0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas3 páginas

Planificación de Un Taller Automotriz

Este documento presenta un proyecto para planificar un taller automotriz. Incluye secciones sobre introducción y objetivos, marco teórico, análisis externo e interno, plan de marketing, organización, recursos humanos, forma jurídica, y estudio económico y financiero. El propósito es describir todos los aspectos necesarios para establecer un taller automotriz exitoso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas3 páginas

Planificación de Un Taller Automotriz

Este documento presenta un proyecto para planificar un taller automotriz. Incluye secciones sobre introducción y objetivos, marco teórico, análisis externo e interno, plan de marketing, organización, recursos humanos, forma jurídica, y estudio económico y financiero. El propósito es describir todos los aspectos necesarios para establecer un taller automotriz exitoso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PROYECTO DE PLANIFICACIÓN DE UN TALLER AUTOMOTRIZ

Sección preliminar
 Tapa portada
 Dedicatoria
 Agradecimiento
 Índice
Capítulo 1
1.1. Introducción
1.2. Objetivos del proyecto
1.2.1. Objetivo general
1.2.1 Objetivo específicos
1.3 metodología del trabajo: análisis situacional actual
Capítulo 2 Marco teórico
2.1. Definición de estrategia.
2.2. Planificación de estrategia.
Capítulo 3. Marco practico
3.1. Descripción de la actividad.
3.2. Ubicación.
3.3 Análisis externo e interno.
3.4. FODA
3.5 Plan de marketing
3.6. Proyecto organizativo
3.7. Plan de recursos humanos
3.8. Forma jurídica
Capítulo 4. Estudio económico financiero
4.1 Adquisición o compra de equipos y herramientas
4.2 Balance del personal técnico
4.3. Inversión total
4.4. Costo del servicio
4.5. Aspectos formales.
4.6. Evaluación final (costos de recuperación).
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones
Fuentes de información - Bibliografía: Orden norma APA (apellido, nombre, año de publicación, tema o nombre del libro), -
Wedgrafia (con los mismo parámetros reiterados anterior mete en la bibliografía).
CAPITULO 1
1.1 INTRODUCCIÓN: Una vez determinada la idea de negocio, el paso siguiente es el diseño del
proyecto empresarial que se recoge habitualmente en un documento denominado Plan de Empresa Las
características principales que justifican su desarrollo son las siguientes:
 Refleja de una manera detallada el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en
marcha.
 Comprende desde la definición de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevarla a la
práctica, incluyendo la programación de las fases y los medios y recursos a utilizar.
 Recoge un detallado estudio acerca de la viabilidad real de la idea, viabilidad que ha de ser tanto
técnica como económica y financiera.
 Ha de ser convincente, no sólo para la persona que lo desarrolla, sino también para todas aquellas
personas que tengan acceso al Proyecto, puesto que de ello puede depender el conseguir o no
suficientes recursos financieros que permitan poner en marcha la iniciativa.
1.2. Objetivo del proyecto: El objetivo fundamental del Plan del Empresa es dar a conocer el proyecto
empresarial a terceras personas, posibles inversores, socios, entidades financieras, administración, etc.
Por ello, el primer apartado del Plan debe contener un resumen de las principales características del
proyecto. Este resumen debe ser al tiempo realista y atrayente, de forma que se pueda tener una idea
global del proyecto. Se redacta de forma clara y concisa, evitando en todo momento el lenguaje
especializado.
1.3 Metodología del trabajo: análisis situacional actual de nuestro país de la cantidad de vehículos que
existen.
CAPÍTULO 3. MARCO PRÁCTICO
3.1. Descripción de la actividad: La actividad de la empresa conviene definirla con todo detalle,
identificando con precisión el tipo de negocio en el que se va a situar con la finalidad de determinar
quiénes van a ser sus clientes, el mercado al que va dirigido y quienes sus competidores.
Posteriormente se debe especificar los servicios que se vayan a ofertar, destacando las características
que los diferencien de los ofrecidos por la competencia.
Lic. Alvaro Rodrigo Chavarria Lima pág. 1
3.2. Localización: La empresa requiere unos terrenos, locales e instalaciones para realizar su actividad
por lo que se debe proceder a la elección de la ubicación de la misma. Algunos criterios a tener en
cuenta en este apartado son los siguientes:
 Proximidad al mercado.
 Facilidad para disponer de los recursos necesarios.
 Infraestructuras y comunicaciones.
 Nivel socioeconómico de la zona.
 Ayudas económicas y fiscales.
 Precio.
3.3. Análisis externo / interno: Análisis pormenorizado del mercado donde se va a desarrollar la
actividad empresarial. En primer lugar se identifican los segmentos de mercado o grupos de personas a
los que van a ir destinados los productos, identificando cuáles son las necesidades específicas de cada
segmento (cuándo compran, dónde, cuánto...).
A continuación se marcan los objetivos concretos de la empresa, justificándolos convenientemente.
Después se identifica cuál es la competencia, haciendo un estudio de los posibles puntos fuertes y
débiles de la nueva empresa frente a la competencia. Se debe indicar la mejor manera de rentabilizar el
beneficio de los puntos fuertes y de forma análoga determinar la manera de disminuir las consecuencias
negativas de los puntos débiles.
3.4. FODA: Una vez expuesto y discutido el análisis externo e interno con los Gerentes y participantes
de la empresa en estudio, se logró identificar las fortalezas y debilidades de la empresa, así como las
oportunidades y amenazas del mercado.
Fortalezas Oportunidades
F1. Marcas reconocida y recordadas. O1. Crecimiento y envejecimiento del parque automotriz.
F2.personal altamente capacitado y contando con talleres O2. Experiencia técnica en los talleres existentes limita la
con buen equipamiento. entrega de nuevos competidores.
F3. Servicios garantizados.
Debilidades Amenazas
D1, Escaza planificación de estrategia y lineamiento entre A1. Baja tasa de personal capacitado a nivel experto, en el
áreas. mercado.
D2. Infraestructura (salas de espera, limpieza y orden lugar A2. Fuerte competencia en los servicios relacionados con
espera, estacionamiento. mecánica rápida.
3.5. Plan de marketing Cualquier proyecto de negocio se enfrenta con el problema de cómo realizar el
lanzamiento del producto / servicio y de su posterior posicionamiento en el mercado. Por ello la
elaboración del plan de marketing es de vital importancia. Para cada segmento de mercado se describe
el llamado marketing mix que combina cuatro variables que permiten abordar con éxito un mercado:
producto, precio, distribución y promoción.
3.6. Proyecto organizativo Se trata de determinar las necesidades de recursos tanto materiales como
humanos necesarios para llevar adelante la empresa así como los procesos y mecanismos de
funcionamiento administrativo y organizativo de la empresa. Incluye los siguientes apartados:
 Plan de operaciones.
 Necesidad de recursos.
 Descripción de las instalaciones.
 Especificación de los suministros exteriores.
3.7. Plan de Recursos Humanos: El Plan de Recursos Humanos trata de asignar las diferentes
responsabilidades a las distintas personas que van a trabajar en la empresa. Aquí se detallan quiénes
van a ser los socios, definiendo el papel de cada uno, y qué aportaciones van a realizar. También se
decide en este punto qué forma legal va a tener la sociedad, pues de su elección dependerán las
responsabilidades de los socios así como las cargas fiscales.
De igual forma se indica el personal que va a ser necesario, decidiendo las políticas de formación,
promoción, incentivos, etc... Que se van a seguir. Es importante conocer los aspectos legales de la
contratación de trabajadores y las cargas sociales que esto implica.
3.8. La forma jurídica: Una de las primeras decisiones a tomar a la hora de crear una empresa es la
elección de la forma jurídica más favorable, decisión de gran importancia y que se debe analizar
minuciosamente. En la actualidad existen múltiples formas jurídicas con muy diferentes características,
Lic. Alvaro Rodrigo Chavarria Lima pág. 2
por lo que se tendrá que analizar cuál de ellas es la que mejor se adecua a la idea de empresa. Cada
proyecto empresarial es diferente por lo que no existe una forma jurídica idónea para todo tipo de
empresas, así que se debe analizar los pros y los contras de cada una y optar por la que mejor se adapte
al proyecto empresarial.
CAPÍTULO 4. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Trata de traducir en términos económicos los elementos desarrollados en:
4.1 Adquisición o compra de equipos y herramientas
COMPRAS DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
N° Nombre de Herramienta Marca P.U. Bs. cantidad P. M. Bs.
1 Juego de dados Uyustools 500 1 500

