Ana 2021
Ana 2021
MARCO METODOLÓGICO
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, DELIMITACIÓN Y
ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA
4249 49 48
1
426 4242
1
1
1 462
429
469
1
1
1
1
2
2
2
449
2
1
3
1
2
3
444
2
3 1
3
442
4
2021
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Responsable Técnico
Ing. Rosa Isabel Ruiz Ríos
Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos
Colaboradores
RESUMEN EJECUTIVO
La Autoridad Nacional del Agua, como ente rector y máxima autoridad técnico – normativo del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, tiene entre sus funciones, reforzar las
acciones para la preservación y gestión del recurso hídrico en las cabeceras de cuenca a través
del establecimiento de normas y procedimientos que aseguren la gestión integrada y sostenible
de los recursos hídricos en el ámbito de la cuenca. En ese contexto, y dada la complejidad
hidrográfica de nuestro país, es necesario seguir desarrollando metodologías e instrumentos que
regulen el uso sostenible del agua para afrontar los nuevos retos frente a escenarios del cambio
climático, la ocupación territorial por actividades económicas multisectoriales, el crecimiento
poblacional, entre otros desafíos.
Se define cabeceras de cuenca, como aquellas zonas localizadas en las nacientes de los cursos
de agua y perimétricas de la unidad hidrográfica mayor (divortium aquarum), drenadas por cursos
de agua de orden 1, según el Método Strahler.
Una unidad hidrográfica mayor está constituida por cada una de las 159 unidades hidrográficas de
análisis del país, oficializadas en el año 2008 mediante Resolución Ministerial N° 033-2008-AG
AG, donde “Aprueban Metodología de Codificación de Unidades Hidrográficas de Pfafstetter,
Memoria Descriptiva y Plano de Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del
Perú” y ratificada en el Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 001-2010-AG.
La identificación, es un proceso que utiliza los métodos Pfafstetter y Strahler, que permite
identificar espacialmente las cabeceras de cuenca de una unidad hidrográfica mayor.
Delimitación de la
Se delimita a través de procesos analógicos (delineación manual por
Cabecera de
5 pantalla), considerando las curvas de nivel de la Carta Nacional y pueden
Cuenca
ser asistidos por modelos digitales de elevación para mejorar su precisión.
Codificación de la
Se codifica la cabecera de cuenca, asignándole el código del curso de
6 Cabecera de
agua obtenido en la identificación.
Cuenca
Normalización de Se establece una escala común para los indicadores que participan en el
8
indicadores modelo.
Zonificación
CONTENIDO
I. CONSIDERACIONES GENERALES 8
II. OBJETIVO 10
III. ALCANCE 10
V. CABECERAS DE CUENCA 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49
ANEXOS 51
ACRÓNIMOS
I. CONSIDERACIONES GENERALES
El 19 de julio de 2017, el Congreso de la República aprobó la Ley N° 30640 “Ley que modifica la
Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, mediante el establecimiento de los criterios técnicos para
la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca”, con la cual se modifica el artículo 75
de la LRH, precisando que las cabeceras de cuenca “es donde se originan los cursos de agua
de una red hidrográfica”; del mismo modo, fija el plazo de un año, a partir de su publicación,
para que la ANA en coordinación con los sectores competentes1 elabore el Marco Metodológico
de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de las Cabeceras de
Cuenca de las Vertientes Hidrográficas del Pacífico, Atlántico y Lago Titicaca.
La mayoría de las áreas que eran consideradas cabeceras de cuenca, incluso antes de la
vigencia de la Ley N° 30640 “Ley que modifica la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos,
mediante el establecimiento de los criterios técnicos para la identificación y delimitación
de las cabeceras de cuenca”, han sido intervenidas, siendo motivo de admiración, la
ocupación y uso histórico de las cabeceras de cuenca por los incas (ciudades, andenes, minería
y actividades agropecuarias), la permanente construcción de caminos y el pastoreo.
Respecto a la percepción de que las cabeceras de cuenca son las partes de mayor altitud de las
cuencas, o que las cabeceras aportan la mayor producción de agua en las cuencas, es necesario
precisar:
(i) La cabecera de cuenca “es donde se originan los cursos de agua de una red
hidrográfica”2.
1 En relación al término sectores competentes, “la parte in fine de la exposición de motivos del Decreto Supremo N° 016-2017-MINAGRI
señala puntualmente lo siguiente: “Ese marco Metodológico será elaborado en coordinación con los sectores competentes, que resultan
ser los Ministerios del Ambiente (MINAM), Agricultura y Riego (MINAGRI), Energía y Minas (MEM), Economía y Finanzas (MEF), Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS), de la Producción (PRODUCE) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)”.
