COLEGIO SANTA LIBRADA E.U.
P.E.I.” Formación en Gestión, Creación y Desarrollo Empresarial con Calidad
Humana”
Nombre del Estudiante:
Grado: QUINTO Área y/o asignatura: Ciencias Sociales Periodo: SEGUNDO
Tiempo Horas: Correo:
[email protected] Cel: 3105862443
BDA
Comprende que los cambios en la comunicación originados por los avances tecnológicos han
generado transformaciones en la forma como se relacionan las personas en la sociedad actual.
UNIDADES TEMÁTICAS
Los medios de comunicación en la vida de los seres humano.
La época colonial en América y Colombia.
OBJETIVO GENERAL
Entiende la importancia de los medios de comunicación a lo largo de la historia de la
humanidad.
LOGROS
Explica la importancia que ha tenido la comunicación para la sociedad colombiana en el siglo
XX y XXI.
Argumenta a partir de evidencias cómo el uso de diferentes medios de comunicación hace
más fácil el acceso a la información y el aprendizaje.
Compara el papel de las organizaciones políticas y administrativas como el Consejo Supremo
de Indias, la Casa de Contratación de Sevilla, la Real Audiencia, los Cabildos, la Real
Hacienda y el Virreinato con las actuales instituciones en Colombia.
Diferencia las formas organizativas del trabajo en la Colonia (la encomienda, la mita y el
resguardo) y sus transformaciones en el sistema económico actual en Colombia.
MOTIVACIÓN
Escoger siete (7) medios de comunicación, recortar y pegar o dibujarlos en el
siguiente recuadro, guíate por el ejemplo, no olvides escribir su nombre:
Ej: Televisión 1. 2. 3.
4. 5. 6. 7.
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
1. ¿Para qué sirven los medios de comunicación?
2. ¿Cuáles medios de comunicación son los que más utilizas?
3. ¿Consideras que los medios de comunicación son importantes? ¿Por qué?
4. ¿Crees que es diferente hablar de conquista y de colonia? ¿Por qué?
5. ¿Sabes quién gobernaba en épocas de la conquista española? ¿Por qué?
6. ¿Crees que la esclavitud es una forma de trabajo justo? ¿Por qué?
1. FUNDAMENTO TEÓRICO
BREVE HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El origen de los medios de comunicación se remonta a la comunicación oral, que fue la única
durante milenios hasta la aparición de la escritura. El antecedente más antiguo de los periódicos
son las actas públicas, que se utilizaban en Roma para comunicar distintos acontecimientos de la
ciudad y se colocaban en tablones de madera situados en los muros de las ciudadelas.
Es de la antigua Roma de donde también proceden quienes se pueden considerar como los
primeros periodistas los llamados subrostani, que se ganaban la vida vendiendo noticias o
fabricando informaciones sensacionalistas.
Por otra parte, en la Edad Media, abundaron los avisos, hojas sueltas escritas a mano, sin firma, y
tan sólo con la fecha y el nombre de la ciudad, en las que se informaba de los movimientos de los
barcos y que recogían las declaraciones de marineros o peregrinos.
Asimismo, el nacimiento de la imprenta, en el siglo XV, permitió que se pudieran imprimir, dar
forma y difundir las informaciones que hasta ese momento habían sido expuestas en simples
hojas sueltas escritas a mano o en los famosos dibujos de las canciones de ciego y supuso la
desaparición de las hojas manuscritas. Igualmente, posibilitó la periodicidad en las publicaciones,
dando inicio a lo que con el paso del tiempo se convertiría en la prensa.
Prensa, radio y televisión
Los avances tecnológicos como la
linotipia, las planchas de plomo, el
offset y la impresión continua o el láser
han convertido a los periódicos en un
medio de comunicación de diseño
especializado, sin perder sus elementos
de expresividad: la letra impresa, la
fotografía fija, la ilustración y la
maquetación.
En el conjunto de los medios de
comunicación, los periódicos exponen
la
idea conceptual de los hechos, frente a la radio, que cuenta la noticia, y la televisión,que
la muestra en imágenes.
Precisamente, la radio y la televisión lograron que los medios de comunicación tuvieran
peso específico en la sociedad por su capacidad para orientar y dirigir los intereses
sociales, dentro de lo que hoy se conoce como sociedad mediática, si biendesde los
primeros periódicos quedó demostrada la capacidad de estos para generarestados de
opinión.
