Pollo
Pollo
Nariño.
2022
Proyecto productivo de pollo de engorde para el abasto en el municipio de Tumaco,
Nariño.
Director
Pitalito
2015
2
Dedicatoria
A Dios nuestro señor, a mis padres, principalmente a mi madre Rosa Adela Artunduaga
De Tovar, que todos los días me acompañó emocional y espiritualmente, a mi esposa, hijos,
hermana, mis mentores, amigos, estos últimos que me permitieron a través de su
comportamiento, ver oportunidades y tener enseñanzas para desear ser un tecnólogo de altas
calidades, sueño que espero se materialice con el presente trabajo de grado.
3
Agradecimientos
institución de educación superior donde curse mis estudios, a los tutores y compañeros, que
4
Tabla de contenido
Pág.
Introducción.........................................................................................................................9
Resumen............................................................................................................................10
Abstract…..........................................................................................................................11
El problema........................................................................................................................12
Justificación.......................................................................................................................13
Objetivos............................................................................................................................14
Objetivo general.................................................................................................................14
Objetivos específicos.........................................................................................................14
5
Insumos…..........................................................................................................................54
Análisis del proceso de producción...................................................................................54
Estudio financiero…..........................................................................................................59
Presupuesto para la implementación del proyecto.............................................................59
Costo operacionales….......................................................................................................62
Punto de equilibrio….........................................................................................................66
Calculo de los recursos necesarios para la inversión.........................................................68
Presupuesto de ingresos.....................................................................................................69
Flujo del proyecto sin financiación…...............................................................................70
Estados financieros…........................................................................................................71
Evaluación financiera del proyecto…...............................................................................72
Valor presente neto – VPN sin financiamiento….............................................................72
Tasa interna de retorno - TIR...........................................................................................73
Conclusiones......................................................................................................................75
Recomendaciones..............................................................................................................76
Bibliografía........................................................................................................................77
6
Lista de figuras
Pág.
1. Salto de bordones…...........................................................................................................18
2. Termales de Morelia..........................................................................................................18
3. Mapa Turístico del Municipio de Tumaco, Nariño..........................................................19
4. Mapa hidrográfico del municipio de Tumaco...................................................................21
5. Aspecto Climático Municipio de Tumaco…...................................................................22
6. Panorámica del municipio de Tumaco….........................................................................24
7. Paisaje cafetero del municipio de Tumaco.......................................................................25
8. Consumo per cápita de pollo (kg/año) 1998-2012...........................................................30
9. Resultados pregunta 1 encuesta........................................................................................34
10. Resultados encuesta pregunta 2…....................................................................................34
11. Resultados encuesta pregunta 3….....................................................................................35
12. Resultados encuesta pregunta 4.........................................................................................36
13. Resultados encuesta pregunta 5.........................................................................................36
14. Resultados encuesta pregunta 6.........................................................................................37
15. Criadero de pollo de la señora María Lourdes Motta........................................................38
16. Criadero de pollo del señor Alfredo Parra........................................................................39
17. Criadero de pollo de la señora Olga Vargas......................................................................39
18. Criadero de pollo del señor Orlando Salinas….................................................................40
19. Resultados encuesta consumidores pregunta 1..................................................................42
20. Resultados encuesta consumidores pregunta 2..................................................................42
21. Resultados encuesta consumidores pregunta 3..................................................................43
22. Resultados encuesta consumidores pregunta 4.................................................................44
23. Resultados encuesta consumidores pregunta 5.................................................................44
24. Resultados encuesta consumidores pregunta 6..................................................................45
25. Punto de equilibrio del proyecto para el producto carne de pollo en canal......................67
7
Listas de tablas
Pág.
8
Introducción
9
Resumen
10
Abstract
Taking into account the benefits found in the municipality of Tumaco Nariño, as they are;
the climate, own grounds to locate the warehouses, to the marketing of meat, huge demand and
little local supply of the product. Also the preference of the consumer by birds bred in the
village, is recommended to develop this productive project of production of poultry for food in
the municipality concerned, since the study of market, financial, technical and evaluation of
profitability made within this degree work to demonstrate viability and ecological sustainability
of the same.
To reach this final conclusion it was necessary to develop research methodology
proposed in this paper grade, for an appreciation of the environment, conceptual and theoretical
framework was made and finally conducted a market study, technical and financial, all above
with the sole purpose of responding to the problem of research raised.
With the analysis concluded that indeed the production of broilers in the municipality of
Tumaco, Nariño is viable and totally profitable, as it was possible to establish that the
implementation of this production supplies a nutritional need in the city of Tumaco, Nariño,
with a product that is widely accepted; its low cost, high nutritional and health benefit and
improved quality of life of farmers and their families, it is a source of employment and income.
Finally it was established to implement this proposal involves production to a significant
improvement in economic Tumaco Township, Nariño, which currently depends on 80% of the
cultivation and marketing of coffee
11
El problema
12
Justificación
Es de amplio conocimiento a nivel comercial que la cría y expendio de pollo tienen gran
mercado a nivel regional, nacional y mundial, como uno de los productos de alimentación más
apetecidos por todos los estratos sociales, por ser sabroso de muy bajo costo y fácil de
adquirirlo, convirtiendo la carne de pollo en un producto con muy buena salida, lo que garantiza
un trabajo de gran rentabilidad que con el tiempo y una buena administración se puede ir
incrementado cada vez más. Teniendo en cuenta estas características que presenta la producción
y comercialización de carne de pollo, se plantea este proyecto productivo en el municipio de
Tumaco, para garantizar a la población local consumidora un producto de muy buena calidad,
que sea competente frente a la carne importada en los mercados locales y que al mismo tiempo
contribuya a la seguridad alimentaria.
Igualmente el presente proyecto productivo pretende solucionar los problemas de falta de
oferta del producto en la localidad y contribuir en el desarrollo económico de la región al
incentivar otras formas de generar ingresos y trabajo.
13
Objetivos
Objetivo general
Diseñar proyecto productivo sostenible de carne de pollo para abasto en el municipio
de Tumaco, departamento de Nariño, Colombia.
Objetivos específicos
Realizar el estudio del entorno del municipio de Tumaco, Nariño, Colombia. Elaborar el
estudio de mercado para establecer la factibilidad de la implementación de un proyecto
productivo de carne de pollo en el municipio de Tumaco, Nariño, Colombia. Diseñar el
estudio de técnico para establecer la factibilidad de la implementación de un proyecto
productivo de carne de pollo en el municipio de Tumaco, Nariño, Colombia. Realizar el
estudio financiero para establecer la viabilidad económica de la implementación de un
proyecto productivo de carne de pollo en el municipio de Tumaco, Nariño, Colombia.
