UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
LICENCIATURA EN POLÍTICAS Y PROYECTOS SOCIALES
FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
UNIDAD 3. Actividad 2: OBJETIVOS, METAS Y POBLACIÓN
OBJETIVO.
Docente: ELIAS SOSA ROSAS
Alumna: ELENA REYES ALONSO
Cronograma de actividades
Tema: Disminución de pobreza en la Ciudad de México brindando apoyos
económicos a los desempleados por la pandemia COVID-19.
Meses (semanas
Actividades Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
Investigación
Determinación del
tema a tratar
Estudio de campo
en la Ciudad de
México con apoyo
de personal INEGI
Establecer puntos
o delegaciones
con mayor
población en
pobreza
Recopilación de
datos en una base
de datos
Elaboración de
informe
Presentación del
informe a la jefa de
gobierno,
resaltando la
importancia del
tema
Determinación de
presupuesto para
atender la carencia
social
predominante
Aprobación del
presupuesto
Elaboración de
convocatoria que
será lanzada al
público de Ciudad
de México
Registro de la
solicitud al apoyo
económico
Selección de los
beneficiados
Entrega de apoyo
Evaluación de
satisfacción de los
beneficiarios
Mi proyecto está enfocado en la pobreza en la Ciudad de México, derivada de la
pandemia por COVID-19, es un tema que a todos nos ha afectado en diversos
ámbitos tanto económicos, físicos, emocionales y sociales. Es bien sabido que la
Ciudad de México cuenta con diversas zonas en todas sus delegaciones que se
encuentran “marginadas” o bien, en condiciones precarias. Esto resulta un poco
preocupante, ya que, al ser el centro del país, se esperaría que sus niveles de
pobreza fueran bajo o prácticamente nulos puesto que es un punto de migración
de personas provenientes de otros estados de la República Mexicana en busca de
una oportunidad para mejorar su calidad de vida.
Mi población objetivo son aquellas personas que perdieron su empleo por la actual
pandemia por COVID-19, ya sea que hayan sido desempleados o que,
desafortunadamente, resultaron contagiados y fueron despedidos por tal situación.
La idea de este proyecto es otorgar un apoyo económico de $3,500 mensuales
durante un año a través de una tarjeta, la cual se encontrará anexa en una base
de datos y al realizar comprar o retirar efectivo, se quedará el registro para dar
seguimiento y confirmar que efectivamente el apoyo se está utilizando en artículos
o actividades que ayuden a mejorar las condiciones de las personas.
Mis metas u objetivos son mejorar la calidad de vida de aquellos que han sido
afectados en su empleo por COVID-19, tomando en cuenta que la Ciudad de
México tiene diversas zonas con niveles altos de pobreza, el tener problemas
económicos por desempleo debido a esta situación lleva a las personas a limitar
sus gastos e incluso, modificando su alimentación lo que podría disminuir su
sistema inmunológico y acarrear más enfermedades.
El tiempo estimado para la realización de este proyecto es de seis meses, en los
cuales se inicia con una investigación sobre el tema para determinar su evolución
en los últimos 10 años. Posteriormente, se llevará a cabo un estudio de campo
con el fin de obtener la localización de las zonas más afectadas, es decir, aquellas
que cuentan con más número de personas en condiciones de pobreza, toda esta
información se plasma o se guarda en una base de datos para presentar un
informe al gobierno de la Ciudad de México sobre la actual situación de la
población en cuestión y se resalta el tema como el propósito de obtener un
presupuesto y llevar a cabo el proyecto.
Aprobado el presupuesto, se elabora y lanza una convocatoria para los habitantes
de la Ciudad de México que hayan perdido su empleo debido a la pandemia, con
el registro obtenido del estudio de campo se puede hacer la selección de los que
serán beneficiados, lo anterior para no brindar el apoyo a aquellos que no se
encuentren bajo este criterio. Ya seleccionados los beneficiarios, se realiza la
entrega de la tarjeta e indicaciones de cómo y para qué podrían utilizarla.
Mencionando que es necesario se tenga un comprobante de todas las compras y
justificación de retiros, se destaca que en caso de detectar que el apoyo ha sido
utilizado en aspectos diferentes a los establecidos se les retira el apoyo.
El INEGI, brinda el apoyo para poder hacer un nuevo estudio posterior al año
transcurrido del apoyo, con esto se establecerá si hubo una disminución en la
pobreza de los ciudadanos seleccionado.