Influencia de los medios de comunicación
La sociedad mediática es el resultado de la aparición de medios de comunicación, integrados en
grandes empresas multinacionales y relacionados con el poder político y económico, capaces de
influir en los acontecimientos políticos y sociales tanto en el ámbito local como en el global.
Uno de los ejemplos más disparatados, pero a la vez inquietantes sobre el poder de los medios de
comunicación, se produjo la noche de Halloween de 1938. Ese día, bajo la dirección de Orson
Welles la emisora RKO de Nueva York emitió una teatralización radiofónica de la novela La
guerra de los mundos, de H.G. Wells, en la que los marcianos invadían la Tierra.
Aunque la novela radiada se presentó como una recreación de ficción, una gran parte de la
audiencia interpretó el programa como una situación real, lo que desencadenó una reacción de
histeria colectiva que supuso la evacuación de numerosas poblaciones, la saturación de los
servicios de emergencia y situaciones de colapso de los servicios públicos. Tras ese programa, los
medios de comunicación, y en concreto la radio, pusieron de manifiesto su capacidad para influir
en la sociedad a la que se dirigen.
ACTIVIDAD # 1
1. ¿Gracias a que invento se pudo formar la Prensa escrita?
2. ¿En qué año se crea el telégrafo? ¿Cómo funcionaba y para que servía?
3. ¿En qué año llega la Radio a Colombia? ¿Cómo se llama la primera emisora?
4. ¿Bajo qué gobierno y en qué año llega la televisión a Colombia?
5. ¿Cómo se llamaba el primer periódico de Colombia?
Este trabajo que lleva por nombre - Actividad # 1- se debe solucionar, tomar foto y
subir evidencia a Classroom por el Tablón de Sociales antes del día
del mes de de
2021.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
LA CONQUISTA DE LA NUEVA GRANADA
Las primeras expediciones a la Costa Atlántica (Caribe)
Colón dirigió la primera expedición que tropezó con el continente americano, en 1498, durante su
tercer viaje, cuando desembarcó en costas de lo que hoy es Venezuela. Desde este momento
comenzaron los marineros españoles a realizar viajes de exploración para conocer las costas del
Caribe y explorar la nueva tierra firme.
Las primeras expediciones que vieron tierra colombiana fueron pequeñas y al comienzo buscaban
sobre todo comerciar con los indios, buscar perlas y objetos de oro y a veces capturar a los
nativos para llevarlos como trabajadores esclavos a las Islas de las Antillas. Los más conocidos
de estos viajes fueron los siguientes:
1. Viaje de Alonso de Ojeda: En 1499 uno de los capitanes que había acompañado a Colón,
salió de España con una expedición de las que hacían parte dos importantes geógrafos: Juan de la
Cosa y Américo Vespucci. Esta expedición, después de recorrer las costas venezolanas, llegó a la
Guajira y le dio el nombre al Cabo de la Vela. Ojeda consiguió perlas, oro y algunos esclavos
indios. Fue la primera vez que los europeos vieron tierra de nuestro país, y además Juan de la
Cosa hizo un mapa que fue el primero en el que se pudo ver una representación de un trozo de la
actual Colombia.
2. Viaje de Rodrigo de Bastidas: En 1501 una nueva expedición, con dos barcos dirigidos
por el sevillano Rodrigo de Bastidas, en la que también estaba Juan de la Cosa, llegó a la Guajira
y siguió hacia el occidente. Descubrieron la desembocadura de un gran río al que llamaron de la
Magdalena, y a los indios que vivían donde hoy quedan Cartagena y Santa Marta. Parece que
llegaron hasta Urabá y lograron conseguir oro, perlas y algunos indios. Cerca a la Sierra Nevada
dejaron un español con los indígenas, para que aprendiera a hablar su idioma.
3. Otros viajes: En los años siguientes hicieron nuevos viajes Alonso de Ojeda (1503 y 1506),
Cristóbal Guerra y Luis Guerra (1504 y 1506). Pero el más importante de todos fue el de Juan de
la Cosa de 1504: sacó cargamentos de Palo Brasil, una madera que servía para preparar una
tintura; encontró los restos de una expedición de Cristóbal Guerra en Cartagena: a Guerra lo
habían matado los indios; capturó unos 600 indios esclavos en la isla de Codego (Tierra Bomba);
asaltó Isla Fuerte y el pueblo de Darién.
