Plan de Manejo de Pacoche
Plan de Manejo de Pacoche
Revisión
Subsecretaría de Gestión y Coordinación Marina y Costera, SGMC-MAE
Dirección de Gestión y Coordinación Marina y Costera, DGMC-MAE
Apoyo:
Dirección Provincial, MAE-Manabí
Coordinación General Jurídica, MAE
Dirección Nacional de Biodiversidad, MAE
Proyecto PANE, MAE
Salvador Cazar, Especialista en Turismo Sostenible, CI-Ecuador
Lorena Falconí, Especialista en Sistemas Información Geográfica, CI-Ecuador
Fabián Viteri Herrera, Consultor, Especialista en Planificación y Sistemas de Información
Supervisión:
Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, SGMC- MAE
Dirección de Gestión y Coordinación Marina y Costera, DGMC-MAE
Dirección Provincial, MAE-Manabí
Xavier Chalén, Director del Programa Marino y Costero, CI-Ecuador
La preparación y publicación del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche se desarrolló en el
marco del proyecto “Paisaje Marino del Pacífico Este Tropical”, financiado por la Fundación de la Familia Walton y ejecutado
por Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador), en colaboración con el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y
una amplia red de organizaciones aliadas.
Índice
1. GENERALIDADES..............................................................................................................13
1.1. Introducción...............................................................................................................................................................13
1.2. Metodología...............................................................................................................................................................13
1.3. Reseña histórica........................................................................................................................................................15
1.4. Marco legal..................................................................................................................................................................15
1.5. Ubicación geográfica y límites del RVSMCP..........................................................................................17
1.6. Vías de acceso............................................................................................................................................................19
3
Plan de Manejo
2.3.3. Análisis del estado actual de especies endémicas, migratorias
y amenazadas........................................................................................................................................................... 37
2.3.4. Análisis de valores de conservación del AP........................................................................................... 40
2.4. Características socioeconómicas...................................................................................................................41
2.4.1. División política....................................................................................................................................................... 41
2.4.2. Actividad económica........................................................................................................................................... 41
2.4.3. Cobertura y uso de la tierra.............................................................................................................................. 44
2.4.4. Aspectos culturales............................................................................................................................................... 44
2.4.5. Identificación de actores................................................................................................................................... 44
2.4.6. Importancia del RVSMCP en el ámbito nacional, regional y local........................................... 46
2.4.7. Amenazas del RVSMCP....................................................................................................................................... 48
4. MARCO ESTRATÉGICO.....................................................................................................69
4.1. Visión...............................................................................................................................................................................69
4
4.6. Zonificación del RVSMCP...................................................................................................................................79
4.6.1. Marco conceptual.................................................................................................................................................. 79
4.6.2. Criterios para la zonificación............................................................................................................................ 79
4.6.3. Zonas propuestas................................................................................................................................................... 79
4.6.3.1. Zona de Protección Estricta (ZPE) – área terrestre................................................................. 80
4.6.3.2. Zona de Recuperación (ZR) – área terrestre.............................................................................. 82
4.6.3.3. Zona de Uso Público, Turismo y Recreación (ZPT) - área terrestre.............................. 84
4.6.3.4. Zona de Uso Múltiple (ZUM) - área terrestre............................................................................. 86
4.6.3.5. Zona de Protección Estricta (ZPE) – área marina................................................................... 88
4.6.3.6. Zona de Manejo Comunitario (ZMC) – área marina............................................................. 90
4.6.3.7. Zona de Uso Múltiple (ZUM) - área marina............................................................................... 93
6. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA.......................................................................................121
6.1. Costos aproximados de los programas de manejo............................................................................121
7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................125
8. ANEXO................................................................................................................................131
Marco Legal referente al Plan de Manejo del RVSMCP..............................................................................132
5
Plan de Manejo
Lista de siglas y acrónimos
AMCP Áreas Marinas y Costeras Protegidas
CDB Convenio Sobre Diversidad Biológica
CEPA Comunicación, Educación y Participación Ambiental
CI Conservación Internacional
CONVEMAR Convención de la Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar
COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización
COP Contaminantes Orgánicos Persistentes
DIRNEA Dirección Nacional de Espacios Acuáticos
ECOLAP Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad de San Francisco
ESF Estrategia de Sostenibilidad Financiera
FAN Fondo Ambiental Nacional
FAP Fondo de Áreas Protegidas
GAD Gobierno Autónomo Descentralizado
GAT Grupo de Apoyo Técnico
GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial
IGM Instituto Geográfico Militar
INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales
INOCAR Instituto Oceanográfico de la Armada
INP Instituto Nacional de Pesca
IUCN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MAP Ministerio de Acuicultura y Pesca
MINTUR Ministerio de Turismo
MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas
NN.UU. Naciones Unidas
ONG Organización No Gubernamental
OSC Organización de la Sociedad Civil
PANE Patrimonio de Áreas Naturales del Estado
PDOT Plan de Ordenamiento Territorial
POA Plan Operativo Anual
POT Pacífico Orienta Tropical
PGOA Plan de Gestión Operativo Anual
RETANP Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas
RVSMCP Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche
SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SCUBA Buceo con regulador y botellas de aire comprimido
SIB Sistema de Información de Biodiversidad
SIMAPES Sistema de Manejo Pesquerías
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SNGR Subsecretaría Nacional de Gestión de Riesgos
SRP Subsecretaría de Recursos Pesqueros
TNC The Nature Conservancy
TULSMA Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
UICN Unión Internacional para la Conservación de Naturaleza
6UPC Unidad de Policía Comunitaria
USAID Costas y Bosques Sostenibles
Lista de siglas y acrónimos
Ficha técnica
Nombre del área
Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche
protegida:
Categoría de manejo: Refugio de Vida Silvestre
Acuerdo Ministerial No. 131 de 02 de septiembre de 2008
(creación)
Declaratoria:
Acuerdo Ministerial No. 359 del 06 de noviembre de 2014
(ampliación)
Registro Oficial: Registro Oficial No. 444 del 13 de octubre de 2008 (creación)
Instituciones que
Conservación Internacional Ecuador
participaron en el Plan de
USAID Costas y Bosques
Manejo
7
Plan de Manejo
8
Monos aulladores Alouatta palliata ©MAE
PRESENTACIÓN
El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), como Autoridad Ambiental responsable de la admi-
nistración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), realiza grandes y constantes esfuerzos
para desarrollar y actualizar herramientas que permitan una adecuada gestión, de acuerdo con los
lineamientos de la legislación vigente para alcanzar el Buen Vivir en el Ecuador.
La Subsecretaría de Gestión Marina y Costera es la instancia del MAE que coordina la Red de Áreas
Marinas Costeras del Ecuador (Red AMCP), como un mecanismo de interacción político-administra-
tiva, para potenciar los recursos institucionales y administrar de forma articulada y sinérgica las áreas
protegidas marino-costeras del país.
Conservar los recursos naturales del Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche (RVSMCP) para
la protección de la biodiversidad, su aprovechamiento sustentable, científico, educativo, turístico y
recreacional son los objetivos de este Plan de Manejo.
Con esta herramienta se busca reducir la pesca ilegal, promover el uso de los recursos bioacuáticos
marino-costeros de manera sostenible, asegurar la condición de los sitios de anidación y reducir la
mortalidad de las tortugas marinas, mejorar la conectividad de los bosques secos y húmedos, man-
tener las poblaciones de las especies de fauna silvestre, conservar los sitios arqueológicos en el área
protegida, manejar y potenciar la actividad turística con criterios de sostenibilidad ambiental socioe-
conómica e institucional, y fortalecer la capacidad de gestión del área protegida
Este Plan de Manejo es el reflejo de la cooperación desarrollada en beneficio de las áreas marino-
costeras protegidas del país. Ha llevado un largo proceso de preparación y participación de distintos
actores, incluso con apoyo financiero, especialmente, de Conservación Internacional Ecuador (CI) y
otras organizaciones que, a lo largo de los nueve años desde la creación del RVSMCP, han aportado
a la consecución de esta herramienta de manejo que presentamos al país y garantizan que tanto
la parte terrestre como marina del área protegida se manejen con un instrumento moderno, con-
sensuado desde la parte técnica de la conservación con un aporte real a la sociedad y al desarrollo
económico de las poblaciones usuarias y vecinas de esta área marino-costera protegida.
Estamos seguros de que este proceso participativo, liderado por la Subsecretaría de Gestión Marina
y Costera, rendirá sus frutos en el mantenimiento de los valores de conservación que se protegen
en el RVSMCP y de que esto redundará en el desarrollo social y económico de los cantones Manta y
Montecristi de la provincia de Manabí y ayudará a valorar los servicios ambientales de los ecosistemas
terrestres, costeros y marino-costeros.
Es nuestro compromiso mantener siempre abiertos los canales de diálogo para conservar y garanti-
zar que esta área marino-costera protegida continúe brindando los servicios ambientales por los que
fue creada, y que esta herramienta de manejo tenga un marco normativo específico que le permita
alcanzar sus objetivos.
Octubre, 2017
9
Plan de Manejo
10
Mono aullador Alouatta palliata ©Leonardo Alonzo
RESUMEN EJECUTIVO
Este Plan de Manejo tiene como objetivos principales proteger los eco-
sistemas y las poblaciones de las especies marinas y terrestres del área
protegida (AP), e incorporar a la gestión del refugio las preocupaciones
socioeconómicas de las comunidades locales.
1 El Plan de Manejo utilliza el nombre común adoptado por los actores locales, es decir "Refu-
gio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche" como estrategia de apropiación local, en reem-
plazo del nombre oficial "Refugio de Vida Silvestre y Marino Costera Pacoche"
11
Plan de Manejo
Neonato tortuga verde Chelonia mydas ©Iliana Solórzano
12
1. GENERALIDADES
1.1. Introducción
La Constitución del Ecuador, en su Art. 406, establece que el Estado
regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación y
limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados;
entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques
tropicales secos y húmedos, y manglares, ecosistemas marinos y
marino-costeros. La Ley Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silves-
tre, codificada en 2004, en su Art. No. 66, párrafo 2 dice: “Corres-
ponde al Ministerio del Ambiente, mediante acuerdo, la determinación
de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya
establecidas por Leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales an-
teriores a esta Ley”.
1.2. Metodología
La elaboración del Plan de Manejo fue realizada entre noviembre
de 2008 y mayo de 2009 por un grupo técnico apoyado por el MAE
y la organización Conservación Internacional (CI) – Ecuador, con la
participación de las comunidades locales.
13
GENERALIDADES
Buho terrestre Athene cunicularia ©Leonardo Alonzo
Como punto de partida, el MAE y CI planificaron y realizaron la contratación del equipo técnico,
conformado en diciembre de 2008, fecha en la que se realizó la presentación del programa de
trabajo a las comunidades locales. Inmediatamente, se realizó el diagnóstico situacional del AP,
en el que se analizó los objetivos de conservación y elaboró una planificación de actividades
enfocada hacia las prioridades de conservación de los sistemas naturales y sus componentes,
recuperación de las áreas degradadas y reducción de las presiones de deterioro.
El estudio socio-económico contó con la participación de jóvenes miembros de las diferentes co-
munidades, quienes desarrollaron 1115 encuestas. Para determinar el estado de conservación de
las especies de fauna y de flora se utilizaron las categorías del Libro Rojo IUCN y de la Convención
Sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES.
A partir de este periodo se elaboró el documento base del Plan de Manejo del RVSMCP, el cual
no fue aprobado oficialmente, posteriormente se presentaron diversos hechos que motivaron
la actualización del documento, como la delimitación del área protegida mediante Acuerdo
Ministerial No. 359 de ampliación y precisión y nueva normativa aplicable a todas las áreas pro-
tegidas del SNAP a través del Acuerdo Ministerial No. 012 de instructivos de planes de manejo,
elaboración del PGOA Pacoche 2015 y 2016.
14
1.3. Reseña histórica
El interés por la protección del área de Pacoche data de 1997, en el que el Municipio de Manta
e Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales (INEFAN) realizaron estudios técnicos que
justificaron la necesidad de su conservación. Así, el Municipio de Manta expidió en 1999 una
Ordenanza Municipal para la protección de las partes altas de los cerros de Pacoche. Poste-
riormente, en 2007, Manta, junto con el cantón Montecristi, constituyeron una mancomunidad
municipal y crearon un comité de manejo para la gestión, veeduría y custodia de los bosques de
la zona rural de ambos cantones.
En octubre de 2008, el MAE reconoció a los bosques que se encuentran en los cerros de Paco-
che, y a cuatro millas del área marina costera, ubicada frente a ellos, como área con alto valor
de conservación. Por ello, declara, mediante Acuerdo Ministerial No. 131 del 02 de Septiembre
de 2008, al Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche como AP, con una superficie de
13545 ha, de los cuales 8500 correspondían al área marina costera, a partir de las cuatro millas
desde el perfil costero, y 5045 al área terrestre de bosque húmedo tropical y seco tropical en
los cantones Manta y Montecristi, ubicada en la región litoral del país, en la parte central de
la provincia de Manabí. El hecho fue publicado mediante Registro Oficial No. 444 del 13 de
Octubre de 2008, con el fin de asegurar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad
y los atributos culturales de la región.
El 22 de agosto de 2017, el MAE, a través de Acuerdo Ministerial No. 071, aprueba el Plan de manejo
del RVSMCP.
15
GENERALIDADES
En 2004, la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (artículos 69, 72, 73,
75, 78, 84) establece de manera general y específica la planificación, manejo, administración y con-
trol del PANE; el ingreso del público y sus actividades; y la prohibición de ocupar tierras del PANE.
La Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero determina que los recursos bioacuáticos existentes en
el mar territorial, en las aguas marítimas interiores, en los ríos, en los lagos o canales naturales
y artificiales, son bienes nacionales cuyo racional aprovechamiento será regulado y controlado
por el Estado, de acuerdo con sus intereses.
El objetivo primordial del Convenio Sobre Diversidad Biológica (CDB)1, suscrito por la República
del Ecuador, es la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus com-
ponentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos.
Dicho Convenio dispuso, a cada país miembro, establecer un sistema y ordenación de áreas pro-
tegidas, desarrollo de zonas adyacentes, y preservación y mantenimiento de conocimientos, inno-
vaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales que respeten estilos tradicionales de
vida para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad. El Programa de Trabajo sobre
Áreas Protegidas, de este instrumento internacional, junto con el Mandato de Yakarta, incluyen un
eje dedicado a las áreas marinas y costeras protegidas, en el cual se reconoce la importancia de es-
tos espacios y se promueve su manejo integral y sustentable con miras a crear y fortalecer sistemas
nacionales, así como redes de conservación marino costera a nivel regional y global.
1 Publicado en el Registro Oficial No. 647 de 6 de marzo de 1995. En su Art. 1 se establece: “Los objeti-
vos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes,
son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la parti-
cipación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos,
mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnolo-
gías, así como mediante una financiación apropiada.”
16
El Ecuador, dueño de extensas costas continentales e insulares y consciente de los potenciales
recursos naturales que éstas albergan, siente la impostergable necesidad de apoyarse en nor-
mas que, amparadas en un marco jurídico internacional, protejan y conserven dichas riquezas.
Tales normas son precisamente las contenidas en la Convención del Mar, con una visión de
progreso y bienestar futuro.
El sector terrestre tiene una superficie de 5049,69 ha, y está formado por las vertientes occiden-
tales y orientales de los cerros de Pacoche, Los Lugos, Agua Fría y Monte Oscuro, que forman
parte del macizo discontinuo de la cordillera costanera en Manabí.
17
GENERALIDADES
18
Mapa 1. Ubicación geográfica del RVSMCP
Fuente: MAE, 2017
El sector marino – costero tiene una superficie de 26 468,21 ha; limita al norte con 6 millas
náuticas desde la playa Ligüiqui, y por el sur, 10 millas náuticas desde el perfil costero de la
playa San José (Mapa1).
Desde Guayaquil se toma la vía a Daule hasta llegar a Nobol (41 km), de allí la vía a Montecristi,
para dirigirse hacia la ciudad de Manta (161 km). Luego, sigue por la ruta E15 hacia el sur (21 km).
Desde Quito se debe llegar hasta la ciudad de Manta, allí se tomará la ruta E15 hacia el sur
(21 km), pasando por la comuna El Aromo, hasta llegar al ingreso del AP.
19
GENERALIDADES
Capuchino de la costa o mico Cebus aequatorialis ©Leonardo Alonzo
20
2. CARACTERIZACIÓN
DEL AP
2.1. Categoría de manejo
La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silves-
tre, Título II de las Áreas Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres,
Capítulo I del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, en su artí-
culo 67, clasifica las áreas naturales del patrimonio del Estado para
efectos de su administración, en las siguientes categorías:
a) Parques Nacionales.
b) Reserva Ecológica.
d) Reservas Biológicas.
21
CARACTERIZACIÓN DEL AP
Cuadro 1. Categoría de Manejo de RVSMCP
• Conservación
Área indispensable para garantizar la existen-
Refugio de Vida • Investigación
cia de la vida silvestre, residente o migratoria,
Silvestre • Educación
con fines científicos, educativos y recreativos.
