100% encontró este documento útil (1 voto)
391 vistas22 páginas

Demanda Laboral 30% Sra Carmen Rosa Castillo Rojas

Este documento presenta una demanda contenciosa laboral contra la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa Local 03. La demandante solicita la nulidad de resoluciones administrativas que declararon improcedente su solicitud de reajuste y pago continuo de la bonificación especial por preparación de clases en su pensión de jubilación, así como el pago de los devengados desde 1990. Fundamenta su demanda en leyes que establecen el derecho a dicha bonificación sobre la remuneración

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
391 vistas22 páginas

Demanda Laboral 30% Sra Carmen Rosa Castillo Rojas

Este documento presenta una demanda contenciosa laboral contra la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa Local 03. La demandante solicita la nulidad de resoluciones administrativas que declararon improcedente su solicitud de reajuste y pago continuo de la bonificación especial por preparación de clases en su pensión de jubilación, así como el pago de los devengados desde 1990. Fundamenta su demanda en leyes que establecen el derecho a dicha bonificación sobre la remuneración

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Expediente.

Secretario:

Escrito: N° 1

Cuaderno: principal

Sumilla:DEMANDA
CONTENCIOSA
LABORAL

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DE TRABAJO CON SUB


ESPECIALIDAD PREVISIONAL DE LIMA.

CARMEN ROSA CASTILLO ROJAS, identificada con D.N.I.


Nº 06179611, pensionista bajo el régimen del Decreto Ley N°
20530, docente en situación de cesante con VEINTISEIS (26) años,
DIEZ (10) meses y NUEVE (09) días de servicios magisteriales,
señalando domicilio real y procesal en Antonio Portugal y Prieto 1428
– Urbanización Cipreses – Distrito de Lima – Provincia y Departamento
de Lima, con número de numero de celular: 980711667 y correo
electrónico: [email protected] y casilla electrónica N° 33297; ante
Usted me presento y digo:

I.- DEMANDADOS. -

1.- Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM),


representada por el Director Regional Ferrer Robinson Maizondo
Saldaña con domicilio en Jirón Julián Arce N° 412 (referencia cuadra 4
de la Avenida Canadá) – Santa Catalina – Distrito de la Victoria,
provincia y departamento de Lima.

2.- Unidad de Gestión Educativa Local N° 03 (UGEL 03), representado


por el Director Ronald Luis López Granados con domicilio en Avenida
Iquitos 918 – distrito de la Victoria, provincia y departamento de Lima.
3.- Procuraduría Publica del Ministerio de Educación, representada por
María del Carmen Márquez Ramírez con domicilio en Avenida Javier
Prado Este 1712 – distrito de San Isidro, provincia y departamento de
Lima.

II.- PETITORIO.-

Por derecho propio, invocando interés y legitimidad para obrar, y al


amparo de lo dispuesto en el artículo 148 de la Constitución Política
del Perú, el Artículo 7° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial aprobado mediante el Decreto Supremo N° 017-93-
JUS, el artículo 3, el numeral 1 del artículo 4, el numeral 1 y 2 del
artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
Supremo N° 011-2019-JUS, el artículo 228 del TUO de la Ley N°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y el Artículo I del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, me presento ante su
Juzgado para interponer formalmente DEMANDA CONTENCIOSA
LABORAL en contra de la demandada por violación al derecho
constitucional de pensión consagrado en el artículo 11° de la
Constitución Política del Perú, al derecho constitucional de
irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al trabajador
consagrado en el inciso 2 del artículo 26° de la Constitución Política
del Perú; asimismo por infringir lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley
del Profesorado, Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212, en
concordancia con el artículo 210° de su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo N° 019-90-ED contra LA RESOLUCIÓN
JEFATURAL N° 01904-2021-UGEL.03/ARH DE FECHA 10 DE
DICIEMBRE DEL 2021 emitida por la Unidad de Gestión Educativa
Local 03 y LA RESOLUCION DIRECTORAL REGIONAL N° 0849-
2022-DRELM DE FECHA 01 DE ABRIL DEL 2022 emitida por la
Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM),
la cual da por agotada la vía administrativa, y contravienen el inciso 1
del artículo 10 del TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, que establece lo siguiente: “Son vicios del acto
administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los
siguientes: 1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las
normas reglamentarias”

En el presente proceso contencioso administrativo se plantean las


siguientes pretensiones:

2.1.- PRIMERA PRETENSIÓN ORIGINARIA PRINCIPAL DE


DECLARACIÓN DE NULIDAD TOTAL DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS CONTENIDOS EN LA RESOLUCIÓN
JEFATURAL N° 01904-2021-UGEL.03/ARH DE FECHA 10 DE
DICIEMBRE DEL 2021 emitida por la Unidad de Gestión Educativa
Local 03, en el sentido que la Entidad demandada resolvió declarar
improcedente la solicitud de fecha 21 de enero del 2021 y LA
RESOLUCION DIRECTORAL REGIONAL N° 0849-2022-DRELM DE
FECHA 01 DE ABRIL DEL 2022 emitida por la Dirección Regional
de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), en el sentido que la
Entidad demandada resolvió declarar improcedente el recurso de
apelación de fecha 08 de marzo del 2022, dándose por agotada la vía
administrativa.

