0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas30 páginas

Ideas Principales en Cuentos

Este documento presenta la planificación de una sesión de aprendizaje sobre cómo identificar ideas principales y el propósito del autor en un cuento. La sesión incluye una lectura grupal del cuento "La historia de Francisca", discusión en grupos pequeños guiados por preguntas, y una síntesis final sobre el tema, ideas principales y propósito del autor. Los estudiantes serán evaluados usando una lista de cotejo.

Cargado por

JOSÉ GARCIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas30 páginas

Ideas Principales en Cuentos

Este documento presenta la planificación de una sesión de aprendizaje sobre cómo identificar ideas principales y el propósito del autor en un cuento. La sesión incluye una lectura grupal del cuento "La historia de Francisca", discusión en grupos pequeños guiados por preguntas, y una síntesis final sobre el tema, ideas principales y propósito del autor. Los estudiantes serán evaluados usando una lista de cotejo.

Cargado por

JOSÉ GARCIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°

1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A”
ÁREA COMUNICACIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud y evitar contraer
enfermedades?
NOMBRE DE LA SESIÓN Reconocemos ideas principales en un cuento
PROPÓSITO DE LA Hoy leerán un cuento y deducirán las ideas principales y el propósito
SESIÓN del autor.
Docente José Joel García Quispe
FECHA Martes 7 de junio del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/
Desempeños evidencia de
Capacidad
aprendizaje?
2. LEE DIVERSOS Identifica información explícita, relevante y Señala ideas
TIPOS DE TEXTOS complementaria que se encuentra en distintas principales de un
ESCRITOS EN SU partes de UN CUENTO Selecciona datos cuento las
LENGUA MATERNA. específicos e integra información explícita conclusiones y el
cuando se encuentra en distintas partes del propósito.
2.1 Obtiene información texto, o al realizar una lectura intertextual de
del texto escrito diversos tipos de textos con varios elementos
2.2 Infiere e interpreta complejos en su estructura, así como con Técnicas e Inst. de
información del texto vocabulario variado, de acuerdo a las evaluación.
2.3 Reflexiona y evalúa la temáticas abordadas. Lista de cotejo
forma, el contenido y
contexto del texto.
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
Preparar el papelote con el art 27. Papelote del art 27, Historia de Francisca, lista
Conocer la historia de Francisca de cotejo.

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo
Inicio
aproximado: 20
 Se realiza la oración del día
 Se toma la asistencia
 Leen el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Se Pega en la pizarra el papelote con
el artículo 27 se invita a cuatro estudiantes a leer un acápite cada uno. Luego de la lectura, se pregunta
al grupo clase a qué se refiere cada acápite explica con sus propias palabras. (Acápite: Párrafo aparte,
especialmente de un texto legal).
 Se recoge los saberes previos: ¿Qué documento han leído? ¿Cuál creen que es la idea principal?
¿Cómo se recogen las ideas principales?
 Recoge sus respuestas y, a medida que los van nombrando, muéstralos en físico o escribe los nombres
en la pizarra en letras grandes para que todos los reconozcan.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY LEERÁN UN CUENTO Y DEDUCIRÁN LAS IDEAS PRINCIPALES Y EL PROPÓSITO
DEL AUTOR.
Establecen las normas de convivencia :
Respeto el turno para hablar.
Utilizo las palabras por favor y gracias
Tiempo
Desarrollo
aproximado: 60
ANTES DE LA LECTURA
 Se formula esta interrogante: ¿el cuento que leerán ahora estará relacionado con el artículo 27 de la
Convención sobre los Derechos del Niño?
 Se pide al encargado de materiales que reparta a cada uno de sus compañeros el cuento La historia de
Francisca.
 Se invita a leer el título y a observar la imagen. Se pregunta: ¿hay relación entre la imagen y el título?
Se logra que se aproximen al contenido del texto formulando sus hipótesis a partir de las siguientes
preguntas:
 • ¿Cuál será la situación que plantee el texto?
 • ¿Quién lo habrá escrito y para qué?
 • ¿Qué tipo de texto será?
 • ¿Quién será el personaje principal?
 • ¿Habrá personajes secundarios?, ¿cuáles?
Anotan las respuestas en la pizarra o en un papelote, esto te permitirá contrastar las hipótesis durante y
luego de la lectura.
DURANTE LA LECTURA
De forma individual
Se indica a los niños y a las niñas que realicen una lectura silenciosa del texto. Se recorre los lugares de
los estudiantes para observar cómo lo hacen.
En grupo clase
 Se comenta que ahora leerán en voz alta y en cadena.
 Se nombra a seis estudiantes para que lo hagan. Si van a leer desde el cuento original, se señala que
cuando digas ¡alto!, deben detener la lectura. Se guía las pausas como ahí están planteadas.
 Enumeran los párrafos del texto (del 1 al 6) y acuerdan en qué orden se realizará la lectura. Cada vez
que hagan una pausa, aprovechan para dar un breve comentario con relación a las hipótesis formuladas
y solicitar que formulen otras nuevas.
 Al concluir, leen cada párrafo y, posteriormente, pide que algunos voluntarios realicen preguntas sobre
lo leído.
DESPUÉS DE LA LECTURA
En grupos pequeños
 Se solicita que al interior de los grupos conversen sobre la lectura y se entrega a cada estudiante una
copia de la Guía para el diálogo
 Se les orienta para que puedan responder las preguntas que se plantean en la guía
 Se Indica que esas preguntas les permitirán identificar el tema y el propósito del autor en el texto.
 Escriben las respuestas del grupo en la Guía para el diálogo.
 Se pide las guías a los estudiantes para socializar las respuestas con el grupo clase.
 En grupo clase
Leen las respuestas de cada equipo y realizan una síntesis
 El tema (¿de qué trata la historia?) idea principal El problema (¿qué problema hay con relación a
los derechos de la niña?) • El propósito del autor en el texto (¿para qué escribió el autor este cuento?)
Realizan la síntesis elaborando un organizador como este en la pizarra:

 Se explica a los estudiantes que cuando responden a la pregunta ¿de qué trata el texto?, logran
identificar el tema.
 Se recuerda con los niños el propósito de la sesión y se pregunta si han logrado deducir el tema, las
ideas principales y el propósito del autor.
 Contrastan y revisan la siguiente información:
La idea principal: Los textos esconden en su estructura -en su trama- una idea que es la que nos dice
todo, pero de una manera resumida.
El tema: Es el asunto o cuestión principal que trata un texto y que está presente en casi todas sus
oraciones y enunciados.
Propósito del autor: para ello podemos ayudarnos con las siguientes preguntas:
-¿Qué quiere decirme el autor en este texto?
- ¿Qué quiere hacerme pensar o sentir?
- ¿Qué quiere que yo haga al terminar de leer su texto?
-¿Quiere influir en mi comportamiento o en el de otras personas?
Tiempo
Cierre
aproximado: 10
 Se invita a los estudiantes a copiar el organizador de las características de la idea principal en su
cuaderno y completarlo.
 Se realiza un recuento de lo realizado en la sesión junto con los estudiantes. Luego, señalan que
reconocer el tema, las ideas principales y el propósito del autor en el texto nos ayuda a comprender
mejor lo que leemos.
 Responde preguntas: ¿la lectura de hoy los ayudó a identificar alguna situación problemática respecto al
artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño? Finalmente, reflexiona con ellos acerca de
cómo se han sentido con las actividades realizadas, qué han aprendido y de qué manera han trabajado
para aprender en equipo.
 Trabajo para la casa: Resuelven test de lectura.
 Se evalúa mediante una lista de cotejo
5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
5.INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
Lista de cotejo
Infiere el significado del
texto

los textos que lee.

autor en el texto.
conclusiones en
principales y las
Deduce el tema,
Nombres y apellidos de los Observaciones

propósito del
estudiantes

Deduce el
las ideas
Si No Si No
2. AGUILAR LUDEÑA SOFIA ROUSE
3. AGUILAR MENDOZA NATHANIEL GIOMARA
4. ALBERCA RIVERA GONZALO
5. ANTONIO ARANDA ALDAIR JOSEPMIR
6. APOLINARIO DAVILA SEBASTIAN ERNESTO
7. ARIAS MUCHA GUSTAVO JAMIL
8. AYALA MEZA DIDIER KEYLER
9. BELLIDO BORJA JUAN JOSÉ
10. BULEJE CUADROS SAYURI DANAE
11. CLEMENTE HUAMAN GREICE MACIEL
12. CONTRERAS GALINDO SOFIA
13. CUELLAR JAYO JORDAN
14. FLORES YANAPA FRANK PUYOL
15. HALLASI SALCCA NICOL YASMIN
16. HUAMAN RIVEROS JAMES ANTONI
17. HUAMANI SAUÑE ANHELI ODALIS
18. HUANCAS FLORES MATEO SEBASTIAN
19. INGA ROMERO ADRIANO AYMAR
20. LLANOS HUAMAN LUISA FERNANDA
21. MENDOZA SAYRITUPAC ESTEBAN JOSIAS
22. MONTES SEGUIL FACUNDO
23. MUÑOZ ALIAGA ANDY LENIN
24. NAVARRO NAVARRO DEYANIRA FERNANDA
25. PACHECO ROJAS JOHAO EYDAN
26. QUICAÑO LOPEZ CHRISELLA ARIANA
27. QUISPE AGUIRRE LARISA GUADALUPE
28. QUISPE AQUINO ANHELO DENIS
29. REYES CHATE NADINE MILAGROS
30. ROJAS SINCHI CARLA ARIANA
31. SALCEDO TANTA BRIAN GIOVANNY
32. SEGURA OBESO DHEYNA MARINA
33. TORRES CCOYCCA RAYDER JOAN
34. VALDIVIEZO SANCHEZ AYLEEN XIOMARA
35. VILCHEZ GONZALES ANGEL AZHAEL
36. ZEGARRA RUIZ ANGELES CAMILA SOLANGE
Se indica a los niños y a las niñas que realicen una lectura silenciosa del texto. Se recorre los lugares de
los estudiantes para observar cómo lo hacen. (Adicionales)
La historia de Francisca
Había una vez, una pequeña niña llamada
Francisca, que vivía junto a sus padres en una casa
en medio de un hermoso e inmenso campo, lleno de
árboles y animales. En aquel lugar era muy feliz.
Como aún era pequeña, disfrutaba mucho jugando
con sus padres y amigos. Ayudaba de vez en
cuando a su madre y asistía contenta a la escuela.
Hasta que un día, mientras jugaba con sus padres,
se le apareció un duendecillo de piel blanca como la
leche. Él estaba muy molesto de ver lo feliz que era
Francisca y decidió entonces lanzarles una maldad
a sus padres para que ya no la dejen jugar tanto.
Desde ese momento, sus padres se olvidaron que era una niña y
comenzaron a tratarla como grande. Va no jugaban con ella, no la dejaban ir
a la escuela y la ponían a hacer todos los quehaceres del hogar.
Francisca estaba muy cansada de todo y tenía ganas de ser una niña feliz
Por ello, intentó curar la maldad de muchas formas, como dándoles de
tomar un poco de agua bendita, pero de nada sirvió. La maldad continuaba.
Muy triste, salió a caminar por el campo. De pronto, se encontró con un
pájaro gigante que se posó frente a ella y le preguntó por qué estaba triste.
Ella, entre lágrimas, le contó su historia. El pajarito le propuso llevarla hasta
la casa de un duendecillo de piel oscura como el carbón que podría
ayudarla.
Así volaron hasta llegar a la casa del duendecillo bueno, quien aceptó
ayudarla a atrapar al duendecillo malvado, para que le diga cómo quitarles el
encanto a sus padres. El duendecillo bueno se escondió en la casa de
Francisca y puso muchas trampas para que cuando el duendecillo malvado
apareciera quedara atrapado.
Así. cuando llegó la noche, el malvado duendecillo pisó una de las trampas y
quedó atrapado en una jaula bajo siete llaves. Él duendecillo malvado desde
la jaula les dijo cómo curar la maldad. Él duendecillo bueno buscó a los
padres de Francisca, que ya estaban durmiendo, y usando su sombrero
mágico curó la maldad. Luego, junto con el pájaro gigante se llevaron al
duendecillo malvado a un lugar muy, pero muy lejano.
Se solicita que al interior de los grupos conversen sobre la lectura y se entrega a cada estudiante una
copia de la Guía para el diálogo (Adicionales)
GUÍA PARA EL DIÁLOGO
La historia de Francisca
Dialogamos en grupo y escribimos las respuestas:
1. ¿De qué trata la historia?

