ser más confusos de lo que pensamos. Además de pensar
que nuestras emociones son transparentes, también sobreestimamos la visibilidad de
nuestras equivocaciones sociales y deslices mentales en público.
Estos son unos cuantos más:
.Los entornos sociales afectan nuestra autoconciencia.
Cuando somos el único miembro de nuestra raza, género o nacionalidad dentro de un
grupo, nos damos cuenta de cómo diferimos de los demás y de la manera en que ellos
reaccionan hacia nuestra diferencia.
.El interés propio tiñe nuestro juicio social.
Cuando surgen problemas en una relación estrecha, en general atribuimos más
responsabilidad a nuestros compañeros que a nosotros mismos. Cuando las cosas van
bien en casa, en el trabajo o en las actividades recreativas, consideramos que somos
más responsables de ello.
.La preocupación por uno mismo motiva nuestro comportamiento social.
Con la esperanza de crear una impresión positiva, nos atormentamos sobre nuestra
apariencia. Como políticos experimentados, también vigilamos el comportamiento y
las expectativas de los demás para adaptar nuestra conducta en consonancia.
.Las relaciones sociales ayudan a definir nuestro sentido del yo
En nuestras diversas relaciones, tenemos yoes diversos, como señalan susan Andersen
y serena chef. Nuestra manera de pensar acerca de nosotros mismos se relaciona con
la persona con la que estamos en el momento.

Auto concepto: ¿quién soy?


Aquello que sabemos y creemos de nosotros mismos. El aspecto más importante de
uno mismo es el propio yo. Para descubrir de dónde proviene ese sentido del yo, los
seudocientíficos han explorado la actividad cerebral que subyace a nuestra sensación
constante de ser uno mismo. Los esquemas del yo que conforman nuestro auto
conceptos nos ayudan a organizar y recuperar nuestras experiencias.

Comparaciones sociales
¿Cómo decidimos si somos ricos, inteligentes o chaparros?
Una manera es a través de las comparaciones sociales (festinger, 1954). Los demás nos
ayudan a definir los estándares según los cuales nos definimos como ricos o pobres,
listos o tontos, altos o bajos: nos comparamos con ellos y consideramos en qué
diferimos.

El yo y la cultura
En algunas personas, en especial aquellas de las culturas occidentales
industrializadas, el individualismo prevalece. La identidad está contenida dentro de
uno mismo. Convertirse en adulto implica separarse de los padres, volviéndose
autosuficiente, y definir el propio yo independiente personal. La propia identidad
(como individuo único con capacidades, rasgos, valores y sueños particulares) continúa
siendo algo bastante constante. El individualismo prospera cuando la gente
experimenta riqueza, movilidad, urbanismo, prosperidad económica y medios masivos
de comunicación, y cuando las economías se alejan de la manufactura hacia las
industrias informáticas.

Individualismo creciente dentro de las culturas Las culturas:


También pueden cambiar con el tiempo y muchas parecen estarse volviendo más
individualistas. Una manera de observar este fenómeno es utilizando el Google Books
Ngram Viewer, que muestra el uso de términos y frases en el texto completo de cinco
millones de libros desde el siglo XIX).Este patrón de mayor individualismo también
aparece en libros en ocho idiomas diferentes en todo el. Mientras más individualista es
la época o el lugar, más niños reciben nombres únicos. Estos cambios demuestran un
principio que va más allá del nombre: la interacción entre los individuos y la sociedad.

Cultura y cognición:
En su libro The Geography of Thought (La geografía del pensamiento; 2003), el
psicólogo Richard Nisbett sostiene que el colectivismo también conduce a diferentes
formas de pensar. Las culturas colectivistas también promueven un mayor sentido de
pertenencia y más integración entre el yo y los otros. En una cultura colectivista, la
meta de una vida social es apoyar a las comunidades que rodean al individuo y
armonizar con ellas, por el contrario, en las sociedades más individualistas se privilegia
mejorar el propio yo y tomar decisiones independientes.

Cultura y autoestima
En las culturas colectivistas, la autoestima tiende a ser maleable (específica del
contexto) en lugar de estable (perdurable entre situaciones). Para quienes provienen
de culturas individualistas, la autoestima es más personal y menos relacional. Si la
identidad personal de un individuo occidental se ve amenazada, se sentirá más
enojado y triste que cuando se amenaza su identidad colectiva, las personas en países
individualistas persisten más cuando tienen éxito, porque el éxito eleva la autoestima.

Autoconocimiento
Conócete a ti mismo exhortaba un antiguo oráculo griego. Seguramente lo intentamos.
Formamos con facilidad creencias acerca de nosotros mismos y quienes pertenecemos
a las culturas occidentales no dudamos en explicar por qué nos sentimos y actuamos
como lo hacemos.

