0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas21 páginas

Tosi El Discurso Escolar y Las Políticas Editoriales

Tosi: El discurso escolar y las políticas editoriales

Cargado por

Marinela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas21 páginas

Tosi El Discurso Escolar y Las Políticas Editoriales

Tosi: El discurso escolar y las políticas editoriales

Cargado por

Marinela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21
TROLS eancaeléa de adaon om ng r,t Edownn eee ah kat) ate vat (1969-1973), Buenos Aes, © 4 Lert eda oni sities y social de la Argentina son ech a ed soon LOR ee 4999) Educocién de Adulce ¥ Edin Wonca vee er bs ne moomtene (2006) Arewro Ia ve ee 7 eroniemo 9 de tos Estados Unidos on of golpe ‘ on cee it anit Jantliocunmenacnrmtvext _Lost20erradieadores Sana if > feoosulta: 22007/2011)- See eee a md XIV. EL DISCURSO ESCOLAR Y LAS POLITICAS EDITORIALES EN LOS LIBROS DE EDUCACION MEDIA (1960-2005) Carn Luciana Tosi (Unvasid de Bure Ascot Resumen Entre las décadas de 1930 y 1960, se produce en Ia Argentina la ‘expansion de la educacién secundaria 9, paulatinasinte, 96 fanaa el libco de texto como material de ensehanea. Ut og lavidades materials y discursivas de este tipo de os pernanes en extables hasta meiados de In dca de 1980, cuando 2 pay del advenimiento dela democeacia surge un paradigiss vaso liico que impone transformaciones en el erteno educative a mercado editorial. As, emerge un nuevo excenario en la eilon ‘colar “gue se coasolida durante a década de 1990 y el nucto siglo, caracterizado por las demandas Fuctwantes de a sam biante contexto educativo, el desdibuiamiento del Estado comes regulador de los materiales de enscfares y los condicionantes ‘conémicos propios dela polities neoliberal, Atento elo, el resence trabajo estudia lat politica editorialesimplementades fain SR i a or ‘dovtoce Maris Mae co Nig soe ‘entre 1960 y 2005 con selacion a los libros de texto de educe iin media. A parte del ands, xe dentfican dos politica ed foriales predominantes: por un lado, Ia de conroldacion del ‘canon padagspico (1960-1982) y, por otra lado, la de mercamt Iieacién pedapéica (1983-2003). Finalmente, ne conseats que los libros de texto (re)construyen los dicursos politicos 6 eco nnomicos dominantes de cada periodo.y oftecen diferentes epresentaciones del saber Pars clave leo de eexto -Secundario - diacursoexcolar- polities editorial mercado Astract School Discourte and Editorial Policies in Textbooks for ‘Secondary Education 1960-2005) Benven the ‘302 and the “60, secondary education undergoes 44 process of expansion in Argentina, wbile textbooks ad tes ching materiale are gradually introduced at schools. The mate Tiel und discmsire peculiarities of sacb Books remeie sable lumil the mid "80s, when, with the advent of democracy. a new ‘ocio-poltical paradigm emerges and pushes changer in the (ducational fild and the publishing market. Thus emerges 3 ‘ew scenario i the edition of textbooks, consolidated during the 90s and the new century and characterized by fluctuating demands ofa changing educational contest the blurring of the State as regulator of teaching materials and economic cond- Lom typical of the neoliberal policy Mindful of this, this paper siudies the editorial policies implemented honwcen 1960 ard 2005 in comparison fo textbooks uscd in secondary elucation rom the analysts, neo prevailing editorial policies are identified first, the consolidation of the educational canon (1960-1982) dd, second, the commodihi nly we vey that exbovks conn fod cal or economic discourses of ‘epresertaions of knowledges 0 PM04 ard offer different epworss textbook - Secondary Sebool seo choo! school discourse - ediorialpoticy La edicin escolar desde la segunda mitad del siglo x0 y pine pos del x2 se concent béscamente en la escuela primatia, ya (Que [a educacin secundaria en el tanscutso de ese mismo lapso| ftv in desarollo lento 7 earecio de uniformided. En efecto, ‘eién en el gobierno de Mitre (1962-68) ae cred una serie de cole ios que constiuyeron el adcleo de la organnacion secundaria paconal. Ente ellos, ee destac6 el Colegio Nacional de Buenos Aires, fundado en 1863, que fue el punto inci de la estructura secundaria disor del nuevo tio de instraci6n en todo el pate Por oa parte, cabe sefular que lo ditintor gobiernos