• Cultura
2.2.1. Geología
El área terrestre del RVSMCP se caracteriza por tener afloramientos de suelo del Cretácico hasta
el Reciente, constituido por las formaciones geológicas San Mateo, Canoa, Tablazo y sedimentos
cuaternarios o recientes (Cuadro 2). Los materiales sedimentarios que predominan en la zona
son las lutitas, limonitas, arcillas, areniscas, aluviales y coluviales. Se encuentran también materia-
les volcánicos como el basalto, del cual está formada la punta del Cabo de San Lorenzo.
El paisaje y biodiversidad del RVSMCP forma parte de la provincia biogeográfica Ecuador Árido
(Morrone 2001, 2004) que corresponde a las denominadas Ecorregión de los Bosques Secos de
Ecuador y a la Ecorregión de los Pastizales Inundables de Guayaquil.
FORMACIÓN
COMPOSICIÓN UBICACIÓN EN EL AP
GEOLÓGICA
Mantos Forma las rocas de la punta del
Formación Piñón
basálticos Cabo San Lorenzo.
Afloramientos presentes desde el norte hasta
Formación San Mateo Turbiditas
la población de Santa Rosa.
Ocupa la parte oriental, en la cuenca del estero
Arenas, conglo-
Formación Canoa Aguas Frías, y las partes bajas de los ríos Los
merados y arcillas
Napos y Las Cañas.
Se encuentra sobre los 200 metros de altitud
Formación Tablazo Terrazas marinas
hacia el oriente del AP.
Se encuentra en el piedemonte de las cuencas
Material Reciente Arcillas marinas
que drenan directamente hacia el mar.
Fuente: Dirección General de Minas, s.a.
22
2.2.2. Topografía
La topografía del RVSMCP es producto de procesos erosivos y de cortes que han sufrido las me-
setas de la formación Tablazo y La Canoa. La terraza costera, denominada península de Manta,
se presenta como una estructura con orientación este-oeste, desde el Cabo San Lorenzo hasta
el Cerro Montecristi. El domo, o parte más alta, se extiende desde El Aromo, a 363 metros (m)
de altitud, hasta el cerro Montecristi (600 m). La vertiente norte de la península es empinada y
erosionada, mientras que la vertiente sur, donde se localiza el AP, presenta laderas suaves y áreas
planas cubiertas por sedimentos marinos del Plioceno.
Desde el punto más alto ubicado en el domo, a 4,5 km al este de Cabo San Lorenzo, se extiende,
hacia el sur, una cadena de colinas de 13 km de longitud que llega hasta el sitio El Mangle. La
vertiente occidental de esta cadena de cerros presenta un relieve agudo con ríos de régimen
intermitente, cuencas pequeñas (<5 km), corta longitud (<4 km) y valles en forma de “V”, que
drenan directamente en el mar.
23
CARACTERIZACIÓN DEL AP
La mayor parte de los terrenos de estas colinas se encuentran entre los 100 y 200 m de altitud. El
Cuadro 3 presenta la superficie de terrenos de acuerdo con cuatro rangos de altitud.
Los regímenes hidráulicos presentan un máximo único centrado en marzo, para el caso de los
ríos que drenan hacia el oeste, y en abril, para el caso de los ríos que drenan hacia el este. En las
partes altas de los cerros el escurrimiento es de aproximadamente 30 lt./s/Km2, que se reduce al
acercarse al borde litoral con valores inferiores a 10 lt./s/Km2.
El área del RVSMCP se encuentra en una zona con suelos de permeabilidad media a alta, con
acuíferos frecuentemente extensos de alto rendimiento. Esta permeabilidad es producto de la
presencia de capas arcillosas y arenosas sobre terrazas más o menos horizontales, lo que hace
que en muchas partes la capa freática se mantenga cerca de la superficie, formando manantia-
les o zonas más húmedas.
2.2.4. Clima
La franja litoral del RVSMCP corresponde a un clima de tipo tropical megatérmico árido a se-
miárido, el cual también se encuentra en la provincia de Santa Elena. Este tipo de clima se ca-
racteriza por presentar temperaturas medias anuales de 24 °C. Las precipitaciones anuales son
inferiores a 500 milímetros (mm) –árido a semiárido– y están concentradas en una sola estación
lluviosa de enero a abril, con una alta irregularidad de la precipitación debido a la episódica
aparición del fenómeno de El Niño.
24
Desde el mar hacia la parte alta de los cerros de Pacoche, en menos de 5 km, cambia, de am-
bientes áridos en el perfil costero, a moderadamente húmedos y menos cálidos, sobre los
300 m de altitud, para luego descender a una zona más plana, cálida y seca; se presentan garúas
gran parte del año. La vegetación y la fauna también se modifican rápidamente. Las pequeñas
superficies desde el nivel del mar hasta los 360 m de altitud hacen a esta zona de transición muy
vulnerable a ligeras variaciones en los patrones mundiales del clima.
Las precipitaciones, por debajo de los 300 m de altitud, van desde los 200 mm/m2, en Manta,
a los 500 mm/m2, en Puerto Cayo, siendo enero a marzo los meses lluviosos. Sin embargo, la
orografía del área permite aprovechar el frente húmedo del mar, que durante varios meses al
año humedece la vegetación que se encuentra sobre los 300 m de altitud, donde la temperatura
media es un grado inferior a la que se encuentra a nivel del mar.
La punta de San Lorenzo, hacia Cabuyal, es uno de los sitios en donde es notorio un deslizamien-
to que se inicia a 500 m de la playa, el cual muestra los procesos a los que está expuesta la línea
de costa del RVSMCP.
El fondo del área marina protegida (26468,21 ha) del RVSMCP está formado por arena gruesa,
media y fina cuya distribución, aparentemente, se debería a su distancia de los sitios de des-
25
CARACTERIZACIÓN DEL AP
carga de sedimentos arrastrados por los ríos de régimen efímero, que se encuentran en la
vertiente occidental de los cerros de Pacoche. El área con grava, ubicada en el fondo, al igual
que las rocas sumergidas, estarían relacionadas con el afloramiento del sustrato rocoso de las
formaciones geológicas más antiguas que las de origen sedimentario marino, tal como se apre-
cia en el Mapa 3.
El siguiente cuadro presenta la superficie ocupada por los diferentes tipos de sedimentos en el
fondo marino.
Las cabeceras de las vertientes que drenan hacia el norte se encuentran por debajo de los 200
m de altitud. Las cabeceras de los ríos que drenan hacia el occidente o hacia el oriente nacen de
una cordillera con orientación norte-sur, cuya altitud máxima es de 363 m.
26
27
CARACTERIZACIÓN DEL AP
Mapa 2. Batimetría del área marina del RVSMCP
Fuente: MAE, 2017
28
Mapa 3. Fondos marinos en el RVSMCP
Fuente: MAE, 2017
Cuadro 5. Superficie y porcentaje de ocupación de microcuencas -
subcuencas dentro del RVSMCP
Superficie[ha] Porcentaje
Subcuenca Microcuenca
terrestre en el AP (%) del AP
29
CARACTERIZACIÓN DEL AP
piemontano de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial (2816,66 ha), además se interpretó
áreas con intervención (1160,57 ha) (Mapa 4).
Bosque bajo y arbustal deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo, localizado en la cercanía al
mar, a altitudes inferiores a los 200 metros sobre el nivel del mar (msnm). La vegetación se ca-
racteriza por perder las hojas durante una parte del año. Los árboles más conspicuos son de la
familia Bombacaceae, tienen troncos abombados y copa ancha. La vegetación en el estrato me-
dio incluye varias especies de cactos y de plantas espinosas del orden Fabales. Se localiza entre
las provincias de Manabí, en el Parque Nacional Machalilla, y en Cerro Blanco y las bases de los
cerros Masvale, Cimalón, Perequeté, Mate y Pancho Diablo, en la Reserva Ecológica Manglares
Churute, provincia del Guayas.
Bosque deciduo de la cordillera costera del Pacífico Ecuatorial, representada en una franja entre
los 100 y 300 msnm; avanza hacia el norte en la cordillera de Chongón Colonche hasta la pro-
vincia de Manabí, en el Parque Nacional Machalilla. El estrato arbóreo alcanza de 15 a 20 m de
alto. Familias de árboles representativas son Boraginaceae, Capparaceae, Malvaceae y Fabaceae.
La base rocosa que se encuentra al pie de los acantilados, se interna al mar en algunos casos, por
lo que durante la bajamar quedan expuestos a la superficie, formando playas rocosas.
Las playas de arena son ecosistemas poco diversos pero importantes por contener hábitats
apropiados para la anidación de tortugas marinas, que son especies amenazadas a nivel global.
Las playas de roca comprenden plataformas planas, lajas, bloques grandes y piedras sueltas, de
diversos tamaños. Estos ecosistemas rocosos intermareales podrían ser uno de los ecosistemas
mejor conservados del país, aunque algunos de sus recursos están sujetos a explotación de la
población local con fines de subsistencia y comercialización. Entre las especies más explotadas
se encuentran pulpos, pepinos de mar, ostiones, percebes y churos, entre otros.
30
31
CARACTERIZACIÓN DEL AP
Mapa 4. Ecosistemas terrestres del RVSMCP
Fuente: MAE, 2017
2.3.1.4. Ecosistema de estuario
Existe un pequeño remanente de bosque de manglar del Jama-Zapotillo en el sector San José,
al sur del AP, y constituye el refugio natural de una diversidad de organismos marinos y costeros.
32
Figura 1. Zona de anidación y neonato de tortuga marina en el RVSMCP
Fuente: MAE, 2016
Personal del AP realiza monitoreos permanentes, diurnos y nocturnos, en los que se registran
eventos de anidación y eclosión. Las estadísticas de registros se detallan en la Figura 2.
400
337
Número de nidos
0
Periodo Periodo Periodo Periodo
2012 - 2013 2013 - 2014 2014- 2015 2015 - 2016
Los monitoreos consecutivos, durante cuatro años, han permitido identificar patrones estacio-
nales de anidación, determinando la temporada alta para la especie Golfina durante septiembre
a diciembre; mientras que para la tortuga verde, los meses de diciembre a febrero son los más
frecuentes para anidar.
33
CARACTERIZACIÓN DEL AP
Cuadro 6. Lista de peces de arrecifes rocosos en San Lorenzo y Ligüiqui
No
Zanclus cornutus Mariposa alilarga Baja a moderada
evaluada
Fuente: Inmersiones realizadas en San Lorenzo y Ligüiqui, 18 de marzo de 2009.
UICN, 2016.
34
En las caletas pesqueras de San Lorenzo, Las Piñas, Río Caña y Ligüiqui desembarcan, para su
comercialización, especies como camotillo (Diplectrum pacificum), Colorado (Pseudupeneus
grandisquamis), Wahoo (Acanthocybium solandri), Picudo (Makaira mazara), Albacora (Thunnus
albacare), Corvina de roca (Brotula clarkae), Cabezudo (Mugil cephalus), Lisa (Mugil curema), Pez
espada (Xiphias gladius), Róbalo (Centropomus viridis), entre otros.
Las comunidades locales también realizan la práctica de recolección de orilla en las playas roco-
sas, aprovechando, principalmente, a pulpos, ostión y percebes.
Figura 3. Ballena jorobada (Megaptera Figura 4. Lobo marino de dos pelos (Arc-
novaeangliae). Fuente: Ronald Pincay. tocephalus galapagoensis). MAE
Las aguas costeras de Manabí son visitadas por ballenas jorobadas, delfines y lobos marinos.
Estos mamíferos marinos ocupan este ecosistema como sitio de reproducción o alimentación.
Las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) están protegidas por el Estado mediante
Acuerdo Ministerial No. 196, publicado en el Registro Oficial No. 458, del 14 de junio de 1990, a
través del cual se prohíbe toda actividad que atente contra la vida de estos animales. A escala
global,se encuentran listados por la UICN bajo la categoría de Preocupación Menor (LC), y en la
categoría Vulnerable (VU), en el ámbito nacional.
Existen registros de lobos marinos de dos pelos (Arctocephalus galapagoensis) en el cabo San
Lorenzo, especie listada por la UICN en la categoría En Peligro (EN), y en la misma categoría en
el ámbito nacional.
35
CARACTERIZACIÓN DEL AP
2.3.2.2.1. Anfibios
En la cabecera del cauce del río Los Napos, a
200 m de altitud, y en el estero Aguas Frías,
en la vertiente oriental, se encuentra la rana
nodriza de Machalilla (Epipedobates ma-
chalilla), especie endémica de los bosques
secos del oeste del Ecuador, listada por la
IUCN en la categoría Casi Amenazada (NT),
y en la misma categoría en el ámbito nacio-
nal. Esta especie también se ha reportado
en la parte oriental de los cerros de la co-
Figura 5. Rana nodriza de Machalilla (Epipedoba-
muna Pile.
tes machalilla). Fuente: MAE, 2014
2.3.2.2.2. Reptiles
No se registran especies endémicas en el AP Pacoche, sin embargo, la lagartija Stenocercus
iridescens es una especie endémica regional, por encontrarse distribuida únicamente en Colom-
bia, Ecuador y Perú.
2.3.2.2.3. Mamíferos
En el RVSMCP se ha registrado 42 espe-
cies de mamíferos pertenecientes a 16
familias dentro de ocho órdenes, siendo
las más numerosas las especies de mur-
ciélagos. A pesar de las condiciones de
intervención, existe un número consi-
derable de especies que habitan el AP.
Una de las especies bandera del RVSMCP es el mono aullador (Alouatta palliata), habita en el
bosque y se desplaza en grupos de dos hasta 30 individuos; también se encuentra el mono
capuchino de frente blanca (Cebus aequatorialis), conocido localmente como “mico”.
2.3.2.2.4. Aves
La lista de aves incluye especies que han sido observadas en el mar, cerca de la playa, en la
zona intermareal, bosque bajo y Arbustal deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo (1157,31
ha), bosque deciduo y bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Costera del
Pacífico Ecuatorial, asociado con cultivos, cauces de río y zonas pantanosas; así como dentro de
los límites del Refugio y sus alrededores inmediatos.
36
El 18% del total de especies (incluyen-
do las marinas, costeras y acuáticas)
son de la familia Tyrannidae, insectí-
voros que aprovechan la variedad de
ambientes que se forman por la com-
binación de parches de bosque con
cultivos de café, pastos y áreas abiertas.
El inventario refleja la riqueza de especies de flora del RVSMCP con 374 especies de plantas
vasculares, de la cuales 106 (28%) son árboles y 63 (17%) son utilizadas como fuentes de
madera; de 26 especies (7%) se utilizan sus partes secas para leña. Del total de especies vas-
culares, 331 (89%) son nativas y solo 20 (5%) son endémicas nacionales o provinciales. Se con-
sideran 20 especies de plantas vasculares en la lista del Libro Rojo de las Plantas Endémicas
del Ecuador (Valencia et al.,1999).
37
CARACTERIZACIÓN DEL AP
Varias de estas especies habitan o utilizan los arrecifes rocosos y las playas aisladas que se en-
cuentran entre el Cabo San Lorenzo y la punta Cangrejo, en la población de Ligüiqui. En el
Cuadro 7 se presentan las especies de vertebrados marinos y terrestres que se encuentran bajo
alguna categoría de amenaza, según la IUCN y la legislación nacional, registradas en el RVSMCP
y sus alrededores.
GRADO DE AMENAZA
CLASE ESPECIE NOMBRE COMÚN
NACIONAL IUCN
EN PELIGRO CRITICO (CR) [1] UICN
Mono capuchino
Mamífero Cebus aequatorialis LC CR
frente blanca
EN PELIGRO (EN) [7]
Reptil Chelonia mydas Tortuga verde NT EN
Ave Pseudastur occidentalis Gavilán de dorso gris EN EN
Ave Brotogeris pyrrhopterus Perico cachetigris VU EN
Estrella de bosque de
Ave Chaetocercus berlepschi EN EN
Esmeralda
Colaespina de cabeza
Ave Synallaxis tithys EN EN
negruzca
Arctocephalus Lobo marino de dos
Mamífero EN EN
galapagoensis pelos
Mamífero Megaptera novaeangliae Ballena jorobada VU LC
VULNERABLE (VU) [10] UICN
Caballito de mar del
Pez Hippocampus ingens VU
Pacífico
Reptil Lepidochelys olivácea Tortuga golfina DD VU
Reptil Dermochelys coriácea Tortuga laúd VU VU
Chachalaca de cabeza
Ave Ortalis erythroptera VU VU
rufa
Ave Chaetocercus bombus Estrellita Chica VU VU
Hylocryptus Rascahojas
Ave VU VU
erythrocephalus Capuchirrufa
Onychorhynchus Mosquero Real del
Ave VU VU
occidentalis Pacífico
Ave Lathrotriccus griseipectus Mosquerito Pechigris VU VU
Ave Attila torridus Atila Ocráceo VU VU
38
GRADO DE AMENAZA
CLASE ESPECIE NOMBRE COMÚN
NACIONAL IUCN
Ave Carduelis siemiradzkii Jilguero Azafranado VU VU
CASI AMENAZADA (NT) [5] UICN
Raya-águila
Pez Aetobatus narinari NT
manchada
Rana nodriza de
Anfibio Epipedobates machalilla NT NT
Machalilla
Ave Crypturellus transfasciatus Tinamú Cejiblanco VU NT
Ave Aratinga erythrogenys Perico Caretirrojo VU NT
Campephilus Carpintero
Ave VU NT
gayaquilensis Guayaquileño
PREOCUPACIÓN MENOR (LC) [17] UICN
Anfibio Pristimantis achatinus Rana LC LC
Ave Morphnarchus princeps Gavilán Barreteado LC
Ave Pionus chalcopterus Loro alibronceado VU LC
Ave Forpus coelestis Periquito del Pacífico LC
Ave Columbina buckleyi Tortolita Ecuatoriana LC
Ave Megascops roboratus Autillo Roborado LC
Ave Glaucidium peruanum Mochuelo del Pacífico LC
Chotacabras de
Ave Caprimulgus anthonyi LC
Anthony
Ave Myrmia micrura Estrellita Colicorta LC
Ave Trogon mesurus Trogón Ecuatoriano LC
Ave Picumnus sclateri Picolete Ecuatoriano LC
Ave Synallaxis stictothorax Colaespina Collareja LC
Ave Xenops rutilans Xenops Rayado LC
Ave Sakesphorus bernardi Batará Collarejo LC
Alouatta palliatta Mono aullador de la
Mamífero LC
aequatorialis Costa
Perezoso de dos
Mamífero Choloepus hoffmanni LC LC
dedos
Mamífero Megaptera novaeangliae Ballena jorobada LC LC
CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC = Preocupación Menor.
