UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS NATURALES - PRÁCTICA
INFORME FINAL - PRÁCTICA 1
DOCENTE:
Ing. Andrea Marieta Chanove Manrique
INTEGRANTES:
Gallegos Paricahua, Liz Marisabel
Guerreros Sampen, Maria de los Ángeles
Llerena Martinez, Juan Angel
Manrique Huaco, Noelia Brissett
Rivera Castañeda, Lucia Fernanda
Velasquez Gutierrez, Xavier Andre
AREQUIPA - PERÚ
2022
PRÁCTICA 1: MODELOS ECOLÓGICOS Y SISTEMAS AMBIENTALES
1. Fundamento teórico
La construcción de modelos juega un papel sumamente importante y sustancial en
la ecológica, los modelos nos permiten poder comprender, examinar y evaluar mejor
el funcionamiento del ecosistema. De igual forma al tener un modelo tangible se
podrá pronosticar el futuro de acuerdo con varios escenarios que se planteen y
proporcionar a los entes encargados de administrar los recursos información
relevante para la toma de decisiones. Toda información proporcionada por un
modelo ecológico siempre debe de tener en cuenta los supuestos, parámetros,
alcance, límites e incertidumbres del modelo en cuestión (Bélisle et al, 2018).
El lenguaje de sistemas de energía o también conocido como modelos ODUM
(desarrollados por H.T. ODUM) es un conjunto de 15 símbolos, así como un conjunto
de reglas para la conexión entre estos. Este modelo se utiliza con mayor frecuencia
para la descripción de sistemas ecológicos como también para cualquier otro
sistema que pueda basarse en los principios de la energía ecológica (Sholto M. &
Dino C., 2004). El lenguaje de sistemas de ODUM se puede considerar un
microscopio, ya que este nos obliga a tener una visión general y diagramar el
sistema, por ende tendremos que comprender las relaciones entres los
componentes y discutir el proceso (Brown M., 2004).
2. Metodología y Desarrollo
2.1. Realizar un diagrama de un modelo de sistema biológico que representa un
ecosistema alterado por incendios forestales basado en los modelos ODUM (Odum
y Warret, 2006).
2.2. Investiga y modele bajo el enfoque de caja negra y blanca (Montes, 2011) los
siguientes sistemas, detallando entradas y salidas correspondientes:
● La fotosíntesis y excreción de un vegetal
● La respiración de un animal
2.3. Esquematizar e interpretar estos cuatro diagramas causales (Montes, 2011) de
acuerdo a las siguientes variables:
2.3.1. Espesor de suelo fértil, infiltración en el suelo y erosión /SIMPLES)
2.3.2. Lluvia, pastizales, contaminación minera, agua, animales y alimentación
humana(BUCLE DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA)
2.3.3. Radiación solar en el suelo, temperatura en el suelo, evaporación desde
el suelo,nubosidad (BUCLE DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA)
2.3.4. Calentamiento, sequía, humedales, CO2, determine si la
retroalimentación es positiva o negativa y sustente la elección.
2.4. Esquematice una relación encadenada y verificar el tipo de relación final del
proceso de la contaminación por mercurio en un ambiente acuático, genere las
variables correspondientes en los sistemas causales (Montes, 2011).
3. Resultados
3.1. Diagrama de un modelo de sistema biológico que representa un ecosistema
alterado por incendios forestales basado en los modelos ODUM
Figura Nº1. Ecosistema alterado por incendios forestales utilizando el modelo
ODUM
Fuente: Elaboración Propia
Leyenda
Fuentes de energía: El calor es uno de
los primeros elementos necesarios para
la activación de la ignición (Rogriguez,
2012). Los incendios forestales son
más frecuentes cuando las condiciones
atmosféricas presentan una reducción
en las precipitaciones y por ende una
baja en la humedad, también cuando se
presentan temperaturas elevadas y la
humedad relativa del aire es baja (Meira
et al, 2020).