que se ‘sucedieron peopulsaron continua reformas en los Planes de Estudio, que oeasionaron una gran inestabilidad en la organiza ibn eucialae ue, sin dudes entre las décadas de 1930 y 1950, cuando se implementaron poliseas educativas que fomentaron la regulacién Y expansion de a edacacin en penera,y del nivel secundaro en parccula. As ered una gran eatidad de establecimientos de fneefanza secundaria oficial y la maticula aument® a la par, aun- {Que el mayor acenso se regstd ena década de 1945-1955, debi {do al impuleo dado por el gobierno peronista (Tedesco, 2003; ‘Somoza Rodrigues, 2006; Aguado en De Diego, 2006 y Nogueira, 2010). Seis lox datos del cuadeo I, en 1949 9 1955 la mateicula ‘aument® aproximadamente al dable ~o incluso mds-respecto del Periodo anterior Se trata de las décadas de mayor desarolio, un ‘verdadero "boom educativo";s bien en 1965 el incremento de Ia Imatrcula fue alto, no alcanaé los porcentajesanterigrmente ree tidos, Ya en las décadas siguientes la tasa de crecimiento vers mis ‘stable, aunque e importante aclarar que se epstra un erecimien- to relevante en 1985 (de 1.124.364 a 1.810.374), debido, sin dda, al passe del gobierno dictatorial al democetio, ‘str iprameinde eas 1035-1955 se acy i a ‘sea arta 1263172 (pra eC ee es Ess Ar ts ese, 198y 28 Fe Fal ma athe ONEDE tir acre, Cnc eon cea” Amt eal panorama, la necsidad de contae con textos de ensefiaza para un nivel en plenaexpansién promovi a edicin de ibros de textos de secundari.” Por ese entonces, le industia editorial nacional ya se enconteaba aftrzada, debido aque te haba visto favorecida por ceras stuaciones de politica exterion, como Ix Guerra Gil Fspafola y Is Segunda Guerra Mundial que la impulsaron a “2 ganar los mereados del continent, aleradon en st! aprovsionamiento normal” (Garcia, 1965: 66). Pero, ademis, tan a i Rca 20 1 Mans meena lion ana lab Uo en li SAMS i Sn pe su desarrallo etruvo respaldado por poitias de alfabeizacién, la promulgacin de la Ley 11723 de Propiedad Intlectval de 1933, {foment industrial que promoviaelevadosvolimencs de expor faciSn, af como el desarrollo socal, elacionado con el empleo y €1 poder adquisitvo. Dentro de este contexto se levaron cab logros importantes en el ambito editorial en 1938 se organi Primer Congseso de Editores; en 1941 se cre6 Ia Cémaca Argentina dl Libro, con el objetivo de impulsary defender la indi, y en 1943 ce lew a cabo Is primera Feria del Lib Sobre la base de lo expuesto parinos del postlado de que, nee los aoe 1930 y 1960, se confgurd el geneo libro de texto Se Secundario en la Argentina, y se sentaron ls bases para una polit 6 editorial (De Diego, 2006) que seria dominante lo lego de ‘alas ddcadas. Postrioemente, hacia mediados de los $0, elcontex- ‘0 cambio y la politica editorial excolar también se transform.” El propésito de este trabajo es analiza la incidencia de las pol ticasedcativas, ef rol ejetcido por el Estado y Ia influencia de ‘ada paradigms socioecondmico en las politas implementadas por las edicoriales escolares argentinas en el eranscuso de asi inco déeadas (1960-2005). Por un lado, devidimos eealisar el ‘tudo a partic de 1960, pues en ee periodo se registra el aia {amiento del género. Por otro Lado, fjamor el aBo de corte ef 2005, romando en cuenta que la posterior sancion de la Ley de Edueacisn Nacional en 2006 prosiaciria transformaciones en sistema edueativo argentino y, por ende, en los libros de textos Ente nuevo estado de conas merece un andliss exhaustive ¥ por ‘menorizado, que etimamos llevar a abo en fareros sbardaie, & im Sas iets eae pe ua ara realizar el presente andlisis, consultamos en Ia Biblioeea ‘Nacional de Maestros acervo de vos de texto del periodo bajo Cardio en las disciplitas de Historia 0 Ciencias Sociales Castellano o Lengua y Literatura, y Biologia o Ciencias Naturales, Sonespondcnce a pemero 7 segundo afos del secundaro onave'y noveno dele Edvcseiin General Bésica~ Comnleramos que un shored xt nos exit repsat ta ncdenia dea polities eorils esa wanformacin dea ‘Rpresenacién del abe leptmado de cada pevodo. 