UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
LICENCIATURA EN POLÍTICAS Y PROYECTOS SOCIALES
FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
UNIDAD 2. Actividad 1: CUADRO ESTADÍSTICO DE LA
PROBLEMÁTICA DE UN PROYECTO.
Docente: ELIAS SOSA ROSAS
Alumna: ELENA REYES ALONSO
Problemática: Rezago educativo en México
Alcoholismo Drogadicción
Bajo nivel de
productividad
Menos
oportunidades Pobreza Delincuencia
Analfabetismo Bajos ingresos
laborales
económicos
Menos
Deserción Fracaso
profesionistas Desempleo Baja inserción laboral
escolar escolar
Rezago educativo en México
Desintegración Deficiencias del Ruralidad en Pobreza
familiar sistema educativo condiciones
precarias
Embarazo Trabajo Sin variedad Pocas Poco Delincuencia
precoz infantil de estrategias instalaciones material
para mejorar escolares educativo
el aprendizaje
Instalaciones
Profesores escolares de
mal baja calidad
preparados
La educación es el principal medio para desarrollar y potenciar las habilidades,
conocimientos y valores éticos de las personas. El no saber leer, escribir o realizar
operaciones matemáticas básicas e, incluso, no tener el nivel de escolaridad
básico, limita las perspectivas culturales y económicas de todo ser humano.
El rezago educativo es uno de los mayores desafíos que enfrenta México como
sociedad y país. Un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), citado por el portal de internet de la revista Forbes en 2017, refleja que la
nación contaba con casi 31 millones de personas con rezago educativo, del
segmento de la población mayor de 15 años, el 34.4% se encontraban en dicha
condición.
El mismo material refiere que a nivel estatal, Chiapas es la entidad federativa con
mayor porcentaje de rezago educativo entre sus habitantes, específicamente 52
%. Le seguían Oaxaca (51 %) y Michoacán (47.8 %). En el polo opuesto, es decir,
las regiones o entidades federativas con mayor acceso a la educación, estaba
Ciudad de México, con 21 % de rezago. Nueva León (23 %) y Sonora (25 %)
también formaban parte de esta lista.
De acuerdo a los parámetros nacionales, el rezago educativo se presenta cuando
una persona no cuenta con escolaridad o tiene al menos 15 años de edad y no ha
culminado la secundaria. Comprende aquellos ciudadanos que se han quedado
atrás académicamente (en el ámbito del sistema educativo formal de un país) con
respecto a los demás y no han logrado cumplir con los estándares tradicionales.
En 2017, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
realizó un estudió en el que determinó que sólo el 17 % de los mexicanos entre 25
y 64 años contaban con estudios universitarios, porcentaje significativamente
menor que el promedio de los Estados que forman parte de la OCDE (37 %).
En México, las causas del rezago educativo son las siguientes:
Embarazo precoz
México tiene la mayor tasa de natalidad en menores de edad de todos los países
pertenecientes a la OCDE, de acuerdo a un reportaje del periódico El País. En
nuestra nación, 62 embarazos de cada mil son de niñas y adolescentes. El
embarazo a temprana edad lleva a muchas niñas y jóvenes a abandonar su
escolaridad. Generalmente, luego de la gestación no retoman los estudios, ya que
suelen insertarse en el ámbito laboral, muchas veces de manera informal, para
hacerse cargo de sus gastos. Incluso, el embarazo precoz es la principal causa de
mortalidad en adolescentes entre 15 y 19 años en el mundo (el 90% de los casos
se presentan en países en vías de desarrollo, entre estos México).
Delincuencia
Otro gran problema de los países en vías de desarrollo, que lamentablemente se
presenta en México, es el reclutamiento de niños y adolescentes por parte de
grupos delictivos. En diferentes regiones del país, organizaciones y conjuntos
delictivos captan a menores de edad y los alejan de la escolaridad.
Pobreza
Esta tiene relación directa con el rezago educativo. De hecho, es una de sus
causas y, a la vez, una de sus consecuencias. Los niños que pertenecen a
familias vulnerables desde el punto de vista económico, son mucho más
propensos a no integrarse a la escolaridad o a abandonarla antes de tiempo, se
establece que 4 de cada 10 habitantes de la nación son pobres, lo que en
términos generales representa 52.4 millones de ciudadanos de diferentes edades.
Según el CONEVAL (2018), los grupos poblacionales más afectados por la
pobreza son los pueblos indígenas, los adultos mayores, las personas con
discapacidad y los niños y adolescentes. Chiapas, el estado con el mayor
porcentaje de pobreza (76.4 %), también tenga el mayor índice de rezago
educativo (52%).
