100% encontró este documento útil (1 voto)
317 vistas25 páginas

Dimension Teorica Conceptual de La Enfermeria

Este documento presenta una introducción a la dimensión teórica conceptual de la enfermería. Explica que la enfermería ha evolucionado de un oficio no regulado a una profesión disciplinaria con un marco teórico y metodológico sólido. Detalla los conceptos clave del metaparadigma de la enfermería, incluida la persona, la salud, el entorno y el cuidado. También resume las teorías y modelos conceptuales más importantes de la enfermería y explica la relación entre la teoría y la pr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
317 vistas25 páginas

Dimension Teorica Conceptual de La Enfermeria

Este documento presenta una introducción a la dimensión teórica conceptual de la enfermería. Explica que la enfermería ha evolucionado de un oficio no regulado a una profesión disciplinaria con un marco teórico y metodológico sólido. Detalla los conceptos clave del metaparadigma de la enfermería, incluida la persona, la salud, el entorno y el cuidado. También resume las teorías y modelos conceptuales más importantes de la enfermería y explica la relación entre la teoría y la pr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

INTEGRANTES:

Ficachi Martínez Damaris


Abigail
Fonseca Gómez Lessdy Janet
Gonzalez Nieto Camila
Pérez Sánchez Victoria Maria
Rodríguez Marín Maria Melissa
DIMENSION
TEORICA
CONCEPTUAL DE LA
ENFERMERIA
Presentado por el equipo 4
Introducción
La enfermería ha pasado por varias transiciones en
cuanto a su estatus académico profesional, esta no
nace como profesión si no como oficio. En la
actualidad se ´puede afirmar que es una profesión
disciplinar. Además de poseer un marco filosófico,
teórico y metodológico solido que la sustenta y
valida.
OBJETIVO
Aportar conocimiento teórico conceptuales
para la comprensión de la transición de la
enfermería de oficio a profesión disciplinar,
necesaria para reforzar la identidad y
autonomía del estudiante y profesional de
enfermería.

Enfermería como
profesión y como
disciplina
De oficio a profesión:
La enfermería era considerada un oficio, no
respondiendo a preparación o instrucción formal
alguna, fue meramente artesanal, otorgando una
práctica en esencia empírica y un ejercicio no
regulado por normatividad alguna; situación que
privó por largas décadas.
Enfermería como
profesión y como
disciplina
De profesión a profesión disciplinar:
Se pretende evidenciar el avance, desarrollo y la
profesionalización de enfermería, ya que aunque
sigue cumpliendo con las características de
profesión, ahora apoya y fundamenta su práctica
profesional no sólo con conocimiento y dominio
tecnológico, sino con el perfeccionamiento de
éste, a partir de reconocer y trascender en el
dominio de su objeto y sujeto de estudio.
ESTRUCTURA DISCIPLINAR DE
LA ENFERMERIA
La disciplina de enfermería posee una estructura instruida, que apoya la
comprensión y conocimiento de su esencia como ciencia del cuidado y sirve
como base para direccionar su formación académica, su práctica profesional y su
investigación.
Constituye una estructura organizada y lógica que permite una compresión más
amplia de las relaciones que guardan las dimensiones que como disciplina tiene
esta profesión.
Dichas dimensiones son:
a)Filosófica Epistemológica.
b)Teórica.
c)Metodológica
d)Practica
“La filosofía dominante en la ciencia de
enfermería es el humanismo, con énfasis
en los valores humanísticos de la atención
y la promoción del bienestar y los
derechos del individuo”
(Gortner, 1990)
“Es importante acotar que el ubicar la dimensión
filosófica como base o inicio para la formación del
futuro aterriza finalmente en la dimensión práctica,
favoreciendo entre otras cosas identidad profesional y
sentido de pertenencia, condición necesaria para
garantizar profesionistas críticos independientes y de
mayor calidad académica y humanística.”

El reto que representa para la enfermería profesional su


construcción o reconstrucción disciplinar es muy grande,
debido a que cuando se ejerce una práctica sin una base
filosófica, teórica y metodológica que la defina y oriente,
se tiende a proyectar un ejercicio profesional no
unificado y la mayoría de las veces carente de forma,
estructura e identidad.

Metaparadigma de la Enfermería
El metaparadigma esta
constituido por conceptos que
identifican los fenómenos de
interés para la disciplina. El
metaparadigma se entiende por
persona, salud, entorno y
enfermería o cuidado.
Función del
metaparadigma
El metaparadigma constituye así, un elemento importante, se justifica
específicamente como base de construcción de su
conocimiento (epistemología) estableciendo así los límites de formación
académica.
Cabe señalar que dichos conceptos responden a diferentes definiciones
según la ideología y el enfoque de los teóricos de la enfermería que los
definen, lo cual es
aceptable, sin embargo, el que exista esta diversidad de enfoques
conceptuales del metaparadigma
aporta diferentes significados que
se traducen en diversas formas de explicar, entender y direccionar.
El cuidado
Colliere (1996) “cuidar es ante todo un acto de
vida, en el sentido de que cuidar representa
una infinita variedad de actividades dirigidas a
conservar la vida de las personas y permite que
continúe así mismo que se reproduzca.