Fuente: Ron et al., 2013; Carrillo et al., 2005; Granizo et al., 2002; Tirira, 2011; UICN, 2016
39
CARACTERIZACIÓN DEL AP
2.3.4. Análisis de valores de conservación del AP
En función de los sistemas ecológicos del RVSMCP se han establecidos los valores de conserva-
ción, los que se detallan en el Cuadro 8.
Mono aullador
Su presencia dentro del bosque constituye uno de los principales atractivos turísticos para visi-
tantes del AP, sin embargo, la conversión de uso del suelo y determinadas actividades de origen
antropogénico representan un riesgo de perturbación a sus poblaciones.
Tortugas marinas
Durante cinco años consecutivos se han registrado en las playas del AP eventos de anidación
de tortugas marinas, convirtiéndolas en un referente nacional para la conservación de estas
especies. Ante ello, un correcto manejo es fundamental para reducir las amenazas y presión
antrópica derivada de las actividades turísticas.
40
2.4. Características socioeconómicas
Según el Instituto Nacional de Pesca, en 2013 se reportó cinco puertos/caletas pesqueras arte-
sanales en la parroquia San Lorenzo, de influencia directa al AP, con una población de 426 pes-
cadores artesanales y una flota artesanal de 143 unidades, compuesta por embarcaciones con
casco de fibra de vidrio y motores fuera de borda (40 a 75 Hp), además de bongos y canoa. Las
principales artes de pesca comprenden: redes de enmalle (de superficie y de fondo), trasmallos,
líneas o cordeles de mano, palangres o espineles y atarrayas, entre otros (Mapa 5).
41
CARACTERIZACIÓN DEL AP
42
Mapa 5. Caletas pesqueras artesanales del RVSMCP
Fuente: INP, 2013
Las principales especies capturadas incluyen peces demersales (corvina de roca, corvina, cabe-
zudo, perela, colorado, pámpano, camotillo, róbalo, bagre, lisa, huayaipe, etc.), pelágicos (sierra,
bonito, albacora, dorado, picudo, wahoo, pez espada, tiburones, rayas, etc.), invertebrados ben-
tónicos (langosta, camarones, pulpos, jaibas, etc.) (INP, 2013).
En segundo lugar, el 24,8% de las nueve poblaciones se dedican a varias actividades que han
sido agrupadas como “Otras” e incluye a comerciantes, costureras, etc. La tercera actividad es la
agricultura que, junto con la extracción de caña guadúa y de paja toquilla, representan el 17%
de la población empleada. Las tres actividades mencionadas representan el 71% de las fuentes
de empleo en la zona.
La pesca es la actividad más importante en Santa Marianita (69%), Las Piñas (45%) y Santa Rosa
(56%). En Ligüiqui y Pacoche comparte su importancia con otras actividades económicas, mien-
tras que en San Lorenzo (51%) y Río Caña (70%) la actividad “Otras” es la más relevante, combi-
nada con la pesca y el trabajo de obrero, respectivamente para cada localidad (Cuadro 10). En el
ambiente terrestre, la agricultura, realizada en el interior y periferia del RVSMCP, es especialmen-
te importante para las comunidades de El Aromo (38%), Las Piñas (28%) y Pile (30%).
Actividad Secundaria
Agrícola - ganadero
Agricultura
Artesanías
Ganadería
Empleado
Jornalero
Jubilado
Obrero
Pesca
Otras
Comunidades
Santa Marianita 5 1 1 20 0 0 0 1 2 2 4 131 21 1
Ligüiqui 5 0 1 7 0 0 1 3 7 0 0 10 17 0
Pacoche 26 0 0 14 1 0 1 3 16 2 0 34 60 6
El Aromo 9 0 0 0 2 2 0 2 2 0 1 2 2 2
San Lorenzo 28 0 0 19 0 0 0 44 15 3 0 39 151 0
Río Caña 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 1 14 0
Las Piñas 52 0 0 20 0 0 0 6 6 0 1 84 16 1
Santa Rosa 13 0 0 6 0 0 0 5 2 1 0 44 7 1
Pile 55 1 1 27 1 1 0 8 22 0 53 7 8 0
TOTAL 194 2 3 113 4 3 2 74 72 8 61 352 296 11
% 16,2 0,2 0,3 9,5 0,3 0,3 0,2 6,2 6,0 0,7 5,1 29,5 24,8 0,9
Fuente: Encuestas en proceso de elaboración del Plan de Manejo, marzo y abril 2009
43
CARACTERIZACIÓN DEL AP
2.4.3. Cobertura y uso de la tierra
De acuerdo a la cobertura y uso de suelo MAE - MAGAP 2014, el AP presenta las siguientes ca-
racterísticas:
Área poblada (72,86 ha), área sin cobertura vegetal (29,42 ha), bosque nativo (3 321,55 ha), cul-
tivo anual (72,10 ha), cultivo permanente (6,03 ha), cultivo semipermanente (1,98 ha), mosaico
agropecuario (166,80 ha), Natural (14,39 ha), pastizal (447,45 ha), y vegetación arbustiva (966,88
ha) (Mapa 6).
Asimismo, los habitantes locales de la zona señalan que hay otros lugarescon restos arqueológi-
cos, pero no han sido estudiados.
Los actores claves para la gestión del AP son los usuarios de los recursos del RVSMCP, las po-
blaciones asentadas en la zona costera colindante con el AP, y las autoridades que regulan las
actividades y uso de recursos naturales que afectan el área (pesca, turismo, agricultura, desarro-
llo urbano). A continuación, se detalla en el Cuadro 11 la lista de actores y su relación con el AP.
44
Capuchino de la Costa o Mico Cebus aequatorialis ©Leonardo Alonzo
Cuadro11. Lista de actores del RVSMCP
RELACIÓN
TIPO DE ACTOR ACTOR SOCIAL INTERÉS PRINCIPAL
CON EL AP
MAP – Control y supervisión de
MEDIA
ORGANISMOS Subsecretaría de Pesca actividades pesqueras.
PÚBLICOS Ministerio del
Acciones de control y regulación. ALTA
NACIONALES Ambiente
Ministerio de Turismo Promoción de atractivos locales. MEDIA
Articulador regional de
Gobierno Provincial de
planificación y ordenamiento ALTA
Manabí
territorial.
ORGANISMOS Universidad Eloy Alfaro Investigación y voluntariado. ALTA
PÚBLICOS
PROVINCIALES Establece la lógica política en el
GAD Manta MEDIA
territorio.
Construcción de complejo
Refinería del Pacífico MEDIA
petroquímico.
GAD Parroquial San
Administra la gestión de procesos. ALTA
Lorenzo
UPC San Lorenzo- Control y aplicación de política
ALTA
Policía Nacional ambiental.
ORGANISMOS Trabajo en conjunto con el
PÚBLICOS LOCALES Colegios, escuelas y Refugio Pacoche para
ALTA
unidades educativas implementar un plan de
educación ambiental.
Tenencia Política Implementa políticas públicas de
BAJA
Parroquial San Lorenzo carácter nacional.
Refugio de Vida
ÁREA DE Conservación de los recursos
Silvestre Marino ALTA
CONSERVACIÓN naturales.
Costero Pacoche
Gremio de obreros de Vigilantes del orden y limpieza de
ALTA
limpieza playas.
Asociación de Especialización en prácticas de
ALTA
pescadores explotación pesquera.
Apoyo voluntario en acciones de
ORGANIZACIONES Servicio Civil Ciudadano BAJA
conservación.
GREMIALES
Red de emprendedores Cubrir la demanda de servicios
MEDIA
turísticos turísticos.
Brindar el servicio de
Grupo de guías
interpretación ambiental a ALTA
naturalistas
turistas.
Cabildos de Pile, Río
ORGANIZACIONES Caña, San Lorenzo, Prioriza y canaliza las demandas
MEDIA
DE BASE LOCALES Pacoche, El Aromo, de la población local.
Santa Rosa, Ligüiqui
Fuente: MAE, 2016
45
CARACTERIZACIÓN DEL AP
Para este fin, y siguiendo las disposiciones para la gestión de áreas naturales, previstas en el ar-
tículo No. 405 de la Constitución Política del Ecuador, No. 5 de la Ley Forestal y de Conservación
de Áreas Naturales Protegidas, No. 12 de Ley de Gestión Ambiental, y No. 4 del Acuerdo Minis-
terial No. 131 de creación del RVSMCP, el régimen de competencias de los diferentes niveles de
gobiernos identificados en el mapa de actores debería coordinarse a partir de la creación de un
Comité de Gestión del AP, en aplicación de las normas del Título VI, Libro IV del Texto Unificado
de Legislación Ambiental Secundaria.
• Estos ecosistemas han sido intervenidos y fragmentados debido a diferentes usos del suelo
y de sus recursos.
• La presencia de, por lo menos, 450 especies de vertebrados marinos y terrestres, y 331 de
plantas nativas terrestres demuestran una alta riqueza de especies, producto de la diversi-
dad de hábitats y de la presencia de áreas que conservan un alto grado de naturalidad. Sin
embargo, algunas son afectadas por daños en su hábitat, debido a la cacería o pesca, o por
la presencia de animales domésticos como perros, gatos y chivos.
• Las cuencas hidrográficas tienen una alta importancia local para la producción de agua
dulce para consumo humano.
46
47
CARACTERIZACIÓN DEL AP
Mapa 6. Cobertura y uso de la tierradel RVSMCP
Fuente: MAE- MAGAP, 2014
Capuchino de la Costa o Mico Cebus aequatorialis ©Leonardo Alonzo
En el marco de la construcción del PGOA 2016, se determinaron varios elementos que represen-
tan degradaciones y amenazas para la conservación de la biodiversidad y valores culturales en
el RVSMCP, las cuales se resumen en el Cuadro12.
48
Cuadro 12. Amenazas en el RVSMCP
Incidentes sobre la fauna acuática por Habilitación de tierras para actividad agropecuaria
vehículos de navegación. en el área de influencia.
Compactación del suelo en playa por Acoso de animales silvestres por turistas
turistas. (conductores de vía).
“Huaquerismo”.
Fuente: PGOA del RVSMCP, 2016
49
CARACTERIZACIÓN DEL AP
Neonato tortuga golfina Lepidochelys olivacea ©Iliana Solórzano
50
3. DIAGNÓSTICO DEL AP
3.1. Análisis de amenazas y opor-
tunidades de los valores de con-
servación del área
ÍNDICE DE
VALOR CUALITATIVO
VULNERABILIDAD
36 a 48 Muy alta
18 a 35 Alta
4 a 17 Media
1a3 Baja
0 No vulnerable
Fuente: PGOA del RVSMCP, 2016
51
DIAGNÓSTICO DEL AP
52
EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Ecosistemas
Bosque húmedo marinos Comunidad de Sitios Tortugas
AMENAZAS IVt
y seco (arrecifes fauna silvestre arqueológicos marinas
rocosos y bajos)
E S R IV E S R IV E S R IV E S R IV E S R IV
Conversión de suelo para
actividades agropecuarias,
3 3 2 18 0 0 0 0 4
desarrollo urbano y de
operación turística
Fragmentación del bosque
2 2 2 8 0 0 0 0 2
por tala selectiva
Pesca y cosecha de recursos
bioacuáticos (comercial, 0 3 3 1 9 0 0 0 2
tradicional y subsistencia)
Atropello o perturbación de
0 0 3 2 0 0 0 0 0
fauna en carreteras
Fragmentación y aislamiento
0 0 3 3 2 18 0 0 4
del hábitat
“Huaquerismo” 0 0 0 1 4 3 12 0 2
Cuadro 14. Análisis de amenazas según situación actual - 2016
Nota: Se marcan en rojo las amenazas a los valores de conservación priorizados, según el índice de vulnerabilidad y discusión en plenaria.
Fuente: PGOA 2016 con base en elementos de Planificación Estratégica de Manejo
EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Ecosistemas
Bosque húmedo Comunidad de Sitios Tortugas
AMENAZAS marinos (arrecifes IVt
y seco fauna silvestre arqueológicos marinas
rocosos y bajos)
E S R IV E S R IV E S R IV E S R IV E S R IV
Fragmentación del
2 2 2 8 0 0 0 0 2
bosque por tala selectiva
Refinería del Pacífico 4 4 3 48 0 0 0 0 10
Pesca y cosecha de
recursos bioacuáticos
0 3 3 1 9 0 0 0 2
(comercial, tradicional y
subsistencia)
Atropello o perturbación
0 0 3 2 0 0 0 0 0
de fauna en carreteras
Fragmentación y
0 0 3 3 2 18 0 0 4
aislamiento del hábitat
Huaquerismo 0 0 0 1 4 3 12 0 2
Cuadro 15. Análisis de amenazas según un escenario futuro a cinco años
Presencia de residuos
sólidos en playas de 0 0 0 0 1 2 0 0 0
anidación
Interacción con
actividades de pesca 0 0 0 0 2 2 1 4 1
artesanal
Contaminación lumínica 0 0 0 0 1 2 0 0 0
IVto (total del objeto de
conservación) 48 9 18 12 4
53
DIAGNÓSTICO DEL AP
Nota: Se marca en celeste el escenario de cambio y en rojo las amenazas y valores de conservación priorizados, según análisis de amenazas actual y futuro. Se señala
en verde aquellas amenazas que no tienen un IV muy alto pero que requieren acciones preventivas.
Fuente: PGOA2016 con base en elementos de Planificación Estratégica de Manejo
3.1.2. Análisis de amenazas directas, indirectas y
oportunidades para cada valor de conservación priorizado
Ordenamiento territorial
MAG
débil o inexistente
Conversión de suelo para
GAD de Manta Débil sanción actividades agropecuarias,
y Montecristi a infractores desarrollo urbano y de
operación turística
Gad parroquial,
cantonal y provincial
Pocas alternativas Bosques
Policía Nacional de trabajo húmedo
UPMA y seco
Débil coordinación
interinstitucional
54
Valor de conservación: Mono aullador
Atropello o
perturbación de fauna
en carreteras
Incumplimiento de
Débil sanción a
normas por parte de
infractores
conductores
Fragmentación y
aislamiento del hábitat
55
DIAGNÓSTICO DEL AP
Valor de conservación: Tortugas marinas
Malas prácticas
ONG ambientales (fogatas,
WILD AID / C.I. camping, residuos sólidos,
ingreso vehículos) Presencia de residuos
sólidos en playas de
Desconocimiento de la anidación
Armada
normativa ambiental
Nacional
vigente
56
3.2. Análisis de la función social y económica del área
3.2.1. Análisis y priorización de los recursos naturales con uso
Problemas socio-
Problemas sobre su estado de Problemas institucionales - de
económicos por Prioridad de manejo
Intensidad Beneficio que Actores conservación aprovechamiento gestión
Recurso Usos de uso genera beneficiados
Valoración
Calificación Descripción Calificación Descripción Calificación Descripción Calificación cualitativa
Genera conflicto
Uso entre actores locales
doméstico por y personal del AP
construcciones, por la aplicación de
cercas. Los norma.
Comunidades: Aprovechamiento comuneros
El Aromo, La bajo y con cuestionan Fortaleza: Se
Caña guadúa Extractivo Baja Solita, Las 0 manejo 1 porque no 1 cuenta con un 1 Baja
Económicos: Piñas, Pacoche, tradicional pueden protocolo para el
venta local en Río Caña. sostenible. vender la aprovechamiento.
comunidad guadúa.
No se cuentan
Aromo. con líneas de
base ambiental y
socioeconómicos.
Los
Extracción ilegal pescadores No se cuenta con
de recursos por externos
pulpo (alto) Económico una zonificación y
parte de actores extraen los normas de uso.
externos. individuos
mayores.