Luego encallaron y estuvieron abandonados ocho meses, y se devolvieron hasta cerca del río
Magdalena. El hambre fue tanta, que los españoles "mataron un indio que tomaron y asaron la
asadura y la comieron, y pusieron a cocer mucha parte del indio en una grande olla para llevar
que comer en el batel", según escribió Gonzalo Fernández de Oviedo, un español que vivió en la
región unos diez años después. Según el mismo Oviedo, estos exploradores tenían la intención,
no de "servir a Dios ni al Rey, como de robar".
La violencia de estos viajes muestra un cambio en la forma de relación entres indios y españoles.
Al comienzo, los indígenas recibían con curiosidad a los recién llegados, y les cambiaban perlas y
objetos de oro por tijeritas, espejos, y otros productos llamativos de España. Pero el hábito de los
españoles de capturar indios para llevárselos como esclavos y la violencia con que algunos
trataban de obligar a los indios a darles oro - Cristóbal Guerra, por ejemplo, apresó un cacique y
no lo soltó hasta que la comunidad le dio su peso en oro-, hicieron que los indígenas empezaran a
recibir a los españoles usando sus armas: arcos y flechas envenenadas, sobre todo. La reina
Isabel, además, había dado permiso de coger a los indios de Cartagena como esclavos, porque no
habían querido "ser doctrinados en las cosas de nuestra Santa Fe Católica, ni estar a su servicio y
obediencia".
FUNDACIÓN DE PRIMERAS CIUDADES EN COLOMBIA
San Sebastián de Urabá y Santa María la Antigua del Darién.
Ojeda organizó una expedición de 300 hombres y llegó a Cartagena, donde empezó a capturar
esclavos para mandar a Santo Domingo. Los indios se le enfrentaron y quedaron muertos unos 70
conquistadores, entre ellos el geógrafo y cartógrafo Juan de la Cosa. Los españoles, en venganza,
quemaron el pueblo, cogieron 400 esclavos e "hicieron allí increíble matanza, no perdonando
mujeres ni niños".
Ojeda siguió hasta Urabá y allí fundó la primera ciudad establecida por los españoles en la tierra
firme del continente americano, San Sebastián de Urabá. La vida de los españoles en esta ciudad
muestra las dificultades que encontraban unos europeos que no conocían las condiciones de la
región, que querían vivir de los indios, pero que encontraban que estos, que no estaban nada
contentos con que les quitaran sus tierras y riquezas, no les daban ningún apoyo, sino que los
atacaban con sus flechas, los emboscaban o quemaban sus habitaciones. Al cabo de pocos meses
los españoles estaban muertos de hambre, enfermos y tuvieron que despoblar la ciudad: 42
supervivientes se fueron para Cartagena, encabezados por Francisco Pizarro, el que luego
descubriría al Perú.
Al llegar a Cartagena se encontraron con una nueva expedición de apoyo, y decidieron devolverse
a San Sebastián, pero otra vez quedaron sin comida -debían alimentarse con animales salvajes y
chontaduro- y decidieron pasarse al otro lado del golfo. Así lo hicieron y fundaron, en donde
estaba el pueblo indígena de Darién, a Santa María de la Antigua del Darién, a fines de 1510.
Fundación de Santa Marta y Cartagena
Fracasada la conquista del Darién y Urabá, los españoles se dedicaron a otras zonas del Caribe.
Rodrigo de Bastidas firmó una capitulación para crear la gobernación de Santa Marta, y vino y
fundó la ciudad en 1526. Es la ciudad más antigua de Colombia entre las que aún existen.
Bastidas trató de mantener buenas relaciones con los indios, y de limitar sus maltratos. Por ello,
otros españoles, que querían que se les quitaran rápidamente sus riquezas de oro, lo atacaron y
acuchillaron, y tuvo que irse. Los siguientes gobernadores vivieron en un ambiente de guerra con
los indios, algunos de los cuales se fueron refugiando en las partes montañosas de la Sierra
Nevada, y otros se sometieron y comenzaron a trabajar para los españoles, a aprender el
castellano y a convertirse al cristianismo. Pronto el Rey nombró un obispo, y como comenzaba a
preocuparse por la disminución de los indios, le ordenó que los defendiera, dándole el título de
Protector de Indios
La siguiente gobernación fue la de Cartagena, la que le fue asignada a Pedro de Heredia. Este
llegó en 1533 a donde los indios habían dado muerte a Juan de la Cosa, y fundó a Cartagena.
