0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas7 páginas

Genero Literarios Actividad

El documento define qué es un texto y un género literario. Explica que un texto es un mensaje completo y entendible expresado por un locutor. Define los géneros literarios como clasificaciones de textos basadas en sus características. Presenta los principales géneros literarios - épico, lírico, dramático y narrativo - describiendo sus características y obras representativas.

Cargado por

Gaby Flores A.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas7 páginas

Genero Literarios Actividad

El documento define qué es un texto y un género literario. Explica que un texto es un mensaje completo y entendible expresado por un locutor. Define los géneros literarios como clasificaciones de textos basadas en sus características. Presenta los principales géneros literarios - épico, lírico, dramático y narrativo - describiendo sus características y obras representativas.

Cargado por

Gaby Flores A.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Profa.

: Galia Karina Guerrero Mejia

¿QUÉ ES UN TEXTO?

No es sólo una coordinación de palabras u oraciones. Hablamos de


un TEXTO cuando un locutor enuncia un mensaje completo,
entendible.

¿QUÉ ES UN GÉNERO LITERARIO?

Es la clasificación de los diferentes textos literarios en base a sus


características. Cada género comprende, al mismo tiempo, otros
sub-géneros o especies. El primero en hablar de géneros literarios
fue Aristóteles hace muchos años atrás.

CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS


Presentamos los Géneros Literarios de acuerdo al orden de aparición en la historia

GÉNERO ÉPICO:

Provienen de la palabra ephos que significa Hazaña. Este género se caracteriza por narrar de forma
objetiva los acontecimientos que marcaron el inicio de los pueblos. Es importante aquí la presencia de
héroes. Está presentado en verso. Sus especies son: Epopeya, Cantar de Gesta y Poema Épico.

Podemos mencionar como obras épicas:

“La Iliada”
“La Odisea”
“La Envida”
“Mío Cid”

GÉNERO LÍRICO:

Al hablar del género lírico nos referimos a aquellas obras en las que prima la expresión de los
sentimientos, la parte subjetiva de los seres. Sus especies son: Elegía, Oda y Égloga.

Podemos mencionar como obras líricas:

“Los Heraldos Negros”


“Simbólicas”
“Salicio y Nemoroso”
“Tristitia”
GÉNERO DRAMÁTICO:

Creado para ser representado ante el público, se caracteriza por ser dialogado. Sus especies son:
Comedia, Tragedia y Drama
Podemos mencionar como obras dramáticas:

“Romeo y Julieta”
“Ña Catita”
“Hamlet”
“La Vida es Sueño”

GÉNERO NARRATIVO
Género literario en el que el autor utiliza un narrador para «contar» una historia; pueden ser sucesos
reales o ficticios. Sus especies son: Cuento, Novela, Fábula
Podemos mencionar como obras dramáticas:

“Cien años de soledad”


“La ciudad y los perros”
“Harry Potter”
“Fábulas de Esopo”
I. COMPLETAR LOS ESPACIOS EN BLANCO

A) GÉNERO ÉPICO:

Este género se caracteriza por _____________ de forma ________________ los acontecimientos

que marcaron el inicio de los ______________. Es importante aquí la presencia de ______________.

B) GÉNERO LÍRICO:

Al hablar del género lírico nos referimos a aquellas obras en las que prima la ________________ de

los _________________, la parte _______________ de los seres.

C) GÉNERO DRAMÁTICO:

Creado para ser ____________________ ante el público, se caracteriza por ser ________________.

D) GÉNERO NARRATIVO

Género literario en el que el autor utiliza un narrador para «______________» una

_______________; pueden ser sucesos _______________ o _______________.


II. COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA CON DATOS DE LOS TRES
PRIMEROS GENEROS LITERARIOS CREADOS :

III. UNE CON UNA LÍNEA EL PAR CORRECTO:

Es subjetiva y expresa emociones


Texto

Género Lírico Escrito para ser actuado

Cuenta historias reales o no.


Género Narrativo

Género Épico Locutor expresa un mensaje


completo

Participan Héroes
Género Dramático

Género literario Clasificación de textos u obras


IV. IDENTIFICA EL TIPO DE TEXTO Y ELIGE AL QUE CORRESPONDE.

TEXTO GÉNERO AL QUE


PERTENECE
Había una vez veinticinco soldaditos de plomo, hermanos todos, ya
que los habían fundido en la misma vieja cuchara. Fusil al hombro y
la mirada al frente, así era como estaban, con sus espléndidas
guerreras rojas y sus pantalones azules. Lo primero que oyeron en
su vida, cuando se levantó la tapa de la caja en que venían, fue:
«¡Soldaditos de plomo!» Había sido un niño pequeño quien gritó
esto, batiendo palmas, pues eran su regalo de cumpleaños.
Enseguida los puso en fila sobre la mesa».
DEL «SOLDADITO DE PLOMO»
Anselmo.- ¿Qué ocurre Don Harpagón? Os noto demudado
Harpagón.- ¡Ah, don Anselmo, estáis ante el más desdichado de
los hombres!
Valerio.- ¿Quién piensa en vuestro dinero, por el que tanto jaleo
armáis?
Harpagón.-Sí, se han dado el uno al otro promesa de matrimonio.
Ese baldón os afecta, don Anselmo, y a vos toca erigiros parte en
contra y emprender todas las diligencias judiciales para vengaros de
su insolencia.
Era un aire suave, de pausados giros;
el hada Harmonía ritmaba sus vuelos
e iban frases vagas y tenues suspiros
entre los sollozos de los violoncelos.(…)
Todos han salido armados por las torres de Cuarto
Mío Cid a sus vasallos va aleccionando.
Dejan en las puertas hombres bien preparados
Montó Mío Cid a Babieca, su caballo,
De todas las guarniciones muy bien preparado.
La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Vecina: (Viendo a la Novia, con rabia.) ¿Dónde vas?
Novia: Aquí vengo.
Madre: (A la Vecina.) ¿Quién es?
Vecina: ¿No la reconoces?
Madre: Por eso pregunto quién es.
Una tortuga y una liebre discutían sobre quién era más rápida. Así,
fijaron una fecha y un lugar y se separaron. La liebre, por su natural
rapidez, descuidó el ponerse a la carrera, se tiró al borde del camino
y se durmió. Pero la tortuga, consciente de su propia lentitud, no
cesó de correr, y de este modo tomó la delantera a la liebre dormida
y se llevó el premio del triunfo.
V. ENCUENTRA LAS PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS:

GÉNEROS LITERARIOS
VI. ¿A QUÉ GÉNERO LITERARIO PERTENECEN LOS SIGUIENTES

ELEMENTOS?

También podría gustarte