Según la misma Colliré las diferencias de la naturaleza de


los cuidados de acuerdo a las funciones de la vida son las
siguientes:

Care Cure
Los cuidados de costumbres y habituales, Son los cuidados de curación, relacionados
que se relacionan con funciones de con la necesidad de curar todo aquello
conservación que tienen como única que interfiere con la vida, eliminar los
función conservar la vida. obstáculos, limitar la enfermedad, asistir en
la estabilización de los procesos
degenerativos.
Leiniger(1987) establece también una clasificación en
los cuidados genéricos, los profesionales y los
profesionales enfermeros que son los siguientes:
Cuidados genéricos
Cuidados profesionales
Cuidados profesionales enfermeros
Los principios de la aplicación de los
cuidados según Kerouac (1996) pretender
ser clasificados así:
La enfermera demuestra un compromiso personal y profesional
La enfermera acompaña siempre a las personas, la familia, el grupo o la
comunidad en sus experiencias de salud.
La enfermera favorece el desarrollo del potencial de la persona que vive la
experiencia de salud
La enfermera se inspira en conocimientos adquiridos a lo largo de la disciplina
de enfermería y aplica los principios específicos
La enfermera aplica conocimientos de otras ciencias en la comprensión de la
experiencia humana de salud
La enfermera aprovecha recursos y conocimientos con el fin de facilitar
diversas transiciones la vida
Evolución histórica del
cuidado
La evolución del cuidado a través de la historia
está determinada por el cambio y la dinámica
de factores políticos, económicos y
sociodemográficos de la sociedad en la que se
origina, ya que el cuidado en todos los tiempos
y en todas las culturas ha representado una
actividad indispensable
TEORIA DE LA ENFERMERIA
Pensamiento teórico
Leer sobre teorías de enfermería, enseñarlas o
analizarlas tiene una meta más significativa,
que es el desarrollo del pensamiento teórico, ya que
cuando las teorías son presentadas con
el propósito de promover diálogos teóricos, estimular
el análisis de creencias ontológicas y
procesos de construcción de conocimiento, el
pensamiento teórico es apoyado.
Las teorías y modelos conceptuales no son
realmente nuevas para la enfermería, han existido
desde que Nightingale en 1859 propuso por primera
vez sus ideas acerca de la enfermería;
a partir de esta fecha, grandes han sido los alcances
que se han logrado en su desarrollo
socialización y aplicación.
Conceptualización de teoría
01 02
En lo referente a su Tiene un enfoque derivado de las metas
estructura, la teoría se en las cuales se basa la teoría,
define como “un conjunto definiéndola como “un sistema
de hipótesis conceptual o marco de referencia
relacionadas”. inventado con un propósito
definitivo”.

03 04
Hace alusión a la Se enfoca en integrar las tres anteriores,
naturaleza tentativa de la por lo que define a la teoría
teoría como un grupo de conceptos, definiciones
y proposiciones que proyectan una visión
sistemática de un fenómeno,
designándoles relaciones específicas.
Características
Aplicación y de las teorías de
utilidad enfermería
La investigación Ser lógicas
Educación Simples y generalizables
Administración Compuestas por conceptos y
Práctica clínica preposiciones
Relacionar conceptos entre si
Proporcionar bases de hipótesis
verificables
Niveles de desarrollo de las teorías
A)Metateoría: se centra en aspectos generales
B)Los metaparadigma: son de contenido abstracto y de ámbito
general
C)Las teorías de medio rango: tienen como objetivo fenómenos o
conceptos específicos,
tales como el dolor y el estrés
D)Las teorías empíricas: se dirigen al objetivo deseado y las
acciones específicas necesarias
para su realización, son definidas brevemente.
Relación entre la
teoría y práctica de la
enfermería
La teoría es o debe ser inherente a la práctica, ya que esta apoya y
fundamenta al proceso
de enfermería, debido a que ayuda a la enfermera a ubicar y
organizar los datos en la
etapa de valoración y diagnóstico de enfermería, apoyando
también a una interpretación
y análisis comprensivo, delimitado y propio de los mismos.
Referencias
Reyes Gómez E. , Sotomayor Sánchez S.(2009. Fundamentos
de Enfermería. Unidad 2 Dimensión teórico conceptual de la
enfermería disciplinar. (paginas 65-85)
¡Gracias!

También podría gustarte