El oxígeno presente en el aire es el
comburente fundamental para que se
dé inicio al fuego (CENEPRED, 2020),
de igual forma si los vientos son fuertes
esto incrementará la generación y
propagación del fuego (Ocampo, 2019).
Interruptor: En el caso de estudio se
utiliza como perturbación un incendio
forestal el cual fue representado por el
fuego ya que este presenta un proceso
de inicio y fin para el mantenimiento y
evolución de los ecosistemas teniendo
un rol como regulador de procesos
(Ocampo, 2019). Otro punto
fundamental es que la recurrencia e
intensidad de los incendios forestales
está relacionado a lugares que
presentan aumentos de fragmentación
y de bordes forestales en el paisaje
(Silva et al, 2018).
Unidad de producción: Son todos
aquellos que necesitan de materias
primas, los productores primarios de la
cadena trófica.
Por otro lado son combustibles para
que se siga propagando el incendio, el
tipo de cobertura vegetal es un factor
condicionante para que se propaguen
los incendios forestales (CENEPRED,
2020).
Unidad de consumo: Son los
consumidores, los que necesitan de los
productores primarios para poder
subsistir.
La relación entre incendios forestales y
fauna es que, al perderse el hábitat se
presentan migraciones de especies así
como también el desequilibrio en la
cadena trófica de nuestro ecosistema
(Ocampo ,2019), repercutiendo con
mayor intensidad a las especies
especialistas las cuales están
representadas en nuestro diagrama
como F1.
Se representó a F2 como toda la fauna
edáfica presente en el suelo ya que
estos forman parte fundamental de los
procesos ecológicos en un ecosistema
siendo responsables de los ciclos de
nutrientes, flujo de energía,
descomposición y la mineralización de
la materia orgánica aportando
nutrientes a los productores primarios
como también transformaciones
mineralógicas y microestructurales del
suelo (Silva et al, 2019).
Depósito de reserva de energía: Hace
referencia al lugar en donde se
deposita o se almacena la energía. El
suelo, uno de los sistemas naturales,
vitales y dinámicos, brindando
innumerables nutrientes y funciones a
los ecosistemas (Silva et al, 2019).
En el diagrama Nº 1 se tomó como ejemplo el ecosistema Santuario Histórico
Machupicchu (SHM) para poder realizar un modelo en el escenario de incendio
forestal utilizando los modelos ODUM. Es importante saber que tipo de vegetación
se encuentra en el SHM ya que condiciona la intensidad de fuego ya que sientas
especies vegetales serán más propensas a arder, propagar el incendio y mantener el
fuego.
La cobertura vegetal presente en el SHM está conformada por bosques nativos
denso y ralos conformando así bosques de montaña, también presenta herbazales
como es el caso del pajonal andino, matorrales arbustivos y plantaciones forestales
(CENEPRED, 2020).
El CENEPRED realizó un ponderado de la cobertura vegetal presente en el SHM
que sería más propensa a incendiarse entre los cuales tenemos pastos, hierbas,
arbustos y árboles (Tabla Nº 1), toda esta información fue recaudada para realizar el
diagrama Nº 1
Tabla Nº 1. Ponderación de los tipos de combustibles
Fuente: CENEPRED, 2020.
3.2. Investiga y modele bajo el enfoque de caja negra y blanca (Montes, 2011)
los siguientes sistemas, detallando entradas y salidas correspondientes:
● La fotosíntesis y excreción de un vegetal
Figura Nº2. Modelo de caja negra y blanca de la fotosíntesis y excreción de
un vegetal
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
En el modelo de caja negra del proceso de fotosíntesis de las plantas se
puede observar las entradas (energía solar, CO2, H2O y sales minerales). Se
realiza la fotosíntesis dando como salidas O2, energía química y vapor de
agua. En el modelo de caja blanca se describen las actividades que suceden
en el interior del sistema, detalla de forma precisa la transformación que
ocurre al interior de la planta. La energía solar llega a la clorofila de la planta
contenida en la hoja. Por otro lado el agua es absorbida por los pelos
radicales de las raíces el cual llega a la hoja por medio del xilema que se
encuentra en el tallo. En la hoja se produce energía bioquímica en donde el
agua se combina con el CO2 y da como resultado glucosa (C6H12O6) y O2.