2 Según el artículo 75° de la Ley de Recursos Hídricos modificado por la Ley Nº 30640.
8
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
(ii) Las cabeceras de cuenca aportan agua al flujo base o caudal base de la cuenca, que
se produce en el periodo de estiaje, situación que varía según el tipo de red hídrica
que la conforma y las características climáticas que se presenta en la zona, la
ubicación geográfica, el tamaño y la forma de la cuenca.
(iii) Existen cabeceras de cuenca que, por sus condiciones naturales de retención de
agua, constituyen ecosistemas únicos.
(iv) Muchas áreas de drenaje de la vertiente del Pacífico que califican como cabeceras
de cuenca, no aportan agua al río o cauce principal, debido a que presentan un déficit
de lluvia durante gran parte del año; en cambio, en las cabeceras de cuenca que
drenan hacia la vertiente del Atlántico, la intensidad de la lluvia en ellas no es mayor
que en el resto de la cuenca, evidenciándose poca diferenciación durante el año; y,
en las cuencas del Titicaca, la lluvia es proporcionalmente mayor con la altura,
incluidas las cabeceras de cuenca, normalmente expuestas a heladas y granizadas.
Por otro lado, es importante evidenciar que existe un fuerte impacto en los recursos hídricos por
el efecto del cambio climático; en ese sentido, el Perú viene avanzando en la generación de
políticas, planes, programas, e instrumentos y arreglos institucionales que contribuyen a la gestión
del cambio climático y de los riesgos, en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Según indica el último informe del IPCC del 2013, respecto a los glaciares en todas las regiones
montañosas, el volumen de estos ha disminuido considerablemente en los últimos 150 años como
consecuencia del aumento de la temperatura atmosférica.
Esta tendencia se corrobora con el último informe de la ANA (2020)3, en el cual se afirma que los
glaciares inventariados han sufrido procesos de reducción en su geometría durante los últimos
50 años debido al cambio climático. La pérdida de superficie total de las 18 cordilleras nevadas
presentes en la parte peruana es de 51%. El aumento de la temperatura del planeta aceleró el
retroceso de los glaciares lo que habría ocasionado la extinción de las cordilleras Barroso y
Volcánica. Asimismo, las cordilleras Chila, La Raya, Huanzo, Chonta y La Viuda, podrían
extinguirse pues en las últimas décadas perdieron más del 90% de su superficie glaciar.
Los bofedales son un tipo particular de humedales que cumplen funciones vitales como el
almacenamiento de agua, la conservación de la biodiversidad, y el control de la erosión, además
de ser un elemento importante del patrimonio cultural de diversos territorios y de estar relacionado
a los servicios ecosistémicos. Ante escenarios climáticos futuros se espera un aumento de la
temperatura mayor a 1.5 °C; incremento en la tasa de evapotranspiración en los Andes, lo que
significaría la perdida de los bofedales y de sus servicios ecosistémicos asociados.
Bajo este contexto, existe la necesidad de establecer los criterios técnicos de la identificación,
delimitación y zonificación de las cabeceras de cuenca como un procedimiento técnico, a fin de
realizar la gestión integrada de los recursos hídricos presentes en estas.
3 Noticia ANA: Perú perdió el 51% de sus glaciares debido al cambio climático. 04/07/2020.
9
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
II. OBJETIVO
El presente Marco Metodológico tiene como objetivo establecer los criterios técnicos para la
identificación, delimitación y zonificación de cabeceras de cuenca para las regiones
hidrográficas del Pacífico, Amazonas y Titicaca.
III. ALCANCE
10
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
1. Ley N° 30640 “Ley que modifica la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, mediante
el establecimiento de los criterios técnicos para la identificación y delimitación de
las cabeceras de cuenca”. La cual dispone el establecimiento de los criterios
técnicos para la identificación, delimitación y zonificación de las cabeceras de
cuenca. El aspecto importante de dicha ley, es que modifica el artículo 75 de la LRH,
señalando que, el Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las
cabeceras de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica.
Asimismo, dispone que la ANA, con participación de los sectores competentes,
debe elaborar el Marco Metodológico para la identificación, delimitación y
zonificación de las cabeceras de cuenca.
2. Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”. La cual en el numeral 120.1 del artículo
120, está referido a la protección de la calidad de las aguas, la norma señala que el
Estado, a través de las entidades señaladas en la Ley, está a cargo de la protección de
la calidad del recurso hídrico del país. Asimismo, en su numeral 120.2 establece la
necesidad de cuidar los cuerpos hídricos, al señalar: “El Estado promueve el tratamiento
de las aguas residuales con fines de reutilización, considerando como premisa, que esta
tenga la calidad necesaria para su reúso, sin afectar la salud humana, el ambiente o las
actividades en las que se reutilizarán”.