4, LA POLIMCA EDTORLAL De CONSOLIOACION DEL. CANOW PeDAaéaico 1860-1882) Entre 1960 y 1982, se mplement6 con slider un politic eicoril hegernénica, que hemos denominado de consolidaciém del conom pedapégico. No obstate, vale aclarar que durante 1976-1982, la politica de repesiin del gobierno militar oper6 especificamente [obre el canon pedagaicey lo transforms a pani de aeciones de Censure y prohibicin, como expicaremos mis adelante. “lamas a est plitea de consolidacion del canon pedagsiico ‘onsiderando que su acconar se centaba en Is slecciony public fife de un gropo ced de libro dcicos y su fei entra: thin escolar Hay que mencionar que conan, en greg, remit al oncepto de vara” @ "hora; en este send, el canon se consl- feira como la norm o el modelo «segue Ahora ben aludiendo al Concepto de “cation Iterari, la aocin refiere 2 una lista breve pero may sclcta de lo que se suele lamar “obras clisias™ Fepecticamente, Bloom (1996) habla del canon literario aiden, ¥ Bombin’ (1996) define ot canon hteraio escolar como el univers ele lctura iterara eaizada en In escuela que supone wo fi ‘Gernplar de eurresconsagraos, Sin dadas, aunque extrpolada a, mnt pedagieco, eta e la concepcin de dicka poles eri na cate uh pla edi de ee tip, «cada dai Menccresponde una sre de autores lepine, gas ag Ear sieas edtriaes on yletimaron un canon ede Set BN cimito de obras excolares que cone gecko sor celta, conensuado y monoltico, ese manson ce Por vatise décadan 1 tmacin a conolidacin del canon pedagiscoparieron erated contornar in onan cca hooey {Sera n lave! secundario, Tal tequrinieone ree saat to del Extado benefactor y ls fincones abu oat (aepare un rive en pleas consoidacin, como Is ea che 7) Bat, aderis esta clase de polices ve poncinnd nae Sei .cdtoral pate y un coneato que evorece ei ie, ‘wclaespedan ser rimpresos durante vat deine 2. FORMACION Y CONSOLIDACION DEL CANON PeoAcIcO 21. La edicn tsar homogénwo ‘Mis allée las particuaridaden de cad pals a modalidad del Eado de bienesta,implementada en lor pales ie Oetceeet durante el siglo xx, ae caracteriaa por una forte imtesvencion el Estadovnacion en la economia, especificamente sohee el compe ‘conémico, el empleo y el desarollo de polticas sociales wee apuntaban a garanticar una cieta redisuibucin de le aeunn (Grinberg y Levy, 2003: 93), Fn ta Argentina, of Estado de bienestar se inicis en a década de 41540, cone ascenso del peronismo. Dicha modalidad de bien Io bass su acionar en los derechos sociales, dentto de clon ie aio gran importanca al derecho ala educacion. Pars la pleninea ign educariva,implement6 una serie de medidas la eeecion te ‘xableinientos secundaios, el conzal sobre los conteidos de los bros editadosy la reformulaciom de on Planes y Programas Boo. limo aspecto resulta fundamental en la ejcucion de as polons mnfrontacion ("EI hstoriador SY Por otra lado, ba la presencia de discursos ae tos", "Mariano Moreno” ¥ Wow en la. nots citada). y Ia cor Tlevene niega tal version y sotiene que rick continua de las obras coatribay6 con la represents sempre ro cambiaba” ¥ qbe ‘Sion de un saber s6lido y homogéneo, gue" pavecia permanecer iamurable 8. LAPOLIMCA EDITOR DE MERCANTLIZACION PEDAGOGIC (1863-2008) Hacin 1983, un nuevo paradigm sociopoiic tajo aparciada la blementacgn de otro tipo de politica editorial hegeménic, la Se mercamilzecion pedagdatea. La llamamos ash puesto que cl toe detente pand 2 ser considerado y valorado a past de se cendicon de mereancia que, suet alas reas del mercado, s vio ‘Tecra por factores comerciales y,especificamente, por las Narables de oferta y demande ‘Para. desarolle de este sepesto, eS necesario tenes en cut ta Ip earsterzacin vealizada por Bourdieu (1992) acerea de los humpor de action de lat editoiales seqin s0 orientaciOn: hacia Se comercial o el polo eltwral. St bien no existen las edit Sales paras ces decir Ins solo comerciales o exchsivamente ca Tlsce ya que el libro es on biew eltural que se comercaliza y Teme) db lle depende que una exapresa editorial renga éxito sempre uno de los dos polos pre YY petmancaca en el mercado Taneke sabre el oto 7 define Ia competencia en un deter care de acciGn, Consideramos que, de acuerdo con [as caracy Temas brindadas por Bourdies (1992), las editorales escola weandoneeo cl comtexto dea globallzacin y el neoliberalismo, se ‘Mienraron ia el polo comercial, pes lo que peedominabs era weeencepeion del. libro de texto en tanro. mercanciay Tesivamente, os manuales no solo respondian a una demand {de‘vde coves pues eaban poco atone retlogo™ eran peers = : cima see el valor de uso pedagégico”. La nueva politica Seed Pty Up taf te “ La politica de mercantilizacion pedagogica se ares Stet ama cae Top ita eee caste ee eee as 2006, y Linares, 2009) (3.3) ‘84,8 marketing da renova det saber Hacia ls década de 1980, le criss del Estado de bienesta y lot Principios dela doctrina ‘neoliberal instlaron ent inagioare socal la idea de que el Estado debia dejar de tener njeneae oe materi econémica, En este seni, el surginicnte det enka piblico: Dar 28 Je Estado pas6 a converte en “garamte del cummineo as leyes del mercado, privatizando las emprestsy tasetingnte ot ce un actor mis, que geencnbay promnova ls scone de sen {c¥ Prvados Sumado allo el desarrollo dels eras ecastene 48,7 lt slobalizacin financiers contribuyeron sn conschnnares 44 neoliberaismo como politica hegeménica, cs cas neces ‘arantza la ebuliacion en lon meseadoc pat. {ampo educativo, lo importante pass act la ene l modelo anterior lo fundamental era akeanest un raber "yond 4f0 ¥ hegeménico", en cl noliberalismo eae valoe ae suboching ‘los factotes de efcacia,utlidad y product idad no de los mecanismos de legtimacion para desligar al Estado nacional dela eesponsabildad sobre la education fre la ecu ‘on educativa. Le promulgacion de la Ley Federal 241843 favorecer “ana adecuada descentralizicion”,y gus los pobionns Provincalstaviran no solo responsabilidad adminitsnve ang -noas al piel no apelacén al destinaaco, apres fon oni, t= sgn ramos ot cone lun fragmento que describe la figura de Mariano agen ‘correspondiente nota: ae bueeteala) Fiome en sus convenes denstorizado ant I Marine Moen preset a nese deeds Jin y pati hac arpa en in lon anc [ero de Londen oe mbar rambo a a Ensoadey al waar el St sis igi 1 Fo pu ean cers wate rer ent sr ds de fino fale el mars de es So cero fecha al ecana? tama 4d ez. Sa _pesSmees emuce herman sean dS safe ga Tovrea ho ea eat locate ete deer Ga ern ad ta presencia de dscursosalenos (como ls de “cierto documen: terns "Mariano Moreno” y "el historiador Levene”, subraya- {for en la nova citads) y la confrontacién ("El bistoriador Levene nicga tal version ¥ sostiene que.) Por otto lado, Ia Tmpresin contiaua de las obras contribuy6 con la representa- ‘Snul un saber solido y homogéneo, que "no cambiaba” y que parecia permanecerinsutable. 2. UNPOLINCA EDITORIAL DE MERCAYTILZACION PEDAGOGIC (1983-2005) pareja la Hacis 1983, un nuevo paradigm sociopolitico tra imnplementaign de otro tipo de politica editorial hegeménica, la ‘ie mercantiizacén pedagogies. La lsmamos asi puesto que el libro de texto past a ser considerado y valocado # parti de so condiim de mereascia que sujeta las reqlas del mercado vio ‘eterminada por facores comerciales y,espesficamente, por las watlables de oferta y demands Para el desarrollo de este sapecto, es necesario tener en ta la earacteriacin eaizada por Bourdieu (1992) acerca de los SXtnpor de accion de lat editorials sein su orientacin: hacia Slate comercial el polo cultura. St bien no existen las edit Stale povan es decir [ns eolo comerciales 0 exclsivamente Corales, ye que el libro es un biew cultural que se comercaliza y Seven) dello depende que una empresa editorial renga ito J ponmancaca en el mercado, siempre uno de los dos polos pre- {lcce sobre el eto y define ls competenciaen un determinado Einpo de sccién, Consideramos que, de acuerdo con las carte: fertatieas brindadas por Bourdieu (1992), lag editorials escola fen, dento el contexto dela globalizacin y el neoliberalismo, s€ ‘Sefenearon hacia el polo comercial, pues lo que predominaba cra Te concepeién, del libro de texto. en canto metcancia Efecrvamente, los manuales o solo espondian 2 una desianda también pedaposicocurricular Asimisme, el Extado coment® & dlelegar las funciones de producciGn y control de os contends de los libros de texto en las empresas editorials, Desde el advent smiento dela democraca ya no exists ningtn ipo de mecanis Ge regulacion de contenidos, como sf sued antes, durante cat ton sgl. Si bien en un primer momento, y como sosiene Linares (2008), Ia eiminacion de ae regulaciones sb los manuals esco- lares fae un paso significative para Is eliminaciin de noses represivas, luego fue funcional e indispensable para la concecin dela politica neoliberal. El Estado se desligaba, asi, de a ep in de los materiales de ensenanza. Ea este sentido, la descente Tzacién supuno la constinucign de un mercado de servicios educa? tivos mediante la lgica de oferta y demands: los libros exolaes como cualquier oto bien, comenzaron a obedecer a Isley deo Sucve y perecedero” 7 En suma, los nuevos dees curcalare, la fragmentacin del sistema y a lgica del reread comtribuyeron a ln creacin de le politica edtonal de mercantizacion pedagdpca. Por un ldo, las ftorales debian caborar nuevos productos 7 offecet una g2an ‘aredad de alreativa, epi las derentesardiciones,enfogues palagipicos, mevos ciclo, reas y disiplias. Por oto lado ane falacion en el imaginaro social de que el saber debia set flexible y emocriico, y respetar la dversidad cultural eu un argament para ala la prodaciGn de continuas novedades. En efecto, ‘Cad css eri malic oe leprae wos gas 4: ponbiidades aso lets, copa el producto dee compen ido decom. (Chartier y bear, 1994: 390 y 391), ‘Aunque la generacin de novedades podria vincularse a a repre- fenracion de un saber que se renuevay se atvaiza mediante die rentes tratamienton dsipinars y pedagdgicos, en realidad y tal emo airman Chartier y Hébrard (1994), las nuevas ediciones no come afr Catuformacionesdsipinars ¥ pedasinicas oe ~ eo as novedades discursivas (Angenct, 2010) er di ‘tonodvos pu ‘econémicos la competencia entre editoria- negvor punment Snir de erndo, sng dee ain presencia en musroe ora made le ‘Satins ey retin de deren fe rrp dicurio (Ange00% ‘.2.neva tay nves producto, La ey Fees e Eaucatin do 1088 Dee ct ede tt eee oie soe aa is esp et ai ‘mci wm edueativa y 1a promulgaciéa de una nueva ley. AS! Ee "promulgada la Ley Federal de Educacién inspira a ce aban a ee joe modifi Ia radon vin 1 dame iene, enon een dara oe au ea, offeca cinco modalidades (Produccién de Bienes y Servicions Economia Gestiia de las Orpanizaciones, Hume’ nidades y Ciencias Sociale, Ciencias Naturales, y Comuni Eacin), Como vemos, los que antes eran los primeros afos del Secundacio a paste de entonces integraron la Educacion General Bisica, Por otse parte Ia descentaliacion edgeativa impli contenides eepecficos para cada jurisdicion. Ea consecuencta, [ns editorials no solo empezaron a produit libtos para los oe vos ciclos y eontenidos, sno tambien a adapta los materiales y hacer “wersiones adecuadar” para la Ciudad de Buenos Altes que continu con wna estractura edacativa propia diferente de in divisin en EGE y Polimodal-y elaborar manualer de Ciencias Sociales correypondientes a cada provincia del pas Por au part, los CBC definieron comtenides minimos concep suas, aetiuditales y procedimentales que, en la prictca, adop- faron formas say diveests, En efecto, re tat6 de curriculos biertos y flexiblee qv, sen rostene Linares (2008), resulta fon tan penerales que las editorials actuaron con un amplio trad destutonomfa, mi que cuando debian tence en cuenta los programas de ertadio, las reglameneaciones sobre los hibeosy at Comisiones Evaluadoras ‘Coma es subido, los CBC se hasaron en lt padagogia de las competoncias, la eval se consteuyé a partir de Ia critica a It Bedayonia por objetivor (Sacrstin, 1986). Mediante esta pers pectiva el foco dele educacin pars a ser la aplicacion del saber, ts decir ya no se valoraha el conocimiento en si sino los modos Y les estatepias para obtenerlo, Se teataba de una ensedanza fue promovia las competenciae expresadas en un saber bace En la cits siguiente observamos cémo los contenides procedi ‘mentales dieccionaban la pueta en prictica de los contenidos ‘onceptuales ene nares EGB 3. logue 1 vid ys propia Sunion vite isa. Mantas nec guerre ts ta fotos Te rape en spss Ako {os ogtiene edad aparece hacen ‘CONTENIDOS PROCEDIMENTALES, Pai ode diets expenses be leone ye eke rpc y forts) yn bs aes eee ‘udads ene clo, Ant de experimen hae ae {tinea oe eles Lede tal dee ‘eo enn Man ce meron arn spe ‘ploy hear almisonopn Pepys es ‘Stee mca Cm i ar Seta Nein 1995) Desde enone, cus imporancis qué haan le samnos con tendon concep, er dec cumplian oe enn Irate I eases y os nace eee ee ome £50" emo, popu a ncn de conocints Sean i eliminaiin del paradigms hisoroguticg cache bjt y def No obey ‘nevom Vinh Hench, Brine, Rap Cole ene ces sae como es sabido, diversos invesgadores (Rodrigues y Dobato Ferninder, 2001; Martinee Bonafe, 2002, Carbone 2003; Romero St Al, 2008; Somora Rodrigues y Ossenbach Sauter 2008, Fernsnder Reis, 2005 y Linares, 2008) coincien em gue oxic, Brandes ausencis o slencios en los CBC, quc los libtoneaclatee Intentaron supliz Primero, e pueden menclonarclertowaloncies {8 lo seferido a nociones, perspectivas y conceptos pedagogicos fnnovadores(competoncits, saberessigmficativos, conocimientos rocedimentles etc), que 80 esivicron debidatente expe, dos ni explicados en li normativa oficial y que tampoco hen cot do acompafados por un proceso adeciado de capactacion docen te, Segundo, se le atigné al profesor una gran respamabiced ca el desarvollo del currculo,y el Estado no le brind una arson durante el proceso. Esta terea fue tambien drivada a dnbire de ‘mpresas privadasy, entre ells, las editonals se ocuparon de tal fancin, Fn ese sentido, Romero esl (2008) y Fernfades Reins {2005} coneverdan en que la importancia eles libeon de textos reside en que han fancionado como los eapositores © mtcrmeeee del curiculo oficial sh como de las précis didactic imperaa tes Por un lado, actuaban como “an mecanismo de contol dela dispersion curcular”y, por el otro, se constizuyeron como "la fuente del sabee pars muchos dente, Paralelamente, ln politica editorial de mercantilicacion del saber implement diversos mecaniamos para cumple en ls earea ce colaborar con Ia labor docente. Ente ellos se pueden meneier ‘ar Ia estucturacidn del capitulo como una secucneia de caves la cexplicitacién de los contenidos, ln prescripcon de los moron de evar a cabo ls actividades en el aula y de “tara para =! hogar ¥sfinalmente, la produccign de gas dacenes, que comenzarte a ontener las respuesta a ls consignssy sjrecios del Iibeo del lume, asf como la formulacién de tabejos prictios y evalas, siones Es est timo punto hay que destacat que, por un pare, muchos docentes de EGRS eran maestro de print yr pos le as ue an vats dpi coe Teles de Clencias iuye Historia, Geografia y fl cho de Chneas Sociales, qu ini oa Chet anwar sr ar ome em ‘Grecian Pr ello tamnbien mchos docemes se ferrab Iemma elas para ed dela Bede peta aca meas ct endo lor ts productos «pair de ow 1S Fie sn sug ect dela compen pda (2) Coralie sain ar daca do aeaentnt ‘de la renovacion buscada (Fernindez Reiris, 2005). Asi, las cate- Goris de conrtructivismo, contenidos procedimentales, competen. Sia sabc somone pif fom leva 3 ies ‘ietobocrabasame pari tadmentariay split. Generalnente Se tad a rave den ran cada de secueocin ia oa aes representar verdaderamente esas nociones. Elna nee dev fe ee rade de ln ao demon eel agit ele ea" eros galas darlin a raves de a breve seein Siplnaay un carne Hague inracio, compuesto pos Se de scidades de completamiento epraran de coy 2b a0 sha vol ee coop criarencery eno 7 prcgma gr sue os VERROS Saee dlcomueln ain pore maton ne in TON unten ser somes rin son ——— ceed snenaenad memoria dos veto egal: ota (0 Pare ect Dede i. porn et el crt Seite Toop Yoru! Yo spt Tost Apt Acct wi et “ec ni ia an s {rer owt pr me 56 Ske be yh 2d aor conc (onde Compara cufeni denne emo y aay ‘rae per singe Ticondaine Yovndajer condos Tacondses condsjeee ‘Coo ions conjgado a rita Compara ay Jsnncat com Ie del verbo pay ‘ey antes infin: ts Svea y Ba, 1988207208) dives autores (Marsne Boafé, 2002 Wor ota pate y sep dvesos 2 onl 200 ‘I ueo de txt Ps ES werctvt, pat la sont el conoiene Ycde ot contracts, Eaperiencialcequere de etratepas reconstruccioninss, 20 de las Szrcfimentals,inherentes a los manuals excels (Mtoctnee Bonate, 2002: 54. dlesarolladas por el Estado, Els terminaron delinnaio ee epee ‘st pae, los libros de texto son Ion objetos imbelicos y materiales que definen el saber y loponce ca von 33. La edn de noveddesdiscursins {Como ya hemen sefalado, nego de unos alos detransicin (en los 0) en el transcuro de a década de 1990 se foodie nae Arpentin a instrumentcion de una politica neaibes eve dev no en la concentracion econdimica yen la polarsacion de i nee fa editorial Bort, en De Diego, 2008), En elect, numeoonns empresa exraneras ingresaron ene pais y ls etoaes ore jeeas, algunas perduraron aunque con tna gran incited con Gaus,» otrasterminaroncerando. Ast los grandes Boise: a tinacionals ve consoldaron y, a través de le implementacon de polices editoriles cimencadas en la isqueda dels move oe pila imposicion de novedades, produjctom profarios co bos en las earactersticas del mercado eatoral apenas nla década de los 90s inicé el ingreso de editorials cducae sivas extanjra al pas, como fe el caso de Sanilans A lg nay de los nuevos lineamientos de la Reforma Educate: srgeton fucras editorials, como Aula Taller Ediioncs dal Eelgce y Puerto de Palos. Hasta el 2000, editvales tradicional eens ‘Troguelo Cesarini Hermanos continaaron edtande bees ene ‘05 pero luego el panorama editorial cambié a comcentrcing tal capital yas compres de editorials nacionales por parte de grupos ‘ulnacionales caunaron el deblicemiento y desaparicin de rchas de esas editorials tradicionals. Samad a ll, se pre jl polarzacén dela industa, en tanto qu los grandes grupos se capitales extranjeros (ver primera columna de Cuadeo.2) ‘monopolizaton el mercado,» at pequefas editoriales naconales solo mantuvieon un acotado sector (ver segunda columna de (Cando 2). Inchis, en algunos casos debieron especializarse en la scien de bros de cierto niveles y discipinass por ejemplo, las tutorials Doce Oreas, siciones dl Eclipeey Aula Taller se edi acon ala eicign de material pars EGB3 yo la ensefianza media [Las niea editorials nacionales que tenn una gran tentabiidad feron Puerto de Pals y Estrada peeo, como expicaemos a con ‘imuacién, fueron absorbidas por una empresa multinacional, demos mencionar como las principales eitriles dl meres do escolar a Santillan, el Grupo espaol risa que posse aver Sones en diverzor medios grificon espafcles como El Paley Grupo Aigue fusionado en 2000 con Editorial Larousse y que, dee 2004, forma parte del Grupo Lagardére; Eliocal Kapelsa, ‘del Grupo Norma que inicio sus operaciones en. 1960) en Colombian; Ediciones SM y Edelvives, editriles expafioas que arribaron al pate recientemete; Tints Fresca, una editorial rlar ‘ionada al Grupo Clan, cuyosprimeros libros salieron la venta en 2006, y Grupo Multinacional Eda con sede en Bahia Blanca Vale destacar que editoiles argentnas, como Estrada “con une importante radcion en el mercado~y Puerto de Palot—creada en 1996", desde 2007 han pasado a formar el grupo editorial brie nico MacMillan Publishers En este eacenariy uy pocas empee- 28 argeninas con capitaes aacionales perdvraron, cone, por Cjemplo, AZ, Colihue y Longsller ~fundada en 2000- “Condo 2 Eres de bon de eto en a Argent act 2005, (eon edn elena) Taare mokinacionser/ | Fatale oasonales 12 Cole - Commie ihe -Elehines-BasionssSM- | Longer Sane Cae Sela Grupo Agu = Grupo Malaconl Teagoel ape Tata eos fispe (pein no hada y Per de Pls ce pola era de moraine saber epee eee cacd uso de orde- he pac ao spec re gramas de deo, qu fico viable prods le TEE ltt Por un lado, tae Je novedaes sg come 2 es Epa para Re et so geperaa e 8 ‘Gop con meri deemetann Foro bdo pron ree ngs cote a ue rn no pera ef ened asl compe ea oF ede open in cao eel mana aoe ‘Sj ie yma on he a dei whe Se ado y xi ao demas a acids y emt Zo Sapo pence dl ejemplo ado stevens 10 verbo regulars, Como dio importante de esr soe Teidnpedenos mensions qe el mania escolar y 6 de Tlf como material de eferencia,debido a que Tternet stat mg cn fede smn pr ences eee reney ‘Suiaron por la pretensién de rebatir y on ene a oe ora: Se ake higher irons od tena Sos cetinny antrrapeeee ome Sor nap owe ene spac SA tee oe Sepia om es har Soma na ern ee FBR ae ent ar de ting tt Seay ct ee ee ‘ages tare eee eee «Ae es na ma 2hy Sn eae pean, dtnpeceehstnn dame ate ects de colaborar cone ectorahunno en la compres esto le incluir diversidad de formatos: ee aueed = wt Dane a oe [arson 1986277) tempers, eno ee tec tere, dans i as Tin este sentido, las propueras edivoriales se coniguraron, gene Jlmentes come expacios que afanzaron la pestenenca y el eces0 Tit atcea de los medics la divalgacion y las nsevasrecnologias, ‘hedante[n inclusion de textos breves que faclitaran In compren Maa y stenvaron Ia difeutad ~y ln “extranera"~ que puede semlichr un texto especializado extenso ¥ de ecrtura continu como Tos textos aeademicos."