No se respeta Existe una No se realiza
Recursos langosta Alimenticio Pescadores de los tamaños molestia monitoreo de las
bioacuáticos (medio) comunidades permitidos. leve de los especies
(pulpo, Extractivo 3 1 2 3 Alta
locales y pescadores
langosta y Débil coordinación
aledañas. locales por la
pepinos) interinstitucional
Subsistencia presencia de
pescadores con la Marina, SRP
externos. para control.
Pepino ha tenido Debilidades de
pepino un alto nivel de equipamientos
Económico
(alto) extracción (baja para el control
población actual). (botes).
Problemas socio-
Problemas sobre su estado de Problemas institucionales - de
económicos por Prioridad de manejo
Intensidad Beneficio que Actores conservación gestión
Recurso Usos aprovechamiento
de uso genera beneficiados
Valoración
Calificación Descripción Calificación Descripción Calificación Descripción Calificación cualitativa
58
Generación
de desechos,
sobrecarga Fortaleza: Seguridad turística:
Sendero turística, buena atención el visitante tiene
del Mono contaminación de guías que retornar por la
acústica, locales. carretera.
disturbios a flora
y fauna.
Eventualmente,
Generación en casos de
de desechos, visitas no Faltan áreas de
Sol y playas disturbios a flora programadas, parqueo
y fauna. hay que buscar
guías.
Nulo apoyo del
No existen Mintur (a pesar de
guías bilingües. las gestiones)
Sendero
de ruta En el sendero
del mono, los
histórica Mal estado de
(potencial) Comunidades propietarios pasamanos y
locales: privados talan escalinatas.
Recursos Ligüiqui, y degradan el
Recreativo Económicos 3 3 atractivo. 3 3 Alta
turísticos San Lorenzo,
Pacoche, Las
Piñas. Propietarios
Generación privados no
Sendero de desechos, Debilidades de
perciben
del Faro disturbios a flora equipamientos
beneficios del
y fauna, erosión. turismo.
Debilidades
de atención
Problemas de al cliente de
manejo de las incitabas No se cuenta con
aguas residuales locales en
un plan de manejo
en hosterías y playas: higiene de visitantes.
restaurantes de y salubridad,
las playas. agua no
potable,
infraestructura.
Recursos turísticos
Degradación focalizada,
Debilidades en la calidad de Debilidades institucionales
puntual y potencial de
atención de visitantes por puntuales para el manejo
atractivos turísticos
parte de iniciativas locales turístico ordenado en el AP
(Sendero del Mono y playas)
Oportunidades
59
DIAGNÓSTICO DEL AP
Recursos bioacuáticos
60
3.3. Análisis de la capacidad de gestión del área
Ambito de Ambito de
Variable Criterio Calificación
evaluación planificación
1.1.1. Calidad 3
1.1. Personal 1.1.2. Cantidad 2
Gestión de
Gerencia/Dirección 1.1.3. Capacidades 3
recursos
Personal Técnico y 1.1.4. Debilidades 2 humanos
Personal Operativo
1.1.5. Apoyo al personal
3
de AP
1.2.1. Presupuesto
2
operativo (recepción)
1.2.2. Regularidad de
2
1.2. Sistema entrega de presupuesto
Gestión
financiero 1.2.3. Capacidad para financiera
contable generar recursos 0
1. Ámbito propios
Administrativo 1.2.4. Capacidad de
2
gestión de fondos
1.3.1. Archivos 4
1.3.2. Organigrama 3 Organización y
1.3.3. Comunicación comunicación
1.3. Organización 4
interna interna y
1.3.4. Comunicación externa
2
externa
1.4.1. Equipo y
2
herramientas Gestión de
1.4. Infraestructura 1.4.2. Instalaciones para Infraestructura
3
manejo básico del AP y equipos
1.4.3. Accesibilidad 2
61
DIAGNÓSTICO DEL AP
2.1. Apoyo y Articulación y
participación 2 coordinación
comunitaria con
2. Ámbito
2.3. Apoyo externo organizaciones
Político
de instituciones/ locales y
2 del área de
organizaciones
nacionales influencia
3.1. Tenencia de 3.1.1. Dominio 3
3. Ámbito tierra 3.1.2. Conflictos 3
Ámbito legal
Legal 3.2. Respaldo legal 3.2.1. Instrumento legal
4
del AP de creación del AP
4.1.1. Existencia y
3
4.1. Plan de actualidad del plan
manejo del AP 4.1.2. Nivel de ejecución
3
del plan
4.2.1. Existencia y Ámbito de
4. Ámbito 4
actualidad del plan planificación y
Planificación 4.2. Plan operativo
monitoreo
del AP 4.2.2. Nivel de
3
monitoreo del plan
4.3. Zonificación 4
4.4. Límites 3
5.1. Información
socioeconómica,
3
biofísica y
cartográfica
5. Ámbito
conocimientos 5.2. Investigaciones 3
del AP Ámbito de
5.3. Monitoreo y conocimiento
3
retroalimentación
6. Ámbito Ámbito de
6.1. Programas de
Programas de 6.1.1. Diseño 4 planificación y
manejo
manejo monitoreo
Según la Evaluación de Efectividad de Manejo de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas (AMCP)
del Ecuador Continental 2016, en el informe de aplicación de la herramienta Tracking GEF/2 del
Proyecto de Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera del Ecuador, cuya metodología
del primer informe (2009) analizó dos evaluaciones (Banco Interamericano de Desarrollo –BID–
que aplicó esta herramienta en 13 áreas, y el MAE que realizó un trabajo similar en 8 áreas), y
estableció la línea base, donde consideró y evaluó los siguientes ámbitos: Contexto (CT), Planifi-
cación (PL), Aportes (AP), Producto (PR), Resultados (RE), y Consecuencias (CO).
62
Los resultados de esta línea base indicaron que las áreas que cumplieron la base establecida
(40 puntos) y que calcularon su Efectividad de Manejo de la AMCP fueron: Parque Nacional Ma-
chalilla, Reserva Ecológica Manglares Churute, Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata,
Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje y la Reserva Ecológica Arenillas. Cabe destacar que
el RVSMCP no cumplió la base establecida (Figura 7).
100
89
90
80
70 63
60
50 47
40 35 40
30
21 19
20 12
11
10
0 0 0 0 0
0
Cayapas Mataje
Pacoche
Machalilla
El Morro
Manglares El Salado
Churute
Arenillas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Fuente: Figura elaborada a partir del Informe de línea base de evaluación de Efectividad de Manejo, aplicación
de la herramienta Tracking Tool GEF, 2009
63
DIAGNÓSTICO DEL AP
Cuadro 18. Puntaje de Ámbitos y Efectividad de Manejo por AMCP– 2016
Ef.
Ef. Man.
Nº Nombre AP CT PL AP PR RE CO Man.
(puntos)
(%)
Reserva Ecológica Manglares
1 16 12 6 8 9 7 52 39
Cayapas-Mataje
Refugio de Vida Silvestre
2 Manglares Estuario del Río 12 5 3 11 8 11 47 36
Esmeraldas
Reserva Marina Galera San
3 20 13 8 17 23 18 91 69
Francisco
Refugio de Vida Silvestre
4 Manglares Estuario del Río 19 13 7 17 26 16 91 69
Muisne
Refugio de Vida Silvestre Isla
5 12 11 5 9 17 10 59 45
Corazón y Fragatas
Refugio de Vida Silvestre Marino
6 13 2 5 10 9 15 49 37
Costero Pacoche
7 Parque Nacional Machalilla 18 13 6 12 22 15 80 61
Reserva de Producción
8 Faunística Marino Costera 21 13 7 19 27 20 100 76
Puntilla Santa Elena
Refugio de Vida Silvestre
9 15 4 5 11 6 11 47 36
Manglares El Morro
Reserva de Producción de
10 18 12 6 14 13 14 71 54
Fauna Manglares El Salado
Reserva Ecológica Manglares
11 17 13 7 15 26 21 92 70
Churute
Refugio de Vida Silvestre Isla
12 13 5 6 9 13 6 46 35
Santa Clara
13 Reserva Ecológica Arenillas 13 6 4 9 12 15 55 42
CT = Contexto; PL = Planificación; AP = Aportes; PR = Producto; RE = Resultados; CO = Consecuencias
Fuente: Elaborado a partir de la tabulación de Efectividad de Manejo, aplicación de la herramienta Tracking Tool
GEF, 2016.
64
Línea base 2008 Meta fin proyecto 2015 Valor máximo E.F. MAN. 2015
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Cayapas Mataje
Manglares Estuario
del Río Muisne
Pacoche
Machalilla
El Morro
Manglares El Salado
Churute
Arenillas
Playas de Villamil
El Pelado
Cantagallo Machalilla
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Las comparaciones con la línea base muestran que existe una mejora relativa en cada uno de los
criterios. En cada caso la diferencia promedio está entre el 11% a 37%, que corresponde entre 1 a
6 puntos en la calificación individual de cada criterio. Sin embargo, la evolución de cada criterio,
de un estado mínimo o insuficiente a un estado mediano, no ha evolucionado con la agilidad
esperada.
En relación al AP, en 2016 obtuvo un promedio de 49 puntos, que representó el 37% de su Efec-
tividad de Manejo.
65
DIAGNÓSTICO DEL AP
3.4. Estructura administrativa del RVSMCP
El RVSMCP es administrado por el MAE y está sujeto a los distintos niveles, representados en el
siguiente esquema institucional.
Ministerio
del Ambiente
Viceministerio
del Ambiente
Dirección de Gestión y
Dirección Nacional Dirección Provincial
Coordinación Marina
de Biodiversidad de Ambiente de Manabí
y Costera
Dirección Provincial
de Ambiente de Manabí
Comunicación,
Administración Control educación y Manejo de Uso público
y planificación y vigilancia participación biodiversidad y turismo
ambiental
66
Estructura de gobernanza del RVSMCP
Apoyo técnico
Centros de investigaciones.
Universidades con convenio.
Ambientales con convenio.
Nivel directivo Subsecretaría de Recursos Pesqueros.
Ministerio del Ambiente
Subsecretaría de Gestión Marina Apoyo en gestión en implementación
y Costera del Plan de Manejo
67
DIAGNÓSTICO DEL AP
Tortuga marina golfina Lepidochelys olivacea ©Andrés Taffur
68
4. MARCO ESTRATÉGICO
4.1. Visión
El RVSMCP garantizará un espacio marino costero donde la biodi-
versidad y los recursos marinos costeros se conservan y utilizan de
manera sostenible, bajo un esquema de manejo adaptativo y en
coordinación con varios actores de la sociedad, favoreciendo el de-
sarrollo socioeconómico.
69
MARCO ESTRATÉGICO
4.3. Matriz de planificación de manejo
(objetivos, estrategias, resultados e indicadores)
CEPA
Control y
vigilancia
Débil coordinación
interinstitucional
70
Derechos propietarios
existentes antes de la
declaratoria del AP
Administración Control y
CEPA
y planificación vigilancia
Conservar los sitios
Ha disminuido la presencia de arqueológicos en el AP
MINTUR huaquerismo dentro del AP
Desconocimiento del
INPC valor arqueológico Huaquerismo
del AP Sitios
arqueológicos
Se ha reducido la vulnerabilidad
MINTUR Malas prácticas ambientales de los sitios de anidación de
(fogatas, camping, residuos sólidos, tortugas marinas
ingreso vehículos)
ONG
WILD AID / C.I. Presencia de residuos sólidos en
Desconocimiento de la normativa playas de anidación
Armada ambiental vigente
Nacional
Asegurar la condición de los
sitios de anidación y reducir la
mortalidad de individuos
Se ha reducido la mortalidad de de tortugas marinas
Administración Control y
CEPA tortugas marinas generada por
y planificación vigilancia
la interacción con actividades de
pesca artesanal
Desconocimiento de protocolos Tortugas marinas
de salvataje de tortugas Interacción con actividades de
pesca artesanal
Se ha reducido la mortalidad de
Administración Uso público Manejo de Control y neonatos de tortugas marinas
CEPA
y planificación y turismo biodiversidad vigilancia causada por amenazas
antrópicas y naturales
GAD de Manta Turismo responsable
y Montecristi
Contaminación lumínica
Ordenamiento territorial
débil o inexistente
71
MARCO ESTRATÉGICO
4.3.2. Definición de objetivos, estrategias y resultados según
análisis de uso de recursos del AP
Recursos turísticos
Manejar y potenciar la actividad turística con criterios de sostenibilidad ambiental, socioeconómica e institucional
Degradación focalizada,
Debilidades en la calidad de Debilidades institucionales
puntual y potencial de
atención de visitantes por puntuales para el manejo
atractivos turísticos
parte de iniciativas locales turístico ordenado en el AP
(Sendero del Mono y playas)
Oportunidades
72
Recursos bioacuáticos marino-costeros
73
MARCO ESTRATÉGICO
4.3.3. Definición de objetivos, estrategias y resultados según
análisis de capacidad de gestión institucional del AP
Objetivo: Fortalecer la capacidad de gestión del AP. Estrategia: Administración y gestión – Gerencia institucional
Ambito de Ambito de
Variable Criterio Calificación Resultados esperados
evaluación planificación
1.1.1. Calidad 3
Se incrementa el personal en al menos 1
1.1.2. Cantidad 2 biólogo pesquero, 1 técnico en turismo, 1
1.1. Personal técnico forestal
Gerencia/
1.1.3. Capacidades 3 Gestión de
Dirección
recursos
Personal Técnico
humanos Se fortalecen las capacidades del equipo
y Personal
Operativo 1.1.4. Debilidades 2 del AP en temas prioritarios que se definen
anualmente
Se fortalecen las relaciones y mecanismos de
1.1.5. Apoyo al
3 coordinación interinstitucional con oficina
personal de AP
central, DPA
1.2.1. Presupuesto
2
operativo (recepción)
1.2.2. Regularidad
de entrega de 2
1.2. Sistema presupuesto
Gestión
financiero 1.2.3. Capacidad para Se gestiona un mecanismo de apoyo
financiera
contable generar recursos 0 financiero estable de parte de la RDP para
propios el AP
1. Ámbito Se incrementa la disponibilidad de fondos
Administrativo 1.2.4. Capacidad de
2 para la gestión del AP en función a los
gestión de fondos
requerimientos específicos del PDM
Se mantiene actualizado y ordenado el
1.3.1. Archivos 4
sistema de archivos de AP
Se estructura y formaliza un organigrama en
1.3.2. Organigrama 3 base a una estructura definida considerando
Organización y los requerimientos
1.3. Organización comunicación
1.3.3. Comunicación interna y externa
4
interna
Se elabora e implementa un plan de
1.3.4. Comunicación
2 comunicación insititucional del AP orientado
externa
a sectores estratégicos
Se cuenta con equipos y herramientas
1.4.1. Equipo y
2 necesarias para la implementación de los
herramientas
programas de manejo del AP
1.4.2. Instalaciones Gestión de Se diseña, construye y mantiene la
1.4. Infraestructura para manejo básico 3 Infraestructura y infraestructura requerida para la adecuada
del AP equipos gestión del AP
Se mejora y mantienen regularmente la vía
1.4.3. Accesibilidad 2 de acceso a las oficinas administrativas del
AP
74
2.1. Apoyo y Se fortalece el funcionamiento
participación 2 Articulación y de mecanismos de coordinación
comunitaria coordinación interinstitucional en turismo y pesca
con
2. Ámbito
organizaciones
Político 2.3. Apoyo externo locales y
de instituciones/ del área de
organizaciones 2 influencia
nacionales o
internacionales
3.1.1. Dominio 3
3.1. Tenencia de
tierra Se gestiona en política específica para el
3. Ámbito 3.1.2. Conflictos 3 tratamiento de tenencia de tierra dentro de
Ámbito legal AP
Legal
3.2.1. Instrumento
3.2. Respaldo legal
legal de creación del 4
del AP
AP
Se cuenta con un plan de manejo
4.1.1. Existencia y
3 actualizado y en proceso de aprobación. Se
actualidad del plan
4.1. Plan de considera revisión de límites comunidades
manejo del AP
4.1.2. Nivel de
3
ejecución del plan
4.3. Zonificación 4
5.1. Información
socioeconómica,
3
biofísica y
cartográfica
6. Ámbito Ámbito de
6.1. Programas de
Programas de 6.1.1. Diseño 4 planificación y
Manejo
Manejo monitoreo
75
MARCO ESTRATÉGICO
4.4. Objetivos específicos –
indicadores de impacto – medios de verificación
En base al PGOA 2016,del RVSMCP, en el que se estableció la planificación estratégica del AP
y se definió objetivos, estrategias y resultados según el análisis de amenazas de los valores de
conservación, uso del recurso y capacidad de gestión institucional, se establecieron los siguien-
tes objetivos específicos, con sus indicadores de impacto y fuentes de verificación (Cuadro 19).
76
Objetivos Indicadores de impacto Fuentes de verificación
Informes técnicos de estudios o
4. Conservar los Contexto: investigaciones.
sitios arqueológicos Se implementan medidas de Informes de Plan de control y vigilancia –
en el Refugio manejo y conservación en tres recursos culturales y ancestrales.
Pacoche sitios de interés e importancia Acuerdos con comunidades y actores
arqueológica en el AP. estratégicos.
Registros fotográficos.
Tamaño:
Se mantiene o incrementa el Informe de estudios o investigaciones.
