0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas8 páginas

Obras Selectas Del Arte Popular-Miguel Covarrubias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas8 páginas

Obras Selectas Del Arte Popular-Miguel Covarrubias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8
MIGUEL COVARRUBIAS. OBRAS SELECTAS DELARTE POPULAR* ‘Aunque una verdadera definicién del arte popular esta atin por hacerse en ‘Méxicola costumbrehadesignadocomo arte popular dos tradiciones claramente diferenciadas: una, elarte tibalindfgena, esdecirlaproducciénartisticade grupos éinicos especiales, con rafcesyy caracteres propios, para el consumo exclusivo del grupo que los hace, por ejemplo: las mascarasdelos yaquis, os trajes,tejidos yy bordados indfgenas, como los de los huicholes, tzovziles, huaxtecos, etc.; ast como los objetos ceremoniales para el uusode creadores y que generalmente no se venden a extrafios, salvo en casos excepcionales. Por otro lado esté 1o que podria Mamarse el verdadero arte popular, de rafces criollas y mestizas, producido ‘enescala comercial para u distribucién por el pats, generalmente lejos de sus centros de produccién, y para el con- sumo de todas las clases sociales, particularmente la clase media, La cerémica de uso diario, hecha en el Barrio de la Luz, en Puebla, 0 la loza vidriada de Oaxaca, por susbajos precios, —————— + Bate aniculo fue tomado de: catélogo Obras Selecias del Arte Popular “Museo Nacional de Artes e Industrias Populares. México 34 se le puede encontrar en las cocinas de los lugares mAs rec6nditos de la Reptiblica, Noesas{conlosrebozos “de bolita” de Tenancingo, o los de seda de ‘Santa Marfa 0 con los sarapes finos de Saltillo, que siempre. constituyeron articulos de lujo para las clases medias acomodadas. La tradiciGn de estas artes populares criollas tiene sus rafces. en las artes y artesanfas de Europay Asia, particular- mente en Espafia y China. Son innu- ‘merables los disefios y estilos copiados y eventualmente transformados, de las Formas de vasijas y motivos decorativos chinos en el arte popular mexicano, por ejemplo, en la Hamada “Talavera” de Puebla, en las Bateas laqueadas de Michoacén y en la Platerfa del siglo XVIIL Esbien conocidoel hecho de que existi6 un intensotrafico comercial entre China, Las Filipinas y México, que dej6 una marea profunda en el arte popular mexicano y que tal vez explique porqué el arte mexicano de La Colonia es més ‘Chino que Espafiol. Muchos objetos chinosllegabana México, peroesdudoso que llegaran también objetos populares espafioles. ‘Los verdaderos valores estéticos del arte popular comenzarona vislumbrarse después de la Revolucién, descubiertos por los artistas: modernos de 1a época comoEnciso, Atl, Best Maugard, Rivera, quienes encontraron en la modesta produccién artfstica del pueblo la ideologfa’ de renovacién politica y ‘estética que los animaba. El arte popular’ representaba el gusto, 0’ mad correc~ tamente; el “buen gusto” del pueblo, seneillo, esponténeo y directo, atin no maleado por el barato comercialismo de los cromos y de las imitaciones de los “objetos de’ arte” que nos venfan del extranjero. Una de las cualidades del arte popular consiste en la comprensiOn instintiva y en el aprovechamiento in- teligente de los materiales y del color. Con un barro de calidad inferior y unos cuantos centavos de colores de anilinas los ‘artesanos de’ Metepec producen objetos de arte tan emotivos y valientes ‘como poco duraderos; ocon unos cuantos carrizos, papel de periédico de desecho y pintura a la cola, hacen un Judas que hharfa palidecer de envidia a un Picasso. Hay enel arte popular dos conceptos bésicos de valores estéticos: uno, 1a decoracién, més 0 menos elaborada, pintada, grabada, etc.; generalmente de motivos florales ode animales; obien