2.2.- SEGUNDA PRETENSIÓN ORIGINARIA PRINCIPAL DE


RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO JURÍDICAMENTE
TUTELADO Y LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS O ACTOS
NECESARIOS PARA TALES FINES, a efectos que la demandada
emita una nueva resolución administrativa disponiendo el reajuste y
pago continuo de la bonificación especial por preparación de clases y
evaluación en la pensión de jubilación, en atención al 30% de la
remuneración total integra desde mayo de 1990 en adelante;
asimismo, se ordene el pago de los devengados desde mayo de
1990 hasta que la demandada cumpla con su cancelación integra
y completa con la deducción de lo diminutamente ya pagado por
dicho record, más intereses legales con el pago de costas y
costos procesales.

III.- FUNDAMENTOS DE HECHO:


PRIMERO.- Que, debe tenerse en cuenta que mi persona tiene la
calidad de pensionista bajo el régimen establecido por el Decreto Ley
N° 20530, y cuento con VEINTISEIS (26) años, DIEZ (10) meses y
NUEVE (09) días de servicios magisteriales; motivo por el cual, vengo
percibiendo hasta la fecha la bonificación especial por preparación de
clases y evaluación en base al 30% de la remuneración total
permanente a mérito del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
PCM, como parte integrante de la pensión y con el carácter de
intangible como parte de fondos de la seguridad social, conforme a lo
dispuesto en el artículo 12° de la Constitución Política del Perú.

Que, según las boletas de pago adjuntas, la cancelación de la


bonificación por preparación de clase y evaluación se encontraba
reconocida bajo los rubros de “+BONIF PC”, “+prepclas” y
“+bonesp”; lo cual abstrae del presente caso la discusión de si tal
beneficio es un derecho que me asiste o no en mi calidad de cesante,
en tanto que la propia Administración Pública lo ha reconocido de
manera unilateral, voluntaria y conforme a ley; siendo imposible en
base al principio de progresividad y no regresión de los derechos
laborales, conforme a las citadas Casaciones N° 6871-2013-
Lambayeque y N° 6361-2014-Ancash, suprimir o negar su percepción
conforme a lo solicitado. En este sentido, el único objeto de análisis
es si el pago de la bonificación especial por preparación de
clases y evaluación debe ser reajustada en base al 30% de la
remuneración total integra o se aplica sobre la base de la
remuneración Total Permanente.

SEGUNDO.- Así las cosas, tenemos que con fecha 21 de mayo de


1990, entró en vigencia la Ley N° 25212, disponiendo en su artículo 1°
la modificación del artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del
Profesorado, quedando redactado de la siguiente forma: “El profesor
tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual por
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su
remuneración total. El Personal Directivo y Jerárquico, así como el
Personal Docente de la Administración de Educación, así como el
Personal Docente de Educación Superior incluidos en la presente ley,
perciben, además, una bonificación adicional por el desempeño del
cargo y por la preparación de documentos de gestión equivalente al
5% de su remuneración total. El profesor que presta servicios en: zona
de frontera, Selva, zona rural, altura excepcional, zona de menor
desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una
bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración
permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un
máximo de tres”. Ello en concordancia con el artículo 210° del
Reglamento de la Ley del Profesorado, aprobado por DS N° 019-90-
ED, que establece que: “El profesor tiene derecho a percibir una
bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación
equivalente al 30% de su remuneración total. El personal Directivo o
Jerárquico, así como el personal docente de la Administración de la
Educación, y el personal docente de Educación Superior, perciben
además una bonificación adicional por el desempeño del cargo y por
la preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su
remuneración total”.

TERCERO. – Asimismo, tenemos que la Ley N° 24029, Ley del


Profesorado, modificada por Ley N° 25212, en su artículo 58° señala
que: “las pensiones de cesantía y jubilación del profesorado al
servicio del Estado se nivelan automáticamente con las
remuneraciones vigentes para el profesorado en servicio activo”;
lo que es concordante con el artículo 252º del Reglamento de la Ley
del Profesorado, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-90-ED, que
establece que: “ La pensión de cesantía y de invalidez de los
profesores del Área de la Docencia y del Área de la
Administración de la Educación y la de sobrevivientes por
causantes magisteriales a cargo del Estado, se nivelan de oficio y
automáticamente con las remuneraciones, bonificaciones y
demás conceptos pensionables vigentes del profesorado”.

CUARTO. – Además, debe tenerse presente que, el artículo 43° del


Reglamento de la Ley del Profesorado, aprobado por Decreto
Supremo N° 019-90-ED, establece que: ‘‘Los derechos alcanzados y
reconocidos al profesorado, por la Constitución, la ley, y dicho
reglamento son irrenunciables, siendo toda aplicación en
contrario nula.’’. De igual forma, el artículo 1° de la Ley N° 23495,
establece que: ‘‘la nivelación progresiva de las pensiones de los
cesantes con más de veinte años de servicios y de los jubilados
de la Administración Pública no sometidos al Régimen del
Seguro Social o a otros Regímenes Especiales, se efectuarán con
los haberes de los servidores públicos en actividad de las
respectivas categorías’’.