● La respiración de un animal
Figura Nº3. Modelo de caja negra y blanca de la respiración de un ave
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
En el modelo de caja negra de la respiración pulmonar de un ave se puede
observar las entradas ( O2, material particulado) y las salidas (CO2, heces)
siendo el mismo que circula dentro del modelo de caja blanca, obteniendo un
ciclo sin muchas variaciones. La respiración de este tipo enfocándonos en el
modelo de caja blanca tenemos que las dos entradas se dividen generando
diferentes salidas; en el caso del O2 como entrada pasa por un laberinto
lineal de mucosas las cuales estan diseñadas para calentar, humidificar y
filtrar el aire que entra obteniendo O2 caliente y material particulado como
polvo o microorganismos que generan como salidas CO2 y heces
respectivamente. En aves que están en estado de reposo y con cavidad oral
cerrada, la mayoría del material extraño inhalado (partículas menores a 4
micras de diámetro) son atrapadas en el epitelio mucoso que cubre los
pasajes nasales y el material pasa a la faringe por el sistema mucociliar,
donde es deglutido y eliminado con las heces. El O2 que pasa a los
pulmones oxigena la sangre y así el animal continúa con sus funciones
biológicas.
3.3. Esquematizar e interpretar estos cuatro diagramas causales (Montes, 2011)
de acuerdo a las siguientes variables
● Espesor de suelo fértil, infiltración en el suelo y erosión /SIMPLES
Figura N°4. Diagrama causal simple
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
Tenemos lo que es el espesor del suelo fértil, sabemos que en cuanto a la
infiltración de agua y minerales dentro del suelo el espesor del suelo fértil va
en aumento por lo cual la relación de ambos factores es positivos ya que uno
al subir el otro factor también aumenta y en viceversa por lo que se obtiene
una relación positiva (+), en cuanto a la relación de la infiltración en el suelo
con la erosión es una relación negativa debido a que a mayor infiltración del
suelo se disminuye el riesgo de erosión del suelo por lo que es una relación
inversa (-).
● Lluvia, pastizales, contaminación minera, agua, animales y alimentación
humana(BUCLE DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA)
Figura N°5. Bucle de retroalimentación positiva
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
Los residuos de las operaciones minero-metalúrgicas, son uno de los más
importantes generados por la actividad humana, ya que por sus
características químicas y mineralógicas propias y las del ambiente donde se
localizan (geohidrológico, climático, biológico, químico), tienen el potencial de
dispersar sus componentes al medio ambiente, impactando el agua, los
sedimentos, suelos, así como biota. Por ende en los suelos contaminados se
generarían problemas de productividad, siendo así la relación contaminante
minero con pastizales negativo (-), al reducirse los pastizales provocaría una
menor cantidad de alimento para los herbívoros por lo que si descienden los
pastizales también lo harán los animales, ya sean de ganadería o silvestres,
esto por la alteración de la cadena trófica provocando una relación directa (+),
al reducirse la cantidad de animales también se reduciría la cantidad de
alimentación humana siendo esta una relación directa (+), si se reduce la
alimentación humana por escasez habría una mayor cantidad de agua, ya sea
por la reducción en consumo para producción agrícola, por el caso de no
poder producir insumos en la cercanía por la contaminación minera, de esta
manera la relación sería negativa (-), al haber mayores reservas de agua, se
vería aumentando la evaporación y por ende aumentando las precipitaciones
siendo esta otra relación (+), al aumentar las precipitaciones(lluvia) también
se generaría mayor dispersión de contaminantes mineros, los cuales regresan
a la cadena en donde afectan sus cercanías por infiltración entre otros, siendo
de esta manera una relación(+), al realizar la operación de signos se obtiene
un bucle positivo, indicándonos un desequilibrio.