14
Reconocimiento del entorno
Ubicación
El municipio de Tumaco, se encuentra en el Suroeste Colombiano, entre los 1º - 48' -
24 de Latitud Norte y 78º - 45' - 53 de Longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich. Ubicado,
15
en la costa pacífica del departamento de Nariño.
Limita al norte con el municipio de Francisco Pizarro (Salahonda), al sur con
la República de Ecuador, por el oriente con Barbacoas y Roberto Payan y al occidente con el
Océano Pacífico.
Características
Su territorio físico se compone de distintos tipos de relieves, tanto montañoso como
llano así como otros accidentes geográficos importantes como son la bahía de Tumaco, Ancón
de Sardinas, cabo Manglares y la isla de El Morro.
Clima
Su temperatura promedio oscila entre los 26- 28º C durante todo el año, por lo que se
considera una región de clima húmedo tropical, dado que se encuentra entre las regiones más
lluviosas del mundo.
Ríos
Entre los ríos más caudalosos sobresalen el río Mira y Patía, aunque no son los únicos.
Demografía
Fue denominado como un Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y
Ecoturístico, a partir del Acto Legislativo número 02 de 2007, emitido por el Congreso Nacional
de Colombia. Se divide a su vez en varios corregimientos, barrios y un total de cinco comunas.
Hacia el 2011 se registró una población igual a los 187 084 habitantes (102 495 en el
área urbana y 84 589 en el área rural), aunque en los últimos años el municipio ha sufrido un
éxodo de migración de su habitantes nativos, producto del alto índice de violencia que ha
crecido en la zona. La composición étnica del distrito es en su mayoría (un 88% según cifras
oficiales) de origen afrocolombiano por lo que la ascendencia indígena resulta la minoría.
Desarrollo social
Educación
Para promover la educación, el municipio cuenta con algunas instituciones universitarias
y redes de colegios públicos y privados, entre los que sobresalen por su importancia la
Universidad de Nariño y una sede de la Universidad Nacional de Colombia.
Salud
En el distrito radican tres centros hospitalarios fundamentales, entre los que se destaca
por su capacidad y categoría el Hospital San Andrés E.S.E.
Deporte
16
Tumaco además ha sido la cuna de varias figuras de relevancia en el ámbito futbolístico,
tanto a nivel colombiano como internacional. Entre los más relevantes se destacan Willington
Ortiz, Leider Preciado y Jairo Castillo .
Cultura
Entre los principales eventos festivos que se celebran en el municipio cabe destacar el
Festival del Currulao, el cual se lleva a cabo cada mes de diciembre y sirve de cita para la
competición de los grupos folclóricos de todo el Pacifico colombo-ecuatoriano.
Desarrollo económico
Como parte integrante de la región costera del Pacifico nariñense, la economía de
Tumaco se basa principalmente en la agricultura (agroindustria), la pesca, la actividad forestal y
el turismo. En relación a la primera, cabe destacar que en la zona se produce el 100% de
la palma africana, de la cual extraen el aceite de palma, el 92% del cacao y el 51% del coco de
Nariño. Juega además un papel sumamente relevante en el comercio del petróleo colombiano,
constituyendo el principal puerto sobre el Océano Pacifico para el transporte y exportación del
crudo hacia y desde territorio ecuatoriano.
Turismo
Tumaco se ha convertido en las últimas décadas en un creciente centro de atracción
turística, musical y futbolera. Entre los mayores atractivos turísticos con que cuenta, están las
playas del Morro y del Bajito Tumaco, las islas de Bocagrande y de San Juan de la Costa, el
puente del Morro y la desembocadura del río Mira en el Pacifico. En los alrededores de estas
últimas puede hallarse una gran variedad de flora y fauna, lo cual es un gran incentivo para los
amantes del Ecoturismo.
Figura 1
Fuente: Oficina de Planeación Tumaco, Nariño
17
Figura 2. Lugar turístico
Fuente: Oficina de Planeación Tumaco.
18
Teniendo en cuenta las anteriores apreciaciones el Plan Estratégico de Turismo para el
municipio de Tumaco es importante para la inclusión en el anillo turístico del Sur del Nariño, en
donde a través de la oferta de paquetes turísticos y el mejoramiento de los servicios prestados en
infraestructura (vías, hoteles, posadas, parques, sitios turísticos) se pueda proyectar al municipio
en un polo de desarrollo ecoturístico y de ciudad.
Medio ecológico
Ambientalmente Tumaco cuenta con un amplio potencial en recursos, edáficos,
hídricos, forestales y de flora y fauna. Sin embargo a dicho potencial no se le presta la atención
necesaria para generar los espacios de valoración y apropiación por parte de la comunidad
Saladeña por desconocimiento de herramientas enmarcadas en la política y su aplicabilidad.
19
Estudio de mercado
La avicultura es la línea de producción pecuaria que trata de la cría de las aves domésticas
con fines económicos, científicos o recreativos. Así pues, en su más amplio sentido la avicultura
trata igualmente de cualquier especie de ave que se explote en las granjas para el provechamiento
o utilidad del hombre, haciendo un breve bosquejo del desarrollo de la avicultura hasta nuestros
tiempos, las aves han sido domesticas durante miles de años. Evidencia arqueológica sugiere que
las gallinas domesticas existen en china desde hace 8000 años y luego se expandieron hacia
Europa occidental (Alder, 2005).
Además poblaciones de ciertas regiones de la India y China con la domesticación de
algunas subespecies del Gallus gallus, desde los valles de la India los celtas facilitaron la
propagación de gallinas por toda Europa (Zarate, 2002).
De la avicultura en Colombia para dar una idea precisa de cómo se inició esta actividad es
difícil, desafortunadamente se carece de una historia escrita que cuente con exactitud quienes
fueron sus pioneros, qué colaboración han prestado los diferentes gobiernos en su desarrollo,
cuándo se realizaron las primeras importaciones, etc., que sirvieron de base inicial a la
explotación actual. Las primeras importaciones de gallinas a Colombia llegaron a Santa Marta en
1528, de allí pasaron a otras zonas del país, luego a Bogotá en 1539 después del descubrimiento.