Por otro lado, el artículo 121 establece que el Estado emite, en base a la capacidad de
carga de los cuerpos receptores, una autorización para el vertimiento de aguas residuales
domésticas, industriales o de cualquier otra actividad desarrollada por personas naturales
o jurídicas, siempre que dicho vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas
del cuerpo receptor, de acuerdo a lo establecido en los Estándares de Calidad Ambiental
correspondientes y las normas legales vigentes.
3. Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos”: La cual en el Título V “Protección del Agua”
y en su artículo 75 establece que, para la protección del agua, la Autoridad Nacional, con
opinión del Consejo de Cuenca, debe velar por la protección del agua, incluyendo la
conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales
asociados a ésta en el marco de la LRH y demás normas aplicables. Para dicho fin,
coordina con las instituciones públicas competentes y los diferentes usuarios. Asimismo,
reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca. La ANA,
con opinión del MINAM, puede declarar zonas intangibles, en las cuales no se otorgará
ningún derecho de uso, disposición o vertimiento de agua.
11
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
12
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
V. CABECERAS DE CUENCA
La unidad adecuada para la gestión integrada de los recursos naturales lo constituyen cada una
de las “159 Unidades Hidrográficas” oficialmente aprobadas por INRENA 4 (2008). Estas
principales unidades, en adelante unidades hidrográficas mayores, son la base para gestionar los
recursos hídricos del país (componente de los recursos naturales). Toda la lluvia que en ella cae
vierte hacia una red hidrográfica natural constituida por uno o varios cursos de agua que drenan
un conjunto de unidades de menor tamaño (unidad hidrográfica de mayor nivel), los cuales se van
integrando a partir del límite perimétrico o línea divisoria de cada una de estas unidades,
conformando cursos aguas abajo, hasta descargar en un curso de agua mayor o desembocar en
una laguna o directamente al mar.
En este contexto, las cabeceras de cuenca son aquellas zonas localizadas en las nacientes
de los cursos de agua y perimétricas de la unidad hidrográfica mayor 5 , drenadas por
cursos de agua de orden 1, según el Método Strahler, de régimen perennes o intermitentes
visualizados en la Carta Nacional de escala 1:100 000 del IGN6.
En ese orden, (i) los cursos de agua perennes son aquellos que tiene un flujo de agua durante
todo el año (cuya fuente es la lluvia, deshielo de glaciares y/o drenaje subterráneo de la cuenca);
y (ii) los cursos de agua intermitentes son aquellos que fluyen alimentados por lluvias esporádicas,
descargas de embalses o manantiales.
Por consiguiente, las cabeceras de cuenca son distintas entre sí, respecto a su configuración
topográfica, geológica, fisiográfica, hidrográfica, hidrogeológica, ecológica, climatológica,
edafológica; así como a su flora y fauna diferentes, la ocupación territorial, la calidad y el uso de
los recursos.
4
Instituto Nacional de Recursos Naturales. Aprobado con Resolución Ministerial N° 033-2008-AG.
5
Son las principales unidades hidrográficas del país, se denomina unidades hidrográficas mayores con el fin de distinguirlas de otras
unidades hidrográficas de menor jerarquía.
6
https://www.ign.gob.pe/NomenclatorDigital/nomenclatura.php
13
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Por otro lado, el método Strahler, propuesto por Arthur Newell Strahler en 1957, es un método
hidrológico que asigna un orden numérico a los cursos de agua de una red hídrica. Este orden
permite identificar y clasificar los cursos de agua basado en la cantidad de afluentes.
Conociendo el orden del curso de agua, se pueden inferir algunas características.
7
Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas, caso: América del Sur. Rosa Ruiz; Humberto
Torres. UICN 2008.
8
Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA. Hoy Autoridad Nacional del Agua (ANA).
14
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Fue desarrollado en Brasil desde 1989, y en Sudamérica el método fue difundido por
especialistas peruanos a través de la UICN Sur vía convenio con la CAN, 2008.
El método plantea una organización del territorio basado en la disposición geográfica y natural
de la red hídrica, mediante el empleo de un sistema de codificación jerárquico y topológico de
sus unidades hidrográficas, permitiendo la ubicación geoespacial de un evento en el territorio
nacional mediante el código de la unidad hidrográfica. (Véase figura n.o 1).
Las unidades hidrográficas, identificadas por INRENA, son espacios geográficos limitados por
líneas divisorias de aguas relacionados espacialmente por sus códigos, donde la extensión del
área de drenaje es el único criterio de organización jerárquica.
Figura n.o 1: Método Pfafstetter, tipo de unidades hidrográficas. INRENA Perú, 2008
9
Véase pág.11 Capítulo V ut supra.
