0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas24 páginas

YAMINAHUA

Este documento resume la información sobre el grupo étnico Yaminahua de la Amazonía peruana. Describe su ubicación, historia, lengua, hábitat, organización social y económica, cosmovisión, situación actual, civilización, viviendas, vestimenta, costumbres, creencias y arte. Explica que los Yaminahua viven en la Amazonía del sureste del Perú y zonas limítrofes de Brasil, y que actualmente hay alrededor de 4,600 personas que se identifican con este grupo étnico.

Cargado por

Miluska Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas24 páginas

YAMINAHUA

Este documento resume la información sobre el grupo étnico Yaminahua de la Amazonía peruana. Describe su ubicación, historia, lengua, hábitat, organización social y económica, cosmovisión, situación actual, civilización, viviendas, vestimenta, costumbres, creencias y arte. Explica que los Yaminahua viven en la Amazonía del sureste del Perú y zonas limítrofes de Brasil, y que actualmente hay alrededor de 4,600 personas que se identifican con este grupo étnico.

Cargado por

Miluska Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

Grupo Étnico: Yaminahua

Docente: Ing. Mg. Sc. SANTOS FLORES, Cleide

Integrantes: Alva Mejía, Jennifer Theresita

Arratea Canccapa, Yulmer Junior

Atencia Santos, Miluska Aracely

Ayra Pulido, Jack Eduardo

Curso: ANTROPOLOGÍA RURAL Y AMAZÓNICA

Ciclo : 2022-I

TINGO MARÍA – PERÚ


1

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................2
II. REVISION LITERARIA.........................................................................................................4
2. Grupo Étnico De La Amazonia Peruana................................................................................4
3. Pueblo Yaminahua...................................................................................................................4
4. Ubicación y Acceso...................................................................................................................4
5. Historia......................................................................................................................................5
6. Lengua Yaminahua..................................................................................................................5
7. Hábitat.......................................................................................................................................6
8. Organización Política y Social.................................................................................................6
9. Economía...................................................................................................................................7
10. Cosmovisión..........................................................................................................................7
11. Situación Actual....................................................................................................................7
12. Civilización Yaminahua.......................................................................................................8
13. Viviendas...............................................................................................................................9
14. Coexistencia..........................................................................................................................9
15. Vestimenta.............................................................................................................................9
16. Costumbre Matrimonial....................................................................................................10
17. Acto Fúnebre.......................................................................................................................10
18. Instituciones Sociales, Económicas y Políticas..................................................................11
19. Creencias y Prácticas Ancestrales.....................................................................................11
20. Chamanismo.......................................................................................................................11
21. Arte Y Cosmología..............................................................................................................12
22. CONCLUSIÓN.......................................................................................................................13
23. APORTES...............................................................................................................................14
24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................16
25. ANEXOS.................................................................................................................................17
2

I. INTRODUCCIÓN

En el Perú, la discriminación y la exclusión de los grupos étnicos forman parte de un


proceso histórico con variantes tanto locales como regionales con alta influencia en procesos
sociales, culturales, económicos y políticos. Desde el punto de vista de los procesos históricos
de cultura y sociedad (INEI, 2017).

Existen más de 4 millones de personas indígenas en el Perú: 83.11 % quechuas, 10.92


% Aimaras, 1.67 % Ashánincas y 4.31 % pertenecientes a otros pueblos indígenas
amazónicos. La Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) da cuenta de la
existencia de 55 pueblos indígenas en la actualidad, que hablan 47 lenguas indígenas en el
país. Por otro lado, el 21 % del territorio nacional está cubierto por concesiones mineras, las
cuales se superponen al 47.8 % del territorio de las comunidades campesinas.

En América Latina y el Caribe, la pandemia puso en evidencia la vulnerabilidad de los


pueblos originarios, principalmente por la falta de acceso a los sistemas de salud. Sin
embargo, en la Amazonía se estima que la vulnerabilidad se multiplica por 10 respecto de las
áreas urbanas, debido a la suma de factores climáticos y a que su población originaria era
especialmente vulnerable a nuevos agentes patógenos.