Hacia el año de 1930 las poblaciones avícolas españolas influyeron enormemente a muchos
colombianos para despertar su interés en esta actividad. En 1932 el gobierno colombiano
comenzó un amplio plan de divulgación avícola con base en conferencias, cursos básicos de
explotación de aves y construcción de galpones; fue entonces cuando trajeron al país técnicos
avícolas de España que siguiendo instrucciones se fundó la estación agrícola La Picota, se
construyeron 3 galpones con capacidad para 12 gallinas cada uno, utilizando en un galpón adobe,
en el otro madera y en el otro bahareque y guadua en donde se alojaron aves blancas de la raza
española Paraíso. (Rivera ,2006):
A lo largo el siglo XIX la avicultura seguía siendo una actividad ligada al medio rural, las
aves buscaban el alimento por su cuenta y únicamente recibían algo de grano, sobras de comida
del hogar y huerto y un alojamiento poco cálido en épocas fría específicamente. En la
actualidad la evolución y el mejoramiento de prácticas han mejorado, teniendo así ambientes
controlados y alimentos balanceados para las explotaciones avícolas recientes (Zarate, 2002).
20
La producción avícola mundial se ha incrementado a una taza constante y relativamente
rápida desde los años 60 siguiendo diferentes ritmos según las características propias del
desempeño de la economía de cada país. En Colombia, esta actividad presento una fase inicial de
aumento significativo en los índices de crecimiento, pero ahora esta dinámica parece haberse
detenido, su crecimiento ha sido irregular por debajo del promedio en comparación con otros
países, pero muestra una mayor participación en volumen de producción (Mora, 2006).
La producción avícola de consumo está en manos de grandes organizaciones que con
frecuencia abarcan todas las fases del ciclo productivo, mejora, suministro de pollito, cría o
todos los niveles, higiene y sanidad, productos biológicos, fabricación de piensos, etc. Es el
mundo de la avicultura industrial, comercial o como se le quiera decir, que busca exclusivamente
la productividad y que está sumamente desarrollada en sus técnicas y conocimientos científicos,
la exigencia de esta avicultura se centra en el objetivo económico perseguido, con sus variantes
de especialización (Orozco, 2001).
En cuanto a las diversas actividades que abarca la industria avícola se tiene la
Gallinocultura, que es la cría únicamente de gallinas, la Meleagricultura o pavicultura que se
trata de la cría de pavos, la Cotornicultura que se dedica a criar codornices, la Paticultura donde
se refiere a la cría de patos, la Colombicultura es la crianza de palomas, entre otras actividades.
Pero la que tiene mayor auge en el mundo y en Colombia es la cría de gallinas y la cría de pollos
de engorde por el consumo elevado de huevo y carne de ave. En cuanto a las diferentes
modalidades de la avicultura se encuentra la Industrial, que está basada en una explotación
racional de aves como negocio con el fin de obtener de ellas los rendimientos adecuados, la
Campera, es la que aún se practica en medios campesinos, aunque cada vez más reducidas en
números y en su incidencia en el total de la producción de la mayoría de países, la Recreativa, es
la que practican a nivel de afición o hobby algunas personas que, amantes de las aves y sin
perseguir generalmente ningún beneficio industrial, se dedican a la explotación y reproducción
de razas hoy consideradas como “exóticas” o, al menos, diferentes a la que se emplea en la
avicultura de granjas, la Científica, es la que tiene por base el estudio y la investigación, pura o
aplicada , sobre las gallinas o diferentes aves, siendo la más destacada la de carácter industrial
por su fin económico y lucrativo (Manual agropecuario, 2002).
Teniendo en cuenta la producción de diferentes carnes de consumo, para el año 2006 a
nivel mundial se obtuvo estadísticas de producción con cantidades alrededor de 53,67 millones
21
de toneladas de carne de pollo y en Colombia para el mismo año se obtuvo una suma de 849.830
toneladas, con un incremento del11,4% con respecto al año 2005 (FENAVI, 2007).
El sector avícola creció a una tasa de 3.4% en el 2007. El subsector del pollo tuvo un
incremento de 8.8%, con 924 mil toneladas, mientras que el huevo presento una reducción de
5.35%, con una producción de 8.293 millones de unidades, comportamiento que se explica por la
capacidad de respuesta del primero (pollo) a la dinámica del mercado en el corto plazo, y, en el
caso del segundo, por el deterioro de los márgenes de rentabilidad registrados en el año 2006,
periodo durante el cual se desestimularon los asentamientos, con la consecuente reducción de la
oferta para el 2007 (FENAVI, 2008).
Con la producción mundial de la carne de pollo puede decirse que tienen actualmente
unos datos verdaderamente importantes con un consumo per cápita de 7 kg/hab./año, sin
embargo al lado del consumo promedio mundial existen considerables diferencias entre distintos
países, mientras que algunos de ellos (Israel, Estados Unidos, Francia) la cifra per cápita gira
alrededor de 20 a 30 kg en otros la mayoría de los considerados “en vía de desarrollo” tienen un
consumo mucho más bajo (FENAVI, 2008).
Mercado a nivel nacional
Colombia, tiene un consumo per-cápita que se encuentra en 21.6 Kg. de carne de pollo, y
Sucre cuenta con una cifra de 18 kg, lo que nos indica que estos promedios nacionales y
departamentales están por encima del promedio del consumo mundial, pero resulta muy bajo
en comparación con otros países latinoamericanos, por ejemplo la población de Venezuela y
Perú consumen 22 kg; es decir que existe aún un potencial de consumo por satisfacer si se acepta
que se trata de países en vía de desarrollo y con economías igualmente restringidas (Mora,
2006).
En Colombia es importante destacar que no solo el precio del pollo subió menos en el
2007 que el de res, sino que se incrementó (3.4%), estuvo por debajo de la inflación de los
alimentos y del incremento de los costos de vida, situación que se ha mantenido constante desde
el 2004. En todo esto hubo un gran ganador: el consumidor, que pudo tener acceso a un
producto con bajos incrementos en el precio, lo cual le permitió demandar más pollo. En efecto,
en el 2006, cada colombiano consumió 41.1 kilogramo de carne, distribuidos de la siguiente
manera: 19.8 de pollo, 17.7 de res y 3.6 de cerdo. En el 2007, el consumo de pollo aumento 1.8
kilogramos, para llegar a 21.6, mientras que la de res y el cerdo se estancaron (FENAVI, 2008).