el gusto sensual por la materia misma sin decoracién alguna, con énfasis en 1a forma y la textura, por ejemplo, en los objetos de cobre de Santa Clara, Michoacén, las bateas de maderas especiales de Ixtapan de la Sal o de la Huasteca, olas grandes ollas y tinajas de barro negro de Coyotepec, en Oaxaca, 0 rojo brufiido de Tlaxcala. El color se empleacon gran refinamientoenciertos casos, o’con atrevimiento de un bar- barismo y una brillantez casi sin pre- 35 cedentes. Hay finas cerémicas pintadas en grises y terracotas sobre el. fondo beige de Tonalé, Jalisco, 0 en las finas tonalidades delos rebozos que contrastan con el violento colorido de los juguetes de Metepec, con sus amarillo limén, verde, magenta, violeta, con toques de oro y plata. Fino oviolento, el sentidode equilibrio y 1a armonfa de color es siempre justo, original y atrevido. Es indudable queel pueblomexicanoposee un raro instinto y_ gusto por el color fuerte, entero, y bien compensado. El individuo que vaalatlapalerfaa comprar papel de, china para hacer flecos 0 banderitas para adomar una pulquerfao ‘una fiesta popular, escogesiempre ciertos, colores y los arregla en una secuencia que no solo es alegre y llamativa, sino que no podrfa encontrase en ninguna parte fuera de México. El arte popular se. produce esen- cialmente enlos grandescentros urbanos provincialescon buenas comunicaciones ycon una concentracién de la poblacin consumidora, bien definidosy conestilos propios. Las zonas principales. de producci6n son las siguientes: 1) EL Valle de México: notable por sus judas colosales, sus extraordinarias pifiatas, las mulitas de Corpus, la ya casi extinta pintura de pulquerfas, as calaveras de aziicar, los juguetes de dulce de Ixtapalapa y los fastuosos panes de muerto. Texcoco es un centro activo en la produccién de 36 cerdmica vidriada, vidrio soplado y los magnificos. sarapes. de Chiconcuac. 2) El Valle de Toluca: produccién de los famosos rebozos de Tenancingo, los sarapes de lana en colores naturales, y los tejidos y bordados de los otomfes tales como los ayates y morrales, fajas_y quechquemitls. ‘Metepec produce cerémica vidriada de excelente gusto y los fantésticos juguetes. pintados con colores violentos; en Lerma ‘se hacen los petates, los aventadores. y los “revolucionarios” de tule; en Santa ‘Ana se hacen las canastas alegres y utilitarias ‘sin Jas. cuales ninguna turista sale de México. Toluca produce, ademds del famoso queso y Jas camitas, los delicados animales de alfeftique, las, maravillosas calaveras de azicar y las flores de oropel. 3) ElValledePueblay Tlaxcala: unode Jos centros més prolfficos del arte popular, tiene cerdmicastan famosas como la aristocrética “Talavera” de Puebla, las cazuelas para el mole y unas ollas tamaleras del Barrio de la Luz, también en: Puebla, los. in- censarios negros para el Dfa de Muertos y las grandes tinajas para aguas frescas de barro rojo brufiido de Tlaxcala, En Matamoros Izicar, ‘Acatlén y Huaquechula se hacen los fantésticos candeleros policromos y Soueoixeyl SopIUN SopeIsa SO] ep Eamiod UOISIAIG los juguetes de barro; Apizaco es famoso por sus bastones tallados y Amozoc por sus espuelas de acero pavonado incrustado de plata y por sus animalitos realistas de barro; ademas de cerémica, la ciudad de Puebla produce el famoso vidrio soplado, loscamotes decorados, sillas ‘de montar y toda clase de accesorios para la charrerfa, candiles y cande- leros de hojalata. La zona de ‘Tehuacén produce finos objetos de tecali,tompeates y graciosos juguetes de palma tejida. Las artes textiles estén bien representadas en Puebla y ‘Tlaxcala; de Santa Ana Chautempan sonlos sarapes, yen Cholulase hacen laboriosas camisas de mujer “pepenadas * y de chaquira; en San Juan delas Canoas se bordan camisas ‘con maquinas