__________________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Qué sentimientos muestran los personajes de la historia?

3.¿El tema que se plantea en la historia tiene relación con algún derecho?
Menciónenlo.

__________________________________________________________

4. ¿Qué problema hay en relación con los derechos de la niña?


__________________________________________________________

5. ¿Para qué escribió el autor esta historia?


__________________________________________________________
Artículo 27: Convención sobre los Derechos del Niño
1. Los Estados Partes reconocen al derecho de todo
niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo
físico, mental, espiritual y social.
2. A los padres u otras personas encargadas del niño
les incumbe la responsabilidad primordial de
proporcionar, centro de sus posibilidades y medios
económicos, las condiciones de vida que sean
necesarias para el desarrollo del niño.
3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones
nacionales con arreglo a sus medios, adoptarán
medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras
personas responsables por el niño a dar efectividad y,
en caso necesario, proporcionarán asistencia material
y programas de apoyo, particularmente con respecto a
la nutrición, el vestuario y la vivienda.
4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas
apropiadas para asegurar el pago de la pensión
alimenticia por parte de los padres u otras personas
que tengan la responsabilidad financiera por el niño,
tanto si viven en el Estado Parte como si vive en el
extranjero. En particular, cuando la persona que tenga
la responsabilidad financiera por el niño resida en un
Estado diferente de aquel en que resida el niño, los
Estados Partes promoverán la adhesión a los
convenios internacionales o la concentración de
dichos convenios, así como la concertación de
cualquier otro arreglo apropiado.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
1.DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A”
ÁREA COMUNICACIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud y evitar contraer
enfermedades?
NOMBRE DE LA SESIÓN Identificamos el mito
PROPÓSITO DE LA SESIÓN HOY VAMOS A CONOCER CÓMO SON LOS MITOS
Docente José Joel García Quispe
FECHA Miércoles 8 de junio del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia
Desempeños
Capacidad de aprendizaje?
2. Lee diversos tipos Identifica información explícita, Conocen los elementos del
de textos escritos en relevante y complementaria que se mito en fichas de aplicación.
su lengua materna. encuentra en distintas partes de UN Lee mitos
2.1 Obtiene información MITO. Selecciona datos específicos e Señala información y
del texto escrito integra información explícita cuando describe a las personas e
2.2 Infiere e interpreta se encuentra en distintas partes del identifica los elementos del
información del texto texto, o al realizar una lectura mito.
2.3 Reflexiona y evalúa la
intertextual de diversos tipos de
forma, el contenido y
contexto del texto.
textos con varios elementos Técnicas e Inst. de
complejos en su estructura, así como evaluación.
con vocabulario variado, de acuerdo Ficha evaluativa
a las temáticas abordadas.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
 Conocer respecto al mito ,leer mitos para  Lecturas, papelotes
diferenciar con leyendas  fichas evaluativas y de lectura

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Planteamos a los estudiantes la siguiente situación significativa: “Imagínense qué preguntas se hacían los
primeros habitantes de la Tierra. Tengan en cuenta que todo lo que ahora existe, no lo tenían”. ¿Qué
creen que hacían para responder las preguntas que se planteaban sobre la existencia?, ¿de dónde
procedemos?, ¿cómo surgió el mundo?, ¿de dónde proceden los animales, las plantas, los objetos
naturales?
 Observamos el video de Manco Capac y Mama Ocllo
 https://youtu.be/zYxjWO5s6n8
 Los estudiantes expresan sus comentarios de manera libre. Tomamos en cuenta sus respuestas para
orientar el tema: Pregunta: ¿Cómo se formó el Imperio Inca? Respuesta:
……………………………………………………………………………………………………………………….
 Se presenta el propósito de la sesión:
HOY VAMOS A CONOCER CÓMO SON LOS MITOS
 Se establecen las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en el aula.
 Leer con calma.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60

ANTES DE LA LECTURA
 Los estudiantes responden preguntas de predicción a partir de las imágenes y el título : ¿qué observamos
en la imagen? ¿cómo son los personajes? ¿dónde están? ¿de qué creen que trate el texto? ¿quién y
cómo será el fin del texto? ¿a qué época se remontará la historia? ¿qué creen que pasaría en el futuro?

DURANTE DE LA LECTURA

En grupo clase:
 Previamente se coordina qué estudiantes son los que participarán de la lectura oral.
 El docente lee el primer párrafo para modelar la lectura y a continuación los estudiantes asignados leerán
los párrafos que les corresponda.
 El docente detiene la lectura para plantear preguntas de predicción e inferencias ¿CÓMO SE LLAMA EL
CERRO QUE SE PLANTO EL CETRO DE MANCO CAPAC?
 EN GRUPO CLASE
 El docente invita a sus estudiantes a elegir una parte del texto que les gustó y la comparten de manera
voluntaria justificando el porqué.
 Los estudiantes identifican los elementos fantásticos del texto de manera oral.
 Detenemos la lectura para plantear preguntas de predicción e inferencias. ¿a qué se dedicaran los
esposos en el nuevo imperio?