22
De acuerdo con las cifras de FENAVI (2012), el consumo per-cápita de pollo en
Colombia ha ido siempre en aumento. En efecto, en 1970, inicio de la serie cronológica
analizada, un colombiano apenas consumía 1 kg de carne al año. A comienzos de la década de
los ochenta ya el consumo per-cápita de carne de pollo había aumentado a 2.9 kg/ año
terminando esa década con un incremento importante a 7.8 kg/ año, casi tres veces más que en
1980, aunque en 1988 se había alcanzado un consumo promedio año de 8,3 kg per-cápita. En la
siguiente década se dio el salto a un consumo promedio de dos dígitos al cerrar los años noventa
con un consumo de 13.7 kg/ año en 1999. En 1993 ya el consumo había llegado a 10 kg/año de
carne de pollo. En la presente década, el aumento en el consumo se ha consolidado hasta
duplicarse de mediados de la década anterior, 1997, 11.6 kg /año por cada colombiano, hasta los
23.3 kg/año del año 2008, presentando una disminución a 22.7 kg/año en el año 2009, a partir de
este año el consumo per cápita retoma la línea de ascenso, pasando de 22.7 kg /año a 23.7 kg/año
del año actual. La gráfica No 1 muestra el comportamiento del consumo en la última década.
23
incide el hecho del incremento de la productividad de la industria avícola frente a la de otras de
carnes, los hábitos de consumo más saludables, así como campañas publicitarias masivas. El
crecimiento de carne de pollo es para los pequeños productores y nuevos emprendedores una
oportunidad para ampliar los negocios de los primeros y para los segundos, desarrollar proyectos
a pequeña escala de levante y engorde de pollos (FENAVI 2012).
Se aplicó una encuesta en los once (11) expendios de carne de pollo del mercado público
de Tumaco mediante la cual se identificó el precio de la libra de pollo y la cantidad comprada
por expendio. Los resultados arrojados mensualmente fueron:
Cantidad de libras semanales promedio.
- Total promedio expendidas: 13600 lb, a $2800 libra
- Promedio por expendio: 1236lb.
Teniendo en cuenta que en promedio una canal de pollo de engorde pesa 1,5 Kg, los datos
anteriores permiten inferir que se comercializa diariamente 4533 pollos semanales, además se
24
determinó que el 18.3% se comercializa en la galería central de Tumaco y el 81.7% en las
tiendas y supermercados.
Inventario Aviar. De acuerdo al plan de desarrollo del municipio de Tumaco (2014), la
dinámica de la producción avícola en el municipio para el periodo 2008-2009, se muestra en la
Tabla 2.
25
redondos y la pechuga ancha y rojiza, con estas garantizamos al consumidor final un producto
de excelente calidad de acuerdo con sus necesidades.
Análisis de la oferta y demanda de carne de pollo para abasto en el municipio de
Tumaco Nariño. Análisis de la competencia y oferta. La competencia actual la constituyen
productoras grandes de pollos ubicadas en el municipio de Pitalito quienes distribuyen la carne a
través de centros de sacrificio y aprovechamiento en la misma ciudad, pudiéndose observar que
la mayor dificultad para la adquisición del producto por parte de los comerciantes que son los
que al final de cuentas entregan el pollo al consumidor final, la constituye el desplazamiento
hasta la ciudad de Pitalito, generando un aumento de los costos que automáticamente se refleja
en los precios del pollo hacia el consumidor.
Encuesta para determinar el comportamiento de la oferta del producto en el
municipio de Tumaco Nariño. Con el fin de realizar el estudio de mercado sobre el producto en
el municipio de Tumaco Nariño, y específicamente en lo que respecta a oferta se
realizó una encuesta para identificar el número y capacidad de producción local del producto,
en vista de que esta población es muy pequeña, pues tan solo existen 13 criaderos, se realizó en
el 100% de dicha población, arrojando los siguientes resultados.
RANGO CANTIDAD
Menor de 100 3
Mayor de 100 y menor de 300 pollos 5
Mayor de 500 menor de 1000 pollos 5
Fuente: El autor.
26
Figura 9. Resultados pregunta 1 encuesta
Fuente: El autor.
El anterior resultado demuestra que la capacidad de cada uno de los criaderos de pollo de
abastos en el municipio de Tumaco, Nariño, es relativamente pequeña.
Pregunta 2. Cuántos pollos produce su granja en cada ciclo?
RANGO CANTIDAD
Entre 100 a 200 pollos 6
Mayor de 300 y menor de 400 pollos 5
Mayor de 500 menor de 1000 pollos 2
Fuente: El autor.
27
El anterior resultado evidencia que la oferta de carne de pollo en el municipio de
Tumaco, Nariño, es muy baja, situación que favorece la aplicación del presente proyecto
productivo.
Pregunta 3. De cuántos días es el ciclo de producción por lote?
Tabla 5. Resultados encuesta pregunta 3
RANGO CANTIDAD
Entre 41 a 45 día por ciclo 2
Entre 46 a 50 días por ciclo 6
Más de 50 días por ciclo 5
Fuente: El autor.
RANGO CANTIDAD
Entre 2 a 4 lotes 4
Entre 4 a 6 lotes 2
Dos lotes solo en cosecha de café 7
Fuente: El autor.
28
Figura 12. Resultados encuesta pregunta 4.
Fuente: El autor.
El anterior resultado permite determinar la cantidad de producto producido en un año en
la localidad objeto de estudio, indicando que la producción se da entre 2 y 6 lotes por año.
Pregunta 5. Cuál es el peso ideal, por rentabilidad de la producción y preferencia del
consumidor y comercializador?
Tabla 7. Resultados encuesta pregunta 5.
RANGO CANTIDAD
Entre 1500 gramos a 2000 gramos 3
Entre 2000 gramos a 6000 gramos 6
Más de 6000 gramos 4
Fuente: El autor.
29
Tabla 8. Resultados encuesta pregunta 6
RESPUESTA CANTIDAD
No, solo cuando no hay cosecha 3
No, realizo otras actividades 8
Si, exclusivamente a esta actividad 2
Fuente: El autor.
30
Observaciones a las producciones de carne de pollo para abasto del municipio de
Tumaco Nariño. Se llevó a cabo cinco visitas a producciones de pollo de abastos caseras
ubicadas en el municipio de Tumaco, Nariño, como se muestra a continuación con la evidencia
fotográfica, con el fin de observar las técnicas de producción y la oferta y demanda de pollo,
además de establecer las condiciones con las que se obtiene el producto.
La primera Visita realizada fue a la produccion de pollos de engorde casera de la señora
Maria Lourdes Mota, ubicada en la vereda el Pedregal- Pirulinda de la localidad de Tumaco,
Nariño.
31
Figura 16. Criadero de pollos del señor Alfredo Parra.
Fuente: El autor.
En donde:
Z= Corresponde al nivel de confianza = 1.96, porque se elige un margen de confiabilidad
de 95%.
pq= Proporción de la categoría de la variable P= 0.5 porque la población es homogénea.
E= Error máximo 7%
n= Tamaño de la población (población del municipio de Tumaco Nariño según el
Dane)
Por lo anterior se realizaron 98 encuestas, igualmente se debe tener en cuenta que según
el DANE cada familia del municipio de Tumaco está conformada en promedio por 4
personas, los cual se traduce en 2777 familias, para el año 2012.
