0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas17 páginas

Intervención en Demencia Senil

El documento presenta un plan de acción para mejorar la calidad de vida de adultos mayores con demencia senil a través de intervenciones educativas. El objetivo principal es flexibilizar su pensamiento y desarrollo cognitivo mediante actividades que ejerciten su memoria y atención. La primera actividad propuesta utiliza cuentos y preguntas para evaluar la capacidad de retención e información nueva. Adicionalmente, se busca generar confianza y apoyar a los cuidadores de estas personas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas17 páginas

Intervención en Demencia Senil

El documento presenta un plan de acción para mejorar la calidad de vida de adultos mayores con demencia senil a través de intervenciones educativas. El objetivo principal es flexibilizar su pensamiento y desarrollo cognitivo mediante actividades que ejerciten su memoria y atención. La primera actividad propuesta utiliza cuentos y preguntas para evaluar la capacidad de retención e información nueva. Adicionalmente, se busca generar confianza y apoyar a los cuidadores de estas personas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MIRADA CRÍTICA Y REFLEXIVA FRENTE A LA

DEMENCIA SENIL

MARGARETH ESPERANZA MAYA ARTEAGA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA

FACULTAD DE PSICOLOGIA VIRTUAL

DESARROLLO Y CICLO VITAL JOVENES Y ADULTOS

SEMESTRE IV

SAN JUAN DE PASTO-NARIÑO

2022
INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MIRADA CRÍTICA Y REFLEXIVA FRENTE A LA

DEMENCIA SENIL

ALUMNA

MARGARETH ESPERANZA MAYA ARTEAGA

TUTOR

DIANA SOFIA RAMIREZ MENDEZ

GRUPO

307

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA

FACULTAD DE PSICOLOGIA VIRTUAL

DESARROLLO Y CICLO VITAL JOVENES Y ADULTOS

SEMESTRE IV

SAN JUAN DE PASTO-NARIÑO

2022
Tabla de contenido

1. Alzheimer

1.1 Justificación……………………………………………………………….

1.2 Planificación………………………………………………………………

1.3 Objetivos…………………………………………………………………

2. Presentación de trabajo realizado

3. Conclusiones…………………………………………..............................................

4. Recomendaciones…………………………………………………………………..

5. Referencias…………………………………………….............................................
1.1 Justificación

Las demencias son enfermedades del cerebro que no solo afectan a las personas que las
padecen, sino que también a sus cuidadores, siendo el Alzheimer una de ellas; el propósito de
este documento es realizar diversas intervenciones enfocadas en mejorar la calidad de vida del
paciente y por ende la de su cuidador; desafortunadamente el envejecimiento está asociado con
el deterioro de las facultades cognitivas y esto trae como consecuencia un desgaste emocional y
físico, ya que el adulto mayor no puede llevar a cabo por sí solo sus actividades y este tipo de
enfermedades entorpece aún más el procesamiento lógico del cerebro.

Dentro de las demencias, el Alzheimer sobresale como la más frecuente, entre un 50% y 60% de
ocurrencia, al punto de ser denominada la epidemia del siglo; para la Organización Mundial de
la Salud, está considerada entre las seis afecciones con carácter prioritario en referencia a la
salud mental. Llibre, Guerra y Perera, (2008).

Dado lo anterior, nos parece pertinente construir una serie de actividades con el propósito de
ayudar a sobrellevar de alguna manera la carga que genera la enfermedad en la persona que la
padece y en su entorno familiar.
1.2. Planificación

El mal de Alzheimer es una enfermedad degenerativa que provoca la muerte de las células
nerviosas del cerebro, sus síntomas pueden asociarse a la vejez y en su avance se pueden ver
deterioradas algunas capacidades cognitivas como la toma de decisiones, el quehacer cotidiano
e inclusive llevar a un cambio de personalidad, como también conductas agresivas; cuando esta
enfermedad está avanzada, conduce a la demencia y posteriormente a la muerte. Romano, M.,
Nissen, M. D., Del Huerto, N., & Parquet, C. (2007).

Por otro lado, Donoso (2003), afirma que: “la enfermedad Alzheimer es una enfermedad
lentamente progresiva y en su evolución pueden reconocerse 3 etapas, llamadas hipocámpicas:
la primera se caracteriza por fallas de la memoria; en la segunda se agregan trastornos del
lenguaje, apraxias y un síndrome de Gerstmann y en la tercera el paciente queda incapacitado
postrado en cama”, es una cruda realidad, un resumen cruel, pero nuestra tarea es buscar esos
alivios que hagan de esta etapa de la vida, una etapa más cordial y cómoda para el paciente y la
familia o cuidador; dicha enfermedad representa de cierta manera una carga y un problema a
nivel sanitario y social, puesto que aún no tiene cura y es de carácter irreversible. Kettl P.
Helping families with end-of-life care in Alzheimer's disease. Comment in: J Clin Psychiatry.
(2007), citado en Romano, M., Nissen, M. D., Del Huerto, N., & Parquet, C. (2007). La pérdida
de memoria es uno de los principales síntomas presentados, inclusive al inicio de la
enfermedad, puede incluir el no reconocer a sus seres queridos, cuidadores, amistades y demás,
hasta olvidar habilidades que antes eran normales en su vida cotidiana. Romano, M., Nissen, M.
D., Del Huerto, N., & Parquet, C. (2007). En otras palabras, la pérdida de la memoria implica el
olvido de recuerdos recientes, remotos, inmediatos, verbales, visuales, episódicos y semánticos;
por estos motivos, es importante analizar el impacto y desarrollo de la memoria para encaminar
nuestro objetivo correctamente, así que para una buena implementación de los planes de
acción, es fundamental determinar en qué etapa podemos basarnos para mitigar de cierta
manera el avance de esta enfermedad; como lo mencionamos anteriormente, en la primer etapa
de la enfermedad falla la memoria episódica reciente y esta se mide a través de pruebas de
aprendizaje con palabras o preguntando acerca de sucesos recientes, la atención y la
concentración también se ven afectadas, la memoria remota trata de sucesos históricos o
biográficos, la memoria semántica se puede medir al tratar de decir nombres de animales en un
tiempo determinado; en esta etapa se pueden presentar también problemas de discurso, como
falta de coherencia en el contenido, dificultad de comprensión o imprecisiones en algunos datos.
Donoso, Archibaldo. (2003).

Por otro lado, dados algunos síntomas, las personas afectadas por esta enfermedad van a
necesitar de la ayuda de otras personas, sean familiares o externas, en muchas de estas
situaciones el cuidador no está en la capacidad de ayudar de una manera adecuada a estas
personas, ya que generalmente pertenece al entorno familiar y no cuenta con experiencia,
aunque también pueden ser vecinos u otro tipo de allegados. Zunzunegui, MV, Llácer, A. y
Béland, F. (2002), citado en Cerquera Córdoba, Ara Mercedes, Pabón Poches, Daysy Katherine,
Granados Latorre, Francisco Javier, & Galvis Aparicio, Mayra Juliana. (2016). Estas labores
eventualmente se convierten en rutinas demandantes y difíciles, ya que se debe conocer muy
bien las necesidades del enfermo y saber cómo cumplirlas. Agraso, R., Ferreira, M. y Oliveira,
V. (2011), citado en Cerquera Córdoba, Ara Mercedes, Pabón Poches, Daysy Katherine,
Granados Latorre, Francisco Javier, & Galvis Aparicio, Mayra Juliana. (2016). Por otro lado
quizás la vida del cuidador se encuentre girando en torno a la del paciente, debido a las
exigencias y atenciones que le debe brindar. Inouye, K., Silva, E., Lost, S. y Yoshie, C. (2010),
citado en Cerquera Córdoba, Ara Mercedes, Pabón Poches, Daysy Katherine, Granados Latorre,
Francisco Javier, & Galvis Aparicio, Mayra Juliana. (2016). En otras palabras, en el cuidador
recae gran parte de la responsabilidad, física y emocional del paciente, requiriendo un gran
esfuerzo para la mitigación del problema.
1.3. Objetivo

Así que, como objetivo principal, nuestra estrategia es mejorar la calidad de vida de los adultos
tardíos a través de un plan de acción integral donde se tengan en cuenta diversas variables que
en esta etapa de la vida son importantes para contrarrestar el avance de la demencia senil,
específicamente del deterioro de la memoria, como también, tener en cuenta las necesidades
básicas que los adultos mayores tienen en su cotidianidad, para que nuestra intervención sea
próspera y positiva, si bien no es una enfermedad que tenga cura, pero nuestro enfoque está
dirigido a flexibilizar su pensamiento, su desarrollo cognitivo y claramente generar confianza en
sí mismo, ayudar a que consiga un envejecimiento exitoso con aceptación de un ciclo que es
inevitable, sin dejar de lado la importancia que tienen sus cuidadores; los cuales son
fundamentales en esta etapa, ya que se convierten en un apoyo incondicional para ellos y por tal
motivo tienen un espacio importante con su labor.

Procesos dentro de hogares geriátricos, por tratarse de pacientes con una enfermedad
degenerativa debemos ser cuidadosos y contar con ayuda de expertos y la información
proporcionada por los familiares acerca del paciente; dichas actividades se implementarán en
primera instancia de la siguiente manera: una actividad por día, las cuales se irán rotando de
acuerdo a la respuesta del paciente; el programa tendrá una duración de tres meses, después de
los cuales se evaluarán los resultados obtenidos y se tomará la decisión de avanzar
enfocándonos en otras funciones cognitivas o de reforzar las que ya tenemos planteadas.
2. Presentación del trabajo realizado

Plan de acción #1

Fecha: Esta actividad se realizará los días lunes y miércoles.

Nombre de la actividad: Actividad de memoria inmediata y retención.

Objetivos: Lograr que el paciente retenga cierta información que se le va a suministrar en un


tiempo prudente, ejercitando la formación de nuevas memorias, estimulando algunas
habilidades cognitivas como la atención, el procesamiento visual y auditivo dentro del tiempo
dispuesto para la actividad.

Materiales: Para realizar la actividad el responsable tendrá que contar con elementos
didácticos tales como cuentos, historietas, videos, ayudas geométricas, dibujos etc.

Tiempo: 2 horas.

Descripción: La actividad está enfocada en captar la atención del paciente al mismo tiempo
que estimular su memoria, utilizando como recurso en primera instancia de un cuento el cual
será narrado y expuesto gráficamente al adulto. Cuando la narración termine se le
proporcionará una hoja de papel y un lápiz en donde debe de consignar lo que recuerda del
relato, su apreciación, sus personajes, como inicio la historia y cuál fue su final. De esta
manera evaluaremos su nivel para retener información nueva y su forma de adaptarse a
contextos cambiantes, sacándolo de su zona de confort en donde todo es igual y repetitivo
incitando a que se interese por ver y aprender otras cosas.

Responsables: Practicantes de psicología.


Plan de acción #2

Fecha: Esta actividad se llevará a cabo los días martes y jueves.

Nombre de la actividad: El cuentacuentos

Objetivos: Hacer que el paciente recuerde sucesos gratos del pasado a modo de historia, con
base a noticias o sucesos recientes encontrados en periódicos, revistas, libros y demás, teniendo
en cuenta la información dada por los familiares acerca de sus gustos o pasado.

Materiales: Revistas, periódicos, libros.

Tiempo: 2 horas.

Descripción: El estudiante de psicología debe entablar una charla a modo que el paciente se
sienta cómodo, usando palabras claves leídas en revistas, libros, periódicos etc., debe preguntar
al paciente acerca de lo que piensa sobre el tema o la palabra y hacer que evoque recuerdos
gratos relacionados, se debe escuchar y seguir preguntando, la ideas es hacer que el paciente
hable constantemente acerca de sus recuerdos usando palabras o imágenes encontradas.

Responsables: Practicantes de psicología.


Plan de acción #3

Fecha: Esta actividad debe realizarse de lunes, miércoles y viernes.

Nombre de la actividad: Regla mnemotécnica - Regla de los lugares.

Objetivos: Establecer una rutina diaria donde los pacientes asocien información de una ruta
conocida (Lugares del geriátrico), para que de esta forma a través del recuerdo de la imagen,
logren estimular la memoria y no se les olvide las cosas fácilmente.

Materiales: Para que esta actividad logre cumplir su objetivo se necesitará la ayuda de varios
objetos que se encuentren en los lugares donde el paciente esté, de esta forma asociará los
cubiertos por ejemplo con la cocina.

Tiempo: Alrededor de 1h 30 min.

Descripción: Al despertar el paciente, la persona que se encuentre en turno sea practicante o


cuidador, deberá ayudar a que el paciente se organice y de esta forma se procederá comenzar
una ruta por el geriátrico donde en cada lugar donde se encuentre el paciente, este nombrará un
objeto el cual le ayudará a recordar en qué lugar está y así cada vez que pase por ese lugar se
acuerde dónde está, pues asociará con mayor facilidad el lugar gracias a ese objeto, por
ejemplo: la ruta se dará inicio en el cuarto donde duerme, puede reconocer su manta favorita y
sabrá que esa es su cama, luego pasará por las camas de sus compañeros e intentará escoger un
objeto en especial que le recuerde a quién le pertenece esa cama (Ejemplo: Lámpara amarilla-
Aquí duerme Don Juan), luego irían a la cocina, notará varios objetos, quizá recordó las ollas,
al pasar por el patio vió una mecedora donde a veces duerme una siesta, y así sucesivamente,
de esta manera nuestros pacientes tendrán una mayor capacidad de retención.

Responsables: Cuidador y/o practicante.


Plan de acción #4

Fecha: La actividad se realizará los días viernes.

Nombre de la actividad: Musicoterapia y masajes relajantes

Objetivos: Mejorar la calidad de vida de adultos mayores con Alzheimer a través de


musicoterapia conducida terapéuticamente que favorece a la comunicación del paciente con sus
cuidadores, familiares, maneja y estimula sus emociones a través de momentos de relajación
agudizando un poco más sus sentidos y todas aquellas capacidades preservadas que tiene el
adulto mayor. En esta etapa los adultos pierden de manera gradual pr la naturaleza de su edad
agudeza en algunos de sus sentidos; con esta actividad queremos que el paciente logre
despertarlos paulatinamente y esas sensaciones se evoquen nuevamente de manera progresiva

Materiales: Portátil, audífonos, amplificadores de sonido, carpeta con información detallada


por paciente, sillones cómodos, esencias, toallas e implementos de aseo si son requeridos.

Tiempo: Duración de la actividad entre 20 y 30 minutos

Descripción:

1. Cada paciente tiene una vida diferente y es importante recopilar todos aquellos recuerdos
musicales que se familiaricen a sus vivencias de niño, adolescente y adulto de manera positiva,
lo cual conseguiremos con una adecuada exploración de información con el, escuchar lo que
tiene para contarnos y preguntar directamente su música favorita, con quien compartía esos
momentos musicales o danza, conciertos, teatros a los que haya asistido; su familia también
puede ayudar a alimentar dicha información.
2. Esta información será almacenada en carpetas con el nombre de cada paciente ya que los
cuidadores y nosotros debemos tener una idea clara de cada gusto o disgusto musical para evitar
alteraciones innecesarias en ellos. Una carpeta con música relajante y otra con la música que lo
estimule
3. El lugar debe ser aislado sin ruidos externos y adecuado con sillones relajantes que permitan
una total concentración en el proceso
4. La musicoterapia para este ejercicio queremos que vaya de la mano con masajes relajantes
que realizará la profesional en salud ocupacional, de manera lenta en cada sesión (cada sábado
estimulación a una parte del cuerpo diferentes según las condiciones y agrado del paciente por
ejemplo en manos (dedos, la palma de la mano,las muñecas y antebrazo), los pies en otra
sesión, la cabeza, la espalda, etc. Si no es de su agrado se manejara o solo los masaje o sola la
música como lo prefiera.

Responsables: Musicoterapista clínica (o practicante), profesional en salud ocupacional (o


practicante) y los psicólogos de nuestro grupo.
Plan de acción #5

Fecha: Esta actividad debe llevarse a cabo con los cuidadores los días sábados.

Nombre de la actividad: Programa psicoeducativo de entrenamiento al cuidador en cuanto a


estrategias y habilidades para afrontar el cuidado del paciente y programa psicoterapéutico de
apoyo emocional.

Objetivos: Educar al cuidador en cuanto a los síntomas y cambios que produce en el paciente la
enfermedad para que este pueda brindarle un mejor apoyo al adulto mayor, al mismo tiempo
que se le ofrece un acompañamiento ya que como resultado de la función que este desempeña
puede presentar algunos problemas físicos y emocionales producidos generalmente por la carga
que genera cuidar a una persona en esas condiciones.

Materiales: Talleres

Tiempo: 2 horas.

Descripción: El acompañamiento para nuestros pacientes es elemental por ello es necesario


capacitar de manera idónea a los cuidadores y practicantes quienes estarán todo el tiempo a su
lado, por lo tanto se realizarán charlas donde se haga conocer la labor solidaria que se realizará
en el geriátrico, de igual forma las fases de Alzheimer que cada uno de los pacientes tiene, las
actividades que se realizarán diariamente y el porqué de cada una. Se les brindará una guía útil
para el cuidado de la enfermedad y desde luego un acompañamiento psicológico para ellos. La
labor de un cuidador con un paciente de Alzheimer crece a partir de la empatía, nuestra
responsabilidad como psicólogos es garantizar que el ambiente de desarrollo sea óptimo para
ambas partes, la salud emocional es el eje y la base para el éxito en la aplicación de nuestras
actividades asignadas, el buen manejo de los tiempos y responsabilidades son muy importantes,
tanto como el trabajo en equipo para lograr los objetivos propuestos y estos adultos poco a poco
cuenten con una mejor calidad de vida rodeados de amor, compasión y comprensión.

Responsables: Psicólogos.
3. Conclusiones

La demencia de Alzheimer constituye un problema sanitario y social de gran magnitud, que va


más allá de la persona que la padece porque repercute de forma importante en la familia y en su
entorno. Este trabajo se ha centrado en el análisis de los síntomas de la enfermedad y en
posibles intervenciones dirigidas a reducir el malestar de los cuidadores a través de programas
de entrenamiento en habilidades para el afrontamiento del cuidado así como actividades
enfocadas en el adulto mayor que le ayudarán a mejorar su calidad de vida y salir un poco de la
rutina en los que lo sumerge dicha enfermedad.

Las patologías relacionadas con el envejecimiento van creciendo y por tal motivo el ejercicio de
nuestra profesión como psicólogos también va incrementándose particularmente en los caso de
pacientes con Alzheimer que al ser una enfermedad tan difícil repercute no solo en el paciente
como tal sino también en sus familias y sus cuidadores. Ruiz, (2000) afirma que: “El
envejecimiento poblacional está desarrollando un nuevo campo de actuación para el psicólogo
Esta situación está creando nuevas posibilidades de trabajo, de aplicación, de los conocimientos
de la psicología en una población habitualmente en usaría de servicios de psicología”. Este
ejercicio nos lleva a concluir lo funcional que es en nuestro aprendizaje, nos enriquece en
materia de causas y efectos de la enfermedad, tratamientos, manejo de la dependencia del
paciente y muchos otros desencadenantes que nos lleva también a evaluar nuestro impacto
profesional.

Para los profesionales en el área de la salud, sea mental o física, es importante que pueda
reconocer las diferentes circunstancias en las que una persona con una demencia en su etapa
inicial o avanzada se encuentre, ya que dependiendo de ello, debe saber cómo actuar y qué
estrategias generar para el bienestar del paciente y su entorno, sea en un geriátrico o en casa con
la familia, de esta manera puede dirigir un proceso diligente con el paciente y con su cuidador o
el encargado de su bienestar.

“Los conocimientos que la psicología genera pueden ayudar a construir herramientas


importantes para potenciar la calidad de vida de los adultos mayores”. (Guzmán G. s.f.), por lo
tanto, realizando este tipo de actividades se ve reflejada la labor solidaria que los profesionales
de la salud tienen hacia sus pacientes, pues no solo es cuestión de saberes, sino de ponerlos en
práctica para poder mejorar la vida de las personas; es de vital importancia la labor de los
psicólogos en esta etapa, pues así como llegan las enfermedades físicas, también surgen las
mentales y estás hay que saberlas manejar con personal capacitado.
4. Recomendaciones

En las primeras fases de la enfermedad, el paciente puede vivir de manera autónoma, aunque es
importante establecer algunas rutinas, hábitos y visitarlos de forma asidua. (Eps Sanitas s.f.)

Por ello todas las actividades anteriormente mencionadas son en pro de proporcionar una mejor
calidad de vida, aunque se esté tratando la primera fase, es necesario ser conscientes de que
algunos pacientes sentirán cambios y estos serán extraños; como profesionales debemos
ponernos en su lugar y entenderles, ya que podrán tener comportamientos agresivos, tristeza,
ansiedad, depresión y nuestro acompañamiento será esencial.

Así como se está atendiendo la salud mental del paciente también es necesario atender la de su
cuidador y el diferente personal que estará brindando su acompañamiento a los pacientes, si
bien es cierto la responsabilidad es grande y habrá períodos de impotencia, estrés, tristeza y
ganas de dejar a un lado todo, por eso se debe mantener sereno y paciente.

Por más profesional que sea el personal, se debe contar con el apoyo y la asistencia de los
familiares, puesto que para tratar a los pacientes se debe conocer de antemano los antecedentes
e idear estrategias para afrontar las diferentes personalidades de estos.
5. Referencias

- Cerquera Córdoba, Ara Mercedes, Pabón Poches, Daysy Katherine, Granados Latorre,
Francisco Javier, & Galvis Aparicio, Mayra Juliana. (2016). Sobrecarga en cuidadores
informales de pacientes con Alzheimer y la relación con su ingreso salarial. Psicogente, 19(36),
240-251. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0124-01372016000200240

- Donoso, Archibaldo. (2003). La enfermedad de Alzheimer. Revista chilena de neuro-

psiquiatría, 41(Supl. 2), 13-22. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

92272003041200003

- El papel del psicólogo en la enfermedad de Alzheimer. (2020). Retrieved 4 June 2020,

from https://www.redalyc.org/pdf/778/77807602.pdf

- Eps Sanitas,“Consejos para afrontar el cuidado de una persona con demencia”

sanitas.com. Recuperado de:

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/tercera-

edad/demencias/consejos-cuidado.html

- Guzmán G (2012) “Las 5 funciones del psicólogo en una residencia de la tercera edad”
psicologia&mente. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/clinica/funciones-psicologo-en-residencia-tercera-edad

- Llibre Guerra, Juan Carlos, Guerra Hernández, Milagros A., & Perera Miniet, Elianne.
(2008). COMPORTAMIENTO DEL SINDROME DEMENCIAL Y LA ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(1)
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2008000100008
- Maragall, F. (2020). Musicoterapia y Alzheimer: 10 consejos para disfrutar de la
música en casa. Retrieved 4 June 2020, from
https://blog.fpmaragall.org/musicoterapia-alzheimer

- Psicoadapta, “TÉCNICAS DE ESTUDIO, LAS REGLAS MNEMOTÉCNICAS” Centro

de psicología, Disponible en: https://www.psicoadapta.es/blog/tecnicas-de-estudio-

reglas-mnemotecnicas/

- Romano, M., Nissen, M. D., Del Huerto, N., & Parquet, C. (2007). Enfermedad de
alzheimer. Revista de posgrado de la vía cátedra de medicina, 75, 9-12. Recuperado de:
http://www.academia.edu/download/37218372/3_175.

También podría gustarte