DESPUÉS DE LA LECTURA

EN GRUPO CLASE
 El docente invita a sus estudiantes a elegir una parte del texto que les gustó y la comparten de manera
voluntaria justificando el porqué.
 Los estudiantes identifican los elementos fantásticos del texto de manera oral.
 Los estudiantes forman grupos homogéneos de 3 a 4 integrantes para realizar el trabajo.
 Se entrega la siguiente ficha a los estudiantes para desarrollar un aspecto de los cuadros propuestos. Es
decir, un grupo trabaja la pregunta ¿quién es?, otro, ¿cómo es? Y así sucesivamente. Se debe
considerar la distribución de las actividades según las características del grupo. Para ello se da
aproximadamente 5 a 10 minutos según el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Al transcurrir este
tiempo con ayuda del docente y los aportes de los estudiantes se completa el siguiente cuadro:
 A partir del trabajo realizado, el docente con intervención del estudiante construye el concepto de MITO y
lo registran en su cuaderno:
 Los estudiantes realizan comentarios sobre las actitudes de los personajes del texto. El docente cierra
esta parte relacionando los elementos del concepto de Mito con el texto leído.

Cierre Tiempo aproximado: 10


 Se responden las preguntas: ¿Qué es el mito ? ¿Les resultó difícil responder las preguntas? ¿Cuál es la
diferencia entre mito y leyenda?
 Se evalúa con una ficha de comprensión sobre el mito
 Trabajo para la casa, leen y resuelven una ficha.

5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

PAG. 181
A partir del trabajo realizado, el docente con intervención del estudiante construye el concepto de MITO y
lo registran en su cuaderno: (Adicionales)
El mito de Manco Capac y Mama Ocllo

El mito de Manco Capac y Mama Ocllo habla del origen de los incas como civilización en Perú,
ayudados por el dios Inti.
Se dice que en la región al norte del lago Titicaca, vivían ciertos hombre y mujeres a la manera
de las bestias que habitan los valles y las montañas. Estos pueblos no contaban con religión
alguna, ni con ciudades o justicia alguna.
Tampoco contaban con el conocimiento suficiente para hacer brotar plantas de la tierra que
satisficieran el hambre, además de que no portaban vestimenta alguna, viviendo de día y de
noche completamente desnudos. Estos pueblos se alimentaban con lo que encontraban, ya fueran
plantas, carne de animales muertos, frutos salvajes, entre otras cosas.

Cierto día, el dios bueno Inti, señor del sol, se percató de la forma miserable en que vivían estos
seres humanos y se decidió a enseñarles las diversas artes necesarias para llevar una vida digna.
Así, Inti pidió a Ayar Manco, su primogénito; y a Mama Ocllo, hermana de Ayar Manco, bajar a la
tierra con el fin de edificar un poderoso imperio.

Ayar Manco y Mama Ocllo serían los responsables de mostrar al hombre las normas para poder
vivir en bienestar; a la vez que mantenían respeto y veneraban a Inti.

El dios del sol les dio precisas instrucciones a Ayar Manco y a Mama Ocllo; debían caminar hacia
el norte, y donde pudieran hundir sin dificultad en la tierra un bastón de oro que Inti les dio, ahí
tendrían que fundar la capital del imperio, Cuzco.

Cuando los hombres y mujeres salvajes se percataron de la aparición de Ayar Manco y Mama
Ocllo, al instante supieron que eran dioses, por lo que los siguieron y los obedecieron en todo.

Así, Ayar Manco enseñó a los hombres a trabajar la tierra, a cazar animales para el sustento y a
levantar edificios; Mama Ocllo mostró a las mujeres cómo tejer, cómo cocinar y cómo educar a
los niños en el hogar.
El mito de los Hermanos Ayar resumen

Los hermanos Ayar saliendo del cerro Tamputoco los fundadores del Imperio Inca.

Cuenta el mito que cuatro hermanos acompañados de sus respectivas esposas y otras gentes, fueron
los fundadores del Cusco.

Estos hermanos y sus esposas fueron: Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Huaro, Ayar
Uchu y Mama Ipacura y Ayar Auca y Mama Rahua.

Todos los hermanos salieron del cerro Tamputoco (cerro de las cuatro ventanas o posada que
amanece); y se dirigieron hacia el noroeste en busca de tierras fértiles; Ayar Cachi se distinguía por su
fuerza descomunal y su carácter violento, que daba origen: a grandes disturbios. Cada hondazo que
efectuaba abatía un cerro, asegurándose todavía, que sus disparos llegaban al cielo. En vista de que
su presencia les era incómoda, sus hermanos acordaron secretamente eliminarlo.

Con este objeto le dijeron que retornara a la cueva por los vasos sagrados que habían dejado
olvidados, y que eran destinados a las libaciones. Regresó en compañía de su sirviente apodado
Tampuchaca quien, obedeciendo órdenes; tapó la entrada de la cueva cuando el valiente Ayar Cachi
se encontraba en el interior de la misma. Los gritos que, desde su prisión, profería Ayar Cachi en su
deseo de salir ocasionaron grandes temblores que estremecieron profundamente la tierra. 

Los demás hermanos al oir la noticia prosiguieron su camino; cuando llegaban a lo alto del cerro
Huanacaure, vieron a Ayar Cachi convertido en una ave mítica de grandes alas multicolores. Este al ver
a sus hermanos descendió hacia ellos y se posó sobre un peñón hablándoles y perdonándoles la
traición de que había sido víctima.

Al pronunciar las últimas palabras se convirtió en piedra; los hermanos restantes siguieron su camino
acompañados de las cuatro mujeres; ya cerca al valle del Cusco Ayar Uchu se acercó a una peña de
forma humana y al ponerse en contacto con ella quedó; igualmente convertido en piedra.

