REFORMA TRIBUTARIA PARA LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL
CARRASCAL POCATERRA JORGE ELIAS Y ANA KARINA NAVARRO
SIERRA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTATIVAS
CONTADURIA PUBLICA
DOCTOR: LINAN PANA EDUARDO
MAICAO- LA GUAJIRA, COLOMBIA
02/09/22
INTRODUCCION
El estado colombiano tiene una deuda social histórica. Lo niveles de pobreza han sido muy
altos y persistentes, el hambre se ha convertido en un aspecto que resalta mucho y lo peor
es que no hay justicia social en este tipo de casos; pero aun así el estado sigue teniendo
privilegiados, impuestos tributarios injustificados.
El avance de la educación y la salud entre otros deben mantenerse y acelerarse para sanar el
deterioro social que han tenido.
En Colombia no es un secreto que los impuestos de renta de personas naturales benefician a
los contribuyentes de más alto ingreso.
Es por eso que este nuevo proyecto de la reforma tiene como objeto primero, en disminuir
las exenciones inequitativas de las que gozan las personas naturales de más altos ingresos y
algunas empresas, así como cerrar caminos para la evasión y la evasión tributaria; segundo,
lograr la consecución suficiente de recursos para financiar el fortalecimiento del sistema de
protección sociales, todo con el fin de elevar los ingresos otra abordar la pobreza.
Con estos recursos, se busca redistribuir el ingreso a favor de los hogares vulnerables y se
reducirían la pobreza monetaria y extrema. La desigualdad, por otro lado, mostraría una
caída cercana a 9 veces la caída anual promedio observada durante los últimos 14 años.
El periodo presidencial de Gustavo Petro comenzó con una propuesta de reforma tributaria
presentada por el Ministerio de Hacienda. Uno de los objetivos de las modificaciones
fiscales es reducir las inequidades y la evasión tributaria que existe en el país. De acuerdo
con el documento, la reforma compila una serie de medidas que permitirán la consecución
de recursos necesarios para el gasto social que demandan los sectores priorizados por el
gobierno.
Como fundamentos de lo anteriormente dicho, el documento oficial indica que, al menos en
lo que se refiere a las transferencias monetarias el 10% de hogares de elevados ingresos
recibe 13 veces el ingreso del 10% más pobre del país. Esta cifra se reduce a 10,8 tras
analizar la redistribución y los recursos que llegan a los hogares más pobres y vulnerables.
También se muestra como argumento, la necesidad de una nueva reforma tributaria por los
altos niveles de deuda, asociados a riesgos elevados y las implicaciones que esto conlleva
en el ámbito financiero.
Parte de la problemática, se debe al bajo nivel de recaudación en personas naturales. Esto se
explica por varios factores: excesivas deducciones y rentas exentas, el tratamiento
diferencial que presentan los ingresos por ganancias ocasionales y dividendos. Dentro de
este grupo cabe mencionar la disimilitud con la que son tratados las ganancias ocasionales y
la doble tributación.
UN SISTEMA TRIBUTARIO PROGRESIVO, EQUITATIVO, EFICIENTE Y
SUFICIENTE
La política fiscal está al servicio de fines económicos y sociales, en los cuales debería para
asegurar la viabilidad del gasto público, el reparto equitativo de las ganancias y la
asignación eficiente de los recursos de la economía (incluida la mitigación de ingresos y
riqueza contribuyan más al recaudo tributario, como cantidad de sus contribuciones
semejantes. La igualdad tributaria es justicia social. Asimismo, los sistemas tributarios
tienen que ser eficientes para propiciar un adecuado beneficio tributarios de los impuestos
corporativos son un elemento de distorsión que induce una asignación ineficiente de los
componentes de producción y una reducción de la generación de trabajo de parte de las
organizaciones, generando efectos adversos sobre su productividad. impuestos a
ocupaciones económicas que deterioran el medio ambiente y a productos que están
afectando la salud pública. para desincentivar el consumo de productos dañinos para la
salud, como el tabaco, 2021, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2021), así
como bienes que producen afectaciones sobre el medio ambiente, como el carbono y los
plásticos de un solo uso
LA POLITICA TRIBUTARIA JUEGA UN ROL FUNDAMENTAL EN EL
COMBATE DE LA POPBREZA Y LA DESIGUALDAD.