Todavía había bastantes indios, a pesar de que muchos habían muerto como esclavos en Santo
Domingo y en Cuba. Heredia recorrió los campos del interior, y escribió que había encontrado
tantos pueblos y tanta gente, "que en ninguna tierra de España la hay tan poblada". Heredia trató a
los indios con astucia: se hizo amigo de algunos y trató de que no les exigieran demasiado. A los
que se rebelaron o no quisieron colaborar les hizo la guerra, quemó pueblos y sembrados y
capturó jóvenes y mujeres. Hizo dar muerte a los que comieran carne humana o practicaran la
homosexualidad.
Las expediciones al interior: Quesada, Belalcázar, Federman y Robledo
Cuando ya Cartagena y Santa Marta estuvieron pobladas, muchos conquistadores querían buscar
nuevas riquezas y nuevos pueblos de indios, y comenzaron a explorar otras regiones. Entre 1535
y 1538 se hicieron algunas de las expediciones más grandes al interior de Colombia. Las más
famosas fueron las siguientes:
Descubrimiento del Sur: En 1535 Sebastián de Belalcázar, que había fundado a Quito,
entró al territorio de Colombia buscando un país llamado Cundinamarca, en el que se decía
que había mucho oro. Recorrió la zona de Pasto y Popayán, y sus expediciones fundaron
nuevas ciudades como Cali, Popayán y Pasto. Uno de sus hombres, Jorge Robledo, recorrió el
río Cauca hacia el norte, y fundó a Cartago, a Anserma y a Antioquia.
Descubrimiento de los Chibchas y del río Magdalena: Mientras Sebastián de
Belalcázar buscaba a Cundinamarca desde el Sur, otras expediciones buscaban los mismos
pueblos desde Santa Marta y desde Venezuela. A todos estos sitios habían llegado las
esmeraldas, y la fama de que había en el interior del país pueblos indígenas con mucho oro: se
decía que en uno de ellos el cacique se cubría el cuerpo de oro y luego lo dejaba en una
laguna, junto con toda clase de joyas. Esta fue una de las formas que tuvo el mito de El
Dorado.
Desde Santa Marta salió en 1536 una expedición dirigida por Gonzalo Jiménez de Quesada, la
cual se gastó casi un año para subir, a pie y con unos pocos caballos, hasta la región de Bogotá.
Pasaron toda clase de dificultades, aguantaron hambres, murieron al cruzar los ríos o de heridas y
enfermedades: fueron ocho meses en medio de una selva que no conocían, sin caminos, con las
herramientas y las armas de fuego oxidándose. Llegaron a Bogotá en 1537 y a los pocos días
supieron que Belalcázar venía desde Popayán, por la parte alta del Río Magdalena.
Los tres conquistadores, Quesada, Belalcázar y Federman se encontraron y decidieron fundar a
Santa Fe de Bogotá y volverse a España para que el rey dijera quien iba a gobernar el sitio. Los
que quedaron fundaron otras ciudades, como Tunja y Vélez.
Con estas conquistas y fundaciones, los españoles tenían ya ciudades en casi todos los sitios
importantes de Colombia, y la mayoría de los indígenas quedaba bajo su mando. La etapa del
descubrimiento y de la conquista quedaba casi concluida.
Es verdad que muchas zonas seguían sin conocer, como la mayoría de las zonas de los llanos y de
las selvas del Amazonas. En otras partes los indios seguían sin someterse a los españoles, y las
guerras con ellos duraron hasta el siglo XVIII: todavía en esos años hubo expediciones militares
contra los Guajiros, los indios del Darién o los de la Sierra Nevada.
ACTIVIDAD # 2
ESTRUCTURA POLÍTICA DE AMÉRICA COLONIAL
Durante el siglo XVI, la Corona controló América a través de adelantados y gobernadores,
sujetos a fiscalización y disciplina, y a través de los visitadores del Consejo de Indias. El
adelantado era, por lo general, un capitán que mandaba por orden del rey aunque, dada la lejanía,
poseía poderes discrecionales.
Pronto se ocuparon del gobierno de las colonias dos organismos hispanos: la Casa de
Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias. Desde la Península adoptaban disposiciones
generales, pues las particulares recaían en los adelantados.