QUINTO.- No obstante, el mismo Órgano Colegiado Supremo ha


señalado, en la Casación N° 6871-2013-Lambayeque del 23 de abril
del 2015, que en aplicación el principio de progresividad de los
derechos económicos, sociales y culturales contemplado en el artículo
26° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el
artículo 2.1° del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales
y Culturales, que: “Por el principio de progresividad y no regresividad
de los derechos fundamentales no puede desconocerse que la
Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación, que fue
reconocida a favor de los pensionistas del régimen del Decreto Ley N°
20530, forme parte de la pensión que desde el año mil novecientos
noventa se les viene abonando, debiendo únicamente corregirse la
base de cálculo al haber sido reconocida por la administración. En tal
sentido, cuando en un proceso judicial, el pensionista peticione el
recálculo de la Bonificación Especial por preparación de clases y
evaluación que viene percibiendo por reconocimiento de la
administración, el juzgador no podrá desestimar la demanda
alegando la calidad de pensionista del demandante, pues se le ha
reconocido como parte integrante de su pensión la bonificación
alegada; y constituiría una flagrante trasgresión a los derechos
del demandante el desconocer derechos que fueron reconocidos
con anterioridad de la vigencia de la Ley N° 28389”. Dicho criterio es
además repetido por el mismo órgano en la Casación N° 6361-2014-
Ancash, al señalar que: “…al encontrarse acreditada la percepción de
la misma, mediante Boleta de Pago de fojas 13 y 14, en la suma de S/.
70.50 nuevos soles, con la denominación bonesp. Por ende, no se
encuentra en discusión si le correspondería o no la percepción
del derecho reclamado en su condición de docente cesante, pues
la misma administración viene reconociendo tal derecho”.

SEXTO.- Bajo ese contexto, con fecha 21 de enero del 2021, en


ejercicio de mi derecho constitucional de petición administrativa
regulado en el numeral 20 del artículo 2° de la Constitución Política del
Estado y el artículo 117° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, solicité el reajuste de la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación en base
al 30% de la remuneración total integra, desde mayo de 1990 en
adelante, y en consecuencia se cumpla con el pago de los
devengados dejados de percibir, sus intereses legales, así como, se
cumpla con ampararse su reconocimiento y pago en adelante y de
manera continua.

SETIMO.- Que, mediante Resolución Jefatural N° 01904-2021-


UGEL.03/ARH de fecha 10 de diciembre del 2021, la UGEL N° 03
resuelve declarar improcedente la solicitud presentada el 21 de enero
del 2021 sobre el reajuste de la bonificación especial por preparación
de clases y evaluación equivalente al 30% sobre la remuneración total
integra desde mayo de 1990 en adelante, asimismo el pago de los
devengados dejados de percibir y sus intereses legales.

Que, en los considerandos de la resolución Jefatural N° 01904-2021-


UGEL.03/ARH de fecha 10 de diciembre del 2021 se argumenta:
“Que, a través del informe N°2206-2013-UGEL.03-OAJ-IHL, emitido
por la Oficina de Asesoría Jurídica de la UGEL N° 03, es de opinión:
2.10.- el derecho de la profesora a percibir una bonificación especial
mensual por preparación de clases y evaluación al 30% de su
remuneración total; así como la bonificación adicional por el
desempeño del cargo y por la preparación de documentos de gestión
equivalente al 5% de su remuneración total, se rige por lo dispuesto en
el Artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM que precisa que
lo dispuesto en el Articulo 48° de la Ley N° 24029 – Ley del
Profesorado se aplica sobre la Remuneración Total Permanente,2.2.-
Los Artículos 8° y 9°del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, otorgan en
materia de bonificaciones y otros beneficios un tratamiento diferente
del que se establecía en la Ley del Profesorado y su modificatoria Ley
N° 25212, 2.3.- Resulta improcedente el pago y/o reintegro que se
soliciten en esta materia sobre la base de la remuneración total
(…)”

Asimismo, “El informe N° 3366-2021-MINEDU/VMGI-DRELM-


UGEL.03/ARH de fecha 06/12/2021, el Auxiliar Administrativo y el
Coordinador del Equipo de Planillas y Pensiones dependiente del Área
de Recursos Humanos de esta sede administrativa, pone en
conocimiento que el pago de la bonificación especial por preparación
de clases y evaluación corresponde únicamente por el tiempo de
vigencia del Articulo 48° de la Ley N° 25212, Ley que modifica a la Ley
N° 24029, conforme a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 051-91-
PCM, toda vez que la percepción de la bonificación especial por
preparación de clases y evaluación tiene como finalidad compensar el
desempeño del cargo, atendiendo las funciones especiales
encargadas al docente puesto que la labor de este no se limita al
dictado de clases, sino prepararlas previamente o desarrollar la
temática que se requiere, labores que son propias del docente en
actividad, por lo que tal bonificación no tiene carácter pensionable,
por lo que concluyen que por todo lo expuesto precedentemente se
debe declarar IMPROCEDENTE el pago del reajuste de la bonificación
especial por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de
su remuneración total, devengados e intereses legales, peticionado
por doña CARMEN ROSA CASTILLO ROJAS, identificada con DNI N°
06179611, toda vez que ha percibido la citada bonificación desde la
entrada en vigencia hasta la fecha de su cese (…)”