34
Figura 19. Resultados encuesta consumidores pregunta 1.
Fuente: El autor.
Pregunta 2. Cuál carne de pollo de engorde para abastos prefiere, la producida en la
localidad o la traída de otras localidades?
35
Tabla 11. Resultados encuesta consumidores pregunta 3.
36
Figura 22. Resultados encuesta consumidores pregunta 4.
Fuente: El autor.
Pregunta 5. Consumo de carne de pollo en el núcleo familiar por mes?
37
Tabla 14. Resultados encuesta consumidores pregunta 6.
38
Asimismo se evidencia que hay una demanda del producto que no es satisfecha con la
oferta del mismo en el municipio, observándose de esta forma que hay viabilidad en llevar a la
práctica el presente proyecto productivo en la localidad de Tumaco, Nariño.
Proyección de la oferta del producto en el proyecto
Para pollos de levante y engorde se tomarán ciclos de 2 meses debido a que el proceso
propiamente dicho dura 7 semanas, es decir, 49 días para alcanzar los estándares del producto
requerido, al cual se le suma el tiempo para aseo y desinfección de los galpones para un
promedio de 60 días por ciclo.
Con base en la observación de algunos proyectos productivos y a la espera en que se
obtendrá una producción pareja, se estima que cada pollo vivo producido tendrá un promedio de
2,2 kg.
De acuerdo a Acosta & Gálvez (2010), la merma en el proceso de beneficio equivale al
15% del peso total, por lo cual se determina que el peso promedio por pollo en canal seria de
1,87 kg.
Para calcular el producido de pollinaza se tomara el coeficiente de producción
suministrado por FENAVI (2008): “Un pollo produce 1 kg de pollinaza en 42 días, equivalente
a
= 0,715 kg por mes y a 8,58 kg al año por pollo de engorde. Para obtener el volumen total
de pollinaza producidas se multiplica este valor por el número de aves.
39
Tabla 15. Proyección de la oferta local del proyecto.
40
Tabla 16. Productores de carne de Pollo en el Municipio de Tumaco, Nariño
41
Tabla 17. Proyección de oferta de la carne de pollo de abasto del Municipio de
Tumaco, Nariño.
Año 0- Año 1- Año 2- Año 4-
Descripción Año 3-2017
2014 2015 2016 2018
No. Pollos producido por
17200 17.200 17.200 17.200 17.200
año
Peso promedio de pollo
2,2 2,2 2,2 2,2 2,2
vivo en Kg.
Kilogramos anual en
32164 32164 32164 32164 32164
canal
Fuente: El autor.
Los anteriores resultados fueron obtenidos con base en la identificación de las pequeñas
producciones existentes en la localidad, por lo anterior no se han tenido en cuenta las
producciones caseras para el consumo familiar.
Tabla 18. Proyección de oferta, demanda y déficit de la carne de pollo de abasto del
Municipio de Tumaco, Nariño
Año 0- Año 1- Año 2- Año 3- Año 4-
Descripción
2014 2015 2016 2017 2018
Oferta (kg) 32164 32164 32164 32164 32164
Demanda (Kg) 166620 172472 178508 184755 191221
Déficit (kg) 134456 140308 146344 152591 159057
Fuente: El autor.
Los anteriores resultados evidencian una demanda insatisfecha de más del 150%, lo cual
garantiza la viabilidad del proyecto productivo propuesto en el presente trabajo de grado con
relación al estudio de mercado.
42
Comercialización del producto
Plan de Comercialización. Se ofrecerá al mercado canales de pollo de engorde con peso
promedio de 1.87 Kg. (3,7 libras) limpio, fresco con buena coloración y de buena calidad aptos
para el consumo. Además de la venta de la canal del pollo de engorde se ofrecerán asesorías
técnicas, charlas, conferencias, entre otros servicios.
La forma de venta será directamente a los consumidores siendo el principal punto de
venta el mercado público de Tumaco de donde se expende un alto porcentaje del total de pollo
producidos en la ciudad; sumado a esto se tendrá disposición de vender el producto a cualquier
otro comprador interesado en adquirirlo desde un local que estará ubicado en la calle 2 No 3-45 ,
barrio centro, frente a la estación central de gasolina del municipio de Salado Blanco,
igualmente a supermercados, tiendas, graneros y otros.
Técnicas de venta. Un representante del proyecto se encargara de contactar y visitar a los
clientes con anterioridad con el fin de proponer el producto que en este caso será canal de pollos
y los servicios que el proyecto ofrecerá, además se mantendrá una conexión directa y permanente
con cada cliente con el propósito de hacerle saber cuál es su importancia en el negocio.
Estrategias de venta. Para mantener la comercialización de los productos y servicios
se optará por incentivar a los clientes con descuentos, créditos y diferentes promociones con el
fin de satisfacerlos y así mantener una buena relación con estos.
Además para que se conozca nuestros excelentes productos y servicios se hará a través de
promociones publicitarias por los diferentes medios de comunicación (prensa y radio), folletos y
lanzamientos en diferentes eventos agropecuarios (ferias, exposiciones, entre otros).
Plan de contingencia. Se harán reuniones con los clientes con el propósito de conocer y
socializar las diferentes opiniones de cada uno de ellos, y llegar a un acuerdo para mejorar las
condiciones de entrega y garantía del producto, en caso dado de que haya algún inconveniente se
solucionara de forma directa, rápida y concreta con el cliente siempre y cuando se llegue a un
acuerdo que no perjudique al cliente y mucho menos al desarrollo del proyecto.
Precio del producto. Actualmente el precio del kilo (1000 gramos) de carne de pollo
para abasto en el municipio de Tumaco Nariño, comercializada directamente por el productor es
de seis mil pesos ($6.000) pesos, valor que está por encima de la libra del producto ofrecido al
comercio, debido a la preferencia del consumidor saladeño y la calidad y peso de la carne.
43
Mercado de insumos
Insumos. Teniendo en cuenta que el sistema utilizado es intensivo a base de concentrado
de la mejor calidad, por lo cual hay necesidad de demanda de alimento externo, por lo tanto la
compra del producto se realizara en el establecimiento comercial EL CAFETERO, ubicado en la
Calle 2 No 1-44 Barrio Centro de Tumaco Nariño, del cual es propietario el Médico Veterinario
CARLOS BAMBAGUE, profesional que ofrece un precio favorable menor al comercial,
teniendo en cuenta el volumen de compra de concentrado.