● Radiación solar en el suelo, temperatura en el suelo, evaporación desde el
suelo, nubosidad (BUCLE DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA)
Figura N°6. Bucle de retroalimentación negativa
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
La radiación solar en el suelo provoca un aumento en la temperatura del
suelo, de tal manera si esta desciende la temperatura también lo hará, siendo
así una relación positiva(+), al aumentar la temperatura del suelo también se
generaría mayor evaporación desde el suelo, al mismo modo si esta
desciende también se reducirá la cantidad de evaporación, siendo una
relación positiva(+), al aumentar la evaporación del agua en el suelo se
producirá más nubosidad, siendo una relación directa (+), al aumentar la
nubosidad será menor la cantidad de radiación solar en el suelo, siendo de
esta manera una relación indirecta(-), al realizar la multiplicación de los
signos se obtiene un signo negativo, siendo así un bucle negativo, el cual si
se toma en cuenta estas variables sería equilibrado, esto en parte por el auto
equilibrio de la radiación y la nubosidad.
● Calentamiento, sequía, humedales, CO2, determine si la retroalimentación
es positiva o negativa y sustente la elección
Figura N°7. Retroalimentación del calentamiento, sequía, humedales, CO2
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
El fenómeno del calentamiento global en las últimas décadas ha
incrementado considerablemente generando grandes sequías a nivel mundial
(Rojas, 2017) , considerando esto en nuestra diagrama la relación
calentamiento a sequía sería signo más (+), las sequías en los últimos años
han generado grandes disminuciones de los humedales por lo tanto en esta
corresponde el signo negativo(-). (Carranza, 2018) Nos dice que la
degradación de los humedales liberará grandes cantidades de dióxido de
carbono, de esta manera se contribuye al aumento de la temperatura
mundial, por ende el signo es negativo (-), el dióxido de carbono (CO2) es un
gas de efecto invernadero, el cual se encuentra en concentraciones
relativamente bajas en la atmósfera, aproximadamente un 0,03%. A pesar de
sus bajos niveles, se trata del mayor impulsor del calentamiento global por lo
consiguiente el signo es positivo (+), realizando la operación de signos el
resultado nos da positivo (+) lo cual implicaría que es un bucle positivo,
dando a entender que está en desequilibrio, de esta manera si no se agrega
otra variable se vería un aumento en el calentamiento, y por ende seguiría
creciendo el problema.
3.4. Esquematice una relación encadenada y verificar el tipo de relación final del
proceso de la contaminación por mercurio en un ambiente acuático, genere las
variables correspondientes en los sistemas causales (Montes, 2011).
Figura N°8. Representación del proceso de contaminación por mercurio en un
ambiente acuático mediante un diagrama causal (relación encadenada).
Fuente: Elaboración propia
4. Discusiones
El fuego es considerado un factor ecológico ya que este es uno de los principales
impulsores de la dinámica de los ecosistemas de un paisaje alterando la
composición de los suelos y la vegetación (Meira et al, 2020) y con esto influyendo
en la selección y adaptación de las especies, además de contribuir en la
biodiversidad (Rodriguez, 2012).
Los incendios forestales pueden originarse tanto de manera natural como antrópica,
sin embargo, se reconoce que los seres humanos han influenciado y dado forma a
los regímenes de fuego en los últimos años (Cogos et al, 2019). Uno de los
principales factores que comúnmente están vinculados con los incendios forestales
son las limitaciones de la interfaz bosque-agricultura o forestal-urbano las cuales
están relacionadas con la gestión del uso de tierras, los conflictos socioambientales,
la pobreza rural, entre otros (Meira et al, 2020). La creación de un diagrama en base
al modelo ODUM para un ecosistema que se viera perturbado por un incendio
forestal, nos permite identificar cuales son los componentes que tienen un papel
importante en nuestro ecosistema así como también cuales se estos se verán más
afectados si se produjera una ignición. Es por ello que este tipo de modelo nos
permitirá tomar acciones que se presenten frente a la afectación como podría ser la
revegetación de especies nativas o que resistan a los incendios y que no sean
combustibles si se presenta un siniestro en los bosques Santuario Histórico de
Machupicchu.