5. Asegurar la número de nidos de tortugas Informe de monitoreo de programa de
condición de los marinas protegidos a través manejo de biodiversidad.
sitios de anidación de estrategias de manejo y Evaluación de efectividad de manejo.
y reducir la conservación.
mortalidad de Condición: Matrices de monitoreo de eventos en la
individuos de Se reduce el número de anidación de tortugas marinas.
tortugas marinas amenazas a los eventos de Informe anual de gestión del sub-
anidación en las playas del AP programa de conservación de tortugas
Pacoche. marinas.
6. Manejar y
Infraestructuras rehabilitadas y en
potenciar la
Se implementan al menos dos operación.
actividad turística
mecanismos de ordenamiento Plan de manejo de visitantes.
con criterios de
y manejo turístico sostenible. Plan de manejo turístico sostenible.
sostenibilidad
Se implementan actividades Registro de visitantes.
ambiental,
turísticas con enfoque y Encuestas de satisfacción.
socioeconómica e
manejo sostenibles. Registros en el SIB.
institucional.
Campañas de difusión.
7. Promover
Los recursos bioacuáticos Informes técnicos anuales de estudios o
el manejo de
marinos y costeros se investigaciones.
los recursos
aprovechan mediante Acuerdos elevados con organizaciones
bioacuáticos
ordenamiento y manejo de pescadores artesanales y
marino costeros de
pesquero sostenibles. recolectores.
manera sostenible
Porcentaje de cumplimiento
en los indicadores de los
8. Fortalecer la Informe anual.
ámbitos de manejo del AP
capacidad de Evaluación de efectividad de manejo
(contexto, planificación,
gestión del AP PGOA.
insumos, procesos y
productos) .
77
MARCO ESTRATÉGICO
4.5. Principios de manejo
Conforme a las políticas de Estado del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Acuerdo
009 -Suplemento del Registro Oficial 343, 22-V-2008), dentro de su línea estratégica considera
como uno de sus resultados el fortalecimiento y consolidación del SNAP, incluyendo los ecosis-
temas en peligro y las áreas de significativa biodiversidad y endemismo del país, siendo parte de
estas áreas de interés los ecosistemas marinos y costeros.
Participación y equidad. La gestión del RVSMCP se llevará a cabo con la cooperación y la res-
ponsabilidad compartida de los diversos actores involucrados.
Manejo integral. La gestión del RVSMCP se orientará a mantener la integralidad de las funcio-
nes y componentes de la diversidad biológica contenida en las áreas de los subsistemas que lo
constituyen.
Prevención. La gestión del RVSMCP priorizará la prevención de los daños o amenazas a los
recursos naturales antes que los mecanismos de compensación y mitigación de los daños cau-
sados.
Sostenibilidad financiera. Sin perjuicio de la responsabilidad que el Estado tiene para el fi-
nanciamiento del Patrimonio de Áreas Naturales, la gestión del RVSMCP, bajo el liderazgo de la
Autoridad Ambiental Nacional, aprovechará los mejores mecanismos e instrumentos financieros
nacionales e internacionales que provean recursos permanentes y estables a largo plazo.
78
4.6. Zonificación del RVSMCP
a. Criterio social.- Considerado por la notable presencia del ser humano en periodos ances-
trales y/o actividades tradicionales dentro del territorio del AP, el cual ha ejercido sus tareas
de subsistencia, aprovechamiento y extracción de los recursos naturales.
79
MARCO ESTRATÉGICO
Cuadro 20. Zonas de manejo del RVSMCP
Definición
Áreas que proveen agua para el uso de las comu-
nidades, localizadas alrededor del Refugio. Con-
servan poblaciones de flora y fauna nativa, en-
démica y especies amenazadas pertenecientes a
cobertura del Bosque bajo y Arbustal deciduo de
tierras bajas del Jama-Zapotillo, Bosque deciduo y
Bosque siempreverde estacional piemontano de
Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial.
Objetivos
• Conservar las fuentes hídricas que abastecen
a las poblaciones localizadas alrededor del
área natural protegida.
Ubicación
Las áreas consideradas más importantes son las
cabeceras de los ríos, sobre los 300 m de altitud,
que capturan la lluvia horizontal o neblina durante
Mielero flavo Coereba flaveola ©Leonardo Alonzo los meses de la estación seca. Estas áreas proveen
80
agua para el uso de las comunidades, localizadas alrededor del Refugio, y sostienen las comuni-
dades de flora y fauna.
La cabecera del río San Lorenzo y Los Napos conservan poblaciones de plantas endémicas con
alto riesgo de extinción, pertenecientes a cobertura del Bosque bajo y Arbustal deciduo de tie-
rras bajas del Jama-Zapotillo, Bosque deciduo y Bosque siempreverde estacional piemontano
de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial.
El Bosque bajo y Arbustal deciduo de tierras bajas, presente en las laderas entre el faro del cabo
San Lorenzo y la punta homónima, resguardan poblaciones de plantas endémicas y son sitios
de concentración de aves marinas.
• Restauración ecológica.
• Control y vigilancia.
• Investigación científica.
• Monitoreo ambiental.
Actividades no permitidas
• Establecimiento de anuncios.
• Edificaciones.
81
MARCO ESTRATÉGICO
• Instalación de barreras que limiten caudales.
• Aquellas que establezca la administración del área, de acuerdo a la norma ambiental vigente.
Definición
Comprende las áreas donde es necesario y factible,
a mediano plazo, recuperar la cobertura boscosa
de su estado degradado, por causa de actividades
agrícolas (cultivos de ciclo corto) y actividades pe-
cuarias (cultivo de pastos), y áreas afectadas por las
quemas.
Objetivo
Recuperar y mantener la biodiversidad y los recur-
sos genéticos mediante los procesos ecológicos
identificados en estos ecosistemas.
Ubicación
Comprende áreas con cobertura de bosques sobre
los 300 m de altitud en los que existen sistemas
agroforestales y parches de caña guadúa. Además,
incluyen pastizales, cultivos de caña de azúcar o de
ciclo corto, sobre los 200 m de altitud, presentes en
las mesetas a lo largo del AP, y los sitios descubier-
tos, afectados por las quemas localizadas al este de
la vía marginal de la Costa.
El Faro ©MAE
82
Esta zona cubre una superficie de 1 025,89 ha.
• Se mantienen los sistemas agroforestales y las buenas prácticas de manejo de caña guadúa,
paja toquilla, agroforestería y otros cultivos permanentes de especies nativas de la zona, que
sean sustentables, de acuerdo a la normativa vigente establecida por la autoridad ambiental.
• La extracción de madera seca para su uso como leña deberá ser manejado y controlado.
• Visitas guiadas.
• Control y vigilancia.
Actividades no permitidas
• Construcción de edificaciones.
• Agricultura y pastoreo.
• Establecimiento de anuncios.
• Aquellas que establezca la administración del área de acuerdo a la norma ambiental vigente.
83
MARCO ESTRATÉGICO
4.6.3.3. Zona de Uso Público, Turismo y Recreación (ZPT)
– área terrestre
Definición
Áreas naturales con algún tipo de alteración, que contienen valores escénicos, paisajísticos y
otros atractivos importantes para el turismo y recreación, de fácil acceso, con condiciones biofí-
sicas que permiten un alto flujo de visitantes, sin que se produzcan modificaciones significativas
del ambiente.
Objetivo
Brindar facilidades turísticas a los visitantes del AP.
Ubicación
Sendero El Faro, ubicado al norte de la comunidad de San Lorenzo, y el sendero Pasaje del mono,
localizado en la ruta E15, además de las infraestructuras proveedoras de servicios turísticos que
se encuentran en esa misma ruta, en los sectores denominados La Sierrita y El Lubo. Esta zona
cubre una superficie de 14,07 ha.
84
• Educación ambiental.
• Visitas guiadas.
• Recorridos de observación.
• Registros ambientales.
• Instalación de anuncios.
Actividades no permitidas
• Agricultura y pastoreo.
• Aquellas que establezca la administración del área de acuerdo a la norma ambiental vigente.
85
MARCO ESTRATÉGICO
4.6.3.4. Zona de Uso Múltiple (ZUM) – área terrestre
Definición
Son áreas que han mantenido una estrecha e histórica dependencia sobre comunidades locales
y poblaciones que tienen sistemas de vida tradicionales, basados en los recursos biológicos y la
conveniencia de compartir los beneficios que se derivan de la utilización de los conocimientos
ancestrales, las innovaciones y las prácticas pertinentes para la conservación de la diversidad y
la utilización sostenible de sus componentes.
Incluyen los asentamientos humanos de las comunidades de San Lorenzo, Las Piñas y Santa
Rosa, y demás infraestructuras existentes en diferentes sectores de los límites del AP.
Objetivos
• Manejar y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales.
Ubicación
La zona de infraestructuras y asentamientos humanos ubicados al noroeste del RVSMCP, que
interseca con la parroquia rural San Lorenzo, comuna Río Cañas y comuna las Piñas. Asimismo,
infraestructuras establecidas colindantes con la ruta E15, la vía en mención y caminos de acceso
secundarios. Esta zona suma una superficie total de 466,82 ha.
86
Normas de uso y control
Actividades permitidas
Todas estas actividades serán coordinadas con el MAE y otras entidades estatales correspon-
dientes, de acuerdo a su competencia y en función al catastro de asentamientos humanos es-
tablecidos.
Actividades no permitidas
87
MARCO ESTRATÉGICO
• Introducción de flora o fauna exótica.
Definición
Espacios claves para proteger la reproducción de especies importantes para la población local y
elementos relevantes de la biodiversidad del AP.
Objetivos
• Proteger la biodiversidad de la Reserva Marina.
Ubicación
En el ambiente marino, dentro de los límites del
RVSMCP, se establecen cuatro áreas de máxima
protección: los arrecifes rocosos, ubicados al sur de
Santa Rosa (164,90 ha), los que se encuentran en
San Lorenzo (15,50 ha) y los costeros de la Playa La
Botada, que se extiende hacia el norte, algunos su-
mergidos aún en la marea más baja, hasta la pobla-
ción de Ligüiqui-Punta Cangrejo (93,59 ha); y una
zona de estuario con cobertura de manglar en el
sector San José (6,64 ha). Esta zona suma una su-
perficie total de 280,63 ha.
88
• Turismo en el espacio acuático, siempre y cuando no cause ningún daño sobre el sitio o las
especies asociadas, autorizadas por el MAE.
• Investigación científica.
• Control y vigilancia.
• Monitoreo ambiental.
• Observación de paisajes.
Actividades no permitidas
• Todas las actividades extractivas con artes de pesca consideradas ilegales, y todas aquellas
artes pesqueras mecanizadas y modificadas artesanales que afecten las características natu-
rales de los fondos y ecosistemas marinos.
89
MARCO ESTRATÉGICO
4.6.3.6. Zona de Manejo Comunitario (ZMC) – área marina
Definición
Es un área de reserva con valores escénicos y ecológicos, recursos pesqueros, rutas de migración
de especies, espacios de corredor biológico, reproducción de especies marinas y bioacuáticas.
Objetivos
Ubicación
Su territorio comprende desde la orilla del perfil de la costa continental del Ecuador hasta las dos
millas náuticas hacia el mar. Esta zona cubre una superficie total de 9 449,15 ha.
Además, dentro de esta zona se han delimitado cuatro sitios temporales para asegurar el proce-
so de anidación de tortugas marinas: Ligüiqui, La Botada, San Lorenzo y Santa Rosa. Estas zonas
delimitadas suman una superficie de 30,07 ha.
90
Normas de uso y control
Actividades permitidas: Área marina
• Recolección, extracción o captura manual de crustáceos y moluscos por pescadores artesana-
les, y el uso de artes de pesca de línea de mano, atarraya (A. M No. 134), autorizada por el MAE.
• Buceo deportivo no extractivo, con el cumplimiento a las leyes y reglamentos, acompaña-
dos de guías certificados y autorizados del MAE.
• Embarcaciones de actividades turísticas deberán utilizar guía, con los permisos ambientales
para actividades turísticas del MAE.
• Guianza submarina será ejecutada por un guía con certificación mínima de Dive Master y
permisos ambientales para actividades turísticas autorizado por el MAE.
• Señalamientos preventivos y restrictivos.
• Control y vigilancia.
• Investigación científica.
• Recuperación ecológica.
• Monitoreo ambiental.
• Boyas de amarre.
• Observación del paisaje.
• Filmaciones con fines publicitarios y/o comerciales autorizadas por el MAE.
91
MARCO ESTRATÉGICO
Actividades no permitidas: Área marina
• Pesca industrial, operaciones extractivas de captura masiva; red de arrastre, changa, red de
cerco de jareta (artesanal e industrial), chinchorro de playa, y en general todas las activida-
des extractivas con artes de pesca consideradas ilegales. Asimismo, todas aquellas artes
pesqueras mecanizadas y modificadas artesanales que afecten las características naturales
de los fondos y ecosistemas marinos.
• Uso de equipos, sistemas o dispositivos generadores de energía para producción de luz ar-
tificial (pantallas, focos, luces y a fines) sean estos sumergibles o usados fuera del agua para
agregación de peces en las actividades de extracción pesquera.
Para los sitios de anidación de tortugas marinas delimitados temporalmente se restringe todo
tipo de actividades antrópicas:
• Vehículos motorizados.
• Cabalgatas.
• Eventos públicos.
• Camping.
• Extracción de arena.
92
4.6.3.7. Zona de Uso Múltiple (ZUM) – área marina
Definición
Aguas abiertas, zona de pesca artesanal, zonas de reproducción y tránsito de especies migrato-
rias e interrelación existente entre las actividades humanas y el mantenimiento de los recursos
naturales.
Objetivos
• Aprovechamiento sostenible de recursos pesqueros.
• Garantizar un ambiente saludable para la conservación del ecosistema de las especies resi-
dentes y migratorias.
Ubicación
La superficie de esta zona comprende el espacio físico marino del Refugio, que inicia a partir
de las dos millas náuticas hasta los límites exteriores (oceánicos) del AP; por el norte, en el sitio
Ligüiqui-Punta Cangrejo hasta 6,5 millas; en la zona central, sector San Lorenzo hasta cinco mi-
llas; por el sur, desde el punto conocido como San José hasta 10,5 millas. Esta zona comprende
17 704,74 ha de la superficie del AP.
93
MARCO ESTRATÉGICO
Normas de uso y control
Actividades permitidas
• Buceo deportivo no extractivo con el cumplimiento previo a las leyes y reglamentos, acom-
pañados de guías certificados y permisos ambientales para actividades turísticas autoriza-
das por el MAE.
Actividades no permitidas
• Pesca industrial, operaciones extractivas de captura masiva; red de arrastre, changa, red de
cerco de jareta (artesanal e industrial), y en general todas las actividades extractivas con
artes de pesca consideradas ilegales.
• Artes que puedan afectar el recurso a largo plazo, que no sean aprobadas por la adminis-
tración del AP.
94
95
MARCO ESTRATÉGICO
Mapa 7. Zonas de manejo del RVSMCP
Fuente: MAE, 2017
Tortuga golfina Lepidochelys olivacea ©Leonardo Alonzo
96
5. PROGRAMAS DE
MANEJO ESTRATÉGICO
Las actividades incluidas en el Plan de Manejo del RVSMCP se han
diseñado en base a los objetivos establecidos con fines de cumplir
la gestión del AP.
Objetivos
97
PROGRAMAS DE MANEJO ESTRATÉGICO
Cuadro 21. Programa de Administración y Planificación
98
I II III IV V
Al menos 50% de
2.4. Se ha reducido
incremento de territorio 2.4.1. Acercamiento a los
el cambio de uso de
en sitios clave del área Informes técnicos GAD en los momentos MAE (Ad
suelo en sitios clave
de influencia del AP que específicos del de planificación RVSMCP - 1 000,00 X X X X X
del área de influencia
son manejados bajo tema. territorial para vincular la DPAM)
del AP (principalmente
diferentes esquemas de planificación con el AP.
vegetación ribereña).
conservación.
2.5.1. Relacionamiento
2.5. Se ha logrado que Informe técnico con las autoridades
El 100% de las medidas
la Refinería del Pacífico específico competentes en el MAE.
ambientales planificadas
cumpla con medidas para acciones MAE (Ad
con la Refinería del Pacífico 2.5.2. Solicitar y revisar
ambientales (mitigación ambientales de RVSMCP - 345,00 x x x x x
y de injerencia del área el EIA.
- compensación) seguimiento a las DPAM)
protegida se cumplen 2.5.3. Solicitar
relacionadas con los actividades del
hasta el año 2019. y formalizar el
impactos sobre el AP. proyecto con la RDP.
compromiso con la RDP.
3.1. Se reduce la 80% menos de volumen Registro de
3.1.1. Actividad MAE (Ad
presencia de basura por de basura proveniente del pesaje de basura
compartida con RVSMCP - 0,00 x x x x x
turismo y mareas en turismo y mareas en época recolectada en
contaminación lumínica. DPAM)
época de anidación. de anidación. playas.
3.3.1. Participar en
los procesos de
ordenamiento y
zonificación urbana
para incorporar
3.3. Se minimiza la prioridades del AP, de
90% de casas/hoteles en
contaminación lumínica Reportes de forma específica la MAE (Ad
zonas de anidación apagan
en épocas de anidación monitoreo nocturno contaminación lumínica RVSMCP - 345,00 x x x x x
sus luces en las épocas
y eclosión (noviembre- sobre luminosidad. y de basura. DPAM)
definidas por el AP.
enero).