de coser y los otomfes de Tlaxcala hacen delicadas fajas. Los Polocas de Tehuacén tejen rebozos rayados de azul y blanco, y enla Sierra de Puebla los Totonacos, Mexicanos y Otomtes hacen tejidos para su uso particular que pueden ccontarse, por su impecable gusto y alta calidad técnica entre los mejores textiles del mundo. Casi todos los metates y molcajetes que se usan en la Repiiblica, provienen del pueblito ind{gena de San Sebastién el Seco. 4) Oaxaca: otro gran centro del arte popular, conuna nueva personalidad propia muy indfgena, tiene sus propios estilos de cerdmica, por 38 ejemplo el barro negro brutiido de Coyotepec, el vidriado verde de Atzompa, la loza policromada “escurrida” de la Ciudad de Oaxaca, os juguetes y los incensarios ‘ceremoniales de Ocotlén, hasta las tinajas con soporte antropomorfo y los juguetes del Afio Nuevo del Istmo de Tehuantepec. Oaxaca es un gran productor de cesterfa, chi- quihuites de cartizo, sombreros de palma de la Mixteca, los petates de Miahuatlén, los més finos que se hacenenlaReptblica yas escobitas decoradas,asfcomohamacas y finos morales de ixtle, peines de madera de naranjo, objetos de filigrana de coro que en épocas pasadas se en- garzaban con perlas y esmeraldas y Tos famosos machetes y cuchillos de bien templado acero, con mangos de ‘cuemo y leyendas alusivas como “Si estaviboratepica,nohay remedioen la botica”. La herrerfa alcanz6 en Oaxaca un desarrollo extraordinario yylos herrajes que ah se hicieron son verdaderosencajesenhiterro. La gran poblacién indfgena de Oaxaca con- servaatin sus trajes y cada grupo lin- giifstico tiene el suyo propio, a cual mis rico y caracterfstico: los zapo- tecos de Yalalag, los mixtecos,maza- tecos, chinantecos, triquis, amusgos, tapanecos y zapotecas de Tehuan- tepec. Los textiles comer-ciales més notablesson:lossarapesde Teotiytlén del Valle y de Tlaxiaco, los refajos y los rebozos de Mila y las lajas de » ‘Ocotlén con disefios que representan os danzantes de la Pluma.* EI Valle de Morelos y Guerrero Cuernavaca provee al. pals y a los turistasdehwarachesyyenos pueblos circunvecinos se hacen juguetes de barro policromado y delicadas velas de “escamadas”: en Puente de Ixtla sehacenbellas frutitas del ligerisimo coraz6n de sauco. Taxco surgis repentinamente,debido alaafluencia del turismo, en un importante centro de arte popular, adquiriendo fama mundial como productor de platerfa dealta calidad,de objetos dehojalata y cobre, muebles de maderas duras, siendo ademés famoso por su pirotecnia: sus'“castillos” y “toritos” son el final obligado de todas las fiestas. Guerreroposee unestilomuy original de cerdmica pintada en rojo y sepia sobre un bafio crema que se practica en San’ Miguel Huapa, ‘Tolimédn y Zumpango del Rio. Tiene ademas, ta famosa laca de Olinalé para decorar arcones, baulitos, jtcaras, bateas y guajes: las faldas bordadas de Amatldn, las ‘impresionantes méscaras de Tixtla y Chilapa, el pan decorado y las servilletas de Ixcateopa; en la Tierra Caliente son bien conocidos los machetes de Ayutla y Tecpan, la talabarterfa de Pungarabato y Tlalchapa y la orfebrerfa de San Luis, ‘Acatlén cerca de Acapulco. 6) Michoacén: famoso por sus lacas de Uruapan, Pétzcuaro, Peribin y Quiroga: con’ una rica y variada ‘cerdmica de Santa Fé dela Laguna, Tzintzuntzan, Capula, Patampla, Huanzito y Villa Morelos. Paracho es famoso por sus guitarras, sus molinillos tomeados, sobrios y -¢legantes muebles tallados de ocote yy sus rebozos de puntas decorativas ‘deseda, Santa Claradel Cobre fabrica cazos y gruesas vasijas de cobre martiliado, de excelente disefio; ‘Tzintzuntzan hace, ademas de sus cerémicas petates decorativos y sarapes en rojo y negro. En toda la zona del Lago de Pétzcuaro se tejen faldas y fajas de lana y camisas bordadas. Muy notables son las cetéreas camisas, rebozos, manteles y servilletas de gasade Aranza,hechas cen telares “de patacua”. 