Los demás siguieron y llegaron al pueblito del Cusco; en este lugar los hermanos edificaron el templo
al Sol, luego Ayar Auca se convirtió en piedra. Sólo Ayar Manco sobrevivió a todos quedando como
jefe y fundador del Imperio». 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
1.DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A”
ÁREA COMUNICACIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud y evitar contraer
enfermedades?
NOMBRE DE LA SESIÓN Revisamos nuestros mitos
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy escribiremos y revisaremos mitos utilizando la fantasía
Docente José Joel García Quispe
FECHA Viernes 10 de junio del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
3. ESCRIBE DIVERSOS Escribe y revisa mitos de acuerdo a su Escribe y revisa mitos
TIPOS DE TEXTOS EN SU contexto de forma coherente y de acuerdo a su
LENGUA MATERNA. cohesionada. Ordena las ideas en torno a contexto empleando
un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales.
3.1 Adecúa el texto a la ideas principales de acuerdo a párrafos, y
situación comunicativa. las desarrolla para ampliar la información, Técnicas e Inst. de
3.2 Organiza y desarrolla las sin digresiones o vacíos. Establece evaluación.
ideas de forma coherente y relaciones entre las ideas, como causa- Ficha evaluativa
cohesionada. efecto, consecuencia y contraste, a
3.3 Utiliza convenciones del través de algunos referentes y
lenguaje escrito de forma conectores. Incorpora de forma
pertinente. pertinente vocabulario que incluye
3.4 Reflexiona y evalúa la sinónimos y diversos términos propios de
forma, el contenido y contexto los campos del saber.
del texto escrito.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
Preparar Tarjetas de dioses Tarjetas de Moisés, hojas cuadriculadas
SELECCIONAR LOS MITOS Y LEYENDAS Plumones, lapiceros, colores

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Presentamos el video de la leyenda de la coca.
 https://youtu.be/ig5FW3IQVIQ
 Planteamos a los estudiantes las siguientes interrogantes: ¿En qué época de nuestra historia se
encuentra la leyenda? ¿Cuál es el lugar que se habla en el texto? ¿Qué personajes existe en la
leyenda? ¿Cuál es la planta que mencionan en la leyenda y para que les servirá a los patriotas?
 Se rescata los saberes previos respondiendo A preguntas: ¿Cuáles son las partes de un texto
narrativo? ¿fue fácil narrar el mito? ¿cuáles son los elementos de un mito? ¿qué necesitas para
planificar tu mito? ¿cómo lo revisarás?
 Se presenta el propósito de la sesión :
Hoy escribiremos y revisaremos mitos utilizando la fantasía
 Se propone normas de convivencia junto con los estudiantes:
Escuchar y respetar la opinión de los demás.
Levantar la mano para tomar la palabra.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Se planifica con los estudiantes lo que van a escribir, preséntales el siguiente cuadro:
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos ¿Cómo lo vamos ¿Qué
escribir? a escribir? a escribir? necesitaremos?

Un mito fantástico Para presentarlo a Complementando Lapiceros


nuestra familia los elementos del cuadernos
mito hojas
 Organizan sus ideas, en base a preguntas.
Leen un mito que les servirá de referencia. EL ORIGEN DE LA QUINUA (MITO AYMARA
PERÚ)
 Leen en forma oral, y silenciosa.
 Después de leer el mito se proponen dramatizarlo grupalmente.
 Se les explica que juntos crearán un mito con escenas fantásticas, respetando el uso de sus
elementos y lo escribirán.
 Recuerdan mediante un papelote pegado en la pizarra los elementos del mito, analizados la clase
anterior:

Textualizando
Individualmente
 A partir de todo lo vivenciado y organizado, se les pide escribir un mito tomando de referencia el mito
leído.
 Se busca que reflexionen si las palabras que están colocando son las adecuadas e incluyen escenas
fantásticas.
Revisión
 Intercambian los mitos escritos en borrador, para que se revisen en parejas y lo mejoren si es
necesario.
 Con las correcciones adecuadas, escriben nuevamente sus mitos en una nueva hoja que se les
entregara, previa revisión de sus errores ortográficos.
 Publican sus mitos en el mural del área.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 En grupo clase Pregunta a los niños: ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué los ayudó a este
aprendizaje? ¿Cómo les quedó el mito? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cuál?
 Se evalúa mediante una ficha evaluativa
 TRABAJO EN CASA
 Resuelven la siguiente ficha de actividades
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

5.INSTRUMENTO DE VALORACIÓN: ficha evaluativa


EL ORIGEN DE LA QUINUA (MITO AYMARA PERÚ)
Cuenta la historia, que una noche, unas Estrellas bajaron a la Tierra en una granja de papa que era
cuidada por un Joven. Él al ver una la luz resplandeciente en el oscuro campo, decidió ver quien estaba
ahí. Cuando llegó, se sorprendió mucho al ver a tres radiantes jovencitas cantando y recogiendo la papa
en sus cestos.

Él por acto involuntario, tocó la campana de alarma y asustándolas, ellas empezaron a correr sin
embargo, una de ellas con el susto cayó al piso y el Joven la atrapó. Sin embargo, el Joven maravillado
por la Chica, decidió liberarla y darle su manta para que se abrigue.

Ellos, conversaron brevemente muy a gusto, pero de pronto llegaban los Campesinos que habían sido
alarmados que estaban en las punas. La Chica estrella, decidió devolverle la manta, se despidió del
Joven y convirtiéndose en un Ave, regresó al cielo junto a las demás estrellas. Cuando llegaron los
Campesinos, el Joven estaba tan maravillado que no pudo explicar todo lo sucedido.

Al día siguiente, el Joven decidió ir en busca del Cóndor de los Andes para ir en busca de las estrellas
que habían huido de la tierra. Él se subió a espaldas de la gran ave y ella lo llevó directo a donde estaba
la Chica estrella. Cuando por fin la encontró, ella lo recibió en su hogar y vivieron juntos
alimentándose con Quinua, unos granos durados muy nutritivos y sabrosos.

Con el pasar de los días, el Joven echaba de menos a sus padres, así que decidió ir de regreso a la tierra
para verlos con ayuda del Cóndor. La Chica por su parte, le brindó varios granos de Quinua para que
comparta con su gente y luego, lo despidió amablemente.

El Joven ya cerca de las granjas y a punto de llegar a su hogar, fue lanzando grandes puñados
del grano de Quinua. Desde ese entonces, la Quinua se sigue sembrando para que el pueblo andino se
alimente de tan nutritivo alimento.

https://youtu.be/a7pHVcPj-Kw VIDEO
LEYENDA DE LA COCA
Un viejo adivino llamado Kanachuyma logró huir antes de la llegada de los invasores a las orillas del lago, llevándose los
tesoros sagrados del gran templo y decidido a impedir a toda costa que estas riquezas llegaran al poder de los
ambiciosos conquistadores. Desde aquel sitio no cesaba de recorrer diariamente todos los caminos y superficies del lago
para ver si se aproximaba la gente de Pizarro.