Colombia tiene una deuda social histórica con su población vulnerable 8 personas en el
territorio no cuenta con las ganancias suficientes para conseguir una canasta de alimentos
que garantice un mínimo de calidad alimenticia, porcentaje que 2021, 2 de cada 5 personas
contaron con ingresos insuficientes para entrar a una canasta de bienes y servicios
necesarios para saciar sus necesidades más primordiales, y una de cada 6 personas se
localizó en pobreza multidimensional, o sea, estaba privada de una gran parte de los
componentes necesarios para conseguir un de las más grandes en todo el mundo, lo cual
refleja cómo la más grande riqueza de la nación no está beneficiando precisamente a los
individuos más vulnerables. La prioridad en los siguientes 4 años en materia económica va
a ser la de eliminar la pobreza extrema y el apetito, minimizar la pobreza, tanto monetaria
como multidimensional, y minimizar la diferencia, de manera que el más grande
incremento se En este entorno, la política tributaria juega un papel importante, por medio
de su papel redistributivo y de su capacidad de impulsar la construcción.
Diagnóstico de la estructura tributaria en Colombia.
Las ganancias tributarias en Colombia son sustancialmente bajos comparativamente con
otros a territorios de América Latina y miembros de la OCDE. Mientras tanto que a lo largo
de 2019 el recaudo tributario promedio gubernamental general de América Latina y la
OCDE ha sido de 27,3% y 33,8% del Producto Interno Bruto respectivamente, en Colombia
este se ubicó en 19,7% más bajos de recaudo tributario como proporción del PIB en el nivel
de Régimen Central. Como se muestra en el Gráfico 2, el recaudo tributario del país (13%)
es inferior al promedio de América Latina (14,7%) y América Latina y el Caribe (16,8%).
zona, como Brasil, Chile, Argentina, y Perú; e incluso de economías.
Este comportamiento se explica en cierta medida por la complejidad del sistema tributario
presente que dificulta el pago de las obligaciones tributarias y favorece la elusión y evasión
fiscal Además, el recaudo tributario derivado del impuesto de renta a personas
TITULO I
IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS
CAPÍTULO I
IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LAS PERSONAS NATURALES
Habrá un impuesto para personas que tengan ingresos superiores a $10.000.000 mensuales
incluidos salarios, renta, pensión, según estudios esto solo lo alcanza a recibir el 2.4% de la
población colombiana, pero según el director de la DIAN es el 1% de la población que
alcanza a tener estos ingresos. Según el director el otro 99% vivimos en una burbuja
estamos rodeados de gente que parece que ganará más que eso, por eso es que hace un
llamado a los colombianos que viven en ella a salirse.
Si una persona gana $ 11.000.000 le quedan $ 10.3 millones, si gana $ 15.000.000 le
quedan $ 13.6 millones al momento de declarar. Una persona que gane $ 140.000.000 en el
mes le quedarían $104.500.000 millones.
CAPÍTULO II
IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA PERSONAS JURÍDICAS
La tarifa general de renta será del 35%, pero las instituciones financieras deberán pagar 3
puntos adicionales sobre la tarifa general y las empresas industriales y comerciales tendrán
una tarifa gravada del 9%, los que sean usuarios de la zona franca tendrán una renta del
20% (pero cumpliendo con el lumbral mínimo de exportaciones del gobierno nacional). Si
no su renta será la que este establecida en el estatus 240 en el año gravable que incumplan
tal condición. Es fundamental saber que los usuarios nuevos de la zona franca de Cúcuta
del año 2017 al 2019 seguirán con el impuesto del 15% más sin embargo cumplan con las
siguientes características:
1. Cuenten con más de 80 hectáreas.
2. Que tengan mas de 40 usuarios entre empresas nacionales como extranjeras.
3. El plan de internacionalización aprobado y vigente al 1 de enero del año gravable y
cumpliendo con el lumbral de exportaciones.