Los Yaminahua pertenecen a la familia lingüística Pano y se encuentran en los ríos


Purús, Curanja, Piedras, Mapuya, Huacapishtea, Tahuamanu, Cashpajali y Sepahua, también
se viven en los países de Brasil y Bolivia. Su población se vio gravemente afectado por una
drástica caída demográfica como resultado de la explotación del caucho a inicios del presente
siglo. Actualmente hay 600 yaminahuas en el Perú (Oswaldo, Omar y Roberto, 2010).

El pueblo Yaminahua es parte de un amplio complejo sociocultural formado por


diversos subgrupos que vivían en zonas remotas alrededor de las cabeceras de los ríos Purús y
Yurúa, y que hoy conocemos como pueblos indígenas cuyos nombres llevan como sufijo
común el término nahua. Todos ellos habrían sido “mitades” de los linajes de un gran grupo
cuyas lenguas pertenecen a la familia lingüística Pano. A lo largo de su historia, estos
subgrupos estuvieron expuestos a sucesivas divisiones y cambios, que tuvieron como
resultado la consolidación de diferentes identidades.
3

Los Yaminahua viven en la Amazonía del sudeste del Perú y las zonas contiguas en el
Brasil. Actualmente, las comunidades nativas Yaminahua se ubican principalmente en el
departamento de Ucayali. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus
costumbres y sus antepasados han sido 551 personas que se han autoidentificado como parte
del pueblo Yaminahua a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió
a hablar en su niñez han sido 574 personas que han manifestado que hablan la lengua
Yaminahua que corresponde al 0,012% del total de lenguas originarias a nivel nacional.
Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades
del pueblo Yaminahua se estima en 4,661 personas (INEI, 2017).
4

II. REVISION LITERARIA

2. Grupo Étnico De La Amazonia Peruana

Para tener una cierta información de datos estos tuvieron que ser analizados con
ciertos indicadores sociales importantes para comprender las condiciones de vida de las
sociedades nativos amazónicos. A partir de 1993 no se poseía un censo de sociedades nativos,
por consiguiente, su publicación no podía ser más adecuada en instantes donde opiniones
encontradas, frecuentemente por falta de entendimiento, impiden consensos y políticas de
desarrollo que incorporen la particularidad y especificidad de estas poblaciones. En el año
2007, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), llevó a cabo el II Censo de
Sociedades Nativos de la Amazonía Peruana, cuya cédula censal ha sido respondida por el
jefe de cada sociedad. En conjunción con los resultados de los Censos XI de Población y VI
de Casa de 2007, el INEI presentó información tanto de las sociedades nativos, como varias
propiedades a grado de sus miembros. En esta parte se analizan ciertos de dichos resultados.
(ShieldSquare Captcha, n.d.)

3. Pueblo Yaminahua

El nombre del Yaminahua fue traducido como “gente hacha”, donde yami significa
“hacha de metal” y nahua “gente”. Nahua es, primordialmente, un gentilicio empleado para
nombrar al “otro”, al “foráneo” y al “no-pariente”. Este término contrasta con el término yora
que significa ‘gente verdadera’, con el que diversos pueblospueblo se han autodenominado. El
poblado Yaminahua es parte de un extenso complejo sociocultural conformado por diferentes
subgrupos que vivían en regiones remotas cerca de las cabeceras de los ríos Purús y Yurúa, y
que hoy conocemos como pueblos nativos cuyos nombres llevan como sufijo común el
concepto nahua. Todos ellos habrían sido “mitades” de los linajes de un enorme conjunto
cuyas lenguas pertenecen a el núcleo familiar lingüística Pano. Durante su historia, dichos
sub-grupos han estado expuestos a continuas divisiones y cambios, que han tenido como
consecuencia la consolidación de diferentes identidades (Townsley ,1994).