Desintegración familiar
Los niños y adolescentes que pertenecen a familias que atraviesan problemas, en
ocasiones no cuentan con padres y representantes que los alienten a integrarse y
mantenerse en la escolaridad. En México, la desintegración familiar también es
considerada una causa de la inserción a la delincuencia de niños, adolescentes y
adultos; en un boletín de la Cámara de Diputados de México, el ente legislador
detalló que 20.8 % de los adultos del país consideran que la desintegración
familiar es 1 de los 3 principales detonantes de la inseguridad.
Ruralidad en condiciones precarias
Las poblaciones rurales son altamente propensas al rezago educativo, ya que su
acceso a centros de formación suele ser más complejo. En las zonas menos
urbanizadas existe una menor oferta educativa. Incluso algunas localidades
remotas no cuentan con planteles. Además, las poblaciones rurales son más
impactadas por la pobreza extrema que las urbanas y muchos de sus niños y
adolescentes abandonan la escolaridad por labores agrícolas, pesqueras y, en
general, laborales.
Trabajo infantil
Se señala que en México trabajan casi 2.5 millones de niños y adolescentes de
entre 5 y 17 años de edad. Muchos de ellos desempeñan labores y actividades
peligrosas o no recomendables para su edad. De ese total, casi 1 millón no asiste
a la escuela para poder cumplir con las asignaciones y funciones laborales. El 39
% de esa población de menores de edad no percibe ningún tipo de remuneración
por sus labores y muchos de ellos trabajan de manera forzada (El Economista,
2019).
Deficiencias del sistema educativo
El Estado mexicano hizo una inversión récord en educación entre 2013 y 2017,
específicamente 47,500 millones de pesos, sin embargo, todavía están presentes
deficiencias históricas del sistema educativo de la nación. Según este trabajo
periodístico, las principales son la falta de mantenimiento de la infraestructura, la
disidencia sindical y la falta de dinero para expansión, lo que ha excluido del
mundo académico a miles de niños y adolescentes. Específicamente, de cada 100
estudiantes de educación básica, solo 57 ingresan al bachillerato.
El indicador de rezago educativo toma en consideración los siguientes
elementos:
1. Que las personas de tres a quince años de edad asistan a un centro de
educación básica o que hayan terminado la educación secundaria.
2. Que las personas nacidas antes de 1982 cuenten al menos con primaria
completa.
3. Que las personas nacidas a partir de 1982 cuenten al menos con
secundaria completa.
En síntesis, la persona se considera como no carente sólo si está en edad escolar
y asiste a la escuela o si de acuerdo a su edad ha concluido la primaria o
secundaria, según los criterios antes señalados. El Instituto Nacional de
Evaluación de la Educación (INEE), organismo encargado del sector educativo en
México, propuso al CONEVAL la Norma de Escolaridad Obligatorial del Estado
Mexicano (NEOEM), conforme a la cual se considera con carencia por rezago
educativo a la población que cumple con los siguientes criterios:
Fuente: Blog CONEVAL, 2013.
Conclusiones
Considero que las posibles soluciones relacionadas a cada causa del rezago
educativo podrían ser las siguientes:
Referente al embarazo precoz, se podrían impartir charlas sobre sexualidad,
métodos anticonceptivos y ahora, con la legalización del aborto es posible que
más niñas y jóvenes puedan continuar con sus estudios. Con respecto a la
delincuencia, es un tema bastante complejo pero considero que está relacionado
con la pobreza, esto más en las zonas rurales, por lo que sería importante el
apoyo económico a las familias y la educación de los niños, esto podría traer
consigo la inspiración a continuar con los estudios de los jóvenes.
El trabajo infantil puede estar relacionado con la desintegración familiar, ya que
cuando una familia se desintegra, en ocasiones aumentan los gastos y el padre o
madre no puede solventarlo solos; para este caso se puede brindar un apoyo
económico o becas para aquellos niños que vivan una situación de ese tipo.
Por último y en lo que respecta a las deficiencias del sistema educativo, el
gobierno del Estado Mexicano debería invertir un poco más en la creación de
nuevas unidades escolares y más en zonas rurales que son las que menor acceso
tienen a un sistema educativo de calidad, el mejoramiento en la infraestructura de
las escuelas ya existentes, contratación de personal docente capacitado, mejoras
en las estrategias de aprendizaje y el proporcionar material didáctico que motive a
los niños y jóvenes para continuar con sus estudios.
Fuentes consultadas
Blog CONEVAL. (2013). Rezago educativo: Indicador de rezago educativo.
Disponible en http://blogconeval.gob.mx/wordpress/index.php/tag/indicador-de-
rezago-educativo/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018).
Medición de pobreza: Pobreza en México. Disponible en:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx
El Economista. (2019). Trabajo infantil en México. Disponible en
https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Trabajo-infantil-en-Mexico-
20190430-0108.html