Tienen hasta el 1 de enero del 2023 para cumplir los requisitos ya que desde dicha fecha se
cumplirá lo previsto en este estatus del artículo 240.
Los beneficios que se brindan y estímulos tributarios no podrán excederse del 3% anual de
la renta liquida ordinario, este impuesto se lleva aplicara a empresas medianas y grandes
que le permiten beneficiarse de la legislación actual, lo único que quiere conseguir Petro
que hay un limite tributario en empresas que no estén pagando impuesto.
CAPÍTULO III
OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Es deducible el 100% de los impuestos, tasas y contribuciones, que en verdad se hayan
pagado a lo largo del año o lapso gravable por parte del contribuyente, que tengan
interacción de causalidad con su actividad 50% que haya sido realmente pagado por los
contribuyentes a lo largo del respectivo año gravable, independientemente que agente
retenedor. Las deducciones de que trata el presente artículo en ningún caso van a poder
tratarse simultáneamente como costo y gasto de la respectiva empresa.
No se van a poder deducir del impuesto sobre la renta los pagos por afiliaciones a clubes
sociales, costos laborales del personal de apoyo en la casa u otras ocupaciones ajenas a la
actividad productora de renta, costos individuales de los aliados, partícipes, accionistas,
consumidores y/o sus parientes, todos los cuales van a ser considerados ingreso en especie
para sus beneficiarios.
CAPÍTULO IV
GANANCIAS OCASIONALES
Ganancia eventual derivada de indemnizaciones por criterios de seguro de vida. Las
indemnizaciones por seguros de vida permanecen gravadas con la tarifa aplicable a los
ingresos eventuales, en el costo que supere 3 mil doscientos cincuenta (3.250) UVT. El
costo que no supere los 3 mil doscientos cincuenta (3.250) UVT va a ser considerado como
una ganancia eventual exenta.
Cuando se intente pagos por criterio de premios de loterías, rifas, apuestas y semejantes, los
individuos naturales o jurídicas encargadas de realizar el pago, aplicarán una tarifa de
retención en la fuente del veinte por ciento (20%) en el instante del mismo. Para efectos de
este artículo, los premios en especie van a tener el costo que se les asigne en el respectivo
proyecto de premios, el cual no va a poder ser inferior al valor comercial. En este último
caso, el costo de la retención va a poder cancelarse en los 6 meses siguientes a la causación
de la ganancia, previa garantía conformada en la manera que establezca el reglamento.
Los ingresos eventuales que se enumeran después permanecen exentas del impuesto a las
ganancias eventuales:
1. El equivalente a las primeras trece mil (13.000) UVT del costo de un inmueble de
casa de habitación de propiedad del culpable.
2. El equivalente a las primeras 6 mil quinientas (6.500) UVT de bienes inmuebles
diferentes a la casa de habitación de propiedad del culpable.
3. El equivalente a las primeras 3 mil doscientas cincuenta (3.250) UVT del costo de
las asignaciones que por criterio de cantidad conyugal o de herencia o legado
reciban el cónyuge supérstite y todos los herederos o legatarios, de acuerdo con el
caso.
TITULO II
IMPUESTO AL PATRIMONIO
Créase un impuesto nombrado impuesto al patrimonio. Permanecen sometidos al
impuesto:
1. Las personas naturales y las sucesiones ilíquidas, contribuyentes del impuesto
sobre la renta y complementarios o de regímenes sustitutivos del impuesto sobre
la renta.
2. Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el
territorio, respecto de su patrimonio poseído de manera directa en el territorio,
salvo las excepciones previstas en los tratados de todo el mundo y
en el derecho interno.
3. Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tenga residencia en el
territorio, respecto de su patrimonio poseído de forma indirecta a través de
establecimientos permanentes, en el territorio, salvo las excepciones previstas en
los tratados de todo el mundo y en el derecho interno.