Este mismo almacén suministrara las vacunas, vitaminas y medicamentos para las aves,
así como los bebederos, comederos y malla las cuales son necesarias para la adecuación de los
cinco galpones.
Los demás materiales utilizados para la construcción de la infraestructura de la
producción de pollos tales como: puntillas, madera, alambre, zinc y demás serán adquiridos en
la Ferreteria Saladeña, de propiedad de la señora Noralba Cuellar ubicada en la Calle 2 No 2-00
Barrio Centro de Tumaco, Nariño, quien igualmente se compromete a ofrecer precios más
favorables que los del mercado.
Los muebles utilizados para instalar el expendio de carne en el local comercial ubicado
en la Calle 2 No 3-45 Barrio Centro de Tumaco, serán adquiridos de segunda mano por medio
de contrato de compraventa de muebles suscrita con el señor Arnovis Artunduaga, quien ofrece
un precio por debajo del comercial.
Conclusiones del estudio de mercado
La alta demanda de carne de pollo existente en el municipio de Tumaco, Nariño y la
poca oferta, indican que el proyecto se debe realizar, pues existe un déficit que supera el 150%,
por lo anterior se cuenta con un mercado asegurado.
La proyección de la demanda se realizó con el promedio del crecimiento de la población
según el DANE en el 1.57% y las proyecciones de la oferta se hicieron con el incremento de
3.5% según datos suministrados por la misma institución.
Con relación al suministro de los insumos se puede considera garantizada por
establecimientos de comercio ubicadas en la misma localidad.
44
Estudio técnico
Ubicación
El proyecto se llevará a cabo en la finca los Gavilanes ubicada en la vereda los Cámbulos
a 2 kilómetros del casco urbano del municipio de Tumaco, Nariño.
Instalaciones
De acuerdo con informe de FINAGRO (2010), el hacinamiento de las aves en galpón,
ocasiona enfermedades respiratorias y digestivas tales como la ECR (Enfermedad crónica
respiratoria) y la Coccidiosis, las cuales son la causa principal de mortalidad en un galpón.
Debido a esto es necesario un equilibrio total en el ambiente en el cual se encuentran las aves, el
cual se logra con unas excelentes instalaciones y con un buen manejo de las camas y los
equipos.
El galpón. La construcción de los galpones se llevará acabo con base en diferentes
publicaciones y guías para la construcción e instalación de galpones.
El terreno destinado para el establecimiento de los galpones presenta las siguientes
características:
Cuenta con buen drenaje
Tiene disponibilidad de agua
Está aislado de otras granjas avícolas
Cuenta con vías de fácil acceso
Se cuenta con el área suficiente para la instalación
Según FINAGRO (2010) las recomendaciones para la orientación del galpón debe ser de
oriente a occidente, en su longitud mayor, debido a que permite una buena circulación del aire y
evita la fuerte incidencia del sol. Es necesario realizar un correcto manejo de las cortinas para
que contribuya a controlar la humedad y a mantener bajos los niveles de dióxido de carbono y
amoniaco, además de permitir la entrada de aire puro y eliminar el exceso de polvillo en el
ambiente.
Dimensiones. La construcción de los galpones se realizará en un área de 50 m2/galpón y
de forma rectangular (5 m x 10 m), cuya capacidad permite albergar 500 pollos, lo que implicará
la construcción de 2 galpones para alojar 1000 pollos.
45
Así mismo, se contará con una bodega en la cual se almacenarán los equipos que no estén
en uso y el alimento en bultos apilados sobre estibas de madera, para evitar que se humedezca.
Techo. El techo de cada galpón se construirá a dos aguas con aleros de 70 a 80 cm, para
evitar la humedad por lluvia y proporcionar sombra. La estructura se hará en guadua ya que es el
material más económico, la cubierta con tejas de zinc, que reflejan los rayos solares y
proporcionan calor, además de ser duradero.
Piso. Para facilitar la limpieza y desinfección del galpón, el piso será en cemento lo cual
garantiza buenas condiciones de higiene.
Paredes. Se levantará un muro de dos hileras de ladrillo o bloque alrededor del galpón, y
a partir de allí se hará el cerramiento con malla gallinero hasta el techo, para permitir una
adecuada ventilación. La altura de las paredes será de 2,2 m. La estructura que sostendrá la malla
será de guadua. Se pintara de blanco toda la estructura interna y externa, evitando así la
concentración de altas temperatura.
Cortinas y ventilación. Las cortinas se harán con tela en polipropileno que se instalarán
de forma que se puedan abrir (bajar) o cerrar (subir) cuando se requiera con el fin de permitir el
intercambio de aire y de gases del galpón con el ambiente externo y evitar el ingreso directo de
las corrientes de aire al galpón.
Cama. Se empleará cascarilla de arroz o viruta de madera la cual recubrirá el piso de
unos 7 a 10 cm de altura para evitar la concentración de humedad.
Equipos
La criadora. Con el fin de minimizar costos, la criadora se hará de la siguiente manera:
Se prepara por galpón un cerramiento circular, con lamina de zinc de aproximadamente 1,2 m de
diámetro, 0,5 de altura, a la cual se le colocara calefacción con una lámpara eléctrica, que se
ubicara a una altura aproximada de 1 a 1,5 m del piso; esta altura podrá ser modificada de
acuerdo al calor que proporcione el lote de pollos. El círculo se podrá ir ampliando a medida que
los pollos vayan creciendo, hasta eliminar totalmente el cerramiento y los pollos ocupen todo el
área del galpón.
46
Bebederos. Se tendrán bebederos manuales para suministrar agua y medicamentos
durante los primero 10 días; uno por cada 50 pollitos; y bebederos automáticos de campana uno
por cada 80 pollos.
Comederos. Se tendrán 5 comederos de campana o tubulares con capacidad de 12 kg;
ubicando uno por cada 50 pollos.
Termómetro. Se tendrá con el fin de medir la temperatura ambiente del galpón.
Bascula. Se tendrá una báscula por galpón para hacer los pesajes semanales que nos
indicará la evolución de los pollos y también para pesarlos al empacar para la venta.
Tanque para almacenamiento de agua. Se requerirá de un tanque de 500 litros por cada
galpón para almacenar el agua que será suministrada para beber y aseo de los galpones.
Insumos
Agua. El suministro de agua deberá ser potable y permanente.
Alimento. De acuerdo a la línea de producción se requerirá de dos tipos de alimento:
Uno de inicio para los primeros 21 días y uno de engorde para los 21 días restantes. Se prevé que
para un galpón cuyo lote es de 250 pollos se requerirán 6,5 bultos de 40 kg de alimento de
iniciación y 19,5 bultos de 40 kg de alimento de engorde. Con base en esto se hará la proyección
para los 1000 pollos.
