0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas18 páginas

Trastorno Bipolar

El documento describe el trastorno bipolar, incluyendo su definición, síntomas, epidemiología, etiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. El trastorno bipolar se caracteriza por episodios alternantes de depresión y manía/hipomanía y afecta el desarrollo emocional y social. Su causa involucra factores genéticos y ambientales. El tratamiento implica medicamentos, psicoterapia y prevención de recaídas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas18 páginas

Trastorno Bipolar

El documento describe el trastorno bipolar, incluyendo su definición, síntomas, epidemiología, etiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. El trastorno bipolar se caracteriza por episodios alternantes de depresión y manía/hipomanía y afecta el desarrollo emocional y social. Su causa involucra factores genéticos y ambientales. El tratamiento implica medicamentos, psicoterapia y prevención de recaídas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Trastorno

bipolar
Maria Guadalupe Morales
Ramirez
Introducción
El Trastorno Bipolar, antiguamente conocido como
enfermedad maniaco-depresiva, es un trastorno del estado
del ánimo, en el que se presentan fases de depresión con
otras de euforia.

Definición
El Trastorno Bipolar en la infancia y
adolescencia entorpece el desarrollo emocional,
cognitivo y social, ya que dificulta las relaciones
interpersonales, se presentan problemas de
conducta, con frecuencia existe mal rendimiento
escolar, hospitalizaciones, proclividad hacia el
consumo de tabaco, alcohol y drogas, además
de asociarse a mayor riesgo de suicidio.

El trastorno bipolar se incluye dentro de los


trastornos del estado de ánimo,
caracterizándose por la presencia en forma
alternada de episodios de depresión y de manía
o hipomanía de uno o más episodios de manía,
usualmente acompañada de episodios de
depresión mayor.
EPIDEMIOLOGÍA
Se estima qu e la prevalencia de TB en ad ultos es 1% , pe ro
un análisis realizado en 2003 reveló un a prev alen cia de l 6.4%
del espectro de bipolaridad en la comunidad,
ANATOMÍA PATOLÓGICA

Hallazgos estructurales: Hallazgos de resonancia magnética


Las hiperintensidades en funcional
sustancia blanca (HSB) Los estudios de resonancia magnética
reportadas en 50% a 67% de los funcional demuestran diferencias en la
adolescentes con trastorno activación del putamen izquierdo, tálamo,
bipolar, constituyen el hallazgo corteza anterior del cíngulo bilateral,
estructural más corteza prefrontal dorsolateral izquierda,
consistentemente reportado. El giro frontal inferior derecho, ínsula
sitio donde es más común derecha y el giro superior frontal izquierdo
encontrar estas alteraciones es en una variedad de paradigmas como el
reconocimiento de expresiones faciales o
el lóbulo frontal.
pruebas de interferencia afectiva.
FISIOPATOLOGÍA
La comprensión de la fisiopatología del
Trastorno Bipolar requiere el estudio
de la neurobiología en diferentes
niveles: molecular, celular y
conductual.

FISIOPATOLOGÍA

Las anormalidades en la expresión genética subrayan


la neurobiología del trastorno a un nivel molecular, el
cual será más evidente a medida que se identifique el
papel de ciertos genes en la susceptibilidad y
protección para el Trastorno Bipolar.
ETIOLOGÍA

Existe evidencia confiable que asigna al componente genético un


rol central en esta patología. Esta proviene de estudios familiares,
de adopción y en gemelos mono y dicigóticos. De esta forma, se
ha demostrado que los familiares de primer grado de pacientes
bipolares tendrían una probabilidad de 8% de desarrollar la
enfermedad y que la concordancia en gemelos monocigotos
versus dicigotos sería de 61% y 23% respectivamente.
Los síntomas relacionados con la
CUADRO CLÌNICO manía son:
Los síntomas relacionados con episodios -Estado de ánimo exaltado, agitado o irritable.
de depresión grave son: -Autoestima exagerada o magnificada.
-Anhedonia, que se manifiesta algunas veces -Una disminución significativa de la necesidad
con aburrimiento. de sueño.
-Agitación e irritabilidad. -Mayor locuacidad verbal o hablar de manera
-Hipersomnia o insomnio. apresurada.
-Cambios significativos en el apetito. -Pensamiento apresurado o fuga de ideas.
-Cambios en el nivel de actividad observado -Participación excesiva en múltiples proyectos
lentitud o desgano. y actividades.
-Incapacidad para concentrarse. -Participación en actividades de alto riesgo.
-Tristeza o llanto frecuente.
-Ideas de culpa o minusvalía.
-Deseos de morir, pensamientos suicidas o
conductas autodestructivas.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Se conoce muy poco sobre la historia natural de la
enfermedad. Los estudios retrospectivos de adultos
portadores de TB describen el inicio de la sintomatología
antes de los 20 años y entre el 10 al 20% lo relata antes
de los 10 años.
Diagnóstico
DIFERENCIAL

En la evaluación de un
DIAGNÓSTICO posible caso de
trastorno bipolar, es
importante descartar
otro tipo de
trastornos, CO
COMORBILIDAD
La comorbilidad se ha reportado en casi
todos los casos; los trastornos más
frecuentemente comórbidos son:
Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (hasta 75%), trastorno
oposicionista desafiante (hasta 75%),
trastorno disocial (hasta 37%), trastornos
por ansiedad (hasta 56%) y trastorno por
uso de sustancias (hasta 40%). La
comorbilidad con Síndrome de Asperger
se ha reportado en 11%.
MANEJO INTEGRAL

Prevención:
La presencia de trastorno bipolar en familiares de primer
grado es el factor de riesgo más consistentemente
reportado. Se deben añadir factores psicosociales como
F

falta de habilidades sociales y relaciones conflictivas con


los padres
Tratamiento
Farmacológico:

Tratamiento de la manía
bipolar.
Los medicamentos
comúnmente utilizados en el
tratamiento de los episodios de
manía en población pediátrica
incluyen.
Tratamiento de la
depresión bipolar.
Existen pocos estudios Tratamiento de mantenimiento
realizados para el tratamiento Estudios prospectivos en niños y
de la depresión bipolar en adolescentes con trastorno
población pediátrica. Aunque bipolar pediátrico muestran tasas
el uso de inhibidores altas de recaídas (35-70%) a 6
selectivos de recaptura de meses. El riesgo de recurrencia
serotonina es común en este
sintomática es mayor en aquellos
grupo de pacientes, debe
que suspenden tratamiento.
tomarse en cuenta su
potencial para producir
exacerbación, recaída de
síntomas de manía o ciclados
rápidos.
Psicoterapia
Intervención psicoeducativa.
Prevención de recaídas.
Psicoterapia individual.
Funcionamiento social y familiar.
Funcionamiento académico y ocupacional.
PRONÓSTICO
Estudios de seguimiento a cuatro años han reportado una tasa de
recuperación del primer episodio de 70% a 100%, con
recurrencia de hasta 85% en un período de 2 a 5 años. La
comorbilidad con TDAH, trastornos por ansiedad, nivel
socioeconómico bajo y pobre apego al tratamiento farmacológico
se asocian con períodos sintomáticos más prolongados.
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

Primer nivel de atención (servicios


básicos de salud a nivel comunitario,
consulta externa de medicina general)

Segundo nivel de atención (intervenciones


ambulatorias y hospitalarias por especialidades
básicas; centros comunitarios de salud mental)

Tercer nivel de atención (Hospitales


psiquiátricos, servicios de psiquiatría
en hospitales generales y de pediatría
GRACIAS

TRASTORNO BIPOLAR.

También podría gustarte