| 4: RECAPITULACION Y CONSIDERACIONES FNALES thems caracterizad el fibro de texto de sounds producto de diversas transform ‘ones pelea, dative yeconémica. Logramos identificar el Gin Ue ee de texto de secundario en nuestro pats entre 1930 J Bos0, y explicamos su vinculacion con un proyecto politico Jaciona de homogenizaién cultural ylingies llevado 2 cabo por lon derentes gobiemos que se sucediren, que incluyé la eres ign ‘de enablecimientos de escuela media ~con el consecuente Ser code a matricla la formalaeson de Planes y Programas Je Eetaio, mecanismos de control sobre lox materials de ense- ‘amen poe pate del Estado, y cl fomento 2 ls industea editorial ‘Gobe a base de este ani, hemos demostrado la implemen tacion de dos politics editorials hegemdnicasen torn a iro de (Sito de secunarios In de consolidacion del conon pedagoico (1960-1982) y la de marcantliacion pedagégica (1983-2005) En cae trabajo, tio como un genero espctico, gu, inscripas en coyuntura sociopolitcas y modelos educativos Aierentes, interpretaron 7 [eeconstruyeron los discursos politicos ¥ econdimicos dominantes de cada periodo. Por un ado, la politic de consolidacim del canon pedagdgico (1960-1942) implica Is instaaracton y conservacion del conoe. Imiento escolar escrito, Para ello, las editorials escoasesfjaron y legitiaron un canon pedagopico, es deci, un conjunto de obras escolares de determinados autores, que formaron un saber sido, onsensuado y monoitio, vigenee durante varias décadas. Por otro lado, I poltica de mercanilizaién pedajégica (1983-2005) considera al libro de texto desde su feta como Imercancta. que sujeta a las replas del mercado, se encontraba Aleterminada por factorescomeriles. En efecto, las editoiles tamplementarom una produccion constant de novedades discurs- ‘it ue disponfan de un coro lapso de eirclacién, acorde con lon parimetros de productvidad y rentablidad. De esta forma, el Tro de texto aguitié los atibutor propios de una mercancia¥ por lo tanto, debin er reemplazade repidamente El presente abordsje nos ha permite observar que, a partir del cambio de implementacion de’ poliieas edtoriaes, «libro de texto pacd de ser obrecandniea # novedad mercanti de objeto de valor simbolico un Gel excolar ma que se repone; de producto dd eneanza regulado a uno libee de controls. Asimismo, las prdcticasdacursvas del saber discplinarrevieron wslayadas por los discuesor de Tos medios de cominicacion y at tecnologia En sua, sla politics de consolidacion del canon cient la concepeida de un saber cerrado slide inmustable, la de mercan lliactn pedagdieaconstruy la representacion de un saber mis abierto, que podia modificarse y renovarse. in embargo, se tata Solo de un imaginario el ritmo aelerado de producstn editorial product la easton veriginosa de dircures y Ia binqueds por It rnovedad que, tal como afirma Angeno® (2010), uel seals puss repite de diferentes mancras aguelo que puede formularse: 4 ot lamnos de ue manera particle anc cea eet Pricticor de letur y de erudion n conecimiento yl eterencas blogs COT M201) dace se Low ne ha mal acon i oes ster res ae tn uomhth Boson hes Cea emer “ono lear. Barco, Nee Consort 003 Lives clnee E conn tenn ics Fonds Key Hana Barrons eau, ‘eoares (1473-1980) Bocas a Se De Duss JL dic) (2006) Edrores 9 eine 0 0 (1994) Ducwrsos sob felch 1880/1960, Gace (969) Dasarls de ls nda eda ‘cla NECRON M, (coord) (201) Lor dcwsor del wae ‘daca: ems Sebi ou sy es ns pate bi ai fatado'y fut, Quilmes Eda dela Univnéad Nasional Se rk 0 terre ow eesti ae ma te br ‘acay Mctky M. Roser 1963) Cal, Barone Kaplne trie bla onesie Fiemme pera ena an bah ba ly re te ra sane asians Siearomet a, ‘Bsios Comes pura la EGB. Ens chpirmnegoae ee ata t ae ana — Sie tier oni” eae Programas de Esta, Ciclo Bisco, Sopendo Ciclo de Bahia, Sy deen Geka ee Seas ee, Mae ee Hess. innit re hot ‘Osis, (1993) “Los libeon de text pats Ia enseanza dela Hestoria ene era Gone A (2004) La etre escolar ole sociedad sles, hac Motte e 7 2 He Meaty E.R (988 Lege Lea Ban M. Manito (2006) Erin dl fin. Polis» memoria de iat a Bic Rane mor (19962085), Boos noon Bago Poor moe) 2000) Lars det ne nude ber Agen Co nonunion ono anes aes Ses Sao os sowoat Kes So En iso Arti ayes tis Minaya won nate A tea sure, 203) Loy Mame som sen Eopaae en la Bpace Dig Del tered on. a ce ace ce meccnacleee tee ‘ime ete aon eMac) oatad os rgnin (8801945, Bonney Aves So ee “roy 008 Sis ose ye aera en os ibe de ex, “ae pslGnicesepumensuvo eo tetton esolres agen’, Fe eae estes Linguatioos © Lierdon vol 13, N22, — Bay“ opacon examine ster eo ioe do EE ae ete 9 Sereda’ eral fo Argentine (15502000, Ee nics exe lie ese Saal atten eae tt vartones Ese Biologie Lor orgie tes 9 4 arable,

También podría gustarte