4. Ubicación y Acceso
El pueblo Yaminahua se encuentra ubicado a 120 Km de la capital Cobija, en el
municipio de Bolpebra, a orillas del río Acre; noroeste del Departamento de Pando, en la
frontera con Brasil y Perú. Está integrada por dos comunidades: Puerto Yaminahua y Noaya,
recientemente creada. Existen tres vías para llegar al pueblo Yaminahua: La primera es través
5

de una carretera que conecta Cobija y Bolpebra, transitable con dificultad sólo en tiempo
seco. La segunda vía es través del río Acre, que es la más distante debido a que se debe viajar
río arriba; en condiciones normales, el viaje por esta vía dura dos a tres días. La tercera vía es
cruzando la frontera hacia Brasil y conectar la carretera panamericana que pasa cerca de
Bolpebra. El tiempo de viaje por esta carretera es de tres horas. De Bolpebra hay que viajar
otras dos horas en canoa a motor. (UNICEF, 2013)

5. Historia
La historia del pueblo yaminahua surge con la primera interacción entre los
Yaminahua y la población no-indígena que se dio a lo largo de la era de la sustracción del
caucho, entre el siglo XIX y principios del siglo XX, etapa en la que este poblado residía
primordialmente en la zona Embira junto con otros equipos Pano del Purús. Los misioneros
dominicos establecieron una tarea en Sepahua en la de hoy provincia de Atalaya a finales de
los años 40, en donde lograron concentrar un conjunto de población Yaminahua, junto con
población Yine y Amahuaca. (INEI,2007)

Después, en la década de 1950, los Yaminahua establecieron contacto persistente con


miembros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), organización cristiana de procedencia de
Estados Unidos que tuvo como fin evangelizar a la población indígena y traducir la Biblia a
las lenguas nativas de dichos pueblos (Shepard 2003). El antropólogo Glenn Shepard cuenta
que a lo largo de su primer trabajo de campo en la década de 1980, localizó en Boca Manu un
conjunto de nativos, dentro del cual había población Yaminahua, en contacto con madereros y
con trabajadores de la explotación petrolera de la compañía Schell. Los intercambios y
contactos hechos a lo largo de la actualidad han tenido efectos relevantes en la supervivencia
del poblado, debido a que varios Yaminahua enfermaron a causa del contacto. A lo largo de la
actualidad, los Yaminahua jugaron un papel central como intérpretes y guías que
acompañaban a miembros del ILV detectar e intentar enfermos de los asentamientos dispersos
en donde residía población de otros pueblos nahua (Shepard, 2003).

6. Lengua Yaminahua

La lengua Yaminahua (ISO: yaa) pertenece a la familia lingüística Pano y es hablada


en las cuencas de los ríos Yurua, Mapuya y Huacaspitea en la provincia de Atalaya, región de
6

Ucayali. Dado el conocimiento existente entre los pueblos Yaminahua, Chitonahua y yora
(nahua), se estima que los 3 hablan variedades lingüísticas de una misma lengua que en la
literatura es famosa como Yaminahua. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican
que por el lenguaje o lengua materna con el que aprendió a dialogar en su infancia fueron 574
personas que han manifestado que hablan la lengua Yaminahua correspondiente al 0,012% del
total de lenguas nativas a grado nacional. Conforme el Ministerio de Enseñanza, esta lengua
es fundamental en cada una de sus variedades. La lengua Yaminahua cuenta con un
abecedario oficial (Resolución Directoral N° 02-2017-MINEDU/VMGP/ DIGEIBIRA-DEIB
del 24 de enero de 2017 y la Resolución Ministerial N° 138-2017-MINEDU 22 de febrero de
2017).

7. Hábitat

El territorio clásico de los yaminawa fue la zona del Elevado Purus y Yurua, y sus
tributarios y ríos vecinos. Sus ordinarios migraciones les llevaron a toda la zona que
comprende el sector fronteriza peruanos, Bolivia y Brasil. La mayor parte de los yaminawa
bolivianos permanecen localizados en la sociedad de Puerto Yaminahua, en la TCO
Yaminahua-Machineri. Otros Yaminawa residen en Brasil y Perú. Constantemente existía la
migración entre estas sociedades, empero en los últimos años la sociedad boliviana se
estableció en algo. El camino CobijaBolpebra es transitable únicamente a lo largo de la era
seca. La ruta más segura es la que atraviesa por el lado de Brasil, y cruzando de vuelta el flujo
de agua Acre para entrar a la TCO. Toda la zona predomina por estar cubierta por bosque de
la 'hylea amazónica'. (Fischermann,2010)