Los modelos fenomenológicos o de caja blanca permiten tener un conocimiento
físico de lo que ocurre en el sistema. Describe cómo se relacionan los sistemas entre
sí y las actividades que ocurren dentro de cada sistema (Tamayo, 2005). Los
modelos de caja blanca describen con precisión las transiciones de energía y materia
en un ecosistema antes de que las mismas variables sean expulsadas del sistema.
Por otro lado, el modelo de caja negra trabaja con un enfoque relativamente más
enfocado a lo funcional donde la especificidad no es tomada en cuenta. Al
predominar la generalidad se pudo demostrar en los resultados obtenidos que se
remiten a datos de salida y entrada dentro de un sistema más complejo (Navarrete,
2010).
La utilización de este método llama muchas veces a la especulación debido a que se
pueden utilizar en una gran diversidad de fenómenos naturales y sociales, sin
necesidad de conocer las relaciones entre los diferentes componentes de un
sistema, de tal forma que si alguna parte de éste tiene cambios significativos no es
posible determinar con precisión cuáles fueron esas variaciones, el análisis realizado
para la obtención de los resultados es una relación de causa- efecto es decir de
variables de entrada y salida (Cardona et al., 2020).
Con respecto a la relación encadenada, proceso de la contaminación por mercurio en
un ambiente acuático podemos decir que la contaminación debido a la presencia de
metales pesados en ambientes acuáticos causa gran impacto negativo para los
ecosistemas que conforman el medio, y por supuesto para la salud de la población
humana puesto que de cualquier forma interactúan con éstas en diversas
actividades. El elemento químico mercurio (Hg) es ocasionado de manera natural
(erupción volcánica) y de manera antrópica, en este caso proveniente en forma de
residuos de las mineras informales que son emitidas, dirigidas y almacenadas en las
aguas de los ríos adyacentes; una vez depositados los residuos estos logran tener
contacto con los sedimentos y la biota del ambiente lótico. Aquí las bacterias
transforman el mercurio en un compuesto neurotóxico conocido como metilmercurio
(MeHg), luego se produce la bioacumulación de este compuesto sobre todo en
peces pequeños y posteriormente la biomagnificación en la respectiva cadena trófica
acuática hasta llegar a estar en contacto con el ser humano ocasionando diversas
enfermedades mortíferas. En el Perú existen varios temas sobre polución por
mercurio y sus derivados, en este caso de acuerdo con el trabajo de investigación de
Panduro et al. (2020), las evaluaciones realizadas a la comunidad nativa Santa Rosa
de Tamaya y Tipishca, distrito Masisea, Ucayali, determinaron que el riesgo a la
salud de sus pobladores por metilmercurio (MeHg) es alta. Todo esto fue
determinado gracias a previos estudios para conocer su estilo de vida, alimentación,
grado de interacción con la cuenca del río Abujao como también del río Aguaytía,
lugares donde abundan los extractores ilegales de oro. Del mismo modo con Loza
del Carpio et al. (2020) en donde se realizaron estudios en la localidad de la
Rinconada, distrito de Ananea en el sur de los Andes; aquí se estableció que el lugar
se halla muy involucrado con la presencia de mercurio afectando así la salud pública
y los ecosistemas adyacentes al área.
5. Bibliografía
Bélisle A., Asselin H., LeBlanc P. & Gauthier S. (2018) Local knowledge in ecological
modeling. Ecology and Society 23(2):14.
https://doi.org/10.5751/ES-09949-230214
Brown M. (2004), A picture is worth a thousand words: energy systems language
and simulation, Ecological Modelling, Volume 178, Issues 1–2, Pages
83-100, ISSN 0304-3800, https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2003.12.008.