TOTAL
4.2 Balance del personal técnico
BALANCE DE PERSONAL TECNICO
Cargo Remuneración Mensual
Número de puestos Unitario Bs. Total Bs.
Gerente general
Contador
Secretaria
Relacionista publica
Jefe de taller
Mecánicos
Electromecánicos
Ayudantes
Bodegueros
Guardia
TOTAL PAGABLE

4.3. Inversión total


INVERSIÓN Bs.
GASTO DE CONSTRUCCION DE LA EMPRESA
INVERSIÓN EN EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
INVERCIÓN TOTAL

4.4. Costo del servicio


Servicio Costo Bs.
1
2
4.5. Aspectos formales: La puesta en marcha del proyecto empresarial lleva el cumplimiento de unos
requisitos formales a los que hay que hacer frente, entre los que están:
 Aplicación de la forma jurídica: habrá que tener presente la legislación de la actividad a desarrollar.
 Trámites administrativos: el conocimiento y planificación de estos trámites, tanto los de carácter
general como los específicos de la actividad, puede evitar demoras y problemas a la hora de crear la
empresa. Del mismo modo, también es importante conocer cuáles son las obligaciones a las que la
empresa deberá hacer frente en el inicio de su actividad.
4.6. Evaluación final Para finalizar, se evalúa la viabilidad económico-financiera del proyecto a partir
de los siguientes apartados:
 Período de recuperación de la inversión.
 Rentabilidad económica y financiera de la inversión
Lic. Alvaro Rodrigo Chavarria Lima pág. 3

También podría gustarte