4. Las sucesiones ilíquidas de causantes sin residencia en el país al momento de su
muerte respecto de su patrimonio poseído en el país.
5. Las sociedades o entidades extranjeras que no sean declarantes del impuesto
sobre la renta en el país, y que posean bienes ubicados en Colombia diferentes a
acciones, cuentas por cobrar y/o inversiones de portafolio de conformidad, como
inmuebles, yates, botes, lanchas, obras de arte, aeronaves o derechos mineros o
petroleros. No serán sujetos pasivos del impuesto al patrimonio las sociedades o
entidades extranjeras, que no sean declarantes del impuesto sobre la renta en el
país, y que suscriban contratos de arrendamiento financiero con entidades o
personas que sean residentes en Colombia.
TITULO III
IMPUESTO UNIFICADO BAJO EL RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN
(SIMPLE)
La tarifa del impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación –SIMPLE
depende de los ingresos brutos anuales y de la actividad empresarial, así:
1. Tiendas pequeñas, mini-mercados, micro mercados y peluquería:
consolidada Igual o superior (UVT)
0 a 6.000 2,0%
6.000 a15.000 2,8%
15.000 a 30.000 8,1%
30.000 a 100.000 11,6%.
2. Actividades comerciales al por más grande y detal; servicios técnicos y mecánicos
en los cuales se destaca el componente material sobre el intelectual, los electricistas,
los albañiles, los servicios de creación y los talleres mecánicos de vehículos y
electrodomésticos; ocupaciones industriales, incluidas las de agro-industria,
minindustria y microindustria; ocupaciones de telecomunicaciones y las otras
ocupaciones no incluidas en los próximo numerales:
consolidada Igual o superior (UVT)
0 a 6.000 1,8%
6.000 a 15.000 2,2%
15.000 a 30.000 3,9%
30.000 a 100.000 5,0%.
3. Servicios profesionales, de consultoría y científicos en los que predomine el factor
intelectual sobre el material, incluidos los servicios de profesiones liberales:
consolidada Igual o superior (UVT)
0 a 6.000 5,9%
6.000 a 15.000 7,3%
15.000 a 30.000 7,8%
30.000 a 100.000 8,3%.
4. Actividades de expendio de comidas y bebidas, y actividades de transporte:
consolidada Igual o superior (UVT)
0 a 6.000 3,4%
6.000 a 15.000 3,8%
15.000 a 30.000 4,4%
30.000 a 100.000 5,0%.
5. Educación y actividades de atención de la salud humana y de asistencia social:
consolidada Igual o superior (UVT)
0 a 1.000 4,1%
1.000 a 2.500 5,5%
2.500 a 5.000 6,0%
5.000 a 16.666 6,5%.
En los recibos electrónicos de pago del avance bimestral Fácil se adicionará la tarifa que
corresponde al impuesto nacional al consumo, a la tarifa del 8% por criterio de impuesto al
consumo a la tarifa Sencilla consolidada. Del mismo modo, se entiende incorporada la
tarifa consolidada del impuesto de industria y negocio en la tarifa Fácil.
TITULO IV
IMPUESTOS AMBIENTALES
CAPÍTULO I
IMPUESTO NACIONAL AL CARBONO
El impuesto nacional al carbono es un gravamen que recae sobre el contenido de carbono
equivalente de todos los combustibles fósiles, incluyendo todos los derivados del petróleo
como lo es la gasolina, carbón, queroseno y todos los tipos de gas fósil que sean utilizados
para combustión.
Tratándose de gas y derivados del petróleo, el individuo pasivo del impuesto va a ser quien
adquiera los combustibles fósiles del productor o el importador; el productor una vez que
haga retiros para consumo propio; y el importador una vez que realice retiros para consumo
propio. Son causantes del impuesto, tratándose de gas y derivados de petróleo, los
productores y los importadores; independientemente de su calidad de individuo pasivo, una
vez que se haga el hecho generador. En la situación del carbón, los sujetos pasivos y
causantes del impuesto son quienes lo adquieran o usen para consumo propio dentro de la
región nacional. Los causantes son quienes autoliquidarán el impuesto.