8. Organización Política y Social

Los yaminawa viven en núcleos residenciales compuestos por familias extensas. La


autoridad de la sociedad estaba en manos de un jefe denominado tushao, el cual lidera además
la sociedad presente y el Consejo del Poblado Yaminahua, organización conformada para la
custodia de su territorio, que después se juntó a la de los machineri para conformar la
Organización Yaminahua Machineri (OYAMA), con el mismo fin. Actualmente, la autoridad
local es el Mandatario de la Sociedad. El cargo de 'Mandatario' fue desarrollado e impuesto
por la Tarea Evangélica Suiza, para remover los puntos involucrados a la cultura yaminawa
que representaba la autoridad clásica. Tal, la Tarea trató de tener un control más grande sobre
los movimientos y comportamientos del poblado yaminawa. Los yaminawa permanecen
7

afiliados a la CIPOAP (Central Indígena de Pueblos Pertenecientes a la Amazonia de Pando).


Los yaminawa cuentan con una TCO de 25.675 hectáreas, que comparten con el poblado
machineri. Fundamentalmente toda su TCO está cubierto de bosques. (Fischermann,2010)

9. Economía

En la sociedad clásico la separación de labores económicas y sociales entre hombres y


damas está bien determinada. Primordial actividad de los hombres es la caza y la tumba, la
roza y la quema para la preparación del chaco, así como el trabajo de madera, la obra de la
casa y de las canoas, así como el corte de la leña, en tanto que las damas se ocupan de la
cosecha en las chacras y cada una de las ocupaciones en relación con la vivienda. Una sección
de los trabajos en la chacra la hace la pareja en general. En la cultura pano, la agricultura es la
porción de la economía que más aporta al soporte del núcleo familiar. Esta vale además para
los yaminawa de Bolivia. Los primordiales productos de la chacra son la yuca y la walusa, el
algodón y el arroz. Trascendencia tiene la recolección de la castaña y la producción de goma.
La castaña, goma, canoas, yuca, arroz y plátano son los productos más comercializados.
Raramente, los yaminawa venden su fuerza de trabajo cruzando el flujo de agua hacia el lado
de Brasil. (Fischermann,2010)

10. Cosmovisión

La sociedad yaminawa está dividida en mitades. Esta separación únicamente posibilita


casamientos con miembros de la otra mitad, lo cual se refleja además en el reparto del
poblado. Cada mitad convive en una maloca aparte, que alberga a cada una de las familias en
relación con una mitad. Según los yaminawa, la serpiente sicurí es una de las personalidades
más relevantes de su cosmovisión. Esta serpiente no debería ser matada, ya que puede alojar
el espíritu de uno de los antepasados. Persiste el valor del chamanismo. Para comunicarse con
los seres de la naturaleza los chamanes yaminawa se ponen en trance por medio de el
ayawaska. Un papel bastante fundamental en la iniciación del chamán tiene la boa, que surge
como fuente primitiva del poder y de los conocimientos que requiere éste para sus prácticas.
(Fischermann,2010)

11. Situación Actual

Aunque los contactos con los yaminawa son subjetivamente actuales, la mayor parte
poblacional ha perdido parte importante de su cultura clásico. Lo cual sí pervive es su lengua
8

procedente, aparte de la cual los yaminawa manejan el portugués de manera dinámica, mejor
que el castellano. Paralelamente, se mantienen en cierta forma las pinturas faciales que
demarcan a las mitades a las cuales cada individuo pertenece. La predominación de los
misioneros evangélicos no ha llegado a todos los yaminawa. Hay rivalidades entre los
creyentes y no-creyentes, y entre los mismos creyentes, donde se distingue entre los
bautizados y no-bautizados. Los dos equipos se culpan raramente de ser la causa de desgracias
y patologías. Los yaminawa y machineri poseen inconvenientes para proteger los linderos de
su TCO, que está invadida por madereros y cazadores ilegales, varios de ellos provenientes
brasileños. Los yora o nahua, que se implica recorren sin contacto parte del Parque Madidi y
piezas de la provincia Manuripi, son probablemente yaminawa. Los dos equipos poseen una
lengua y cultura bastante parecidas. (Fischermann,2010)