Cardona, J. P., Leal, J. J., & Ustariz, J. E. (2020, Diciembre). Modelado matemático de
caja blanca y negra en educación en ingeniería. Formación Universitaria,
13(6). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600105
Carranza, C. C. (2018). Estimación del servicio ambiental de captura del co2 la flora
de los humedales de Puerto Viejo. Revista del Instituto de Investigaciones
FIGMMG, Pg. 49 - 59
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/vol10_n20
/a07.pd f.
CENEPRED (2020) Escenario De Riesgo Por Incendios Forestales Del Santuario
Histórico Machupicchu.
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//10015_escenario-d
e-riesgo-por-incendios-forestales-del-santuario-historico-de-machu-picchu.
pdf
Cogos, S., Roturier, S. & Östlund, L. (2020). The origins of prescribed burning in
Scandinavian forestry: the seminal role of Joel Wretlind in the management
of fire-dependent forests. Eur J Forest Res 139, 393–406.
https://rdcu.be/cUz0F
Loza del Carpio, Alfredo Ludwig, & Ccancapa Salcedo, Yenny. (2020). MERCURIO
EN UN ARROYO ALTOANDINO CON ALTO IMPACTO POR MINERÍA
AURÍFERA ARTESANAL (LA RINCONADA, PUNO, PERÚ). Revista
internacional de contaminación ambiental, 36(1), 33-44. Epub 22 de
diciembre de 2020.https://doi.org/10.20937/rica.2020.36.53317
Meira Castro, A. C., Nunes, A., Sousa, A., & Lourenço, L. (2020). Mapping the Causes
of Forest Fires in Portugal by Clustering Analysis. Geosciences, 10(2), 53.
MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/geosciences10020053
Navarrete, T. (2010, April 1). “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS DE
CAJA NEGRA, BLANCA Y GRIS DE TESTING DE SOFTWARE, PARA LA
PROPUESTA DE UN MÉTODO E. Repositorio PUCE. Retrieved August 31,
2022, from
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6360/9.21.001138.pd
f;sequence=4
Ocampo Z. (2019) Modelo descriptivo de restauración ecológica en zonas afectadas
por incendios forestales e invasión de retamo espinoso en los Cerros
Orientales de Bogotá. Acta Biológica Colombiana (2019),24(1): 1
https://doi.org/10.15446/abc.v24n1.71953
Rodriguez D. (2012). GENESIS OF FOREST FIRES. ISSN :2007-3828
http://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.12.091
Rojas, G. (2017). CAMBIO CLIMATICO IMPACTO EN LA AGRICULTURA HELADAS Y
SEQUIA. ODEPA,
https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2013/12/cambioClimatico201
3.pdf.
Silva, C., Aragão, L., Fonseca, M., Almeida, C., Vedovato, L., & Anderson, L. (2018).
La fragmentación inducida por la deforestación aumenta la ocurrencia de
incendios forestales en la Amazonía central brasileña. Bosques, 9(6), 305.
MDPI AG. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3390/f9060305
Silva R., Ferreira A., Macário J., De France E., Ferreira G. & Machado G. (2019).
DIVERSITY OF EDAPHIC FAUNA IN DIFFERENT SOIL OCCUPATION
SYSTEMS. https://doi.org/10.1590/1983-21252019v32n309rc
Sholto M. & Dino C. (2004). Realising the Enlightenment: H.T. Odum’s Energy
Systems Language qua G.W.v Leibniz’s Characteristica Universalis,
Ecological Modelling, Volume 178, Issues 1–2, Pages 279-292, ISSN
0304-3800, https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2003.12.024.
Tamayo, R. M., García, F. A., & Marín, J. E. (2005). Una Perspectiva sobre el Modelado
e Identificación de Sistemas de Degradación Anaerobia para el Tratamiento
de Aguas Residuales.