7) El Bajfo: con importantes centros urbanos productores de arte popular como Guadalajara, Guanajuato, Celaya, Querétaroy Aguascalientes, tiene magnificas cerémicas comolas de Tonal4, Tlaquepaque, Sayula, Santa Cruz, Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel Allende y San Felipe Torres Mochas: ‘sarapes notables de Jocotepec, a orillas del Lago de Chapala, de San Miguel de ‘Allende, de Dolores Hidalgoyy Silao, ‘asf como los famosos rebozos de ‘Santa Marfa en San Luis Potosf. En ‘Aguascalientes se hacen deshilados 39 queasemejantelas de arafa,asfcomo graciosas charamuscas en forma de 4nimas. Celaya hace y exporta toda clase de juguetes como méscaras y muufiecos de cartén, muertitos de alambre, changuitos musicos y guitarritas, matracas y baulitos de tejamanil pintado; en Teocaltiche se fabrican los molinillos y toda clase de objetos de hueso tomeado; enSan Juan del Rio se tejen canastas y se hacen reatas de lechuguilla; ‘Guadalajara produce vidrio soplado, hojalaterfa, talabarterfa, etc., y Querétaro es famoso por sus dulces decorativos. En el campo del arte indfgena son de mencionarse los ‘magnificos tejidos y bordados de los huicholes de Nayarit y Jalisco. 8) Chiapas: una zona de menor ‘importancia, produce principalmente extraordinarios textiles de lana y algod6n para el uso exclusivo de los indios towiles y weltales, alguna ‘cerdmica de fuerte saborindfgena de Amatenango, y los conocidos “xicalpextles” laqueados y pintados ‘al 6leo en Chiapa de Corzo. 9) Yucatén y Campeche. La siltima zona de nuestra lista, produce finfsimas hamacas, sombreros de “Jipi", objetos de henequén, trajes bordados de mestiza, huaraches, cerdmica pintada, bateas y jarros chocolateros de ma-dera, objetos de carey, frecuente-mente incrustados 40 de oro, orfebrerfa de filigrana de oro ‘con coral, y animalitos de chicle de colores. Puede’ decirse:que no hay un solo objeto de:arte popular que no esté concebido:con un sentido muy especial ymuy mexicano dela forma y de la expresi6n, simple: y pro- fundamente emotiva. Este concepto de: la forma primitiva hierdtica derivada inconscientemente de 1a cultura prehispénica, una de las més vigorosas del mundo, el sentido del color fresco y violento,elhumorismo ‘macabro, son todas cualidades y caracterfsticas quehan sidotal vez Ia influenciadecisivaenla gestacinde Japintura modemamexicana: desde José Guadalupe Posada hasta ‘Leopoldo Méndez: Zalce, Diego de Rivera, Orozco, Tamayo, Chavez ‘Morado, etc., todos los pintores me- xicanos contempordneos se han asomado y han bebido plenamente delas fuentes del arte popular. Asf,el arte popular mexicano, siendo elementos motivo de una nueva estética y-siendo los artistas de vanguardia de todos los tiempos y de todoslospatses los queestablecen la estéticayel gusto contemporéneo, el arte popular’ est4- llamado a ‘convertirse en la forma de expresién artistica m4s moderna y més ‘mexicana con la que conviviremos . La presenteexposiciGntratade reunir rmuestras obras de arte popular de todos los tiempos y todas las épocas, para presentar un panorama general de esta notable actividad del pueblo mexicano. Siendo tan variadas las técnicas yos conceptos mostrados en el arte popular, era obvio que no se podfa aplicar un criterio comiin a todas las piezas; 1a seleccién se hizo de acuerdo con la naturaleza de los objetos exhibidos, teniendoencuentasu autenticidad, estilo, acabado técnico, originalidad, vigor, ingenuidad y expresiGn. Es de esperarse que esta exposicién fomente la formacién de colecciones particulares de arte popular, ya que solamente asf pueden conservarse, para el estudio y la apreciacion del arte mexicano. i a1

También podría gustarte