3.3.2. Gestionar
con CNEL que las
instalaciones de nuevos
tendidos eléctricos sean
coordinados con el AP.
4.1.1. Coordinación
4.1. Se ha incrementado
50% menos de piqueros y Reportes del conteo interinstitucional con MAE (Ad
el uso de anzuelos
tortugas afectados a causa de piqueros y MAP para la promoción RVSMCP - 1 000,00 x x x x x
circulares en sustitución
de anzuelos tradicionales. tortugas afectados. alternativa de anzuelos DPAM)
de los tradicionales.
circulares.
Indicadores de Fuente de Responsables Años
Resultados esperados Actividades Costos
resultados verificación -Apoyo I II III IV V
Cazadores de las 4
5.2. La cacería de 5.2.1. Gestionar ante
comunidades cumplen con
subsistencia local Planillas de el MIPRO el diseño e MAE (Ad
un 70 % de los acuerdos
se realiza en base monitoreo, bases de implementación de RVSMCP - 1 000,00 x x x x x
de conservación, según
a acuerdos de datos e informes. proyectos productivos DPAM)
programa de monitoreo de
conservación. sostenibles.
los acuerdos.
6.2.1. Realizar
seguimiento al proyecto
Mortalidad de fauna por
Informes técnicos atropellamiento en la
50% del nivel de
de control y ruta E15, presentado al
6.2. Se ha reducido el atropellamiento anual de MAE (Ad
vigilancia. MTOP.
nivel de atropellamiento fauna silvestre reducido en RVSMCP - 1 000,00 x x x x x
Base de datos
de fauna en la ruta E15. relación a la línea de base 6.2.2. Establecer DPAM)
con registros de
2014. compromisos y hacer
atropellamientos.
seguimiento a la
implementación del
proyecto.
9.1.1. Realizar las
9.1. Se cuenta con los gestiones para la
materiales y recursos adquisición de
Presupuesto materiales y servicios MAE (Ad
necesarios para las Anualmente se cuenta con
aprobado, informes necesarios. RVSMCP - 345,00 X X X X X
operaciones transversales los recursos requeridos.
financieros. DPAM)
que todos los programas 9.1.2. Coordinar y realizar
requieren. movimiento rutinario
del personal.
9.2.1. Firmas de acuerdos Ad de RVSMCP
9.2. Se incrementa el y normativas - DPAM,
apoyo al AP por parte
Asociación
de las comunidades Comité de gestión del AP Informes de Comité. 9.2.2. Participar
Desarrollo San X X X X X
utilizando un mecanismo en funcionamiento. Actas de Trabajo. activamente en las Lorenzo, Santa
formal de participación reuniones del comité de Rosa, Las Piñas,
(comité de gestión). gestión. etc.
Informe técnico legal 9.3.1. Elaborar un MAE (Ad
9.3. Se gestiona una
oficial del MAE que define informe técnico del RVSMCP -
política específica para el Documento del
lineamientos para la estado de situación de DPAM), GAD 276,00 X X X
99
PROGRAMAS DE MANEJO ESTRATÉGICO
tratamiento de tenencia informe legal.
solución de la tenencia de la tenencia de la tierra Manta y
de tierra dentro del AP.
la tierra en el AP. en el AP. Montecristi
Indicadores de Fuente de Responsables Años
Resultados esperados Actividades Costos
resultados verificación -Apoyo I II III IV V
9.4. Se fortalecen las
relaciones y mecanismos 9.4.1. Organizar
Ayudas memorias MAE (Ad
100
de coordinación Al menos 2 reuniones dos reuniones
e informes de RVSMCP - 115,00 X X X X X
intrainstitucional con anuales de coordinación. intrainstitucional con
reuniones. DPAM)
oficina central, DPA y DNB, DPA, SGMC.
SGMC del MAE.
9.5.1. Organizar
2 reuniones con
9.5. Se fortalece el prestadores de servicios
funcionamiento locales vinculados a las
de mecanismos actividades turísticas,
Al menos 2 reuniones Actas de reunión
de coordinación agroforestería y otras MAE (Ad
anuales de coordinación y resoluciones.
interinstitucional del AP. RVSMCP - 1 950 X X X X X
de temas de turismo y Convenios
en turismo y pesca, DPAM)
pesca. interinstitucionales. 9.5.2. Organizar al menos
agroforestería, otras
actividades (Red, 1 reunión con actores
Plataforma, Comité). locales vinculados a la
extracción de recursos
bioacuáticos y pesca.
9.6. Se mejora y mantiene 9.6.1. Realizar gestiones
Al menos un MAE (Ad
regularmente la vía de con GAD Provincial para
mantenimiento regular Informe técnico. RVSMCP - 115,00 X X X X X
acceso a las oficinas el mantenimiento de la
anual a la vía. DPAM)
administrativas del AP. vía de acceso.
9.7.1. Se gestionar la
construcción de la
infraestructura náutica
(facilidad pesquera).
2 Campamentos de CyV 9.7.2. Realizar
construidos (en el bosque y mantenimiento rutinario
en la playa). de la infraestructura
9.7. Se diseña,
1 infraestructura náutica administrativa del AP. MAE (Ad
construye y mantiene la
(facilidad pesquera) para RVSMCP -
infraestructura requerida Inventarios. 200 000 X X
las embarcaciones del AP 9.7.3. Realizar gestiones DPAM), PANE,
para la adecuada gestión
en funcionamiento. para la construcción de CI
del AP. dos guardianías: uno en
Se realiza mantenimiento
rutinaria a la infraestructura bosque y otro en playa.
del AP. 9.7.4. Realizar gestiones
para la construcción
de un centro de
interpretación ambiental
en Las Piñas.
Indicadores de Fuente de Responsables Años
Resultados esperados Actividades Costos
resultados verificación -Apoyo I II III IV V
9.8. Se cuenta con
equipos y herramientas 9.8.1. Realizar las
necesarias para la Cada año: Se cuenta con gestiones necesarias MAE (Ad
implementación de los equipos y herramientas Inventario. para la adquisición de RVSMCP - 11 600 X X X X X
programas de manejo necesarias. materiales y servicios DPAM)
del AP, de acuerdo a necesarios.
prioridades anuales.
Personal capacitado: Inglés, 9.9.1. Organizar,
SIG, diseño de proyectos, planificar y realizar
manejo de conflictos, eventos de capacitación
manejo de residuos sólidos, interna.
contabilidad básica,
elaboración de informes,
generación y manejo de
base de datos, fotografía,
9.9. Se fortalece las GPS, planificación y
capacidades del equipo ordenamiento territorial, MAE (Ad
Informes de
del AP en temas buceo, relacionamiento RVSMCP - 4 545 X X X
capacitación.
prioritarios que se político e interinstitucional, 9.9.2. Gestionar y DPAM)
definen anualmente. educación ambiental, organizar eventos de
monitoreo de fauna capacitación externa.
(primates), contenido y
seguimiento de estudios
de impacto ambiental,
curso OMI en distintos
niveles, reforestación y
agropecuaria sostenible
(incentivos Socio-bosque).
Al menos 1 biólogo
9.10.1. Realizar gestiones
pesquero, 1 técnico en
9.10. Se incrementa ante la DPA para MAE (Ad
turismo, 1 técnico forestal
el personal para una Contratos. incremento de personal RVSMCP - 0,00 X X X
y 2 guardaparques
adecuada gestión del AP. en consideración de la DPAM)
contratados
ampliación del AP.
adicionalmente.
9.11. Se elabora e 9.11.1. Complementar
implementa un plan Plan elaborado y en el Plan de CEPA
MAE (Ad
de comunicación implementación (con Documentos y con actividades
RVSMCP - 0,00 X X X
institucional del AP actores claves identificados encuestas. de comunicación
101
PROGRAMAS DE MANEJO ESTRATÉGICO
DPAM)
orientado a sectores y caracterizados). y representación
estratégicos. institucional.
Indicadores de Fuente de Responsables Años
Resultados esperados Actividades Costos
resultados verificación -Apoyo I II III IV V
9.12. Se estructura y 9.12.1. Elaborar el
formaliza un organigrama organigrama y los
Organigrama definidos Documentos de MAE (Ad
en base a los Programas perfiles de cargo.
102
y perfiles de cargo organización del RVSMCP - 0,00 X
de Manejo del PdM y
elaborados y formalizados. equipo y de perfiles. 9.12.2. Socializar con el DPAM)
PGOA con perfiles de
cargos establecidos. equipo.
9.13.1. Elaborar la
descripción (índice) del
9.13. Se mantiene sistema de archivos del MAE (Ad
actualizado y ordenado 100% de los documentos Archivo físico y AP. RVSMCP - 0,00 X X X X X
el sistema de archivos están organizados. digital.
9.13.2. Actualización DPAM)
del AP.
diaria del sistema de
archivos.
9.14.1. Realizar reunión
9.14. Se gestiona un de acercamiento
mecanismo de apoyo Financiamiento regular Convenio, 9.14.2. Definir la MAE (Ad
financiero estable de anual según convenio de e informes propuesta de apoyo RVSMCP - 230,00 X X X X X
parte de la RDP para el largo plazo RDP – AP. financieros. financiero. DPAM)
AP.
9.14.3. Hacer
seguimiento a la gestión
9.15. Se incrementa 9.15.1. Preparar
y diversifica el materiales para la
financiamiento anual Presupuesto gestión de fondos.
Al menos 3 nuevas fuentes MAE (Ad
para las operaciones aprobado,
de financiamiento para el RVSMCP - 1 925 X X X X X
del AP en función a convenios de
AP (especie o efectivo). 9.15.2. Realizar gestiones DPAM)
los requerimientos cooperación. para levantamientos de
específicos del PdM y fondos.
PGOA.
9.16.1. Definir
prioridades de
investigación
considerando objetivos
de largo plazo del MAE (Ad
AP (indicadores de RVSMCP
9.16. Programas de impacto). - DPAM),
Programa de Investigación
manejo claves cuentan Documentos Entidades
y Monitoreo (de VC y 9.16.2. Presentar las 0,00 X X X
con un diseño técnico y técnicos. académicas,
amenazas) diseñado. prioridades a entidades
financiero específico. ONG de
académicas para
investigación,
gestionar apoyo .
DPA, SGMC
9.16.3. Hacer
seguimiento a
compromisos de
gestión.
Indicadores de Fuente de Responsables Años
Resultados esperados Actividades Costos
resultados verificación -Apoyo I II III IV V
9.17.1.- Realizar las
gestiones para
iniciar el proceso de
9.17.- Se cuenta con caracterización de la
un Plan de Manejo MAE (Ad
Documento técnico zona de ampliación del
actualizado y aprobado PdM actualizado. AP. RVSMCP - 25 103,5 X X X
y legal.
considerando la zona de DPAM)
ampliación. 9.17.2.- Acompañar la
caracterización de la
zona de ampliación del
AP según hoja de ruta.
9.18.1.- Implementar el
Planes e informes sistema de monitoreo
9.18.- Se implementa un de indicadores de
mensuales, informes
sistema de monitoreo resultados. MAE (Ad
cuatrimestrales de Documentos de
retroalimentación del RVSMCP - 0,00 X X X X X
cumplimiento de POA planes e informes. 9.18.2.- Implementar el
cumplimiento de POA, y DPAM)
e informes anuales de sistema de monitoreo
de los Programas.
resultados. y retroalimentación de
actividades.
9.19.1.- Se realizan
gestiones para conseguir
9.19.- Se delimita financiamiento para la
MAE (Ad
físicamente con hitos Zona Agua Fría y Ligüiqui Infraestructura física, delimitación terrestre.
RVSMCP - 10 000 X X X
la zonas Agua Fría y con hitos. informes técnicos. 9.19.2.- Acompañar el DPAM)
Ligüiqui. proceso de delimitación
(en caso de conseguir
financiamiento).
9.20.1.- Elaborar el
9.20.- Anualmente se MAE (Ad
Documentos de PGOA 2016 siguiendo
diseña un PGOA técnico PGOA anuales elaborados. RVSMCP - 1 800 X X X X X
POA. las instrucciones del
y presupuestario. DPAM)
MAE.
103
PROGRAMAS DE MANEJO ESTRATÉGICO
5.2. Uso público y turismo
Objetivos
Manejar y potenciar la actividad turística con criterios de sostenibilidad ambiental, socioeconó-
mica e institucional
104
Cuadro 22. Programa de Uso Público y Turismo
105
PROGRAMAS DE MANEJO ESTRATÉGICO
Sendero El Faro ©MAE
Objetivos
1. Mantener la conectividad de los bosques secos y húmedos.
2. Reducir los impactos causados por la pesca ilegal y extracción de recursos bioacuáticos.
106
Cuadro 23. Programa de Manejo de Biodiversidad
107
vegetación ribereña). diferentes esquemas
108
MAE (Ad
3.1. Se reduce la 80% menos de RVSMCP -
Registro de
presencia de basura por volumen de basura DPAM), GAD,
pesaje de basura 3.1.1. Realizar limpiezas de
turismo y mareas en proveniente del Servicio Civil 3 500,00 X X X X X
recolectada en playas.
época de anidación de turismo y mareas en Ciudadano,
playas.
tortugas. época de anidación. Unidades
educativas
3.2.1. Monitoreo y manejo
3.2. Se ha reducido la 80 % de disminución Registros e de sitios de anidación de MAE (Ad
muerte de neonatos de de mortandad de informes de tortugas marinas. RVSMCP -
35 000,00 X X X X X
tortugas por huellas de neonatos por huellas monitoreo de 3.2.2. Monitoreo e DPAM), ONG,
turistas. de turistas. tortugas. investigación para el Universidades
manejo de nidos.
4.1.1. Realizar gestiones
con la SRP para la
provisión de anzuelos MAE (Ad
50% menos de Reportes circulares a los pescadoresRVSMCP
4.1. Se ha incrementado de la zona y en particular
piqueros y tortugas del conteo - DPAM),
el uso de anzuelos a los pescadores del AP.
afectados a causa de piqueros Capitanía de 7 900,00 X X X X X
circulares en sustitución
de anzuelos y tortugas 4.1.2. Trabajar con los Puerto, SRP,
de los tradicionales.
tradicionales. afectados. pescadores locales para el asociaciones
cambio de anzuelos una pesqueras
vez que la SRP provea los
anzuelos.
Cazadores de las
4 comunidades
5.2. La cacería de
cumplen con un 70 Planillas de 5.2.1. Elaborar un
subsistencia local MAE (Ad
% de los acuerdos monitoreo, protocolo interno de caza
se realiza en base RVSMCP - 1 500,00 X X X X X
de conservación, bases de datos e de subsistencia dentro
a acuerdos de DPAM), ONG
según programa de informes. del AP.
conservación.
monitoreo de los
acuerdos.
Indicadores de Fuente de Responsables Años
Resultados esperados Actividades Costos
resultados verificación -Apoyo I II III IV V
Estudios sobre
6.1. Se ha mejorado el diversidad
nivel de conocimiento de primates, 6.1.1. Realizar gestiones
científico sobre las distribución y para lograr apoyo
Reportes de
poblaciones de tamaños de las en el desarrollo de X X X X X
investigaciones.
mono aullador y poblaciones por investigaciones sobre el
sus necesidades de especie, áreas mono aullador. MAE (Ad
conectividad. importantes para RVSMCP
conectividad. - DPAM), 5 000,00
Universidades.
Informes 6.2.1. Levantar ONG
50% del nivel de
técnicos de información en campo
atropellamiento
6.2. Se ha reducido el control y para la línea de base
anual de fauna
nivel de atropellamiento vigilancia de atropellamiento de X X X
silvestre reducido en
de fauna en la ruta e15. Base de datos fauna aprovechando los
relación a la línea de
con registros de patrullajes de control y
base 2014.
atropellamientos. vigilancia en la ruta e15.
Todos los atractivos
turísticos cumplen
con estándares
definidos por el AP
(limpieza, diseño
MAE (Ad
arquitectónico
RVSMCP -
7.3. Se minimiza la de alojamientos 7.3.1. Realizar actividades
DPAM), ONG,
degradación sobre los y restaurantes, Informes de recuperación
propietarios 5 000,00 X X X X X
atractivos turísticos del capacidad de carga, técnicos. paisajística del sendero
de terrenos
AP. comportamiento del mono.
colindantes con
de turistas con
sendero
biodiversidad-
turismo responsable,
respeto de sendero
109
y otras normas de
110
resultados verificación -Apoyo I II III IV V
Sistema de
investigación
y monitoreo
establecido
para el manejo
de los recursos
8.1. Se cuenta con
bioacuáticos con 8.1.1. Realizar gestiones
información científica MAE (Ad
los siguientes para lograr apoyo
que oriente las Informes de RVSMCP
temas priorizados: en el desarrollo de
decisiones de manejo investigación y - DPAM), 2 500,00 X X X X X
diversidad investigaciones sobre los
y recuperación de los monitoreo. Universidades
de especies recursos bioacuáticos
recursos bioacuáticos ONG
aprovechadas, marino costeros en el AP.
marino costeros.
cantidades, tallas,
épocas, uso, valor
comercial, artes de
pesca y recolección,
usuarios (datos de
los actores).