Una vez conquistada toda América, los gobernadores sustituyeron a los adelantados y se
responsabilizaron desde entonces de la organización legal, administrativa y política.
El Virrey: El cargo más relevante de la administración española lo ostentaba el virrey, que hacía
las veces de rey. El primer virrey, Diego Colón, hijo del Almirante, dirigió desde Santo Domingo
la colonización de 1509 a 1526, año en que desapareció este virreinato, dada la magnitud de
México.
Virreinatos de América: Las Indias quedaron organizadas en cuatro virreinatos:
Virreinato de la Nueva España: El virreinato de la Nueva España (México) abarcaba desde el
norte de Guatemala hasta el oeste y el medio oeste de los Estados Unidos actuales, enorme
extensión de difícil control, subdividida en tres provincias y doce intendencias.
Virreinato del Perú: El segundo en extensión e importancia, el virreinato de Perú, se extendía por
parte de la costa americana del Pacífico, capital en la ciudad de Lima y con ocho intendencias.
Virreinato del Río de la Plata: El tercero, el virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos
Aires, ocupaba lo que es el actual Cono Sur (Argentina, Uruguay y Paraguay) y parte de Bolivia.
Virreinato de Nueva Granada: El cuarto y último virreinato, el de Nueva Granada, comprendía
los futuros países de Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador, y estaba dividido en ocho
provincias.
TALLER EVALUATIVO Y DEBATE
(Esta actividad consiste en responder en tu cuaderno de sociales las siguientes preguntas, luego con tus compañeros
y docente crear un DEBATE)
1. ¿Qué huellas, fuentes u objetos, han permitido reconstruir el periodo colonial tanto en América
como en Colombia?
2. ¿Quién y cuándo se fundó Bogotá?
3. ¿Cómo se administraba La Nueva Granada?
4. ¿Por qué el rio Magdalena es tan importante en la expedición de La Nueva Granada?
5. ¿Qué son y quienes conforman los Cabildos?
Este trabajo que lleva por nombre - TALLER EVALUATIVO Y DEBATE - se debe
solucionar en el cuaderno de Sociales, tomar foto y subir evidencia a
Classroom antes del díadel mes de de 2021.
ACTIVIDAD # 3
El
repartimiento
La
encomienda
La esclavitud
El
yanaconazgo
La mita
Este trabajo que lleva por nombre – ACTIVIDAD # 3 - se debe solucionar en la
guía, tomar foto y subir evidencia a Classroom por el Tablón de Sociales antes
del día del mes de de 2021.
PLAN LECTOR
EL BARQUERO INCULTO
Hace tiempo vivía en la India un chico que creía que lo sabía todo. Durante años había dedicado
muchas horas al estudio y la lectura. Gracias a ello, sus conocimientos sobre los temas más
diversos eran enormes. Llegó a saber tanto que se le subió a la cabeza y se convirtió en un joven
arrogante que presumía de ser un erudito delante de todo el mundo.
Un día que se encontraba de viaje, llegó a un río muy ancho y caudaloso. Para cruzarlo, contrató
los servicios de un humilde barquero que se ofreció a llevarle a cambio de unas pocas monedas.
Mientras el barquero remaba, una bandada de pájaros sobrevoló el río. El joven, hizo un
comentario a viva voz.
¡Qué interesante es el mundo animal! En concreto, me resulta fascinante todo lo que tiene que ver
con las aves ¿Ha estudiado usted algo acerca de ellas?
– No, señor, no sé nada sobre eso – respondió el hombre agachando la cabeza.
– Vaya… Pues siento decirle que ha perdido usted la cuarta parte de su vida porque no hay nada
más importante que el estudio.
Al cabo de un rato, pasaron junto a unas preciosas plantas acuáticas que se mecían en la
superficie del río. El muchacho volvió a hablar, muy interesado en iniciar una conversación.
– Me apasiona la botánica y todo lo que tenga que ver con el mundo
vegetal. Lo sé todo sobre árboles, flores y plantas ¿Sabe algo sobre este
tema?
– No, nunca he estudiado nada de eso. No tengo ni idea.
El joven sabelotodo, contestó de nuevo con soberbia.
– ¡Qué pena! Ha perdido usted la mitad de su vida. Si se hubiera interesado
un poco por aprender, ahora tendría una visión más amplia del mundo.