CAPÍTULO II
IMPUESTO NACIONAL SOBRE PRODUCTOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO
UTILIZADOS PARA ENVASAR, EMBALAR O EMPACAR BIENES.
Plástico: material compuesto por un polímero, al que pueden haberse añadido aditivos u
otras sustancias, y que puede funcionar como principal componente estructural de los
productos finales, con excepción de los polímeros naturales que no han sido modificados
químicamente.
Polímero: Dichas moléculas tienen que repartirse en una repartición de pesos moleculares
en la que las diferencias de peso molecular logren atribuirse primordialmente a diferencias
en el número de unidades monoméricas.
Fabrique, ensamble o re manufacture bienes para su venta en empaques de plástico de un
solo uso. Importe bienes para su venta en el territorio de Colombia, que estén contenidos en
envases, embalajes o empaques de plástico de un solo usos.
El hecho generador del impuesto es la venta, el retiro para consumo propio o la importación
para consumo propio, de los productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar,
embalar o empacar bienes. El impuesto se causará en las ventas efectuadas por los
productores, en la fecha de emisión de la factura; en los retiros para consumo de los
productores, en la fecha del retiro; y en las importaciones, en la fecha en que se nacionalice
el bien. El sujeto pasivo y responsable del impuesto es el productor o importador, según
corresponda. La base gravable del impuesto es el peso en gramos del envase, embalaje o
empaque de plástico de un solo uso.
CAPÍTULO III
IMPUESTO A LAS EXPORTACIONES DE PETRÓLEO CRUDO, CARBÓN Y
ORO.
El impuesto se causa con la exportación, Son sujetos pasivos del impuesto las personas
naturales y jurídicas que exporten petróleo crudo, carbón y oro. La obligación de declarar y
pagar el impuesto a las exportaciones de petróleo crudo, carbón y oro es mensual y se
declarará durante los primeros cinco días hábiles de cada mes.
Corresponde a la U.A.E Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN el recaudo y
la administración del impuesto a las exportaciones de petróleo crudo, carbón y oro, para lo
cual tendrá las facultades consagradas en el Estatuto Tributario para la investigación,
determinación, control, discusión, devolución y cobro de los impuestos de su competencia,
y para la aplicación de las sanciones contempladas en el mismo y que sean compatibles con
la naturaleza del impuesto. Así mismo, aplicará el procedimiento establecido en el Estatuto
Tributario.
En el caso de que la omisión se refiera a la declaración del impuesto a las exportaciones de
petróleo crudo, carbón y oro, al veinte por ciento (20%) del valor del impuesto que ha
debido pagarse.
TÍTULO V
IMPUESTOS SALUDABLES
CAPÍTULO I
IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO DE BEBIDAS ULTRAPROCESADAS
AZUCARADAS
Primordial el caso que ha dado vuelta ha sido el impuesto a las bebidas azucaradas ese 10%
cuanto aumentará su costo, el impuesto va a depender de la cantidad de azúcar por cada
100ml si la bebida azucarada tiene menos de 4gramos no tiene costo. pero si está entre 4 a
8gramos equivale a $18 y si es mayor de 8 equivale a $35.he aquí donde muchos ven el
conflicto, una gaseosa colombiana de 500ml contiene 53gramos de azúcar, ósea que los
precios subirán de una gran manera que verá afectada a la población que ama las bebidas
azucaradas, pero en conclusión estaría haciendo un bien evitándose de muchas
enfermedades una de ella es la diabetes. Pero aquí se verían muy afectada son los dueños de
estas fábricas ya que sus ventas bajarían de una manera brutal.
Este impuesto, para la nueva presidencia es una forma más de reducir enfermedades y así
darles más vida a productos del campo.
Sin embargo, quedarán exentos de esta medida los derivados lácteos, las fórmulas
infantiles, los medicamentos con azúcares adicionados, los productos usados como terapia
nutricional y las soluciones de electrolitos diseñadas para prevenir la deshidratación.