OCTAVO.- Que, Con fecha 08 de marzo del 2022 se interpuso


formalmente recurso administrativo de apelación contra la Resolución
Jefatural N° 01904-2021-UGEL.03/ARH de fecha 10 de diciembre del
2021.

Que, mediante Resolución Directoral Regional N° 0849-2022-DRELM


de fecha 01 de abril del 2022 emitida por la Dirección Regional de
Educación de Lima Metropolitana (DRELM) se resuelve:

“ARTICULO 1.- DECLARAR IMPROCEDENTE por extemporáneo el


recurso de apelación interpuesto por CARMEN ROSA CASTILLO
ROJAS, docente cesante de la jurisdicción de la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 03, contra la Resolución Jefatural N° 01904-2021-
UGEL.03/ARH, conforme lo expuesto en la presente resolución”
Que, en los considerandos de la Resolución Directoral Regional N°
0849-2022-DRELM se argumenta:

“Que, la Resolución Directoral fue notificada válidamente el 14 de


diciembre del 2021; es decir que el plazo de impugnación venció
indefectiblemente el 10 de enero del 2022; y de la revisión de los
actuados se verifica que el recurso de apelación fue presentado el 09
de marzo del 2022; es decir en fecha posterior al plazo legal señalado
en el considerando precedente, cuando el acto administrativo
impugnado había adquirido la calidad de firme; por lo que, en
consecuencia, deviene de extemporáneo”

Ahora, que, si bien el inciso 218.2) del artículo 218 del TUO de la Ley
27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General – señala que el
termino para la interposición de los recursos administrativos es de
quince (15) días perentorios; sin embargo, ES PRECISO SEÑALAR
QUE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECAÍDA
EN EL EXPEDIENTE 1417-2005-AA/TC ESTABLECE SOBRE LA
PRESCRIPCIÓN EN MATERIA PENSIONARIA:

“10. Vulneración continuada y ausencia de plazos de prescripción


en asuntos que versen sobre materia pensionaria

59.  Todos los poderes públicos, incluida la Administración Pública,


deberán tener presente, tal como lo ha precisado este Colegiado de
manera uniforme y constante —en criterio que mutatis mutandis es
aplicable a cualquier proceso judicial o procedimiento administrativo
que prevea plazos de prescripción o caducidad— que las
afectaciones en materia pensionaria tienen la calidad de una
vulneración continuada, pues tienen lugar mes a mes, motivo por
el cual no existe posibilidad de rechazar reclamos, recursos o
demandas que versen sobre materia previsional,
argumentando el vencimiento de plazos prescriptorios o de
caducidad.”

EN ESTE SENTIDO, EN ATENCIÓN A LA SENTENCIA DEL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NO EXISTE LA POSIBILIDAD DE
DECLARAR IMPROCEDENTE LAS DEMANDAS QUE VERSEN
SOBRE MATERIA PREVISIONAL, ARGUMENTANDO EL
VENCIMIENTO DE PLAZOS PRESCRIPTORIOS O DE CADUCIDAD,
SIENDO EL CASO QUE EL REAJUSTE DE LA BONIFICACIÓN
ESPECIAL POR PREPARACIÓN DE CLASES Y EVALUACIÓN
EQUIVALENTE AL 30% SOBRE LA REMUNERACIÓN TOTAL
INTEGRA DESDE MAYO DE 1990 EN ADELANTE, ASI COMO EL
PAGO DE LOS DEVENGADOS DEJADOS DE PERCIBIR Y SUS
INTERESES LEGALES SON PARTE INTEGRANTE DE LA
PENSIÓN COMO PARTE DE LOS FONDOS DE LA SEGURIDAD
SOCIAL, CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 12° 1 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

Asimismo, es necesario manifestar que son nulas las resoluciones


judiciales que interpretan la legislación ordinaria en forma distinta a la
establecida por la jurisprudencia reiterada y constante del Tribunal
Constitucional, aun cuando esta no haya sido declarada precedente
vinculante o doctrina jurisprudencial. Así lo precisó el Colegiado en
la STC Expediente Nº 00859-2013-PA/TC.