10
Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA, aprueba la “Clasificación de cuerpos de agua superficiales continentales”, que aplica el
Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM)
15
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
El sistema de codificación Pfafstetter considera tres (03) unidades hidrográficas: i) cuenca, ii)
intercuenca y iii) cuenca interna:
i) Cuenca es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área, pero si contribuye con
flujo a otra unidad hidrográfica.
ii) Intercuenca es el área de drenaje comprendido entre cuencas hidrográficas de menor
jerarquía, por el cual discurre el curso de agua principal de la unidad hidrográfica
mayor, atravesándolo desde aguas arriba hacia aguas abajo. En tal sentido, es una
unidad de tránsito o de paso de un curso de agua principal. Véase figuras n.o 1 y 3.
iii) Cuenca Interna es el área de drenaje que no recibe ni contribuye con flujo de agua a
otras unidades hidrográficas, también son conocidas como cuencas endorreicas.
• Este método hace un uso mínimo de dígitos en los códigos. El número de dígitos es
indicador del nivel de ubicación de la unidad respecto a una unidad mayor, por lo tanto,
a mayor nivel menor jerarquía.
La delimitación de las 159 unidades hidrográficas principales del Perú, fueron definidas sobre
la base de la identificación de 1 268 unidades hidrográficas de INRENA (2008) y tomaron como
16
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
referencia el mapa de 106 cuencas hidrográficas de ONERN (1984)11 y los mapas de unidades
hidrográficas de análisis también por ONERN (1987).
Las unidades hidrográficas de mayor tamaño se ubican en la región hidrográfica del Amazonas
con una significancia del 74.5%.
11
Oficina Nacional de Recursos Naturales - ONERN
17
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
18
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Las 159 unidades hidrográficas principales del país, llamados también “unidades
hidrográficas mayores” para los fines del presente Marco Metodológico, indistintamente del
lugar donde se encuentren, poseen cabeceras de cuenca, donde tienen lugar las nacientes
u origen de una red hidrográfica.
• La distinción entre curso de agua principal y tributario está en función del área de
drenaje. Así, en cualquier confluencia, el curso de agua principal será siempre aquel
que posee la mayor área drenada entre ambos.
• En aquel curso de agua cuyo último dígito de codificación sea par (2,4,6,8), serán
considerados “tributarios”, los cuales confluirán en el curso de agua principal.
• En aquel curso de agua cuyo último dígito sea impar (1,3,5,7,9), serán considerados
“tramos del curso de agua principal”.
• El número de dígitos que posee un tramo de curso de agua expresa el nivel en que se
encuentra dicho elemento hídrico.
12
Resumen Ejecutivo de la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú. ANA, Perú 2008.
13
Clasificación de Cuerpos de Agua Continentales Superficiales. ANA, Perú 2018.
14
Topología Hídrica. ANA, Brasil 2006.
15
EEA Catchments and Rivers Network System - European Environment Agency. Denmark 2012.
19
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Tramo del
Curso de agua
principal
Tributario
Se utiliza el método Strahler porque permite, localmente, ordenar de manera secuencial los
cursos de agua de una red hídrica, desde aguas arriba hacia aguas abajo.
A las cabeceras de cuenca les corresponde el orden 1 del límite perimétrico o divisoria de
aguas de cada una de las 159 unidades hidrográficas principales del Perú.
• Se asigna el orden 1 a todos los cursos de agua sin afluentes, conocidos como cursos
de agua de primer orden. Este orden concuerda con la definición de cabecera de cuenca
16
Sistema de Información Geográfica
20
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
contemplado en el artículo 75° de la LRH modificado por la Ley N° 30640 “Ley que
modifica la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, mediante el establecimiento de los
criterios técnicos para la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca”.
• Cuando dos cursos de agua del mismo orden se intersecan, su clasificación aumenta;
así el curso de agua que se forma por la unión de dos afluentes de primer orden será un
curso de agua de segundo orden.
Curso de agua
1er Orden
Fuente: SIAGUA,
modificado por ANA
(2019)
Límite de
Cuenca
Curso de agua
4to Orden
21
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Nodo inicial
Nodo final
Arco o
vector
22
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Tributario
principal
Tributarios
inferiores
Código
Curso principal Pfafstetter
La red hidrográfica final debe estar conformada por el conjunto de cursos de agua,
correcta y secuencialmente integrados con un orden jerárquico 1 en sus nacientes y
conforme se van uniendo a otros cursos de agua de igual orden, van adquiriendo un
orden jerárquico mayor (2, 3, 4, etc.).
De acuerdo con su ubicación en la cuenca, estos cursos de agua son de tres (03) tipos,
tal como se muestra en la figura n.o 8.