Vacunas y medicamentos. Para evitar enfermedades en los pollos deberán vacunarse y
desparasitarse; basados en las recomendaciones por un técnico se determinó que se desparasitara
con Diperazina a una dosis de 200mg por kilogramo de peso vivo; administrado en el agua de
bebida. Como vacuna para control de la enfermedad. Las vacunas para pollo de engorde son
New Castle y Gámbaro. Sinestrés es un multivitamínico para fortalecer y estimular las defensas
de las aves, que debe ser suministrada luego de cada vacuna.
Análisis del proceso de producción
Este se divide en varias etapas las cuales se describen a continuación de forma precisa,
detallada, real y practica.
Actividades preliminares a la recepción de los pollitos. Antes de la llegada de los
pollitos a la finca se deben realizar ciertas actividades que aseguren que todo esté listo para
recibirlos y permitir una mayor eficiencia en el proceso.
Revisión y limpieza de las áreas externas del galpón. Las áreas en un radio de 5 metros
alrededor del galpón deben estar limpias de malezas y de objetos que puedan obstruir la
47
ventilación, o servir de refugio a insectos, roedores y otros animales que son portadores de
enfermedades transmisibles a las aves. Debe evitarse la presencia de ratas y ratones ya que
consumen, desperdician y contaminan el alimento, además atacan a los pollitos y asustan a las
aves adultas provocando bajas en el rendimiento. Otra actividad que se tendrá en cuenta es la
revisión del drenaje que este en buen estado y con capacidad suficiente para evitar acumulación
de aguas lluvias.
Revisión del interior del galpón. Se revisara con detenimiento paredes, pisos, techo,
puertas y ventanas del galpón y se harán las reparaciones necesarias antes de la llegada de los
pollitos. Es pertinente cerrar toda clase de agujeros por donde puedan penetrar animales o por
donde puedan salirse los pollos y en importante evitar la entrada de aves silvestres ya que
podrían ser portadores de graves enfermedades, se limpiara y raspara la suciedad adherida a
las estructuras, se removerá polvo basura y restos de la cama que puedan quedaren el galpón.
Se aplicara cal apagada como desinfectante sobre el suelo y paredes del galpón, esta se
puede aplicar de forma líquida como lechada o en polvo. Posterior a esta labor quedara lista para
la próxima actividad que será el esparcimiento de la cama que en este caso será cascarilla de
arroz o viruta de madera y luego se aplicara un insecticida con alto poder residual, esto con la
finalidad de eliminar cualquier tipo de insectos presentes en la cama.
Después de esta labor el galpón estará listo para recibir el equipo. A partir de este
momento se tomaran precauciones para evitar que las instalaciones y equipos puedan
descontaminares, será conveniente colocar una pileta (pediluvio) con cal para los pies en la
entrada del galpón y evitar la entrada de personal ajenos a los galpones, y la presencia cercana
de animales.
Revisión y limpieza de equipos. Se revisara las cortinas del galpón y asegurar que
estén en buen estado, completas y sin abertura por donde puedan entrar corrientes de aire por
lo que son perjudiciales para las aves y se manejaran fijas abajo con el propósito de controlar
estas corrientes de aire.
Se lavara todos los equipos con abundante agua limpia y jabón, se frotaran con cepillo y
luego se sumergirán en agua y una solución desinfectante antes y después de utilizarlos para
poder ser almacenados y conserven su limpieza.
Algunas horas antes de la llegada del pollito se llenaran los bebederos con agua limpia.
No es conveniente en esta ocasión llenarlos totalmente, pues los pollitos durante las primeras
48
horas se agrupan mucho y para beber se meten el bebedero y ensucian el agua, por eso es
preferible esperar unas horas y luego proceder a enjuagar y rellenarlos totalmente cuando
los pollitos hayan aprendido a utilizarlos.
En las primeras horas el agua llevara disuelto sustancias como en este caso el Minaviar
para reducir el estrés. Finalmente se pondrá a funcionar la calefacción con bombillos de 150w.
Recibo de los Pollitos. Actividades preliminares: Al momento de llegar los pollitos a la
granja avícola se trataran con delicadeza, se trasladaran de manera horizontal para evitar
aglomeraciones en las esquinas de la de la caja y posteriormente muerte de los pollos. Luego de
bajar la totalidad de los pollos se procederá a contar los pollos, se hará el pesaje y se colocarán
dentro del círculo con la criadora, se anotará el número de la caja, el lote y la procedencia, la
empresa vendedora y la empresa intermediadora.
De inmediato se anotará en las tarjetas de registros fecha de llegada, el número de
pollitos, vivos y muertos, el peso de llegada y la raza. A continuación se inspeccionara que todo
quede en orden, se acercaran a la fuente de calor y al agua a aquellos que estén en dificultad y
comenzar a distribuir el alimento después que los pollitos hayan aprendido a localizar la fuente
de calor y agua, esto para evitar desperdicios del alimento.
Distribución del alimento. Se colocará el primer alimento en los comederos que se usan
en este caso las cajas de cartón en que venían los pollitos, 2 horas luego del descargue, para que
los pollitos se encarguen de consumirlo y evitar pérdidas.
Calefacción: Hay que tener en cuenta que durante los primeros días, los pollitos no
pueden mantener la temperatura adecuada del cuerpo valiéndose únicamente de su metabolismo.
Necesitan una fuente adicional de calor, que en este caso será suplido por la criadora. Sin
embargo, dado que la temperatura ambiental puede variar durante algunos periodos, la zona
donde estarán los pollitos se le garantizara una temperatura estable y confortable, de esta manera
al transcurrir los días los pollos con su comportamiento indicaran la adecuada temperatura a tal
punto que no sea de forma adecuada la presencia de la criadora.
Vacunación: Se vacunarán todos los pollos contra Gumboro a los 7 y 19 días vía ocular,
cepa D78; Newcastle a los 15 días, vía ocular, y a los 24 días en agua de bebida o por aspersión
cepa La Sotta.
Labores Cotidianas. En las primeras tres semanas. Se sacarán los pollitos muertos y se
eliminaran los cadáveres en una fosa de eliminación preparada para el compostaje. Se lavarán y
49
se llenarán los bebederos las veces que sea necesario y se desinfectarán diariamente, además se
limpiarán los comederos, quitando el material que queda en la superficie y se suministrará el
alimento nuevamente respectivamente pesado, hay que tener en cuenta que se debe remover todo
el material residual del alimento, ya que este puede ser propicio para el desarrollo de hongos y
otros microorganismos patógenos.