Instrumentos de
gestión sobre:
línea de base de
8.2. Se fortalecen MAE (Ad
pescadores, zonas
las capacidades RVSMCP
de uso de recursos Informes
institucionales del área - DPAM),
definidas, normas técnicos y 8.2.1. Levantar línea de
protegida para el manejo Universidades 30 000,00 X X X X X
de uso de recursos documentos base de pescadores.
participativo de recursos ONG, INP, SRP,
establecidas, sobre normas.
bioacuáticos marino Capitanía de
acuerdos
costeros. Puerto
institucionales
formalizados con la
Marina, SRP e INP.
5.4. Comunicación, educación y participación
ambiental
Objetivos
• Mantener la conectividad de los bosques secos y húmedos.
• Reducir los impactos causados por la pesca ilegal y extracción de recursos bioacuáticos.
111
PROGRAMAS DE MANEJO ESTRATÉGICO
Cuadro 24. Programa de Comunicación, Educación y Participación Ambiental
112
Indicadores de Fuente de Responsables - Años
Resultados esperados Actividades Costos
resultados verificación Apoyo I II III IV V
1.1. Se ha minimizado el Reportes 1.1.1. Instalación de boyas con
65% de evidencia de MAE (Ad RVSMCP
uso de cercos en el área de control letrerización prohibitiva de
pesca con cerco en - DPAM) – 4 500,00 X X X X X
protegida en arrecifes y vigilancia actividades de pesca dentro del
el AP. CAPMAN
rocosos y bajos. marinos. AP.
2.3.1. Diseñar una campaña de
concientización para reducir
La tasa de expansión Informes la expansión de la frontera
2.3. Se ha reducido la
agrícola dentro del técnicos agropecuaria.
expansión de la frontera MAE (Ad RVSMCP
AP se ha reducido en en base a 7 300,00 X X X X X
agropecuaria dentro del 2.3.2. Implementar la campaña - DPAM)
90% en relación a la inspecciones
AP: de concientización para reducir
línea base del 2015. de campo.
la expansión de la frontera
agrícola.
3.1.1. Diseñar una campaña de
concientización para reducir la
basura producida por el turismo. MAE (Ad RVSMCP
3.1.2. Promover el mes de la - DPAM) GAD,
80% menos de Registro conservación de las tortugas Servicio Civil
3.1. Se reduce la presencia
volumen de basura de pesaje marinas en octubre. Ciudadano,
de basura por turismo
proveniente del de basura Policía, Marina, 24 700,00 X X X X X
y mareas en época de 3.1.3. Colocación de tachos de
turismo y mareas en recolectada en Instituciones
anidación. basura en lugares estratégicos.
época de anidación. playas. educativas,
3.1.4. Programa de educación Universidades,
ambiental dirigido a ONG, SGMC, DNB
instituciones educativas del AP y
su zona de influencia.
3.2.1. Elaboración de señalética
para concientizar respecto al MAE (Ad
impacto de las huellas. RVSMCP - DPAM)
3.2. Se ha reducido la 80 % de disminución Registros e
- SGMC -PANE,
muerte de neonatos de de mortandad de informes de 3.2.2. Conformar una red de Comunidades 2 607,50 X X X X X
tortugas por huellas de neonatos por huellas monitoreo voluntarios “tortuga ninja” que del AP, Unidades
turistas. de turistas. tortugas. apoyen en concientizar y en las educativas, Guías
actividades de protección de Naturalistas
tortugas.
3.3.1. Promover incentivos a los
establecimientos turísticos que
minimicen el impacto lumínico,
a través temas comunicacionales
3.3. Se minimiza la 90 % de casas/hoteles relacionados con la imagen
Reportes de verde.
contaminación lumínica en zonas de anidación MAE (Ad RVSMCP
monitoreo
en épocas de anidación apagan sus luces en 3.3.2. Coordinación con GAD y - DPAM) GAD, 450,00 X X X X X
nocturno sobre
y eclosión (noviembre- las épocas definidas CNEL respecto al problema con CNEL, hoteleros
luminosidad.
enero). por el AP . la luz pública durante periodos
de eclosión (junio - enero).
3.3.3. Campaña de
concientización a las residencias
del sector.
Reportes
4.1. Se ha incrementado el 50% menos de 4.1.1. Campaña de sustitución
del conteo MAE (Ad RVSMCP
uso de anzuelos circulares piqueros y tortugas de anzuelos tradicionales por
de piqueros - DPAM) - SGMC 215,00 X X X X X
en sustitución de los afectados a causa de circulares para evitar el daño a la
y tortugas –MAP
tradicionales. anzuelos tradicionales. vida silvestre.
afectados.
0 % de evidencias Registros de 5.1.1. Levantar la línea base de
de cacería con denuncias, cacería comercial.
5.1. Se ha eliminado la fines comerciales informes de MAE (Ad RVSMCP
5.1.2. Diseñar una campaña 900,00 X X X X X
cacería comercial en el AP. (denuncias, flagrancia, flagrancia y de - DPAM)
venta en restaurantes monitoreo de de concientización acerca del
del interior del AP). restaurantes. impacto de la cacería comercial.
Cazadores de las
4 comunidades
5.2. La cacería de cumplen con un 70 Planillas de
5.2.1. Implementar la campaña
subsistencia local se realiza % de los acuerdos monitoreo, MAE (Ad RVSMCP
de concientización sobre el 900,00 x x x x x
en base a acuerdos de de conservación, bases de datos - DPAM)
impacto de la cacería comercial.
conservación. según programa de e informes.
monitoreo de los
acuerdos.
113
PROGRAMAS DE MANEJO ESTRATÉGICO
100 % de los
prestadores de
servicios turísticos
114
7.2. Iniciativas locales
locales (restaurantes, 7.2.1. Levantar la información
de servicios turísticos Informes MAE (Ad RVSMCP
hoteles, cabañas, y elaborar la propuesta de
cumplen con estándares técnicos - DPAM) MINTUR, 5 415,00 X X X X X
guías locales) estándares de calidad dentro
de calidad establecidos periódicos GAD MANTA
cumplen al menos el del AP.
por el AP.
80 % de estándares de
calidad definidos por
el AP.
Todos los atractivos 7.3.1. Campaña de
turísticos cumplen fortalecimiento del turismo con
con estándares enfoque de conservación.
definidos por el AP
(limpieza, diseño
arquitectónico
7.3. Se minimiza la de alojamientos MAE (Ad RVSMCP
Informes
degradación sobre los y restaurantes, - DPAM) MINTUR, 1 000,00 X x x x x
técnicos 7.3.2. Complementar la
atractivos turísticos del AP. capacidad de carga, GAD MANTA
comportamiento señalética en el sendero del
de turistas con mono.
biodiversidad- turismo
responsable), respeto
de sendero y otras
normas de visitación)
8.3.1. Elaboración de normativa
relacionada con el manejo de
Al menos 80% de recursos bioacuáticos marino- MAE (Ad
8.3. El aprovechamiento de los pescadores y costeros.
Informes PNM - DPAM)
los recursos bioacuáticos recolectores de
técnicos de 8.3.2. Aprobación de la - DNB - SGMC,
marino costeros se realiza invertebrados marinos 1 410,00 X X X X X
inspecciones normativa de uso de recursos Pescadores de
según normas de manejo cumplen con las
de campo bioacuáticos. las comunidades
establecidas por el AP. normas de manejo
8.3.3. Implementación de la del AP
acordadas.
normativa relacionada a recursos
bioacuáticos.
5.5. Control y vigilancia
Objetivos
• Mantener la conectividad de los bosques secos y húmedos.
• Reducir los impactos causados por la pesca ilegal y extracción de recursos bioacuáticos.
115
PROGRAMAS DE MANEJO ESTRATÉGICO
Cuadro 25. Programa de Control y Vigilancia
116
I II III IV V
1.1.1. Construir la línea
de base de infracciones
(datos sobre origen de los MAE (Ad
1.1. Se ha minimizado el 65% de evidencia infractores, cantidad de RVSMCP- DPAM),
de control
uso de cercos en el AP en de pesca con cerco Reportes pesca, fechas, etc.). Capitanía de 83 955,50 X X X X X
y vigilancia marinos
arrecifes rocosos y bajos. en el AP. Puerto, Policía
1.1.2. Realizar los patrullajes Nacional, SRP
de control y vigilancia en el
área marina.
2.2. Se han restaurado Al menos 500 Informes técnicos MAE (Ad RVSMCP X X X X
2.2.2. Realizar patrullajes
áreas degradadas hectáreas de de la actividad de - DPAM ), Policía 1 764,00
terrestres.
priorizadas dentro del AP. áreas degradadas restauración Nacional
priorizadas cuentan
con acciones de 2.3.1. Levantar la línea de
2.3. Se ha reducido la X X X X X
90% en relación a
restauración. Informes técnicos en base de deforestación.
expansión de la frontera la línea de base del MAE (Ad RVSMCP 17 830,00
base a inspecciones 2.3.2. Realizar patrullajes
agropecuaria dentro del - DPAM)
2015. de campo de control de avance de la
AP.
frontera agropecuaria.
Al menos 50% de
incremento de
2.4. Se ha reducido 2.4.1. Realizar patrullajes
territorio en sitios
el cambio de uso de de control de avance de
clave del área de
suelo en sitios clave Informes técnicos la frontera agropecuaria
influencia del AP MAE (Ad RVSMCP 3 168,00 X X X X X
del área de influencia (solicitando permisos de tala - DPAM)
que son manejados específicos del tema
del AP (principalmente o afectación de los recursos
bajo diferentes
vegetación ribereña). naturales).
esquemas de
conservación.
El 100% de
2.5. Se ha logrado que las medidas Informe técnico
la Refinería del Pacífico ambientales específico
cumpla con medidas planificadas con para acciones 2.5.1. No corresponden
ambientales (mitigación la Refinería del ambientales de actividades para el POA 2016.
- compensación) Pacífico y de seguimiento a las 2.6.1.- Levantar línea base de MAE (Ad RVSMCP
relacionadas con los injerencia del AP se actividades del tala de especies AVC.2.6.2.- 500,00 X X X X X
- DPAM), RDP
impactos sobre el AP. cumplen hasta el proyecto con la RDP. Realizar patrullajes para
2.6.- Disminución de año 2019. Informes de control de tala en zonas
la tala en especies Disminuyen en un monitoreo, de críticas.
maderables de alto valor 50 % las evidencias patrullajes y de
comercial (AVC). de extracción de retenciones
especies de AVC.
MAE (Ad
80% menos de RVSMCP - DPAM),
3.1. Se reduce la volumen de basura Registro de Unidades
presencia de basura por proveniente del pesaje de basura
3.1.1. Realizar patrullajes. Educativas de 9 888,00 X X X X X
turismo y mareas en turismo y mareas recolectada en San Lorenzo,
época de anidación. en época de playas. Servicio Civil
anidación. Ciudadano
5.1.1. Levantar línea de base MAE (Ad RVSMCP
0 % de evidencias cacería - DPAM),Guías
de cacería Registros de locales, Servicio
(denuncias,
5.1. Se ha eliminado la denuncias, informes Civil Ciudadano,
flagrancia, venta
cacería comercial en el de flagrancia y 5.1.2. Realizar patrullajes para Turistas 827,50 X X X X X
en restaurantes del
AP. de monitoreo de control de caza en zonas voluntarios,
interior del AP) con restaurantes. críticas. comuneros
fines comerciales voluntarios, UPM-
en el AP. Portoviejo, GIR.
Todos los atractivos
turísticos cumplen
con estándares
definidos por el AP
(limpieza, diseño
arquitectónico
de alojamientos
7.3. Se minimiza la y restaurantes, 7.3.1. Realizar patrullajes
degradación sobre los capacidad Informes técnicos. de control de la actividad MAE (Ad RVSMCP 4 392,00 X X X X X
atractivos turísticos del de carga, - DPAM)
turística.
AP. comportamiento
de turistas con
biodiversidad-
turismo
responsable,
respeto de sendero
y otras normas de
visitación).
Al menos el 80%
8.3. El aprovechamiento de los pescadores
de los recursos 8.3.1. Realizar los patrullajes
y recolectores Informes técnicos
bioacuáticos marino de control y vigilancia en
de invertebrados de inspecciones de MAE (Ad RVSMCP 5 195,00 X X X X X
costeros se realiza según el área marina y en perfil - DPAM)
marinos cumplen campo.
normas de manejo costero.
117
con las normas de
118
Cuadro 26. Matriz de marco lógico para el RVSMCP
MEDIOS DE SUPUESTOS
DESCRIPCIÓN INDICADORES
VERIFICACIÓN (RIESGOS)
Objetivo 1.
Se logrará el
Objetivo 2. Se cumple el programa y se
objetivo básico
Objetivo 3. cumplen supuestos
del AP
Programa 1.
Programa 2. Se cumple el Se cumple el subprograma y se
Programa 3. subprograma cumplen supuestos
Subprograma 1.1.
Subprograma 1.2. Se cumplirá el Se logran los objetivos específicos
Subprograma 1.3. subprograma y se cumplen supuestos
Objetivos
específicos 1.1.1.
Se logrará el objetivo
Objetivos
específico
específicos 1.1.2.
Líneas de acción 1.
Líneas de acción 2. Se logran los objetivos específicos y
se cumplen supuestos
Líneas de acción 3.
Líneas de acción 4.
Recursos
119
PROGRAMAS DE MANEJO ESTRATÉGICO
Cusumbo Potos flavus ©Leonardo Alonzo
120
6. SOSTENIBILIDAD
FINANCIERA
La principal base presupuestaria de cumplimiento del Plan de Mane-
jo de la RVSMCP debe estar fundamentada en la gestión del Ministe-
rio del Ambiente, el cual se sustenta en tres ítems básicos:
121
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
Cuadro 27. Proyección de gastos de los programas de manejo del RVSMCP
Categoría
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
de gasto
Administración y
$ 147 055,50 $ 109 271,50 $ 20 786,50 $ 9 145,00 $ 10 660,00
Planificación
Control y
$ 86 658,60 $ 9 855,10 $ 10 575,10 $ 9 855,10 $ 10 575,10
Vigilancia
Manejo de
$ 42 380,00 $ 32 380,00 $ 42 380,00 $ 12 380,00 $ 12 380,00
Biodiversidad
Uso Público y
$ 400 720,00 $ 400 720,00 $ 5 720,00 $ 5 720,00 $ 5 720,00
Turismo
Comunicación,
Educación y
$ 14 924,90 $ 5 619,90 $ 7 837,90 $ 5 619,90 $ 5 769,90
Participación
Ambiental
Gasto Total $ 691 739,00 $ 557 846,50 $ 87299,50 $ 42 720,00 $ 45 105,00
A mediano plazo, la jefatura del área y la máxima autoridad del MAE implementarán estrate-
gias para realizar convenios con el Ministerio de Turismo (Mintur), Secretaría Nacional de Plani-
ficación y Desarrollo (SENPLADES), y GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de
Manabí y Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de Manta y Montecristi), para la
formulación de alianzas y la obtención de fondos que favorezcan el mantenimiento del SNAP.
Además, se establecerá alianzas con el sector privado (hotelero, inmobiliario), mediante el siste-
ma de responsabilidad social ampliada y prestadores de servicios turísticos, por la afluencia de
visitantes, y por los bienes y servicios ambientales del área.
Mediante un estudio de valoración ecosistémico sobre los bienes y servicios ambientales que ofre-
ce el RVSMCP, a través de una resolución administrativa y posterior ordenanza municipal, se deter-
minará la recaudación de fondos por medio de una tasa o patente por uso de bienes y servicios
ambientales (agua, paisaje, recursos marinos) a las personas naturales o jurídicas asentadas en las
playas y que hagan usufructo del AP; parte de estos fondos se destinarán al fideicomiso del AP.
122
A largo plazo se podrá contar con fondos provenientes de licencias y permisos de funcionamiento
de operadoras turísticas. Las potenciales fuentes de ingreso por autogestión incluyen el cobro de
patentes de operación turística, permisos de investigación, permisos de filmación submarina, así
como el otorgamiento de licencias para los guías naturalistas y pago de tasas por los servicios que
presta el MAE por el uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se encuentran bajo su cargo
y protección. Estas tasas y valores se establecen en el TULAS, Libro IX Título II, Art. 11.
De acuerdo al análisis de brecha financiera en Áreas Protegidas, el RVSMCP, para cumplir con un
escenario de consolidación, debería contar con 759 148,00 dólares anuales (Cuadro 28).
• Un responsable de área.
• Quince guardaparques.
A continuación, se detalla en el Cuadro 29 los gastos aproximados del personal necesario para
el RVSMCP.
123
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
Carpintero guayaquileño Campephilus gayaquilensis ©Leonardo Alonzo
124
7. BIBLIOGRAFÍA
Airamé, S., et al. (2003). Applying Ecological Criteria To Marine Reser-
ve Design: A Case Study From The California Channel Islands. Ecolo-
gical Applications,13(1), 170-184.