Predicción de nuestros sentimientos:


Muchas de las grandes decisiones de la vida implican la predicción de nuestros
sentimientos futuros A veces sabemos cómo nos sentiremos si reprobamos el examen,
ganamos ese gran juego o aliviamos nuestras tensiones con una caminata de media
hora. Sabemos qué nos entusiasma y qué nos provoca ansiedad o aburrimiento. Otras
veces, es posible que pronostiquemos incorrectamente nuestras respuestas. Al
enfocarnos en el hecho negativo, no tomamos en cuenta la importancia de todo lo
demás que contribuye a la felicidad y, en consecuencia, predecimos en exceso nuestra
infelicidad duradera. “Ninguna de las cosas en las que enfoque su atención provocará
una diferencia tan grande como piensa.

Naturaleza y el poder motivador de la autoestima:


¿En primer lugar, debemos decidir cuánta autoestima tenemos?
La autoestima es la suma de todos los puntos de vista sobre nuestro yo a lo largo de
diversos ámbitos? si nos consideramos personas atractivas, atléticas, inteligentes y
destinadas a ser ricas y amadas.

Motivación de la autoestima
La mayoría de las personas se sienten muy motivadas para conservar su autoestima.
de hecho, los estudiantes universitarios prefieren aumentar su autoestima que comer
su comida favorita, participar en su actividad favorita, ver a sus mejores amigos, beber
alcohol o recibir un salario (Bushman et al., 2011). Eso significa que, increíblemente, ¡la
autoestima era más importante que la pizza, el sexo y la cerveza.

Compensaciones de la autoestima baja en comparación con la


autoestima alta:
Las personas con baja autoestima son más vulnerables a la ansiedad, la soledad y los
trastornos de la conducta alimentaria. Cuando se sienten mal o amenazados, aquellos
con niveles bajos de autoestima frecuentemente asumen una perspectiva negativa
frente a todo. En otro orden, el Narcisismo denominado como , el hermano engreído
de la autoestima y La autoestima elevada se vuelve especialmente problemática
cuando atraviesa la frontera del narcisismo o produce una idea inflada de uno mismo.
La mayoría de las personas con alta autoestima valora tanto los logros individuales
como las relaciones con los demás sin embargo, Aunque los narcisistas pueden ser
extravertidos y encantadores al principio, a la larga su egocentrismo conduce a
menudo a problemas de relación.

Autoeficiencia
El psicólogo de Stanford, Albert Bandura, capturó el poder del pensamiento positivo en
su investigación y teorías acerca de la autoeficacia (qué tan competentes nos sentimos
en una tarea). Creer en nuestra propia competencia y eficiencia es benéfico de Los
niños y adultos con fuertes sentimientos de autoeficacia son más persistentes, menos
ansiosos y menos depresivos. También tienen vidas más sanas y son más exitosos en
un sentido académico. En la vida diaria, la autoeficacia nos conduce a ponernos metas
desafiantes y a persistir. Cuando se presentan problemas, una fuerte sensación de
autoeficacia conduce a la gente a permanecer en calma y a buscar soluciones, en lugar
de rumiar en sus incapacidades. La autoeficacia, como la autoestima, aumenta con los
logros alcanzados con dificultad.

Autopresentacion ¿Cómo maneja la gente su


autopresentación?
Hasta este momento, hemos visto que el yo está en el centro de nuestros mundos
sociales, que la autoestima y la autoeficacia rinden algunos dividendos y que el sesgo
en beneficio propio influye en las evaluaciones de uno mismo. En otro orden el auto
sabotaje a veces la gente sabotea sus oportunidades de éxito creando impedimentos
que hacen que el éxito sea menos probable, lo cual se conoce como autosabotaje.

Manejo de impresiones
El sesgo en beneficio propio, la falsa modestia y el autosabotaje revelan la profundidad
de nuestras preocupaciones respecto de la autoimagen. A diversos grados, manejamos
continuamente las impresiones que creamos. Ya sea que deseemos impresionar,
intimidar o parecer indefensos, somos animales sociales que damos una presentación
ante un público. El deseo humano de aceptación social es tan grande que puede llevar
a las personas al riesgo de dañarse por medio del tabaquismo, los atracones de
comida, el sexo prematuro o el consumo de alcohol y drogas , En la mayoría de las
situaciones sociales, la modestia crea una buena impresión y la presunción gratuita
crea una mala.

Qué significa tener autocontrol La capacidad del yo para la acción tiene


límites, indican Roy Baumeister y colaboradores (1998, 2000; Baumeister y Tierney,
2011.
Las personas que ejercen autocontrol, obligándose a comer rábanos en lugar de
Chocolates o suprimiendo pensamientos prohibidos, se dan por vencidas más pronto
cuando se les presentan acertijos irresolubles. Las personas que tratan de controlar
sus respuestas emocionales ante una película angustiante exhiben menor vigor físico;
por ejemplo, al soltar la empuñadura después de menos tiempo.

También podría gustarte