Se sacará la cama que este mojada o empastada y se remplazará con cama limpia y seca,
teniendo en cuenta que no esté muy seca y con polvo, ya que puede afectar la salud de los
pollos. Se llevarán registros del lote de pollos, que especifique la cantidad de pollos inicial, la
mortalidad diaria y acumulada así como la cantidad de alimento suministrado diariamente y en
forma acumulada, además los registros de peso realizados semanalmente.
Después de la tercera semana. La mayor cantidad de trabajo dedicado al pollo de
engorde se da durante las primeras tres semanas de vida, después de este periodo las labores
serán más rutinarias y consistirán principalmente en lo siguiente:
Regular la altura de comederos y bebederos de acuerdo al crecimiento de las aves.
Hacer observaciones de las aves en forma frecuente y prestando atención a todos los
detalles del manejo.
Estar pendiente de la mortalidad, el estado de salud en general, principalmente de los
síntomas respiratorios tales como estornudos, tos, respiración difícil.
Observar si hay demasiada excreta húmeda, diarrea de color verde o amarilla.
Si se encuentran excretas sanguinolentas, se hará necropsia para averiguar si hay
coccidios y tomar medidas pertinentes.
Pesar semanalmente una muestra representativa de pollos, para saber si están logrando el
peso esperado para la edad.
Revisar si las aves están consumiendo la cantidad de alimento adecuado, si comen menos
de lo esperado se averiguará si es por efecto del clima, enfermedades o equipos
insuficientes, mal regulado o distribuido, o bien porque la cantidad de alimento es
inferior. Si el consumo es alto, revisar si hay desperdicios en comederos o en la operación
de llenado por parte del operario.
También debe regularse la exactitud de la báscula donde se pesa el alimento antes de
suministrarlo.
Se recalca la implementación de los registros de producción.
50
Proceso de beneficio.
El lugar destinado para el beneficio será limpio y cerrado para prevenir contaminación
por polvo y por presencia de animales. Las aves, se colocarán en embudos para ser desangradas
técnicamente. Posteriormente se sumergen en agua a 63oC aproximadamente por diez segundos,
lo que aflojara las plumas, facilitando la acción posterior del desplumado. El desplumado se
realizará a mano, luego, en el proceso de evisceración, se extraerán las vísceras, separando las
partes comestibles (corazón, hígado y molleja), de las no comestibles (pulmones, riñones,
intestinos, esófago, bazo, vesícula biliar, páncreas). Las vísceras comestibles pasan a un proceso
final de corte, lavado y refrigeración, mientras que las partes no comestibles pasan junto a las
plumas a un recipiente para ser transportadas a lugar de deshecho, aprovechamiento o vendidas
para la elaboración de compostaje de deshechos. Los cuerpos eviscerados de las aves o “las
canales”, se lavarán interna y externamente. Finalmente pasan a unos recipientes con agua y
hielo que los enfrían rápidamente para prevenir la proliferación de bacterias en la carne. El
producto final, envasado en bolsas plásticas se puede llevar a congeladores y se comercializara
rápidamente, después de terminado el proceso.
51
Estudio financiero
52
Tabla 19. Presupuesto de materiales para los galpones y el terreno.
Subtotal 1.370.500
53
Tabla 20. Inversiones en maquinaria y equipos.
Fuente: El autor.
54
Tabla 21. Inversión en activos intangibles.
Costos operacionles
Tabla 22. Costos de mano de obra.
55
Tabla 23. Costo de materias primas e insumos (1 año)
Total 40.856.400
Fuente: El autor.
56
Tabla 25. Costos de depreciación.
57
Tabla 26. Costos de administración.
58
Punto de equilibrio.
59
Tabla 29. Distribución de unidades, costos y utilidad para carne en canal.
Figura 25. Punto de equilibrio del proyecto para el producto carne de pollo en canal.
Fuente: El autor.
60
Calculo de los recursos necesarios para la inversión
61
Presupuesto de ingresos
62
Flujo del proyecto sin financiación
63
Estados financieros. Balance general inicial.
Tabla 36. Balance general al inicio del proyecto.
Activos
Activos corrientes
Caja 2,521,000
Bancos
Inventario de materia prima 6,809,400
Total activos corrientes 9,330,400
Activos fijos
Mueble 3,695,000
Maquinaria y equipo 1,235,000
Construcciones 4,341,000
Terrenos 1,000,000
Total activos fijos 10,271,000
Activos diferidos
Gastos preoperativos 1,100,000
Total activos diferidos 1,100,000
Total activos 20,701,400
Pasivos
Pasivo corriente
Obligaciones financieras -
Bancos nacionales -
Proveedores -
Nacionales -
Total pasivo corriente -
Total pasivo -
Patrimonio
Capital social 20,701,400
Capital de persona natural 20,701,400
Resultados del ejercicio -
Utilidad del ejercicio -
Total patrimonio 20,701,400
Total pasivo y patrimonio 20,701,400
Fuente: El autor.
64
Evaluación financiera del proyecto
+ 7816224 - 20701400
(1+15%)ᶺ5 (1+15%)ᶺ0
5645724 + 5645724 + 5645724 + 5645724
VPN =
1,12 1,2544 1,4049 1,5735
+ 7816224 - 20701400
1,7623 1
+ 4435240 - 20701400
VPN = 882001
65
Al realizar la operación reemplazando los valores en la fórmula por el flujo financiero
neto sin financiamiento, se obtiene que el valor presente neto sea de 882,001, indicando que
este valor es mayor que cero, se puede concluir que el proyecto desde el punto de vista financiero
es rentable, implicando que los beneficios actualizados son mayores que los costos actualizados.
Lo que significa que los activos financieros invertidos en él están rentando a una tasa de interés
superior a la tasa de interés de oportunidad (TIO) con la que se ha descontado el Flujo de fondos.
VPN =
-20701400
(1+1,13630385)^
0
-20701400
1
+4968498 +4372509 +3848010 +3386427 +4125956
-20701400
VPN = 0
66
Al obtener una TIR del 13,630385% frente a una TIO del 12%, se puede concluir que la
inversión realizada en el proyecto es de una tasa de rentabilidad mayor que la que tuviera el
inversionista al tener su dinero en su mejor uso alternativo.
67
Conclusiones
68
Recomendaciones
69
Bibliografia
70
Rivera, O. 2006. Historia de la industria avícola colombiana. Ed. Delta pres comunicaciones.
Bogotá D.C. Colombia.
Zarate, J. 2002. Producción de pollos para carne en México (1980-2002): Estudio descriptivo y
análisis de la cadena productiva. Departamento de zootecnia. Universidad Autónoma de
Chapingo. Veracruz- México.
71