12. Civilización Yaminahua

A lo largo de la fiebre del caucho en torno al año 1900 ciertos yaminahua han tenido
contacto con el planeta exterior. Empero una vez que vieron el trato despiadado que los
originarios recibían, varios volvieron a internarse en la selva donde permanecieron por
algunas décadas. Parte del conjunto reanudó el contacto con el planeta exterior en la década
de los cincuenta. Desde el contacto con el planeta exterior, los yaminahua se acostumbraron a
mover sociedades completas de un espacio a otro alrededor de cada 6 años, trasladándose
constantemente flujo de agua debajo. Los que vivían en el flujo de agua Yuruá ahora viven
alrededor de la guarnición militar de Breu, bastante alrededor de la frontera con el Brasil.
Empero ahora, debido que hicieron estructuras más permanentes, inclusive una escuela
financiada por el regimen, el poblado de San Pablo podría continuar en el mismo sitio por
muchísimo más tiempo. A lo largo de la fiebre del caucho en torno al año 1900 ciertos
yaminahua han tenido contacto con el planeta exterior. Empero una vez que vieron el trato
despiadado que los originarios recibían, varios volvieron a internarse en la selva donde
permanecieron por algunas décadas. Parte del conjunto reanudó el contacto con el planeta
exterior en la década de los cincuenta. Desde el contacto con el planeta exterior, los
yaminahua se acostumbraron a transportar sociedades completas de un espacio a otro
alrededor de cada 6 años, trasladándose continuamente flujo de agua debajo. Los que vivían
en el flujo de agua Yuruá ahora viven alrededor de la guarnición militar de Breu, bastante
9

alrededor de la frontera con el Brasil. Sin embargo, ahora, debido que hicieron estructuras
más permanentes, inclusive una escuela financiada por el regimen, el poblado de San Pablo
podría continuar en el mismo sitio por muchísimo más tiempo. (ILV,2022)

13. Viviendas

Convencionalmente los yaminahua vivían en viviendas comunales enormes de manera


oval. En el centro había un lugar abierto para las fiestas y las danzas, y las superficies
destinadas para casas estaban en torno al espacio abierto. Sin embargo, ahora la población
habita en casas parientes separadas. Los techos de las viviendas son de hojas de palmera, los
pisos son altos y hechos de corteza de pona. Los muros de los cuartos además son de pona.
Duermen en el piso y se salvaguardan con mosquiteros. A lo largo del día descansan en las
hamacas. (ILV,2022)

14. Coexistencia

Los hombres se delegan de proporcionar pescado y carne de animales de caza. Pescan


con tarrafas (esparavel), con hilo de nylon y anzuelo, o en ciertas épocas del año, con
barbasco, líquido lechoso que se recibe machacando las raíces de un arbusto (cracca
toxicaris). El barbasco se echa al agua de un flujo de agua, o un riachuelo represado donde
adormece a los peces que flotan en el área; ahí son recogidos en canastas por adultos y chicos.
Si han cogido varios peces, cocinan los pequeños y ahúman o salan y secan al sol los
mayores. Cogen además tortugas, sin embargo, si hallan una anaconda, no la matan ya que
creen que el espíritu de la anaconda regresa para castigar a la población. Cazan con arco y
flecha o con escopetas. Otras responsabilidades son recortar árboles para hacer canoas,
edificar viviendas y limpiar tierras para las chacras.

Las féminas cuidan a los hijos, lavan la ropa, recogen leña, preparan las comidas,
siembran y cultivan las chacras, recogen los productos e hilan algodón para hacer las
hamacas. Una vez que los hombres regresan con pescado o animales de caza, el trabajo de las
damas es descuartizar el animal, compartir la carne o el pescado con los otros del poblado, y
guisar o asar la parte que le corresponde. (ILV,2022)

15. Vestimenta
10

Por el momento no se utiliza la vestimenta clásica. Los hombres únicamente llevaban


cinturones hechos de plantas cerca de la cintura. Ahora se ponen pantalones cortos o largos y
camisas al estilo occidental. Las féminas utilizan faldas al estilo occidental, vestidos o
pantalones. Hombres y damas utilizaban coronas desarrolladas de corteza de bambú en las
que pintaban diseños geométricos, o ponían bandas tejidas y adornadas con sartas de semillas.
Además, se ponían collares y brazaletes hechos de semillas negras, dientes de mono,
aguijones de raya, monedas y chaquiras. Además, ensartaban una pieza redonda de metal en
un diminuto orificio que se hacían en el tabique nasal. Hacían una perforación en el labio
inferior para un ornamento que colgaba en la barbilla. Ciertos utilizaban una sarta semillitas
blancas que pasaba por abajo de la nariz y por arriba de las orejas, y se amarraba en la parte
subsiguiente de la cabeza. Con el paso de los años, han dejado aquellas prácticas. Los dientes
enfundados en oro y las gafas se han puesto de moda, y las gorras han reemplazado a los
viejos adornos para la cabeza. (ILV,2022)