Bakun, A., Csirke, J., Lluch-Belda, D.,y Steer-Ruiz, R. (1999). The Pa-
cific Central American Coastal LME. En K. Sherman y Q. Tang, (Eds.),
Large Marine Ecosystems of the Pacific Rim. (pp. 268-280). Cambridge,
Estados Unidos: Blackwell Science.
125
BIBLIOGRAFÍA
Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 1998). Estrategia para el Manejo de los Recursos
Costeros y Marinos en América Latina y El Caribe. Estrategia Del Banco. Washington, D.C. Diciembre
1998-No. ENV-128
—s.f. Proyecto de Manejo de Recursos Costeros - Etapa II (Ec-0193). [Propuesta de Préstamo]. BID.
Bianucci, G. y Landini, W. & Buckeridge, J. (2006). Whale Barnacles And Neogene Cetacean Mi-
gration Routes. New Zealand Journal of Geology & Geophysics. 49(1), 115-120.
Carrillo, E. et al. (2005). Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-
Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Quito. 46 pp.
Centro de Investigaciones Sociales del Milenio (CISMIL) y Gobierno Provincial de Manabí (GPM).
(2006). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de Situación 2006. Provincia de Manabí. Quito,
Ecuador: AECI/CONCOPE/ONU.
Cerón, C., Palacios,W., Valencia, R. y Sierra, R. (1999). Las Formaciones Naturales de la Costa del
Ecuador. En R. Sierra (Ed.), Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el
Ecuador Continental. Quito, Ecuador.
Consejo de Medio Ambiente de Australia y Nueva Zelanda (1999). Strategic Plan Of Action For The
National Representative System Of Marine Protected Areas: A Guide For Action By Australian Govern-
ments. Canberra, Australia: Environment Australia.
Consejo Provincial de Manabí (2006). Plan de Desarrollo Agropecuario Sostenible de Manabí. Ma-
nabí, Ecuador.
Cruz, M., Gabor, N., Mora, E., Jiménez, R. Mair, J. (2003). The known and unknown about marine
biodiversity in Ecuador (continental and insular). Gayana, 67(2), 232-260.
126
Díaz, P. (1998). Proyecto piloto productivo de ecoturismo. Informe Provincia de Manabi Pacoche y
San Lorenzo. [Informe no publicado]. Ecociencia.
Dodson, C. H. & C. A. Luer. 2005. Orchidaceae. Genera Aa-Cyrtidiorchis. In: G. Harling & L. Anders-
son (eds.), Flora of Ecuador 76: 1-347. Botanical Institute, Göteborg University.
Ehler, C.N. y Paterson, A. (2004). Building A Global Mpa Network, one park at atime. World Con-
servation 1/2004. 16-17.
Emmos, L. H. (1990). Neotropical Rainforest Mammals. A Field Guide. The University of Chicago. Press,
Chicago, xiv + 281 pages.
Félix, F. y Haase, B. (2005). Distribution of humpback whales along the coast of Ecuador and ma-
nagement implications. Journal of Cetacean Researchand Management, 7(1), 21–31.
Friedlander, A. et al. (2003). Designning efective marine protected areas in Seaflower Biosphe-
re Reserve, Colombia, based on biological and sociological information. Conservation Biology
17(6),1769-1784
Galárraga-Sánchez, R. H. (2000). Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador. Quito,
Ecuador.
Granizo, T. et al. (2002). Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE, Conservación Internacional,
EcoCiencia, Ministerio del Ambiente y UICN. Quito. 462 pp.
Instituto Nacional de Pesca (INP, 2013). Puertos y Caletas pesqueras del Ecuador continental.
Ecuador
Jalil, A. (2003). Estudio sobre el impacto socioeconómico de la pesca artesanal en los estados
miembros de la Comisión Permanente Del Pacífico Sur. Guayaquil
Mendez, V. E. (2004). Traditional shade, rural livelihoods and conservation in small coffee farms and
cooperatives of western El Salvador. A dissertation Doctor of Philosophy in Environmental Studies.
Santa Cruz, Estados Unidos: Univeridad de California.
Mendoza, K., Miranda, K. y Paredes, D. (2006). Fase informativa del PlanEstratégico Territorial de la
Zona Piloto Manabí Centro. Proyecto Plantel. Ame – Concope -Epn – Vvob.
Ministerio del Ambiente (MAE, 2006). Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Pro-
tegidas del Ecuador 2007 - 2016. Proyecto GEF: Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Quito, Ecuador.
Ministerio del Ambiente (MAE, 2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador
Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito, Ecuador.
127
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio del Ambiente (MAE, 2013). Actualización del estudio de necesidades y el análisis de la
brecha de financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Quito, Ecuador.
Ministerio de Relaciones Laborales (2016). Escala de Remuneración Unificada del Sector Público.
Quito, Ecuador.
Moore, A. W. (1985). Manual de Operaciones para Sistemas de Áreas Protegidas de Alan W. Moo-
re. [Guía FAO Conservación Nº 9].
Morrone, J. (2001). Biogeografía de América Latina y El Caribe. M&T–Manuales& Tesis SEA, vol. 3.
Zaragoza, España, 148 pp.
NFCC Consensus Conference. (2004). Integrating Marine Reserve Science And Fisheries Manage-
ment. June 7-9, 2004. California, Estados Unidos.
Oficina de Asuntos Internacionales del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos
(FWS) y World Resources Institute (WRI).(1990). Cómo planificar un programa de educación am-
biental. Washington. D. C., Estados Unidos: FWS y WRI.
Ojasti, J. (2001). Especies exóticas invasoras. Estrategia regional de biodiversidad para los países del
Trópico Andino. Convenio De Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/JF-5887-RG CAN – BID. Ca-
racas, Venezuela.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2003). Resumen
informativo sobre la Pesca por Países: La República Del Ecuador. Organización de las Naciones Uni-
das para la Agricultura y la Alimentación. FID/CP/ECU.
Ridgely, R. y Greenfield, P. 2006. Aves de Ecuador: Guía de Campo. Volume II. USA.
Ron, S. R., et al. (2013). Amphibia Web Ecuador. Versión 2013.1. Museo de Zoología, Pontificia Uni-
versidad Católica del Ecuador. Disponible en: http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/
AnfibiosEcuador. Acceso 13/03/2013.
Tirira, D. G. (ed.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2ª edición. Fundación Mamíferos
y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecua-
dor. Quito. 398 pp.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2000). Global Invasive Spe-
cies Database. 100 Of The World´s Worst Invasive Species.Invasive Species Specialist Group (GISP).
http://www.iucngisd.org/gisd/.
128
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2016). The IUCN Red List of
Threatened Species.Version 2016.1.<www.iucnredlist.org>. Downloaded on Mayo, 2016.
Arriaga, L. y Martínez, J. (2002). Plan de Ordenamiento de la Pesca y la Acuicultura del Ecuador. Con-
venio de Prestamo BIRF Nº 4346-EC. [Manuscrito].
Díaz, P. (1998). Proyecto Piloto Productivo de Ecoturismo. Informe Provincia de Manabí, Pacoche y San
Lorenzo. [Manuscrito]. Ecociencia. Manta, Manabí.
Cajiao, D. y Casal, S. (2009). Programa de Uso Público e Interpretación Ambiental. [Manuscrito elabo-
rado para Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche]. Conservación
Internacional-Ecuador y Ministerio del Ambiente. Manta, Manabí.
Carcelén, F. (2009). Componente Socio Económico. [Manuscrito elaborado para el Plan de Manejo
del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche]. Conservación Internacional-Ecuador y
Ministerio del Ambiente. Manta, Manabí.
Instituto Nazca (junio 2009). Cartografía Submarina para el Plan de Manejo del Refugio de Vida
Silvestre Marina y Costera Pacoche. Instituto NAZCA de Investigaciones Marinas. [Manuscrito elabo-
rado para Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche]. Conservación
Internacional-Ecuador y Ministerio del Ambiente.
Ministerio del Ambiente (MAE, 2016). Actualización del Plan de Gestión Operativa Anual del Refugio
de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche. [Manuscrito]. Quito, Ecuador.
Ponce, M. (2014). Informe técnico de precisión y ampliación de límites del Refugio de Vida Silvestre y
Marino Costera Pacoche. Ministerio del Ambiente.
Sócola, J. (2009). FAUNA. [Manuscrito elaborado para el Plan de Manejo del Refugio de Vida Silves-
tre Marina y Costera Pacoche]. Conservación Internacional-Ecuador y Ministerio del Ambiente.
129
BIBLIOGRAFÍA
Trogon coliblanco amazónico Trogon viridis ©Leonardo Alonzo
130
8. ANEXO
131
ANEXOS
Marco Legal referente al Plan de Manejo del
RVSMCP
a. Constitucional
132
Mono aullador Alouatta palliata ©Leonardo Alonzo
B.1 Convención para la protección de la flora, fauna y belleza escénica naturales de los países de
América, 1940, ratificado por Ecuador el 15 de noviembre de 1943
Descripción Relación
Definición sobre los límites del AP que no serán alterados
ni enajenados con el fin de proteger y conservar las
Protección y conservación de especies en
especies. Prohibición de la caza, matanza y captura de
su hábitat
especies de fauna; así como la prohibición de recolección
y destrucción de especies de flora.
133
ANEXOS
B.3 Convenio de las Naciones Unidas Sobre Diversidad Biológica, 1992, ratificado por Ecuador RO
647 6.03.1995
Referencia Descripción Relación
La conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de
sus componentes y la participación
Art. 8 justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de
los recursos genéticos, mediante la
conservación in situ.
Se debe incorporar la implementación de este
Meta 1.4. Mejorar sustancialmente
Plan de Trabajo para las AP dentro del Parque y
la planificación y administración de
mejorar la gobernabilidad e inclusión social en el
áreas protegidas basadas en sitio.
manejo y gestión del mismo.
Incorporar la evaluación de los riesgos de
afectación por especies exóticas al interior
Meta 1.5. Prevenir y mitigar los del AP y en sus zonas aledañas a través de los
impactos negativos de amenazas programas de monitoreo previstos en el Plan de
claves para AP. Manejo. Así como también identificar las áreas
dentro y fuera del AP, que deben ser sometidas a
programas de restauración y rehabilitación.
Evaluación de impactos económicos y socio
Meta 2.1. Promover la equidad y – culturales fruto de la conservación del AP y
participación en los beneficios. a partir de estos potenciar mayor inclusión y
beneficios compartidos.
El AP debe propiciar mayor acercamiento
Meta 2.2. Intensificar y afianzar
con los actores locales con la finalidad de
la participación de todos
buscar espacios de mayor integración y
los interesados, incluidas las
Plan de potenciar iniciativas que puedan contribuir a la
comunidades indígenas y locales.
Trabajo para conservación del mismo.
las Áreas Meta 3.2. Crear capacidad Favorecerla creación de comités de gestión o de
Protegidas para planificación, creación y instancias de colaboración transversales locales y
administración de áreas protegidas. regionales dentro del AP.
Impulsa la presencia de investigación nacional
Meta 3.3. Desarrollar, aplicar y
y extranjera, incentivando el uso de tecnologías
transferir tecnologías apropiadas para
y procesos adecuados para la restauración de
áreas protegidas.
hábitats.
La iniciativa de Comunicación, Educación y
Participación Ambiental (CEPA) del CBD es una
Meta 3.5. Fortalecer la comunicación, importante fuente de materiales y métodos
educación y conciencia pública. de educación ambiental que pueden ser
implementados en las actividades que desarrolla
el AP.
Meta.4.3. Evaluar y supervisar la
situación y tendencias de las áreas
protegidas.
Meta 4.4 Asegurar que los
conocimientos científicos
contribuyan a la creación y eficacia
de las AP y de los Sistemas de AP.
134
B.4 Convención sobre Especies Migratorias,1973, ratificado por Ecuador RO 746
07.01.1991
Descripción Relación
Reconocerla importancia de la conservación de las especies El AP tiene presencia o
migratorias y de las medidas a convenir para este fin, por los es hábitat de especies
estados del área de distribución para la conservación de tales migratorias reconocidas en la
especies y de su hábitat. CMS.
B.6 Comisión Ballenera Internacional, 1946, ratificado por Ecuador Adherido Ecuador
10.05.2007
Descripción Relación
En el AP se encuentran
Medidas para la conservación de los stocks de grandes poblaciones de ballenas
ballenas . que son protegidas por el
estado ecuatoriano.
B.7 Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras
Protegidas del Pacífico Sudeste,1989, ratificado por Ecuador 25.11.1994
Descripción Relación
Marco Regional para la
Tiene por objeto proteger a las especies de fauna y flora
creación y manejo de las
amenazadas o en vías de extinción mediante el control del
áreas protegidas marinas y
comercio internacional.
costeras.
B.8 Convención sobre el Derecho del Mar,1982, ratificado por Ecuador RO 759 2.08.2012
Descripción Relación
Tomar las medidas necesarias para proteger y preservar los
El AP cumple con las
ecosistemas raros o vulnerables, así como el hábitat de las
recomendaciones de la
especies y otras formas de vidas marinas diezmadas, amenazadas
CONVEMAR.
o en peligro.
B.9 Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente
de Fuentes Terrestres,1987, ratificado por Ecuador RO 754 21.08.1987
Descripción Relación
Recomienda adoptar las medidas apropiadas, para prevenir, reducir
o controlar la contaminación del medio marino procedente de
fuentes terrestres, cuando produzcan o puedan producir efectos
nocivos tales como daños a los recursos vivos y la vida marina,
peligros para la salud humana, obstaculización de las actividades
marinas, incluso la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro
de la calidad del agua del mar para su utilización y menoscabo de
los lugares de esparcimiento.
135
ANEXOS
c. Legislación nacional, planes y políticas nacionales
C.1 Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (SRO
418 10.09.04)
Referencia Descripción Relación
Capítulo 1 Art. 1 Los manglares, aún aquellos existentes en propiedades
Del Patrimonio particulares, se consideran bienes del Estado y están fuera del
Forestal del comercio, no son susceptibles de posesión o cualquier otro medio
Estado de apropiación.
Título I
Capítulo 2 Art.
5 Atribuciones El RVSMCP es parte de la administración y responsabilidad del
y funciones del MAE.
MAE
Corresponde al MAE, mediante Acuerdo, la determinación y
Art. 66
delimitación de las áreas que forman este patrimonio.
El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse
Art. 68
inalterado. Se formularán planes de ordenamiento.
La planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y
Art. 69 control del patrimonio de áreas naturales del Estado estará a cargo
del MAE.
TÍTULO II
DE LAS Las tierras y recursos naturales de propiedad privada,
ÁREAS comprendidos dentro de los límites del patrimonio de áreas
Art. 70
NATURALES Y naturales, serán expropiadas o revertirán al dominio del Estado, de
DE LA FLORA acuerdo con las leyes de la materia.
Y FAUNA El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con
SILVESTRES sujeción a programas específicos de ordenamiento, de las
Art. 71
respectivas unidades de conformidad con el plan general sobre
esta materia.
La flora y fauna cuenta con normas de protección, administración,
Art. 73, 74, 75
aprovechamiento y restricción.
Art. 78 De las sanciones.
Art. 84 Del ingreso sin autorización del MAE.
Art. 87 De la caza, pesca y recolección dentro del AP.
136
C.3 Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero
Referencia Descripción Relación
Los recursos bioacuáticos son bienes nacionales cuyo
Art. 1
aprovechamiento será regulado y controlado por el Estado.
TÍTULO I La investigación, explotación, conservación y protección de los
recursos bioacuáticos se hará de acuerdo a lo establecido en la ley y
Art. 3
en los convenios de los que Ecuador forma parte, y en los principios de
cooperación internacional.
De las autorizaciones para ejercer la actividad pesquera se coordinarán
Art. 18
con el MAE, Armada y GAD, considerando valores de conservación.
TITULO III
Art. 21 De los tipos de pesca.
Art. 44 De las prohibiciones.
C.4 Codificación de la Ley que Protege la Biodiversidad en el Ecuador (ROS 418 10.09.2004)
Referencia Descripción Relación
Se considerarán bienes nacionales de uso público las especies que
integran la diversidad biológica del país, esto es, los organismos
Art. 1 vivos de cualquier fuente, los ecosistemas terrestres y marinos, los
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
parte.
137
ANEXOS
d. Reglamentos
138
e. Acuerdos Ministeriales
139
ANEXOS
f. Otros instrumentos internacionales
F.1 Plan de Acción para la conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste.
CPPS. 2004
Descripción Relación
La conservación de todas las especies, subespecies,
Existen poblaciones de mamíferos
razas y poblaciones de mamíferos marinos y de sus
marinos dentro del AP.
hábitats en la región.
F.2 Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste.
CPPS 2007
Descripción Relación
Recuperar las poblaciones de tortugas marinas y sus
hábitats en el Pacífico Sudeste a través de mitigar las Existen dentro del AP hábitats críticos
amenazas principales con estrategias participativas para la conservación de las tortugas
diseñadas con la mejor información socioeconómica, marinas.
biológica y ecológica disponible.
F.3 Plan de Acción para la conservación de los Tiburones en el Pacífico Sudeste, 2010
Descripción Relación
Tiene por objeto proteger a las especies de fauna y Marco Regional para la creación y
flora amenazadas o en vías de extinción mediante el manejo de las áreas Protegidas, marinas y
control del comercio internacional. costeras.
140