17
Link de descarga: https://earthexplorer.usgs.gov/
23
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
a) Cursos de agua iniciales: cuyos extremos son el punto donde nace el curso de
agua en su parte más alta y su confluencia aguas abajo con otro curso de agua
del mismo orden u orden mayor.
b) Cursos de agua interiores: son cursos de agua intermedios, cuyos extremos son
los puntos de confluencia con otros cursos de agua de orden superior e inferior.
24
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Límite de cuenca
Figura n.o 9: Cuenca Moquegua - Ordenación de cursos de agua aplicando el Método Strahler.
Una vez terminado el proceso de ordenación de los cursos de agua de la red hídrica, se
procede al aislamiento de los cursos de agua iniciales (órdenes 1) en el perímetro de la
unidad hidrográfica mayor (línea divisoria), con el propósito de delimitar el ámbito de las
cabeceras de cuenca. (Véase figuras n.o 10 y 11)
18
Manual de procedimientos de delimitación y codificación de unidades hidrográficas. INRENA 2003.
25
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Cursos de
agua de
orden 1
Cursos de
agua de
Orden 1
26
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Límite de
cabecera de cuenca
Límite de cuenca
27
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Delimitación
de Cabeceras
de Cuenca
28
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Código
Pfafstetter
Cabecera de cuenca
codificada
Código
Pfafstetter
29
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Límite
Cabecera de
Cuenca
Figura n.o 17: Cabeceras de cuenca orden 1. Los límites atraviesan lagunas.
Límite
Cabecera de
Cuenca
Figura n.o 18: Cabecera de cuenca orden 1 modificada. Se incluye integramente las lagunas.
30
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Codificación de la red
2 el método Pfafstetter, estableciendo una relación entre el
hídrica
curso de agua y la unidad hidrográfica que la contiene.
19
MINAM ha identificado 10 (diez) ecosistemas claves relacionados al servicio ecosistémico de provisión de agua, véase pág. 39.
31
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Tal como puede apreciarse en la figura n.o 19, las cabeceras de cuenca corresponden a
los ámbitos de las cabeceras de cuenca órdenes 1, visualizados en el mapa a escala de
impresión 1:170 000, que dan origen al curso de agua principal de la cuenca y están
localizadas en su línea divisoria.
Figura n.o 19: Ejemplo: Cuenca Moche, Identificación y delimitación de cabeceras de cuenca.
32
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
En ese contexto, la zonificación de las cabeceras de cuenca del presente Marco Metodológico,
tiene por objetivo determinar zonas o unidades de respuesta hidrológica, en adelante “URH”,
como resultado de la definición territorial de áreas homogéneas en relación a sus
características climáticas, a su comportamiento y propiedades intrínsecas de aptitud hídrica y
a su relación con los ecosistemas; donde el agua es considerada como recurso natural
prioritario y el medio de vinculación entre las zonas de aguas arriba con las de aguas abajo,
los efectos de las acciones sobre el agua en las partes altas se manifiestan en las zonas bajas.
Los resultados de la zonificación nos permitirán identificar las zonas con mayor capacidad de
producción de agua en las cabeceras de cuenca, lo que podrá coadyuvar
complementariamente en la gestión integral del agua en el resto de la cuenca mayor.
En ese sentido, tal como se muestra en el flujograma del modelo conceptual (Figura n.°20),
tres (03) son los aspectos o variables considerados en el proceso de definición de las unidades
de respuesta hidrológica: climatológica, hidrológica y ecológica. En el proceso, estas variables
20
En el numeral 12 del artículo 15 de la misma.
21
Numeral 14 del mismo artículo.
22
Guía análisis y zonificación de cuencas hidrográficas para el ordenamiento territorial. CEPAL 2013
33
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
quedan definidas por cuatro (04) indicadores (precipitación, rendimiento hídrico, retención
hídrica y degradación), que finalmente posibilitarán la evaluación de las características de
respuesta hidrológica en cabeceras de cuenca. Estos indicadores se describen a continuación:
Un indicador climatológico:
- El rendimiento hídrico o caudal específico, obtenida para cada ecosistema a partir de una
base referencial (Lutz 1980 y Bernal 1955) y constituye el caudal de agua producido por el
ecosistema por unidad de superficie, expresado en l/s/km².
Indicador ecológico:
Figura n.o 20: Modelo conceptual de la zonificación en cabeceras de cuenca. ANA 2020
34
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
La información obtenida del Estado nos permitirá lograr un análisis a nivel de reconocimiento
sistemático 23 que, coadyuvará a orientar a la conservación y protección de los recursos
hídricos, bajo el enfoque de sostenibilidad; en ese contexto, posibilitará tomar conocimiento de
las características hídricas que presenta la zona de las nacientes, de importancia para la
planificación de la gestión integrada de los recursos hídricos en unidades hidrográficas y el
desarrollo de actividades productivas sostenibles.