Un día, Kanachuyma los vio llegar en dirección hacia donde él estaba, rápidamente y sin perder ni un instante arrojó
todas sus riquezas en el sitio más profundo de las aguas, pero cuando llegaron los españoles tenían conocimiento que
Kanachuyma se había llevado consigo los tesoros del templo, por lo que lo capturaron con la intención de arrancarle el
secreto, aunque sea por la fuerza.

Kanachuyma se negó desde el principio a responder todas las preguntas de los invasores. Sufrió heroicamente todos los
terribles tormentos a los que le sometieron. Azotes, heridas y quemaduras, todo lo soportó el viejo adivino sin revelar
nada. Al fin, los verdugos cansados de atormentarle inútilmente lo abandonaron agonizando para ir por su cuenta a
examinar por todas partes.

Esa noche, el desdichado Kanachuyma, entre la fiebre de su dolorosa agonía, soñó que el Sol aparecía detrás de la
montaña y le decía: Hijo mío has resguardado mis objetos sagrados heroicamente, mereces una recompensa, pídeme lo
que desees que estoy dispuesto a concedértelo.

Kanachuyma: Oh dios amado, que otra cosa puedo pedirte yo en esta hora de duelo y de derrota sino la redención de mi
raza y la aniquilación de los invasores.

Sol: Hijo desdichado, lo que tú me pides ya es imposible, mi poder ya nada puede hacer contra estos intrusos. Su dios es
más poderoso que yo, me ha quitado mi dominio y por eso, como ustedes debo ir a refugiarme en el misterio del
tiempo. Pues bien, antes de irme quiero concederte algo que esté aun dentro de mis facultades.

Kanachuyma: Dios mío, si ya tienes poco poder debo pensar con cuidado, por favor déjame vivir hasta que pueda decidir
qué pedirte.

Te lo concedo, pero no más tiempo que el que transcurre una luna. Dijo el Sol y desapareció entre las nubes.

La raza estaba irremediablemente vencida. Los blancos orgullosos y déspotas, no se dignaban considerar a los indios
como seres humanos. Los habitantes del inmenso imperio del Sol, sin rey ni caudillos, no tuvieron más que soportar
calladamente la esclavitud por muchos siglos o huir a regiones donde aún no hubiera llegado el poder de los intrusos.

Uno de esos grupos, embarcándose en pequeñas balsas de totora, atravesó el lago y fue a refugiarse en la orilla oriental
donde Kanachuyma estaba luchando con la muerte. El anciano, al ver el entorno de ese grupo de compatriotas
desdichados, sentía más honda pesadumbre e imaginaba los tiempos de dolor y amargura que el futuro guardaba a esos
desaventurados.

Fue entonces que se acordó de la promesa del gran astro. Resolvió pedirle una gracia, un bien durable para dejarlo como
herencia para los suyos, algo que no fuera ni oro, ni riqueza, para que el blanco ambicioso no pudiera arrebatarles. En
fin, un consuelo secreto y eficaz para los incontables días de miseria y padecimientos.

Al llegar la noche, lleno de ansiedad en medio de la fiebre que le consumía, Kanachuyma imploró al Sol para que
acudiera a oírle su última petición. A los pocos momentos, un impulso misterioso lo levantó de su lecho y lo hizo salir de
la choza.
El dios Sol dijo: Hijo mío, he oído tu plegaria, ¿quieres dejar a tus hermanos un lenitivo para sus dolores y un
reconfortante para las terribles fatigas que les guarde en su desamparo?

Mira en torno tuyo, ¿ves esas pequeñas plantitas de hojas verdes y ovaladas? La he hecho brotar por ti y para tus
hermanos. Ellas realizarán el milagro de adormecer las penas y sostener las fatigas. Di a tus hermanos que, sin herir los
tallos, arranquen las hojas y, después de secarlas, las mastiquen. El jugo de esas plantas será el mejor narcótico para la
inmensa pena de sus almas.

Kanachuyma, sintiendo que le quedaban pocos instantes de vida, reunió a sus compatriotas y les dijo: Hijos míos voy a
morir, pero antes quiero anunciarles lo que el Sol, nuestro dios, ha querido en su bondad concedernos por intermedio
mío: suban al cerro próximo, encontrarán unas plantitas de hojas ovaladas, cuídenlas y cultívenlas con esmero. Con ellas
tendrán alimento y consuelo en las duras fatigas que les impongan el despotismo de nuestros amos, mascar esas hojas y
tendrán nuevas fuerzas para el trabajo. En el fondo de las minas donde les entierre la inhumana ambición de los que
vienen a robar el tesoro de nuestras montañas, estas hojas los ayudarán a no tener temor.

Cuando quieran escudriñar algo de su destino, un puñado de esas hojas lanzado al viento les dirá lo que quieren conocer
y cuando el blanco quiera hacer lo mismo y se atreva a utilizar como ustedes esas hojas, les sucederá todo lo contrario.
Su jugo, que para nosotros será la fuerza y la vida, para nuestros amos será un vicio repugnante. Hijos míos, cultiven esa
planta. Es la preciosa herencia que les dejo, cuiden de ella con veneración y amor. Tales cosas les dijo el viejo
Kanachuyma, dobló su cabeza sobre el pecho y quedó sin vida.

Los desdichados indios gimieron inconsolablemente por la muerte de su venerable yatiri. Durante tres días y sus noches
lloraron al difunto sin separarse de su lecho. Al fin, fue necesario pensar en darle sepultura. Para ello, eligieron la cima
del próximo cerro, en silenciosa comitiva fueron los indios hacia la cumbre, conduciendo el cadáver de su yatiri. Fue
enterrado dentro de un cerco de las plantas verdes y misteriosas.

Recién en ese momento se acordaron de cuánto les había dicho al morir Kanachuyma y cogiendo cada cual un puñado
de las hojitas ovaladas se pusieron a masticarlas. Entonces se realizó la maravilla. A medida que tragaban el amargo
jugo, notaron que su pena inmensa se adormecía lentamente.