CAPÍTULO II
IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO DE PRODUCTOS COMESTIBLES
ULTRAPROCESADOS Y CON ALTO CONTENIDO DE AZÚCARES AÑADIDO
Estará sujeto al impuesto nacional al consumo la producción y consecuente primera venta,
o la importación de los siguientes productos comestibles ultra procesados industrialmente y
con alto contenido de azúcares añadidos y/o edulcorantes.
Para efectos del presente impuesto se entiende por edulcorantes diferentes a azúcares los
aditivos que ofrecen un sabor dulce a los alimentos, integrados los edulcorantes artificiales
no calóricos (por ejemplo, aspartame, sucralosa, sacarina y potasio de acesulfamo), los
edulcorantes naturales no calóricos (por ejemplo, estevia) y los edulcorantes calóricos como
por ejemplo los polialcoholes (por ejemplo, sorbitol, manitol, lactitol e isomalt). Esta
categoría no incluye los jugos de fruta, la miel ni la panela.
Los productos ultra procesados son formulaciones industriales hechas desde sustancias
derivadas de los alimentos o sintetizadas de otras fuentes orgánicas. En sus maneras
recientes, son inventos de la ciencia y la tecnología de los alimentos industriales modernos.
La mayoría de dichos productos tienen dentro pocos alimentos completos o ninguno.
Vienen listos para consumirse o para calentar y, por consiguiente, necesitan escasa o ni una
preparación culinaria. Varias sustancias empleadas para llevar a cabo los productos ultra
procesados, como grasas, aceites, almidones y sacarosa, derivan de manera directa de
alimentos. Otras se obtienen por medio del procesamiento adicional de ciertos elementos
alimentarios, como la hidrogenación de los aceites (que produce grasas trans tóxicas), la
hidrólisis de las proteínas y la “purificación” de los almidones. La enorme mayor parte de
los componentes en la mayoría de los productos ultra procesados son aditivos (aglutinantes,
cohesionantes, colorantes, edulcorantes, emulsificantes, espesantes, espumantes,
estabilizadores, “mejoradores” sensoriales como aromatizantes y saborizantes,
conservadores, saborizantes y solventes). Los alimentos ultra procesados son
formulaciones industriales primordialmente a base de sustancias extraídas o derivadas de
alimentos, además de aditivos y cosméticos que ofrecen color, sabor o textura para intentar
emular a los alimentos. Dichos productos permanecen nutricionalmente desequilibrados.
Poseen un alto contenido en azúcares libres, grasa total, grasas saturadas y sodio, y un bajo
contenido en proteína, fibra alimentaria, minerales y vitaminas, comparativamente con los
productos, platos y comidas sin procesar o mínimamente procesados.
TITULO VI
MECANISMOS DE LUCHA CONTRA LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN
TRIBUTARIA
Para los efectos de este artículo se entenderá que la sede positiva de gestión de una
sociedad o entidad es el sitio en donde materialmente se toman las elecciones comerciales y
de administración primordiales para realizar las ocupaciones de la sociedad o entidad en el
día a día. Para decidir la sede positiva de gestión tienen que tenerse presente todos los
hechos y situaciones que resulten pertinentes, en particular el relativo a los sitios donde los
administradores de la sociedad o entidad comúnmente ejercen sus responsabilidades y se
conducen a cabo las ocupaciones diarias de la sociedad o entidad.
Los individuos naturales no residentes y los individuos jurídicas y entidades extranjeras
que tengan un establecimiento persistente, una presencia económica significativa o una
sucursal en el territorio, según la situación, van a ser contribuyentes del impuesto sobre la
renta y complementarios con en relación a las alquilas y ganancias eventuales de fuente
nacional que le sean atribuibles al establecimiento persistente, a la presencia económica
significativa o a la sucursal, de consenso con el caso, de acuerdo con lo consagrado en este
artículo y con las posiciones que lo reglamenten. La decisión de dichas alquilas y ganancias
eventuales se realizará basado en criterios de funcionalidades, activos, peligros y personal
involucrados en la obtención de las mencionadas alquilas y ganancias ocasionales.