Finalmente, los indicadores de estas variables son los que participan en el proceso de
evaluación de la condición hídrica de la cabecera de cuenca; por tanto, es importante precisar
el fundamento asociado a estos para su participación en el proceso de zonificación:
i. Precipitación
Esta información proviene del Mapa de Isoyetas Año Normal del Perú, elaborado por la
ANA en el 2018. La precipitación es la cantidad de agua que cae a la superficie terrestre,
que tiene su origen en la humedad atmosférica, ya sea en estado líquido (llovizna y lluvia)
o en estado sólido (escarcha, nieve, granizo).
35
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
en ese momento se produce la escorrentía directa, caso contrario puede dar inicio a
procesos de erosión.
El agua de lluvia que queda en el suelo puede seguir uno de los tres subprocesos
hidrológicos: la evapotranspiración, agua que vuelve a la atmósfera como consecuencia
de la evaporación y de la transpiración de las plantas; la percolación, agua que atraviesa
la capa del suelo y fluye hacia los acuíferos; o agua que puede volver a la superficie como
interflujo y flujo base.
24
Memoria Descriptiva del Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. MINAM 2018
36
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
El Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú consta de treinta y seis (36) 25 ecosistemas
continentales y constituye un instrumento orientador para la mejor intervención en el
territorio y para las acciones de gestión que se viene desarrollando en el país. (Véase
figura n.o 22). Consta de once (11) ecosistemas para la región de selva tropical, tres (3)
para la región yunga, once (11) para la región andina, nueve (9) para la región costa y dos
(2) ecosistemas acuáticos. Para el proceso de zonificación, la variable ecosistema será
evaluada en términos de rendimiento y retención hídricos.
25
Aprobado con R.M. N° 440-2018-MINAM
37
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Para los caudales específicos intermedios de la citada matriz, los valores fueron
estimados a partir de los datos de precipitación y superficie de las zonas de vida,
según ONERN (1980); estas zonas producen entre 3 y 12 l/s/km². Están
comprendidos los bosques húmedos, bosques altoandinos, páramos, bosques secos,
pastos naturales y prados, matorrales y zonas agrícolas. Según sus condiciones
fitológicas y su ubicación latitudinal y altitudinal permiten retener y conservar el agua
en el suelo.
26
Lutz, S. (1980) Manual Generación de Caudales en la Sierra, Perú.
27
Bernal, E. (1955), Hidrología de la Tierra, El agua y sus Aplicaciones, España.
38
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Nevado, lago, Glaciar y Perigalciar Zp-gla Cuerpos de agua de mayor 29 595.78 16.0
laguna, cocha y Lago y laguna L vulnerabilidad, puesto que tienen los 8 458.36 16.0 (*)
laguna mayores impactos al Cambio
represada Cuerpo de agua artificial Caa Climático. 177.12 16.0
39
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
b. Retención hídrica
▪ Ecosistemas Acuáticos:
Lagos y lagunas
iii. Degradación
40
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Desde en el año 2018 hasta la actualidad MINAM viene trabajando en mejoras en cuanto
a la resolución espacial de la información, sin perder el enfoque de los indicadores de la
NDT, que integra un robusto análisis de series temporales del índice de vegetación
normalizado (NDVI) del sensor MODIS, el uso de información oficial producida por el
sector ambiente proporcionada por el Programa Nacional de Conservación de Bosques y
41
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Los criterios de zonificación para obtener las zonas o unidades de respuesta hidrológica en
cabeceras de cuenca se desarrollan de acuerdo con el modelo de zonificación propuesto en
el presente Marco Metodológico.
42
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Debido a que las unidades de medida de los indicadores son diferentes, es necesario
aplicar la normalización de sus valores, es decir llevarlos a una escala común, con la
finalidad de que el análisis integrado se realice bajo una condición de homogeneidad y
equidad.
Grado de
Escala de
respuesta
normalización
hidrológica
Muy baja 1
Baja 2
Media 3
Alta 4
Muy alta 5
Superposición geoespacial
Integración espacial de las capas temáticas bajo criterios y consideraciones del modelo
de zonificación.
28
Anexo 5 y 6 del Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. CENEPRED 2015.
44
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
Las zonas o unidades de mayor respuesta hidrológica se ubican en la parte media alta
y alta de la cuenca mayor, con la presencia de aproximadamente 83 cuerpos de agua
de tipo laguna localizados principalmente en las cabeceras de la cuenca menor San
Miguel (noreste de la cuenca Jequetepeque).