1
Artículo 12.- Fondos de la Seguridad Social:
Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en la
forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.
NOVENO.- Ahora bien, respecto a determinar la forma de cálculo de
la bonificación especial por preparación de clases y evaluación en
base al 30% de la remuneración total permanente, o en aplicación al
30% de la remuneración total integra, el Poder Judicial, el Tribunal
Constitucional y el Tribunal de Servir se han pronunciado de manera
reiterada y uniforme, estableciendo que el pago de la bonificación
especial debe ser calculada en base a la remuneración total
integra; por lo que, al encontrarme a la fecha percibiendo la
bonificación especial en base al 30% de la remuneración total
permanente a merito del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051 –91
–PC la Administración no está realizando una correcta aplicación de la
normativa en mención ya que de conformidad con los actuales criterios
del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Servir,
debe reajustare de acuerdo a lo establecido en el artículo 48 de la
Ley N°24029,modificado por la Ley N° 25212 y el artículo 210 del
D.S. N° 019-90-ED.

Pues bien, frente a este escenario, la Corte Suprema ha sido uniforme


en sus actuales pronunciamientos, estableciendo en las Casaciones
N° 435-2008-Arequipa, N° 9887-2009-PUNO, N° 9890-2009-PUNO, N°
990-2014-Lambayeque, y en la N° 6871-2013-Lambayeque, que se
debe “tener en cuenta que este dispositivo (el DS N° 051-91-PCM) es
una norma con jerarquía de Decreto Supremo que no puede modificar
una de mayor jerarquía como es la Ley N° 24029, Ley del
Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, y reglamentada por el
Decreto Supremo N° 019-90-PCM, que es una norma que regula de
manera especial los derechos y deberes de un sector determinado de
la administración, tal como es el caso de los profesores de la carrera
pública… por lo tanto la normatividad legal que les resulta aplicable
por razón de jerarquía y especialidad es la Ley N° 24029, Ley del
Profesorado y su modificatoria Ley N° 25212, así como su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 019-90-PCM, y no el Decreto
Supremo N° 051-91-PCM”. De este modo, en razón al principio de
especialidad y de jerarquía normativa previsto además en el artículo
51° de la Constitución Política que prescribe que: “La constitución
prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, así sucesivamente”, se ha determinado de manera uniforme
en sendas ejecutorias que el cálculo de la bonificación especial por
preparación de clases y evaluación corresponde ser calculada en
base a la remuneración total percibida, esto es la remuneración
total permanente más todos los demás conceptos remunerativos
adicionales otorgados por ley.

En este sentido, según los actuales antecedentes jurisprudenciales


señalados, ha sido criterio de las Salas Supremas considerar que la
base de cálculo de la bonificación especial por preparación de
clases y evaluación se deba efectuar teniendo en cuenta la
remuneración total integra y no la remuneración total permanente.

Por, consiguiente estando a lo señalado en los párrafos precedentes;


el aparente conflicto de normas del art. 48° de la ley 24029 modificado
por ley 25212 y su Reglamento D.S. 019-90-ED que prevé que la
bonificación del 30% por preparación de clases y evaluación se
calculan sobre la base de la remuneración total, y el artículo 10° del
D.S. N°051-91-PCM que estipula que debe ser bajo la remuneración
total permanente, HA QUEDADO ZANJADO CON EL PRECEDENTE
JUDICIAL VINCULANTE – LA CASACIÓN Nº 6871-2013-
LAMBAYEQUE, DE FECHA 23 DE ABRIL DE 2015 QUE
CONSTITUYE PRECEDENTE JUDICIAL Nº 02- 2015-2DA.SDCST,
debiéndose tener en cuenta que para el cálculo de la Bonificación
Especial por preparación de clases y evaluación se considera la
remuneración total o íntegra establecida en el artículo 48° de la Ley
24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley Nº25212 y no la
remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del Decreto
Supremo Nº051-91-PCM.

DECIMO.- En ese orden de ideas, la bonificación por preparación de


clases y evaluación deben ser calculadas y abonadas tomando como
parámetro la remuneración total o integra por cuanto la fuente
normativa que regulan su otorgamiento, es el artículo 48 de la Ley del
Profesorado, Ley N° 24029, modificada por Ley N° 25212, norma con
rango de ley, cuya jerarquía es superior al Decreto Supremo N° 051-
91-PCM, pues lo contrario significaría desconocer el principio de
jerarquía normativa recogido en los artículos 51 y 138 de la
Constitución.

Además, la Ley del Profesorado es una norma especial que regula


la situación laboral y remunerativa de un determinado sector de
servidores estatales, que son los docentes y servidores del sector
educación que se encuentren dentro de sus alcances, por lo tanto,
las remuneraciones y beneficios que se deriven de ésta ley, no pueden
ser menoscabados por una norma general, por cuanto la norma
especial prima sobre la general, porque el Decreto Supremo Nº 051-
91-PCM no puede, dado su carácter reglamentario, afectar el
contenido de la norma legal que establece el pago de esta bonificación
en base al 30% de la remuneración total.

A mayor abundamiento, el Tribunal Constitucional ha señalado en


casos de otorgamiento de los subsidios por luto y sepelio que las
normas de la Ley del Profesorado priman sobre las del Decreto
Supremo N° 051-91-PCM, aplicando el principio de jerarquía
normativa, criterio que se aplica al presente proceso mutatis mutandi
(Ver entre otras STC N° 9286-2005-PA/TC, 752-2004-PA/TC y 449-
2001-PA/TC).

DECIMO PRIMERO. - Ahora, es preciso señalar, que actualmente el


Tribunal Constitucional en reiterada y uniforme jurisprudencia se ha
pronunciado sobre la procedencia de la aplicación de la remuneración
total permanente para el pago de otros beneficios, sobre los cuales la
Ley N° 24029 establece expresamente como base de cálculo la
remuneración total integra del docente.

Así pues, tenemos la sentencia recaída en el Expediente N° 1367-


2004-AA/TC que establece:

“(…) El objeto de la presente demanda es que se declare la


inaplicabilidad de la Resolución Directoral N.° 0879-USE-AS, por la
que se le otorga la suma de S/. 138.00, equivalente al doble de la
remuneración total permanente percibida al 19 de enero de 1997, por
concepto de gratificación por 20 años de servicios al Estado como
docente, ya que el pago de dicha gratificación debió efectuarse sobre
la base de remuneraciones íntegras y no de las remuneraciones
totales permanentes a que se refiere el Decreto Supremo N.° 051-91-
PCM (…)

(…) En tal sentido, la bonificación por tiempo de servicios que reclama


la demandante debe otorgarse sobre la base de la remuneración total,
y no sobre la base de la remuneración total permanente.

Del mismo modo, la sentencia recaída en el Expediente N° 1847-2005-


PA/TC establece:

“(…) Tal como lo ha establecido este Tribunal en la Sentencia N.°


1367-2004-AA/TC, de acuerdo con los artículos 52° de la Ley N.°
24029 y 213° del Decreto Supremo N.° 019- 90-ED, Reglamento de la
Ley del Profesorado, el beneficio reclamado por los demandantes se
otorga sobre la base de las remuneraciones íntegras”

“De acuerdo con los artículos 52° de la Ley N° 24029 y 213° del
Decreto Supremo N° 019-90-ED, Reglamento de la Ley del
Profesorado, el beneficio reclamado por el demandante se otorga
sobre la base de remuneraciones integras (…)”

Al respecto, cabe recordar que tal como se desprende del Artículo VI


del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional 2 y de la
Primera Disposición Final de la Ley N° 28301, Ley Orgánica del TC 3 ,
2
“Artículo VI.- Control difuso e interpretación constitucional (…)

Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los
reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la
interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal
Constitucional”.
3
“PRIMERA.- Los Jueces y Tribunales interpretan y aplican las leyes y toda norma con
rango de ley y los reglamentos respectivos según los preceptos y principios
constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las
resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos, bajo
responsabilidad”.
las normas con rango de ley y los reglamentos deben ser interpretados
y aplicados según los preceptos constitucionales y conforme a la
interpretación que de los mismos establezca el Tribunal Constitucional
en sus sentencias.

Adicionalmente, es necesario precisar que los criterios interpretativos


del Tribunal Constitucional, en su calidad de supremo intérprete de la
Constitución, no solo están destinados a orientar el ejercicio de la
función jurisdiccional, también debe entenderse que todos los
operadores jurídicos están obligados a resolver teniendo en cuenta la
ratio dicidendi (razón suficiente) que tuvo en cuenta el máximo órgano
de control constitucional para fundamentar sus fallos.

Ahora, aplicando al presente caso, dada la sustancial similitud que


guarda con respecto a si el pago de la bonificación especial por
preparación de clases y evaluación debe ser reajustada en base al
30% de la remuneración total integra o se aplica sobre la base de la
remuneración Total Permanente, el criterio del Tribunal
Constitucional precisado en el Expediente N° 1367-2004-AA/TC y
Expediente N° 1847-2005-PA/TC establecen que la bonificación
debe otorgarse sobre la remuneración total, y no sobre la base de
la remuneración total permanente.

DECIMO SEGUNDO.- Señor Juez, es necesario precisar que existe


una conducta renuente y de poca colaboración de la administración
del Ministerio de Educación de ejecutar de manera inmediata las
sentencias, aduciendo razones de naturaleza organizacional, lo que
afecta indirectamente el derecho a la ejecución de las sentencia de
aquellos litigantes que obtienen sentencias favorables, resulta
necesario adoptar las medidas necesarias y ordenar en la parte
resolutiva el plazo dentro del cual se debe dar cumplimiento a lo
sentenciado, así como los mecanismos a adoptarse para verificar su
cabal cumplimiento en atención a la edad de la parte demandante que
a la fecha tiene 75 años de edad, razón por la cual le corresponde
tener atención prioritaria no sólo en el ámbito jurisdiccional sino en
todas las dependencias de la administración pública y en general al
Estado, conforme al artículo 8 de la Ley N° 30940, Ley del Adulto
Mayor, concordante con el artículo 8 inciso a) de su Reglamento,
aprobado por el Decreto Supremo N° 007-2018-MIMP

DECIMO TERCERO.- Corresponde recordar que en atención a lo


normado por la Ley N° 30137, y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N° 001- 2014-JUS, se han establecido criterios de
priorización para el pago de sentencias judiciales en calidad de cosa
juzgada, siendo los adeudos de índole previsional los que ocupan el
segundo orden de prelación, precisando que para determinar el orden
de prioridad se considera además, aspectos tales como la fecha de
notificación, edad de los acreedores y los montos de obligación, en
ese orden; asimismo, se ha dispuesto que todo pago realizado por las
entidades en virtud de sentencias judiciales firmes, es reportado por la
Oficina General de Administración del pliego, o la que haga sus veces,
al procurador público respectivo, el que a su vez reporta
periódicamente a la instancia judicial a cargo del proceso, a fin de
actualizar las liquidaciones de deuda correspondientes. Asimismo, se
ha indicado que cada dependencia estatal tendrá un Comité para la
aprobación del Listado priorizado de obligaciones derivadas de
sentencias con calidad de cosa juzgada, siendo obligación de los
Procuradores reportar las deudas a la Oficina General de
Administración o la que haga sus veces las deudas originadas por
sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada, dentro del plazo de
15 días de notificado, y llevar un control sobre los pagos que ha
realizado la entidad, los cuales deben ser informados incorporando
copia de las constancias de pago.

DECIMO CUARTO.- Finalmente, queda en evidencia que nuestro


ordenamiento jurídico se encuentra respaldado por las jurisprudencias
de las Salas Supremas y las sentencias del Tribunal Constitucional las
cuales han considerado plenamente valido que el pago de la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación debe ser
calculada en base al 30% de la remuneración total integra por
disposición de la Ley N° 24029 y no en base al 30% de la
remuneración total permanente establecido en el artículo 10° del
Decreto Supremo N° 051-91-PC. Por tales motivos, se solicita declarar
la nulidad de los actos administrativos contenidos en LA
RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 01904-2021-UGEL.03/ARH DE
FECHA 10 DE DICIEMBRE DEL 2021 emitida por la Unidad de
Gestión Educativa Local 03, en el sentido que la Entidad demandada
resolvió declarar improcedente la solicitud de fecha 21 de enero del
2021 y LA RESOLUCION DIRECTORAL REGIONAL N° 0849-2022-
DRELM DE FECHA 01 DE ABRIL DEL 2022 emitida por la
Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM),
en el sentido que la Entidad demandada resolvió declarar
improcedente el recurso de apelación de fecha 08 de marzo del 2022,
dándose por agotada la vía administrativa, y que la demandada emita
una nueva resolución administrativa disponiendo el reajuste y pago
continuo de la bonificación especial por preparación de clases y
evaluación en la pensión de jubilación, en atención al 30% de la
remuneración total integra desde mayo de 1990 en
adelante ;asimismo, se ordene el pago de los devengados desde
mayo de 1990 hasta que la demandada cumpla con su
cancelación integra y completa con la deducción de lo
diminutamente ya pagado por dicho récord, más intereses legales
con el pago de costas y costos procesales por ser flagrantemente
vulneratorias al derecho constitucional de pensión consagrado en el
artículo 11° de la Constitución Política del Perú, al derecho
constitucional de irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al
trabajador consagrado en el inciso 2 del artículo 26° de la Constitución
Política del Perú; por infringir lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley
del Profesorado, Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212, en
concordancia con el artículo 210° de su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo N° 019-90-ED las cuales contravienen el inciso 1 del
artículo 10 del TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, que establece lo siguiente: “Son vicios del acto
administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los
siguientes: 1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las
normas reglamentarias”
IV.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:

La presente demanda se ampara en las siguientes normas


constitucionales y legales vigentes:

1.-El artículo 11° de la Constitución Política del Perú referente al


derecho constitucional de pensión

2.-El inciso 2 del artículo 26° de la Constitución Política del Perú


referente al derecho constitucional de irrenunciabilidad de los
derechos reconocidos al trabajador

3.- Artículo 51º de la Constitución Política: “La Constitución prevalece


sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y
así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda
norma del Estado.”

4.- El artículo 48° de la Ley del Profesorado, Ley N° 24029, modificada


por la Ley N° 25212, en concordancia con el artículo 210° de su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 019-90-ED

5.- El artículo 43° y 252° del Reglamento de la Ley del Profesorado,


Ley N° 24029 aprobado por Decreto Supremo N° 019-90-ED

6.- El artículo 1° de la Ley N° 23495.

7.- El artículo 1° del Decreto Ley 25920.

8.-El inciso 1 del artículo 10 del TUO de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General

V.- VÍA PROCEDIMENTAL:

Estando a lo señalado en el petitorio y fundamentos de la demanda


por su naturaleza le corresponde la tramitación del PROCESO
PREVISIONAL.
VI.-MEDIOS PROBATORIOS:

1.- La Resolución Jefatural N° 000332 de fecha 21 de mayo de 1971


(nombramiento) contenida en el Oficio N° 025.

2.- La Resolución Directoral U.S.E N° 01 - 00480 de fecha 10 de abril


de 1995 (cese)

3.- Boletas de pago

VII.-ANEXOS:

1. A.- Copia del DNI de la demandante.

1. B.- papeleta de habilitación de abogado.

1. C.- Cargo de la solicitud de fecha 21 de enero del 2021.

1.D.- La solicitud de fecha 21 de enero del 2021

1.E.- El Cargo de notificación N° 8647-2021 de la Resolución Jefatural


N° 01904-2021-UGEL.03/ARH de fecha 10 de diciembre del 2021
emitida por la unidad de gestión educativa local 03.

1. F.- La Resolución Jefatural N° 01904-2021-UGEL.03/ARH de fecha


10 de diciembre del 2021 emitida por la unidad de gestión educativa
local 03.

1.G.- El cargo del recurso de apelación de fecha 08 de marzo del


2022.

1.H - El recurso de apelación de fecha 08 de marzo del 2022 contra la


Resolución Jefatural N° 01904-2021-UGEL.03/ARH de fecha 10 de
diciembre del 2021 emitida por la unidad de gestión educativa local 03.

1.I.- El cargo de notificación N° 849 de la Resolución Directoral


Regional N° 0849-2022-DRELM de fecha 01 de abril del 2022 emitida
por la dirección regional de educación de lima metropolitana (DRELM),
1.J.-La Resolución Directoral Regional N° 0849-2022-DRELM de fecha
01 de abril del 2022 emitida por la dirección regional de educación de
lima metropolitana (DRELM)

1.K.- El informe 0557-2022 de fecha 30 de marzo del 2022.

POR TANTO:

Solicito a vuestro despacho, se sirva admitir a trámite la presente


demanda y en su oportunidad declarara fundada conforme a ley, por
ser de justicia.

PRIMER OTROSI DIGO.- El cálculo de los Intereses legales


corresponderán ser liquidados y cancelados por la misma data por la
que se ha reconocido el reajuste y reintegro y hasta que se cumpla
con el pago íntegro del concepto económico amparado, teniendo en
cuenta en el cálculo, al tratarse de adeudos de naturaleza laboral, lo
dispuesto en el artículo 1° del Decreto Ley 25920 4 que establece “ A
partir de la vigencia del presente Decreto Ley, el interés que
corresponda pagar por adeudos de carácter laboral, es el interés legal
fijado por el Banco Central de Reserva del Perú. El referido interés no
es capitalizable”

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, siendo la pretensión de naturaleza


laboral, y conforme a lo prescrito en el inciso i) del artículo 24 del Texto
Único de La Ley Orgánica del Poder Judicial la demandante esta
exonerarse del pago de tasas judiciales y cédulas de notificación

TERCERO OTROSI DIGO: Que, de conformidad con lo dispuesto por


el artículo 25 numeral 25.1 de la Ley N° 30914 "Ley que modifica la
Ley N° 27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo,
respecto a la intervención del Ministerio Público y a la vía
procedimental, publicada en el Diario Oficial el "Peruano" el 14 de

4
Disponen que el interés que corresponde pagar por adeudos de carácter laboral es el
fijado por el Banco Central de Reserva del Perú.
febrero del 2019", se dispone: CARECE DE OBJETO remitir los autos
al Ministerio Público.

CUARTO OTROSI DIGO.- Siendo que la defensa legal de la Dirección


Regional de Educación de Lima Metropolitana y Unidad de Gestión
Educativa Local 03, está a cargo de la Procuraduría Pública del
Ministerio de Educación, y en la actualidad se conoce que la
Procuradora Pública encargada de los asuntos judiciales del Ministerio
de Educación, se ha apersonado en otros procesos judiciales,
señalando CASILLA ELECTRÓNICA N° 582 y correo institucional
procuradurí[email protected].

QUINTO OTROSI DIGO: Que, de conformidad con lo dispuesto por el


artículo 80° del Código Procesal Civil, delego al letrado JOSE
ALBERTO TOLEDO BARRON con Registro C.A.L N° 65381 las
facultades generales de representación referidas en el artículo 74° del
Código Procesal Civil y en el artículo 290° del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado mediante el Decreto
Supremo N° 017-93-JUS, quedando debidamente instruido de los
alcances de la representación judicial que otorgo, reiterando como
domicilio el mismo que señalo en la introducción del presente escrito
de demanda.

SEXTO OTROSI DIGO. - Que, es necesario manifestar el error


material consignado en la notificación N° 849 ya que hace mención
como documento notificado la RDR N 419-2022, cuando lo correcto es
la notificación de la Resolución Directoral Regional N° 0849-2022-
DRELM de fecha 01 de abril del 2022 emitida por la Dirección
Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM); así como el
informe N 557-OAJ-22.

Lima, 09 de mayo del 2022.


___________________________________

CARMEN ROSA CASTILLO ROJAS

D.N.I. Nº 06179611

También podría gustarte