Para propósitos de la atribución de las rentas y ganancias ocasionales a que se refiere este
artículo, los establecimientos permanentes, las personas extranjeras con presencia
económica significativa y las sucursales de sociedades extranjeras deberán llevar
contabilidad separada en la que se discriminen claramente los ingresos, costos y gastos que
les sean atribuibles. Sin perjuicio del cumplimiento por parte de los obligados al régimen de
precios de transferencia de los deberes formales relativos a la declaración informativa y a la
documentación comprobatoria, para efectos de lo establecido en este artículo, la
contabilidad de los establecimientos permanentes, personas con presencia económica
significativa y de las sucursales de sociedades extranjeras deberá estar soportada en un
estudio sobre las funciones, activos, riesgos y personal involucrados en la obtención de las
rentas y de las ganancias ocasionales atribuidas a ellos.
TÍTULO VII
OTRAS DISPOSICIONES
La importación de bienes objeto de tráfico postal, envíos urgentes o envíos de entrega
rápida cuyo valor no exceda de doscientos dólares USD$200 y sean originarios de países
con los cuales Colombia haya suscrito un acuerdo o tratado de Libre Comercio, en virtud
del cual, se obligue expresamente al no cobro de este impuesto. La Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales – DIAN establecerá los controles de fiscalización e investigación
correspondientes para asegurar el pago efectivo del impuesto cuando haya lugar al mismo.
El beneficio establecido en este literal no podrá ser utilizado cuando las importaciones
tengan fines comerciales.
Los independientes por cuenta propia y los trabajadores independientes con contratos
diferentes a prestación de servicios personales con ingresos netos mensuales iguales o
superiores a un (1) salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) efectuarán su
cotización mes vencido, sobre una base mínima de cotización del 40% del valor mensual de
los ingresos causados para quienes están obligados a llevar contabilidad, o los
efectivamente percibidos para los que no tienen dicha obligación, sin incluir el valor del
impuesto sobre las ventas - IVA. Sin perjuicio de lo anterior, quienes no están obligados a
llevar contabilidad y decidan llevarla en debida forma, podrán tomar como ingresos para
determinar la base de cotización el valor causado o el efectivamente percibido. En estos
casos será procedente la imputación de costos y deducciones siempre que se cumplan los
criterios determinados en el artículo 107 del Estatuto Tributario y sin exceder los valores
incluidos en la declaración de renta de la respectiva vigencia. Los trabajadores
independientes con ingresos netos mensuales iguales o superiores a un (1) salario mínimo
legal mensual vigente que celebren contratos de prestación de servicios personales,
cotizarán mes vencido al Sistema de Seguridad Social Integral, sobre una base mínima del
40% del valor mensualizado del contrato, sin incluir el valor del impuesto sobre las ventas -
IVA. Cuando las personas objeto de la aplicación de la presente ley perciban ingresos de
forma simultánea provenientes de la ejecución de varias actividades o contratos, las
cotizaciones correspondientes serán efectuadas por cada uno de los ingresos percibidos de
conformidad con la normatividad aplicable.
No obstante, lo anterior, los obligados podrán establecer costos diferentes de los definidos
por el esquema de presunción de costos de la UGPP, siempre y cuando cuenten con los
documentos que soporten los costos y deducciones, los cuales deben cumplir con los
requisitos establecidos en el artículo 107 del Estatuto Tributario y demás normas que
regulen las exigencias para la validez de dichos documentos.
CONCLUSION
la reforma está destinada en minimizar gastos sociales, poner fin a los beneficios que
prácticamente solo lo reciben los contribuyentes de más alto ingresos. En esta reforma se
ve el hecho de reflejar una redistribución de los ingresos a favores de los hogares
vulnerables, de acuerdo a este nuevo proyecto del mandatario Petro se ve como una gran
priorización todo con el fin de poder mitigar la pobreza y externalidades negativas en la
salud y el medio ambiente. al momento de ser aceptada comenzar a tener vigencia desde el
año 2023.