45
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
46
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
47
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
La aplicación de los criterios técnicos para la zonificación en cabeceras de cuenca nos ayuda
a estimar la trascendencia de la zonificación en la gestión integrada de los recursos hídricos,
y constituirse complementariamente en un instrumento orientador para la gestión de los
recursos hídricos en las cuencas del país, enmarcado en los ejes, estrategias y lineamientos
de acción establecidos en la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
Finalmente, el presente marco metodológico fue elaborado en coordinación con los sectores
competentes del MINAM, Ministerio de Energía y Minas y Ministerio de Economía y Finanzas
y otros, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 30640 “ Ley que modifica la Ley 29338, Ley
de Recursos Hídricos, mediante el establecimiento de los criterios técnicos para la
identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca”, quienes aportaron valiosa
información, criterios y enfoques que dieron como resultado los criterios plasmados en el
presente marco metodológico.
48
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AEMA. (2012) Agencia Europea del Medio Ambiente, Catchments and Rivers Network
System, Dinamarca.
ANA. (2006) Agencia Nacional del Agua, Topología Hídrica, Brasil.
ANA. (2014) Autoridad Nacional del Agua, Inventario de Glaciares del Perú, Ancash, Perú.
ANA. (2016) Autoridad Nacional del Agua, Actualización de Unidades Hidrográficas y
Codificación de Fuentes de Agua Superficial, Perú.
ANA. (2018) Autoridad Nacional del Agua, Clasificación de cuerpos de Agua Continentales
Superficiales, Perú.
ANA. (2018) Autoridad Nacional del Agua, Informe Final del Isoyetal a Nivel Nacional, Perú.
ATDR Acarí Yauca Puquio (2004), Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Acarí, Perú.
Bernal, E. (1955), Hidrología de la Tierra, El agua y sus Aplicaciones, España.
CCGUC. (2009) Centro de Cambio Global-Universidad Católica de Chile, Stockholm
Environment Institute, Guía Metodológica – Modelación Hidrológica y de Recursos
Hídricos con el Modelo WEAP.
CENEPRED. (2015) Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres, Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales.
02 versión, Perú.
Chunga, J. (2016) Modelo Matemático Precipitación Escorrentía Lutz Scholz Teoría, Perú.
Espinosa, N., Monsalve, J. y Gómez, S. (2013) Análisis de la Metodología de los Sistemas de
Información Geográfica en la Cartografía de la Guerra en Colombia.
García, E. y Otto, M. (2015) Caracterización Ecohidrológica de Humedales altoandinos
usando imágenes de satélite multitemporales en la cabecera de cuenca del Río Santa,
Ancash, Perú.
Gómez, D. (2002), Ordenación Territorial. España.
Gómez, M. y Barredo J. (2005), Sistemas de Información Geográfica y Evaluación
Multicriterio en la Ordenación del Territorio, España.
INRENA. (2003) Instituto Nacional de Recursos Naturales, Manual de Procedimientos de
Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas, Perú.
INRENA. (2007) Instituto Nacional de Recursos Naturales, Memoria Descriptiva de la
Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú.
INRENA. (2008) Instituto Nacional de Recursos Naturales, Resumen Ejecutivo de la
Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú.
López, M. (2002) Interceptación, Trascolación y Escurrimiento y Escurrimiento Cortical en
el Ciclo Hidrológico, Departamento de Uso Sostenible del Medio Natural, Primera
reunión sobre hidrología forestal.
49
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
50
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca
ANEXOS
B. GLOSARIO DE TÉRMINOS
51
ANEXO B
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Acondicionamiento (digital)
Actividades por el cual se prepara, adecúa o pre-procesa un conjunto de datos o
información digital de manera tal que puedan ser empleados directamente en
futuros procesos. Ej.: acondicionamiento cartográfico, acondicionamiento de
imágenes satelitales, acondicionamiento de base de datos, entre otros.
Aguas abajo29
1. Parte inferior de un curso de agua considerado desde un punto de referencia.
2. Dirección en la que se desplaza el fluido.
Aguas arriba30
1. Parte superior de un curso de agua considerado desde un punto de referencia.
2. Dirección desde la cual el fluido se mueve.
Cabecera de cuenca
1. Es donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica. 31
2. Aquellas zonas localizadas en las nacientes de los cursos de agua y perimétricas
de la unidad hidrográfica mayor, drenadas por cursos de agua de orden 1, según
el Método Strahler.32
Cauce33
1. Curso de agua claramente definido por el que fluye agua de forma periódica o
continua.
2. Curso de agua que conecta dos masas de agua.
3. Parte más profunda de un curso de agua por la que discurre la corriente principal.
Caudal específico
Véase rendimiento hídrico.