La barca seguía avanzando rumbo a la otra orilla. El agua era cristalina y, de vez en
cuando, se veía algún pececito surcando el fondo de arena y piedras.
– Usted está todo el día deslizándose por las aguas ¿Ha aprendido muchas cosas sobre sus
características y su composición? ¡Me imagino que sabrá mucho sobre ríos y mares!
– Nunca he estudiado sobre eso ni sobre ninguna otra cosa. Me limito a transportar viajeros de
un lado a otro para ganarme la vida. Así de simple es la cosa, señor.
El barquero comenzaba a sentirse un poco avergonzado de su ignorancia. Aun así, el arrogante
joven no se percató de ello y sacó sus conclusiones.
– ¡Qué decepción! Usted no sabe nada de nada sobre lo que le rodea. Siento decirle que ha
perdido las tres cuartas partes de su vida. Cuando sea un anciano, se dará cuenta de que no ha
sabido aprovechar el tiempo.
Faltaban unos metros para finalizar el trayecto cuando una fuerte corriente de agua hizo virar la
barca y la lanzó contra una roca. Se oyó un golpe seco en la línea de flotación y la madera se
abrió en dos. Empezó a entrar agua por todas partes y, en pocos segundos, el casco de la pequeña
embarcación se inundó a gran velocidad. El barquero comenzó a gritar.
– ¡Rápido, rápido, señor! ¡Esto se hunde! Tenemos que tirarnos al agua y
llegar a nado a la otra orilla.
– ¡No, yo no puedo! ¡Socorro! ¡Socorro!
– ¿Cómo que no puede? ¿No sabe nadar?
– ¡No, no sé nadar! ¡Ayúdeme por favor! ¡Ayúdeme!
El joven gritaba desesperado porque el agua le llegaba al cuello. Estaba a punto de desaparecer
bajo los remolinos de agua y la espuma. El barquero no lo pensó dos veces: dio unas cuantas
brazadas hacia él y le agarró de una muñeca con fuerza para sacarlo a la superficie. Después, con
mucha dificultad, le abrazó por la espalda y tiró de él hasta ponerle a salvo en la orilla.
El muchacho llegó a tierra casi inconsciente y tardó unos minutos en volver en sí. Cuando por fin
se recuperó del susto, ambos se miraron. Fue el barquero quien habló esta vez.
– Según me dijo antes, yo he perdido tres cuartas partes de mi vida por no estudiar, pero si no
fuera por mí, hoy habría perdido usted la vida entera.
El muchacho se sonrojó. Sintió mucha vergüenza por sí mismo y, por el contrario, admiración por
ese hombre que había arriesgado la vida para salvar la suya. Entendió que jamás se puede
menospreciar a los demás porque creamos que saben menos que nosotros. A menudo, los
conocimientos esenciales son los más importantes.
TALLER PLAN LECTOR
El Taller Plan Lector será explicado por el docente luego de haber hecho lectura, análisis y
comprensión lectora de la adaptación del cuento: EL BARQUERO INCULTO.
Este trabajo que lleva por nombre – TALLER PLAN LECTOR - se debe realizar
según indicaciones del docente y subir evidencia a Classroom por el Tablón
de Sociales antes del día del mes de de 2021.
MAPAS CONCEPTUALES
•
CUESTIONARIO DE REPASO
1. ¿Bajo qué gobernador se llevó a cabo la expedición hacia Perú, encargada a Gonzalo
Jiménez de Quesada?
2. ¿Cómo se llamaba Santa Fe de Bogotá, antes de la llegada de Gonzalo Jiménez
de Quesada?
3. ¿Cuál es el nombre que recibe la actual Barrancabermeja de los españoles?
4. ¿Cuál es la función del Virrey y quien pude ejercer el cargo?
5. ¿Qué función cumple el Corregidor?
6. Entre la mita, el yanaconazgo y la encomienda ¿Cuál es mejor y por qué?
FUENTE
https://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/estructura-politica-america- colonial/
https://laamericaespanyola.wordpress.com/2016/08/24/exploracion-y- conquista-de- nueva-
granada/
https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/los-sistemas-de-trabajo-en-
america-colonial_12o600
GALEANO, Eduardo Memoria del fuego. I Los nacimientos. Siglo veintiuno de
Colombia, Ltda. 1982