0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

ECOLOGIA

El documento describe los pisos ecológicos de la región de Huancavelica, Perú. Menciona tres islas ecológicas destacadas (Huaribamba, Anta, Pampa Blanca) y describe su clima, altitudes y principales cultivos. Explica que las comunidades practican el control vertical de los diferentes pisos ecológicos para fines de producción y comercialización agrícola a nivel local y regional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

ECOLOGIA

El documento describe los pisos ecológicos de la región de Huancavelica, Perú. Menciona tres islas ecológicas destacadas (Huaribamba, Anta, Pampa Blanca) y describe su clima, altitudes y principales cultivos. Explica que las comunidades practican el control vertical de los diferentes pisos ecológicos para fines de producción y comercialización agrícola a nivel local y regional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Control Vertical

de Pisos
Ecológicos
Región
Perú

345.47 22,131
Huancavelica miles km2

Islas Ecológicas destacadas:

Huaribamba Anta
[Quechua] [Suni]

2,996 m.s.n.m. 3,600 m.s.n.m.

1,621 m.s.n.m.

Pampa Blanca
[Yunga]
Islas Productivas
El geógrafo Javier Pulgar Vidal (1989, 1998) reconoció
para el territorio nacional ocho regiones naturales. Para
ello, tomó como base la integración de conocimientos
tradicionales, la toponimia, la realidad geográfica, el
clima, la flora, la fauna, los cultivos límites, el paisaje y las
actividades humanas. Seis de esas regiones tienen
territorios en el departamento de Huancavelica, de las
cuales tres describiremos a continuación.

Región Yunga: CC.PP PAMPA BLANCA


Según Pulgar Vidal la región Yunga se
caracteriza por el sol dominante durante casi
todo el año, así por ejemplo el clima de la
Yunga marítima es cálido seco, con temperatura
que fluctúa entre 20° y 27° durante el día,
mientras que el clima de la yunga fluvial es
cálido húmedo con menores temperaturas y
mayor precipitación.

Producción
Según el Gobierno Regional de Huancavelica en
el 2021 la comunidad de Pampa Blanca produjo
paltos, papaya, naranja, plátanos, hortalizas como
zanahorias y acelgas.

Región Quechua: HUARIBAMBA

Según Mi Vivienda (2006), Huaribamba tiene


una temperatura que varía de acuerdo a las
estaciones del año. De mayo a noviembre es
la estación seca, y de diciembre a marzo es el
periodo de precipitaciones. Tiene un clima
templado frío con una temperatura media de
10 °C.

Producción
Los principales cultivos del distrito de Huaribamba son la papa yungay,
arveja grano verde, cebada común, haba grano verde, maíz amiláceo,
olluco amarillo entre otros productos. El producto más destacado es la
papa con el 27% del VBP distrital, seguido por la Haba grano verde
(21%), Arveja grano verde (17.2%), Cebada común (10.9%) y maíz
amiláceo (10.8%). Estos 5 productos representan el 86.9% del VBP del
subsector agrícola del distrito.

Región Suni: DISTRITO DE ANTA


Suni es una región fría localizada entre 3,500 y
4,000 msnm. Se ubica sobre escarpadas laderas
altas donde los ríos comienzan sus descensos
violentos. Ocupa un área extensa del territorio
huancavelicano, representando un área de
445,796.73 ha (20.05%). Su clima fluctúa entre
los 6ºc y 20ºC.

Producción
Según MIDAGRI, en diciembre de 2020, los principales
cultivos en base a la superficie sembrada en Anta fueron
Cebada Grano (470 ha), Haba Grano Seco (145 ha), Trigo
Blando (110 ha), Papa Mejorada (Agrupa Papas Mejoradas)
(29 ha) y Papa Nativa (28 ha).
Control Vertical de los pisos ecológicos de la
Región Huancavelica
Según Murra (1972), el modelo del control vertical consiste en el ejercicio
controlado del dominio por parte de muchas etnias preincas de los diferentes
pisos ecológicos mediante un circuito de islas vinculadas a un mismo centro y a
diferentes alturas.

Comercialización de
productos agrícolas
Se realiza mayormente en espacios locales en cada
una de las islas productivas, ya sea a nivel distrital,
en las ferias dominicales, mercados de abastos,
entre otros. Por otra parte, los productos de estas
islas son destinados a los mercados provinciales
para el alcance de todos los pobladores. Mediante
estos mercados, las distintas islas acceden a una
variedad de productos que no logran producir por
las condiciones ecológicas del lugar donde
habitan. Por último, en menor medida, se destinan
al mercado nacional, manteniendo mayor relación
comercial con las ciudades de Huancayo,
Ayacucho, Ica y Lima, todas ellas limítrofes con el
departamento de Huancavelica.

Consumo interno
a nivel región

De acuerdo al Ministerio de Agricultura (2020) en la


Sierra del Perú, la mayor parte de la producción
resultante de actividades agropecuarias, en general, es
destinada al autoconsumo; en Huancavelica más del
90% de las unidades agropecuarias existentes en el
departamento están destinadas a la seguridad
alimentaria de los mismos agricultores.

Calendario de eventos
agropecuarios
La Dirección Regional de Agricultura (DRA)
Huancavelica gestiona el calendario de ferias y
eventos agropecuarios todos los años, en el año
2022 fue realizado entre los meses de junio y
julio, con la finalidad de promover la libre
participación de las personas naturales y
jurídicas vinculadas a la producción
agropecuaria a nivel regional.

Grupo: Eco Friendly NRC: 16942


INTEGRANTES:

ESPINOZA ROBLES, GUILLEN COSTAS, PERCA DORREGARAY,


Aldo Isaac Flor Rocío José Saúl

QUISPE PELAEZ, ROSAS CASIQUE, VELÁSQUEZ LÓPEZ,


Victoria Reynaldo Henry Carmen Susana

También podría gustarte