16. Costumbre Matrimonial

Las costumbres matrimoniales resultan muy primordiales. No hay celebraciones ni


rituales. Los casados sencillamente empiezan a vivir ligados. En el pasado, las jovencitas se
casaban con frecuencia estas en su etapa de adolescentes, inclusive hubo caso que fueron de la
edad de 9 o 10 años. Aquellos matrimonios comúnmente eran turbulentos y de corta duración.
Parece que ahora se casan a los quince o dieciséis años, lo que se incrementa el número de
matrimonios tranquilos y estables. Las fiestas y las danzas del pasado tampoco se celebran.
Solamente la población de más edad las recuerda. Algunas veces añoran las prácticas viejas y
pasan toda la noche hablando de ellas bajo la predominación de la ayahuasca. Comentan que
aquello les posibilita ver a miembros del núcleo familiar que permanecen lejos y saber si
permanecen bien. (ILV,2022)

17. Acto Fúnebre

En el pasado, una vez que alguien fallecía, sepultaban el cuerpo humano rápidamente
abajo de la vivienda y quemaban la vivienda. Los miembros cercanos del núcleo familiar se
cortaban el cabello bastante corto como señal de duelo y lloraban a lo largo de varios días. La
mayor parte de las prácticas permanecen cambiando y ahora sepultan a los muertos en un
camposanto. (ILV,2022)
11

18. Instituciones Sociales, Económicas y Políticas

En los resultados de los censos nacionales 2017, se han empadronado que por sus
prácticas y sus antepasados fueron 551 personas que se han autoidentificado como parte del
poblado Yaminahua a grado nacional. En la década de 1960 que, a pesar del reducido ingreso
al mercado, los Yaminahua ya lograban comercializar madera y ciertos productos
alimenticios. En la actualidad, la sustracción de madera es una de sus primordiales
ocupaciones económicas. Este poblado se vio dañados por la escasez de recursos de caza y
pesca en su territorio, causada en enorme medida por las ocupaciones de los madereros
ilegales. (Alberto Chirif y Carlos Mora,1977)

19. Creencias y Prácticas Ancestrales

Los Yaminahua han producido diferentes ornamentos entre los que resaltan las
coronas de plumas de distintas aves; los cinturones y collares de dientes de mono varonil y
femenil; los collares de semillas que las féminas llevan cruzadas en el pecho. Hombres y
féminas tenían la tradición de portar narigueras de metal y chaquiras en la cara. Los
Yaminahua además poseen la tradición de pintarse el cerquillo con achiote al igual que todo el
cuerpo humano raramente, así como de hacer diseños sobre la cara, brazos y extremidades
con huito.

El instrumento clásico de caza para el ser humano Achuar es la cerbatana, un tubo de 3


metros hecho de madera de palmera que se utiliza con pequeñas flechas. La práctica ancestral
recurrente entre quienes realizan uso de la cerbatana es untar la flecha con el curare, un
veneno natural cuya preparación implica la cocción de cortezas de árboles, tallos y raíces
distintas. Este veneno podría ser tan poderoso que una cuchara de curare alcanzaría para
envenenar alrededor de 70 flechas (Zarzar ,1988)

20. Chamanismo

Todo parece indicar que el chamanismo Yaminawá ha sufrido actuales y profundos


cambios. Hasta hace treinta (30) años, quien dominaba era la figura de ‘niumuã’: ese
consumidor de distintas sustancias psicotrópicas o tóxicas, conocedor de cantos poderosos,
capaz de pronosticar el futuro de las incursiones guerreras, así como de viajar y asesinar en la
distancia. Por esta razón, los Yaminawá reclaman que el ‘niumuã’ no puede existir en tiempos
12

de tranquilidad. De allí que el ‘koshuiti’, ese bebedor de ayahuasca (yajé) y propietario de un


arte curativo que usa los mismos símbolos y artes del ‘niumuã’, requiera su sitio -aunque con
una fundamental carga de ambigüedad. Los Yaminawá poseen diversos koshuiti, que
prolongan su trabajo a clientelas blancas. La ‘koshuitia’ es adquirida por medio de un extenso
proceso de iniciación marcado por pruebas radicalmente dolorosas, y dedicado a que los
iniciados aprendan los secretos de la ayahuasca (yajé). Este es puesto que un arte cada vez
más restringido, que las novedosas generaciones no permanecen aprendiendo. (Yaminawá -
Pueblos Indígenas En Brasil, 2014)

21. Arte Y Cosmología

La ausencia casi absoluta de protestas plásticas –de pintura del cuerpo y cerámica-,
que constantemente se atribuye al ‘olvido’ de la cultura clásico, puede entenderse mejor como
un quiero de omitir esos signos que a los ojos de los blancos los caracterizan como ‘indios’.
Aunque en sociedades alejadas como la de Iaco, éstas protestas aún son practicadas. Opuesto
a lo recién expuesto, el arte oral y la canción Yaminawá es bastante rica. Además de los bellos
cantos chamánicos que son conocidos por pocos, los hombres y las féminas poseen sus
‘yamayama’ (llamados de esta forma por el estribillo que junta las estrofas), los cuales son
unos cantos líricos personales de tenor erótico y apasionado, que describen las emociones del
creador y las peripecias de su historia. (Yaminawá - Pueblos Indígenas En Brasil, 2014)
13

22. CONCLUSIÓN

Las típicas o más comunes de las características presentes entre los muchos grupos
étnicos que existieron y existen son los rasgos físicos en los cuales se incluyen la tez de su
piel, el color de sus ojos, la forma y/o color de sus cabellos.

Las comunidades nativas frente a la pandemia fueron severamente afectadas por la


parte de la salud, ya que en muchas de estas se llegaron a presentar casos de COVID, además
de la existencia de otras enfermedades; en muchos casos los habitantes perecieron ante este
virus, en su mayoría los ancianos. “Ya han fallecido nueve abuelos que se han llevado todo el
legado ancestral que no puede ser transmitido a las generaciones. Es una pérdida invaluable
para nosotros y no tienen una muerte natural, si no por un virus que no es propio del
territorio” menciona Vanessa Teteye, indígena Bora del clan Iñeje

La lengua que se usa en la comunidad nativa Yaminahua ISO (yaa) es perteneciente a


la familia lingüística Pano, hablada en varias cuencas de la provincia de atalaya, Ucayali,
14

siendo una variedad lingüística de una lengua que en la literatura se conoce como Yaminahua,
para el 2017 se identificó 574 personas la tienen presente como su lengua materna.

Mediante la resolución N.º 138-2017-MINEDU (2017) se identificó que el alfabeto


oficial de los yaminahuas cuenta con 21 grafías, practicándose en 5 escuelas, registradas hasta
el 2013, las cuales cuentan con alumnos desde niños a adultos

En las practicas ancestrales que sigue la comunidad nativa de los Yaminahua se


pueden destacar las las coronas de plumas de diversas aves; los cinturones y collares de
dientes de mono masculino y femenino; los collares de semillas que las mujeres llevan
cruzadas en el pecho, a su vez practican

Por la cosmovisión de los yaminawa, la serpiente sicurí es una de las personalidades


más importantes de su cosmovisión. Esta serpiente no debe ser matada, porque puede albergar
el alma de uno de los antepasados.

23. APORTES

Podemos decir que conociendo toda esta información sobre los grupos étnicos nos
puede ser de mucha utilidad en nuestra carrera como profesional, ya que uno nunca sabe en
qué zona o en qué lugar podemos desarrollar nuestras capacidades y habilidades.Nos permite
relacionarnos con diferentes tipos de personas con respecto a sus culturas, costumbres,
tradiciones, etc. Esto nos sirve de mucho para nuestro ámbito laboral.

Como bien sabemos los pueblos indígenas son los principales guardianes de los
bosques del mundo por ello nosotros como ingenieros forestales les brindaríamos nuestros
conocimientos que tenemos acerca de los bosques, ya que ellos deforestan para sus usos,
entonces nosotros les daríamos la idea de reforestar.

Los pueblos indígenas han sido afectados con respecto al COVID-19, por la falta de
atención sanitaria. El aporte que haríamos es darles las herramientas respectivas para la
prevención del COVID-19 como también dialogando con ellos y darles conocimiento sobre
15

esta enfermedad y a la vez ser su voz para ser escuchados con la MINSA y puedan brindarles
su ayuda.

Los pueblos indígenas manifestaron en diversas ocasiones los principales retos que
enfrentan al ser guardianes de sus territorios, insistiendo en que deben ser escuchadas y
abordadas, fortaleciendo el diálogo entre todos los actores, para así salvaguardar la vida y la
permanencia en sus territorios. Nosotros como forestales debemos sumarnos a esos pedidos y
participar en las diferentes actividades que realizan.
16

24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Nacional de Estadística e Informática, (2017). Dinámicas étnicas en el Perú.


Hacia una caracterización y Tipología para el diseño de Políticas Públicas. 1ª Edición.

Rev Peru Med Exp Salud Publica, (2010). Pueblos Indígenas del Perú. 1ª Edición.

Oswaldo S., Omar V., Roberto Q., Majed V. (2010). Pueblos Indígenas del Perú.
indigenous populations from Perú (pp. 299-300).

“Vizcarra: ‘Las comunidades nativas no están siendo atendidas como debieran’.”


Servindi, 14 de abril de
2020. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/14/04/2020/vizcarra-las-comunidades-
nativas-no-estan-siendo-atendidas-como.

ShieldSquare Captcha. (n.d.). Www.bcrp.gob.pe.


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2009/Loreto/
Informe-Economico-Social/IES-Loreto-03.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017)


Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y
comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

SHEPARD, Glenn (2003) “Los yora/yaminahua”. En: HUERTAS, Beatriz y Alfredo


GARCÍA (editores). Los pueblos indígenas de Madre de Dios. Lima: FENAMAD, IWGIA.

Resolución Directoral N° 02-2017-MINEDU/VMGP/ DIGEIBIRA-DEIB del 24 de


enero de 2017 y la Resolución Ministerial N° 138-2017-MINEDU 22 de febrero de 2017

Fischermann, Bernd. Pueblos Indígenas y Nacionales Originarios en Bolivia Tierras


Bajas Pueblo Yaminawa. . En: Atlas Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia La Paz:
MDRyT-Viceministerio de Tierra; 2010, p 75-76

Yaminahua | ILV. (2022). Sil.org.


https://peru.sil.org/es/lengua_cultura/familia_linguistica_pano/yaminahua
17

CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima:


Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).

ZARZAR, Alonso (1988) “Radiografía de un contacto: los Nahua y la Sociedad Nacional”.


Amazonía Peruana, número° 14. Lima: CAAAP, pp. 91-113.

Yaminawá - Pueblos Indígenas en Brasil. (2014). Socioambiental.org.


https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Yaminaw%C3%A1

PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DEL PUEBLO YAMINAHUA -PANDO CIPOAP -

CIMAP FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES UNIDAS -UNFPA / FONDO DE

LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA -UNICEF. (n.d.).

https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/22_Plan_Desarrollo_Yaminahua_20

13.pdf

25. ANEXOS

GRUPO ETNICO DE LA AMAZONIA PERUANA

Diferentes tipos de comunidades.


18

PUEBLO YAMINAHUA

Pobladores masculinos de yaminahua.

HISTORIA

Pobladora antigua de yaminahua.

LENGUA
YAMINAHUA
19

Representante del río Yurúa leyendo un texto con el alfabeto.

HÁBITAT

Mapa geográfico de la comunidad.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL


20

Familia yaminahua.

ECONOMÍA

Usan la caza como economía.

COSMOVISIÓN

Unión de clanes.

SITUACIÓN ACTUAL
21

Dos sabias en concurso de hilado durante la clausura del cuarto taller.

VIVIENDAS

Chozas al borde del rio.

COEXISTENCIA

Pobladores antiguos.
22

VESTIMENTA

Vestimentas hechas de paja.

CHAMANISMO
23

Chaman del pueblo.

También podría gustarte