Esta historia nos muestra el sacrificio de un hombre perseguido por los invasores. Su cuerpo se convirtió en abono para
las plantas de coca que alimentaron y sanaron a los incas. Actualmente, el consumo de la coca está vigente. Es una
tradición de miles de años que ha sido conservada y transmitida por generaciones.

Gracias a esta historia, se aprendió sobre el cultivo de coca, su uso medicinal y en rituales. Con el paso de los años, los
yatiris aprendieron a utilizar la coca para leer sobre el porvenir de una persona y para rituales ancestrales. Ambos son
parte de la tradición de los países andinos.

Los yatiris suelen dirigirse a los apus o montañas sagradas y a la Pachamama con las hojas de coca como ofrenda y
después las pijchean. Luego se reúnen en grupos para hacer un acullico masivo, esto demuestra la unión de las
comunidades.

El mito representa la explicación que hace una cultura de su entorno, a través de hechos sobrenaturales
tratan de comprender lo natural, en ellos se ve representada la idiosincrasia de un pueblo, es bastante útil
para hacerse una idea del comportamiento de un grupo como sociedad más cuando solo tenemos unos días
para compartir con ellos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A“
ÁREA MATEMÁTICA
NOMBRE DE LA UNIDAD ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud y evitar contraer
enfermedades?
NOMBRE DE LA SESIÓN Interpretamos gráficos de barras dobles
PROPÓSITO DE LA Hoy aprenderán a representar e interpretar información en
SESIÓN tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles.
Docente José Joel García Quispe
FECHA Miércoles 8 de junio del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia de
Competencia/ Capacidad Desempeños
aprendizaje?
4. RESUELVE PROBLEMAS Lee tablas de doble entrada y gráficos Representa cantidades y
DE GESTIÓN DE DATOS E de barras dobles, así como información datos en gráficos de barras
INCERTIDUMBRE. proveniente de diversas fuentes dobles y los dibuja.
• Representa datos con gráficos y (cuaderno de trabajo, periódicos,
medidas estadísticas o revistas, entrevistas, experimentos, etc.),
probabilísticas para interpretar la información que
• Comunica la comprensión de los contienen considerando los datos, las
conceptos estadísticos y condiciones de la situación y otra Técnicas e Inst. de
probabilísticos información que se tenga sobre las evaluación.
• Usa estrategias y procedimientos variables. También, advierte que hay Lista de cotejo
para recopilar y procesar datos tablas de doble entrada con datos
• Sustenta conclusiones o incompletos, las completa y produce
decisiones basado en información nueva información.
obtenida

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
ENFOQUE DE DERECHOS
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Prepara en un papelote la situación problemática Papelote con la situación problemática de
de Desarrollo. Desarrollo.
Tener a la mano la lista de cotejo. Hojas cuadriculadas, plumones y reglas.
Fichas de actividades.
Cuaderno de trabajo Matemática 6° (página 27 y 28)
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
Saluda amablemente a los niños y a las niñas; luego, dialoga con ellos respecto a lo que traen en sus
loncheras o compran diariamente para alimentarse. Pide que dos voluntarios muestren sus loncheras
y comenten si son nutritivas o no. Pregúntales: ¿las loncheras nutritivas se relacionan con el derecho
a la salud?, ¿por qué?
Se recoge los saberes previos mediante las siguientes interrogantes:
¿ustedes colaboran en la elaboración de su lonchera?, ¿qué alimentos contiene su lonchera?
Conversa con los estudiantes respecto a cómo harían un registro y un análisis sencillo para saber
qué alimentos priorizar en su lonchera escolar.
Se plantea la pregunta conflicto: ¿cómo podemos registrar el contenido de una lonchera escolar en
una semana?, ¿en una quincena?, ¿y en un mes?, ¿cómo expresaríamos de forma entendible la
información con los datos obtenidos?; ¿recuerdan cómo elaborar gráficos de barras?
Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy aprenderán a representar e interpretar información en tablas de
doble entrada y gráficos de barras dobles.
Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
Mantengo el orden y limpieza en el aula
Levanto la mano para hablar
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
Dialoga con los estudiantes sobre los productos que se venden en el quiosco o los productos que
compran sus mamás para su lonchera; por ejemplo, yogurt, pan con pollo, galletas, chocolate, jugo
de naranja, etc.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
A partir de este diálogo introductorio, presenta el papelote con el siguiente problema:
¿Vendiendo loncheras nutritivas?
La señora vendedora del quiosco quiere mejorar sus ventas. Por ello, pidió ayuda a dos profesores
de diferentes secciones de sexto grado para que pregunten a sus estudiantes qué prefieren comer
en sus recreos y solo elijan un producto. Luego de realizar una encuesta, los profesores
averiguaron que:

¿De qué forma la señora vendedora del quiosco puede organizar la información para saber
qué productos vender más?

Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema.


Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué
productos mencionaron los niños y las niñas?

Búsqueda de estrategias
Se promueve la búsqueda de estrategias para responder la interrogante del problema. planteando
estas preguntas: ¿cómo podemos organizar los resultados de la encuesta de los profesores?, ¿nos
ayudará utilizar una recta numérica o una tabla? Permite que los estudiantes conversen en equipo,
se organicen y propongan de qué forma organizarán la información de la encuesta de los
profesores. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
Se plantea las siguientes preguntas: ¿nos ayudaría organizar la tabla según los productos o el
género, o con los dos?, ¿cómo podemos organizar una tabla teniendo las opciones de productos y
género a la vez?, ¿podemos elaborar un gráfico de barras según los productos y el género a la
vez?
Se escucha las respuestas de los estudiantes y se pide que representen en la pizarra sus ideas sobre
las tablas.
Niños Niñas
Golosinas 15 14 Golosinas Frutas Hamburguesa
Frutas 2 2 Niños 15 2 9
Hamburgues 9 10 Niñas 14 2 10
a

Se les presenta la siguiente pregunta : ¿solo usando tablas podemos determinar qué debe vender
más la dueña del quiosco? Tras las respuestas, sugiere usar gráficos de barras, pero no por
separado, sino unificados. Se solicita que sigan las siguientes indicaciones:
1° Trazamos los ejes vertical y horizontal.

2.° En el eje horizontal, escribimos las opciones dejando un recuadro en blanco entre una y
otra. Escribimos también la categoría que corresponde a los datos. En el eje vertical,
escribimos las cantidades posibles que corresponden a los datos del eje horizontal.

3° Representamos las barras correspondientes a cada producto, pero las diferenciamos por
colores según el género. Esta diferenciación debe explicarse en una leyenda
18
16
14
12
10
Niños
8
Niñas
6
4
2
0
Golosinas Frutas Hamburguesas
Se solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para resolver
el problema planteado. En el transcurso de las exposiciones, se formula las siguientes
interrogantes: ¿qué conclusiones pueden obtener del gráfico de barras dobles elaborado?, ¿y a qué
conclusión relacionada con el derecho a la salud? Pide que cada equipo escriba en una hoja
cuadriculada dos conclusiones: una que se pueda rescatar al observar el gráfico a simple vista y
otra un poco menos general. Indica que peguen sus conclusiones en la pizarra y lleguen a una sola
conclusión.
Formalización y reflexión
Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes. Solicitamos que mencionen cómo
elaborar una tabla de doble entrada y cuáles son los pasos para elaborar un gráfico de barras
dobles.
Se concluye junto con los estudiantes que el uso de tablas de doble entrada y gráficos de barras
dobles nos permite saber que tanto los niños como las niñas del problema prefieren comprar
golosinas; sin embargo, estas no son una buena opción para una lonchera nutritiva.
Se plantea otro problema en la siguiente ficha de aplicación:
1.Observan el siguiente gráfico

Tienda B

Jugueteria
Vestido
Perfumería
Tienda A

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Se Organizan equipos de 6 estudiantes y se entrega una tarjeta con una pregunta:

Pida a cada grupo que presente sus respuestas relacionándolas con los datos en el gráfico.

Cierre Tiempo aproximado: 10


Se realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿qué han
aprendido hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿pudieron superarlas de forma
individual o de forma grupal?; ¿de qué manera podemos organizar información con dos variables?;
¿en qué situaciones de la vida cotidiana utilizamos gráficos de barras dobles o tablas de doble
entrada? (pide que escriban dos ejemplos en su cuaderno).
Resalta el trabajo realizado por los equipos y reflexiona acerca del derecho a la salud. Menciona que
no solo debemos alimentarnos con lo que preferimos, sino con lo que nos nutre; por eso, es
necesario incluir alimentos sanos y nutritivos en la lonchera escolar.
Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan el cuaderno de trabajo de
Matemática Pág. 27 y 28
Se les evalúa con una lista de cotejo.

5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
Lista de cotejo
Aspectos a observar Nombra los Organiza los Reconoce el Reconoce el
elementos de datos procedimiento procedimiento
los datos cuantitativos para hallar para organizar
estadísticos en gráficos de datos en los datos en
en tablas de barras dobles. cuadros tablas y
doble estadísticos. gráficos
entrada. estadísticos.
Apellidos y Nombres Si No Si No Si No Si No
1. AGUILAR LUDEÑA SOFIA ROUSE
2. AGUILAR MENDOZA NATHANIEL GIOMARA
3. ALBERCA RIVERA GONZALO
4. ANTONIO ARANDA ALDAIR JOSEPMIR
5. APOLINARIO DAVILA SEBASTIAN ERNESTO
6. ARIAS MUCHA GUSTAVO JAMIL
7. AYALA MEZA DIDIER KEYLER
8. BELLIDO BORJA JUAN JOSÉ
9. BULEJE CUADROS SAYURI DANAE
10. CLEMENTE HUAMAN GREICE MACIEL
11. CONTRERAS GALINDO SOFIA
12. CUELLAR JAYO JORDAN
13. FLORES YANAPA FRANK PUYOL
14. HALLASI SALCCA NICOL YASMIN
15. HUAMAN RIVEROS JAMES ANTONI
16. HUAMANI SAUÑE ANHELI ODALIS
17. HUANCAS FLORES MATEO SEBASTIAN
18. INGA ROMERO ADRIANO AYMAR
19. LLANOS HUAMAN LUISA FERNANDA
20. MENDOZA SAYRITUPAC ESTEBAN JOSIAS
21. MONTES SEGUIL FACUNDO
22. MUÑOZ ALIAGA ANDY LENIN
23. NAVARRO NAVARRO DEYANIRA FERNANDA
24. PACHECO ROJAS JOHAO EYDAN
25. QUICAÑO LOPEZ CHRISELLA ARIANA
26. QUISPE AGUIRRE LARISA GUADALUPE
27. QUISPE AQUINO ANHELO DENIS
28. REYES CHATE NADINE MILAGROS
29. ROJAS SINCHI CARLA ARIANA
30. SALCEDO TANTA BRIAN GIOVANNY
31. SEGURA OBESO DHEYNA MARINA
32. TORRES CCOYCCA RAYDER JOAN
33. VALDIVIEZO SANCHEZ AYLEEN XIOMARA
34. VILCHEZ GONZALES ANGEL AZHAEL
35. ZEGARRA RUIZ ANGELES CAMILA SOLANGE
18

16

14

12

10
Niños
8 Niñas

0
Golosinas Frutas Hamburguesas

Tienda B

Jugueteria
Vestido
Perfumería
Tienda A

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tienda B

Jugueteria
Vestido
Perfumería

Tienda A

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

¿Cuánto dinero se obtuvo por la venta


de perfumes en las tiendas A y B?

¿Cuánto dinero se obtuvo por la venta


de vestidos en las tiendas A y B?

¿Cuánto dinero se obtuvo por la venta


de juguetes en las tiendas A y B?
¿Cuánto dinero se obtuvo por la venta
de perfumes en las tiendas A y B?

¿Cuánto dinero se obtuvo por la venta


de vestidos en las tiendas A y B?
¿Cuánto dinero se obtuvo por la venta
de juguetes en las tiendas A y B?

También podría gustarte