Código Pfafstetter
Número de identificación de una unidad hidrográfica que le atribuye a ésta un
significado jerárquico, topológico y de ubicación en el contexto hidrográfico. 34
Confluencia
1. Unión o punto de unión de dos o más cursos de agua.35
2. Encuentro de un curso tributario con otro curso de agua mayor.36
46 Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca. 2020
47 Memoria Descriptiva del Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. MINAM, 2018
48 Glosario Hidrológico Internacional. UNESCO/WMO. 2013. Pág. 31
49 Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca. 2020
50 Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca. 2020
51Guía para la Evaluación de Impacto de la Formación Profesional. Oficina Internacional del Trabajo – CINTERFOR.
https://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/como-se-construyen-indicadores
52 Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca. 2020
53 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos – Art 6°
Es la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de una problemática a
investigar.54
Modelo digital de elevación
Estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de la altitud de
la superficie del terreno con respecto al nivel medio del mar, que permite
caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo. 55
Modelo conceptual
Descripción general de cómo un sistema se organiza y opera. Su tarea principal es
especificar y describir los conceptos base. 56
Naciente
Lugar de origen de un curso de agua. 57
Nodo inicial
Punto naciente de un curso de agua. 58
Nodo final
Punto de confluencia hacia un curso de agua mayor o desembocadura al mar o
lago.59
Normalización (índices)
Son proporciones sin unidades de medida (adimensionales o invariantes de escala)
que nos permiten poder comparar elementos (índices) de distintas variables y
distintas unidades de medida. 60
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca (PGRHC)
Es un instrumento público de gestión de recursos hídricos vinculante para las políticas
regionales, locales y multisectoriales de la cuenca.
Contiene políticas concertadas a un periodo de tiempo, resultado de un proceso
participativo de los usuarios y gestores del agua de la cuenca, conformantes del
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.61
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH)
Es un instrumento conceptual de planificación del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos. Esta conformada por una serie de principios, lineamientos,
estrategias e instrumentos de carácter público que definen y orientan el accionar de
los sectores público y privado, para garantizar la atención de la demanda y el mejor
uso en el Perú, en el marco de la política nacional ambiental. Se basa en cinco (05)
https://blog.ida.cl/experiencia-de-usuario/modelos-conceptuales-plataformas-digitales/
57 Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca. 2020
58 Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca. 2020
59 Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca. 2020
60 Normalización Estadística. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/normalizacion-estadistica.html
61 Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Tumbes. INCLAM-Alternativa. 2013.
ejes de política del agua (Cantidad, Calidad, Oportunidad, Cultura del Agua y
Adaptación al Cambio Climático y Eventos Extremos), cada una de las cuales lleva
asociada una serie de estrategias de intervención.62
Ponderación (variables)
Proceso por el cual se asigna factores de multiplicación a variables numéricas de
manera proporcional a criterios de prioridad o importancia de esas variables.
Reconocimiento Sistemático
Según el criterio cartográfico, este tipo de nivel de estudio requiere de cartas, por lo
menos a escala 1:100 000 y si es posible con curvas de nivel entre 200 y 500 metros,
así como fotografías aéreas (pancromáticas o infrarrojas) a escala 1:30 000 – 60 000.
En las áreas sin cobertura cartográfica, puede emplearse imágenes de Radar Vista
Lateral (SLAR) y Satélite para Estudios de Recursos de la Tierra. Los mapas base
confeccionados con estos materiales precisan de un detalle toponímico, que cubra
el 60% del área aproximadamente.63
Región hidrográfica
Unidad hidrográfica de nivel 1, de máxima jerarquía, que define la primera
subdivisión hidrográfica Pfafstetter del territorio a nivel continental.64
Rendimiento hídrico (caudal específico)
Es la cantidad de agua superficial por unidad de superficie, en un intervalo de tiempo
dado, medido en litros por segundo por kilómetro cuadrado (l/s/km²).65
Retención hídrica66
1. Es la capacidad de la cuenca para mantener un régimen de caudales, producto
de la interacción del sistema suelo-vegetación con las condiciones climáticas y
con las características físicas y morfométricas de la cuenca.
2. El concepto de retención hídrica es introducido por el modelo Lutz Scholz, quien
lo define como la reserva hídrica que se obtiene restando los caudales mensuales
menos la precipitación efectiva, esta reserva hídrica es almacenada en la cuenca
(lagos, nevados, suelo, agua subterránea) en los meses de mayor precipitación y
abastece a la escorrentía de la cuenca en los meses secos (más conocido como
caudal base). Al almacenamiento del agua en la cuenca para Lutz Scholz, se
denomina Gasto y el abastecimiento superficial se llama Abastecimiento.
Tributario
Curso de agua que desemboca en curso de agua mayor o en un lago. 67
Unidad de respuesta hidrológica (URH)
68 Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca. 2020
69 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú. INRENA. 2008
70 Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca. 2020
71 Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca. 2020
72 Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca. 2020
73 Guía Análisis y Zonificación de Cuencas Hidrográficas para el Ordenamiento Territorial. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo