Batalla de
Carabobo
1
24 de junio de 1821.
Una espléndida victoria en Carabobo
LA CONFORMACIÓN DE UN EJÉRCITO realistas. Pero era preciso desarti-
El cuerpo de élite del ejército de Bo- cular el férreo dispositivo que había
lívar, que el Libertador cuidaba con adoptado La Torre en torno a la pro-
esmero, era ése que en sus cartas y vincia de Caracas.
comunicaciones él llama La
Guardia. La Guardia de Honor fue Para este fin, el Libertador dispuso
creada por el Libertador en 1815 de una serie de diversiones, vale de-
para garantizar la seguridad del Jefe cir, operaciones de distracción de las
Supremo. Era, a ejemplo de la fuerzas enemigas, con la intención
división con que Napo- león de desagruparlas y de confundirlas
revolucionó la guerra en Europa, un en cuanto a su intención estratégica.
cuerpo mixto de varias fuerzas:
zapadores, granaderos, artillería y ca- La principal de estas diversiones, la
ballería. Para 1820 La Guardia había toma de Caracas, sería obra del Ejér-
crecido significativamente y constaba cito de Oriente, y en especial de las
de dos brigadas. Ella sería la columna fuerzas mandadas por el general José
vertebral en la conformación del Francisco Bermúdez.
ejér- cito libertador de Carabobo.
LA BATALLA DE CARACAS
En el ejército de la Independencia Una de las posiciones más fuertes
varios batallones de infantería cons- del ejército realista venía de su
tituían una brigada, y varias domi- nio sobre los altos llanos de
brigadas una división. La unidad Guárico. En Calabozo se apostaba
mayor para la fuerza de artillería era Francisco Tomás Morales, viejo
la compañía, y para la caballería lo enemigo de los patriotas desde los
era el regimiento. Un batallón podía tiempos de Boves, mandando la
integrar de 5 a 9 compañías. Un división de vanguardia del ejército
regimiento compren- día 2 español, que incluía 10 regimientos
escuadrones, cada uno de los cuales de caballería.
estaba formado por 2 compa- ñías
de 50 hombres cada una. Siguiendo las órdenes del Liber-
tador, Bermúdez, al mando de unos
Bolívar contaba en su 1.200 soldados, avanzó desde el Una-
planificación con tres grandes re sobre Caracas, burlando a las
fuerzas: el Ejér- cito del Sur, fuer- zas españolas y batiéndolas en el
estacionado en Apure y río El Guapo, para marchar hasta
comandado por Páez; el Ejército Caucagua y dar la batalla en Guatire,
de Oriente, que reagrupaba bajo el donde puso en fuga a más de 700
mando del general Carlos Soublette, realistas en el Trapiche de Ibarra, el
también vicepresidente del Departa- 12 de mayo de 1821.
mento de Venezuela, las diversas gue-
rrillas orientales y las fuerzas margari- El 14 de mayo, a las cinco de la
teñas que debía aportar Arismendi; tar- de, Bermúdez entró con las
el Ejército del Norte, cuya base era tropas patriotas a la ciudad, que
una de las brigadas de La Guardia, a había sido evacuada por los
cuya cabeza estaba el muy confiable españoles. El histo- riador Vicente
Urda- neta, quien debía aglomerar Lecuna narra escenas de esta
fuerzas en Maracaibo y sumar otras liberación de Caracas, so- metida al
proce- dentes del norte de Nueva yugo español desde 1814:
Granada. “Pasada la sorpresa, grupos de toda
clase de gentes, que en años anterio-
El gran problema de Bolívar era res habían perdido la esperanza de
concentrar las grandes unidades dis- recuperar la libertad, prorrumpieron
persas para dar frente a Miguel de en vítores al héroe de Colombia. El
La Torre, evitando una respuesta ayuntamiento y los ciudadanos pa-
masiva de éste que pudiera diezmar searon su retrato al frente de las tro-
los con- tingentes aislados. pas en medio de salvas de artillería y
repiques de campana. Hombres, mu-
Cada vez aparecía más claramente jeres y niños, víctimas de persecucio-
en los planes de Bolívar la intención nes, de la emigración y la servidum-
de acumular una fuerza consistente bre, lo aclamaban con delirio”.
en los llanos de Occidente —
primero en Barinas o en Guanare, y Casi de inmediato, nutrido de nue-
definitiva- mente en San Carlos—, vas fuerzas gracias a los voluntarios Tovar y Tovar. Batalla de Carabobo (Detalle). 1888. Colección Palacio Federal Legislativo.
capaz de dar una batalla definitiva en Asamblea Nacional. República Bolivariana de Venezuela. Fotógrafo: Alfredo Padrón.
el corazón de Venezuela, ocupado
por las fuerzas
2
Tovar y Tovar. Batalla de Carabobo (Detalle). 1888. Colección Palacio Federal Legislativo. Asamblea Nacional. República Bolivariana de Venezuela. Fotógrafo: Alfredo Padrón.
de Caracas y La Guaira, Bermúdez marchó a los valles de Aragua y el día
guardia), mandada por Páez; Segunda División (centro), mandada por Manuel
20 ocupó La Victoria. La Torre, preocupado por la caída de Caracas, ordenó
Cedeño y Tercera División (reserva), mandada por Ambrosio Plaza. La divi-
a Morales detener al general patriota. Agotadas casi todas sus municiones,
sión de vanguardia consta de dos batallones de infantería y siete regimientos
Bermúdez dejó La Victoria a Morales el día 24 y retrocedió hasta Caracas,
de caballería. Uno de los batallones es el Bravos de Apure, y el otro el Caza-
para evacuarla el 26 de mayo y marchar en retirada hacia Guatire,
dores Británicos, el cual será rebautizado como Batallón Carabobo después de
perseguido por el brigadier Pereira con el batallón Valencey.
la batalla.
La liberación y pérdida de Caracas ejecutada por el general Bermúdez
El Correo Extraordinario del Orinoco publicaría en Angostura, la mañana
des- estructuró toda la formación del ejército de La Torre, quien optó por
del miércoles 25 de julio, el parte de Carabobo dirigido por Bolívar al Con-
proteger sus propias espaldas y abandonó su plan de atacar a Bolívar en
greso de Colombia: “Excelentísimo Señor.— Ayer se ha confirmado con una
Guanare. Con este repliegue envió sus mejores contingentes a defender la
espléndida victoria el nacimiento político de la República de Colombia (…)
capital, desguar- neciendo el occidente y permitiendo la caída de Coro y de
El ejército español pasaba de 6000 hombres, compuesto de lo mejor de las
Barquisimeto. La vanguardia de Morales, moviéndose hacia el norte, dejó
expediciones pacificadoras. Este ejército dejó de serlo: 400 hombres habrán
libre el flanco sur de La Torre para que avanzara el ejército de Páez.
entrado hoy a Puerto Cabello. El Ejército Libertador tenía igual fuerza que el
El general Bermúdez había perdido la batalla de Caracas, pero el Ejército enemigo; pero no más que una quinta parte de él ha decidido la batalla. Nues-
Libertador ganaría gracias a sus operaciones la batalla de Carabobo. tra pérdida no es sino dolorosa: apenas 200 muertos y heridos (…) Acepte el
Congreso Soberano, en nombre de los bravos que tengo la honra de mandar,
EL COMBATE FINAL el homenaje de un ejército rendido, el más grande y más hermoso que ha he-
Mientras el ejército español se descolocaba y perdía fuerza gracias a las diver- cho armas en Colombia en un campo de batalla”.
siones al oeste de Valencia y sobre Caracas, el Ejército del Norte avanzó
hasta Barquisimeto, habiendo libertado Coro, y desde allí marchó hacia San Días después, La Torre, que se había refugiado en Puerto Cabello tras la
derrota, escribiría a Bolívar: “Ha llegado a mí noticia que por V.E. han sido
Carlos, donde Bolívar lo aguardaba con la otra brigada de La Guardia. A
tratados con toda consideración los individuos del ejército de mi mando que
causa de una enfermedad, el general Urdaneta no pudo conducir sus
han tenido la desgracia de ser prisioneros de guerra. Doy a V.E. las gracias por
unidades hasta Ca- rabobo. El Ejército del Sur, guiado por Páez, saliendo de
este rasgo de humanidad, que me hace disminuir el sentimiento de la suerte
Achaguas cruzó el río Apure, concentrando 1.000 infantes y 1.500 jinetes,
de dichos individuos…”
además de 2.000 caballos de recambio y de 4.000 reses muy necesitadas por
los patriotas. San Carlos fue el punto de concentración de todas las fuerzas.
El mariscal Miguel de La Torre permaneció en Venezuela atrincherado en
Los españoles desalojaron la plaza sin combatir y reforzaron su posición en
Puerto Cabello hasta julio de 1822, cuando fue transferido a Puerto Rico,
la llanura central de Carabobo.
dejando el ejército español al mando de Morales. Éste capituló en agosto de
El 23 de junio de 1821, Bolívar pasará revista al Ejército Libertador en la 1823, luego de la derrota naval en el lago de Maracaibo el 24 de julio, contien-
llanura de Taguanes. Está formado por tres divisiones: Primera División da que selló la Independencia de Venezuela.
(van-
3
Reconstrucción de la Campaña de Carabobo.
Memorias de Venezuela Nº 3 mayo - junio 2008
Memorias de Venezuela Nº 3 mayo - junio 2008
El Libertador está en Valencia. Desde allí,
Parte de Guerra
escribe el parte de la Batalla de Carabobo al
Vicepresidente de Colombia, el cual em- pieza
así: “Ayer se ha confirmado con una
espléndida victoria el nacimiento político de la
República de Colombia”. El desastroso final de
las fuerzas realistas queda referido de la
siguiente manera por el Libertador: “El ejército
español pasaba de seis mil hombres, compuesto
de todo lo mejor de las expedi- ciones
pacificadoras. Este ejército ha dejado de
serlo. 400 hombres habrán entrado hoy a Puerto
Cabello”.
Valencia, junio 25 de 1821
Al Soberano Congreso.
Excelentísimo Señor:
Ayer se ha confirmado con una espléndida
victoria el nacimiento político
de la República de Colombia.
Reunidas las divisiones del Ejército
Liberta- dor en los campos del Tinaquillo el
23, mar- chamos ayer por la mañana sobre
el Cuartel General enemigo, situado en
Carabobo, en el orden siguiente: La primera
división com- puesta del bravo batallón
Británico, del Bra- vos de Apure y 1.500
caballos a las órdenes del Señor General
Páez. La segunda com- puesta de la 2ª
Brigada de La Guardia con los batallones
Tiradores, Boyacá y Vargas y el Escuadrón
Sagrado que manda el imper- térrito
Coronel Aramendi, a las órdenes del Señor
General Sedeño. La tercera, compu- esta
de la 1ª brigada de La Guardia con los
batallones Rifles, Granaderos, Vencedor de
Boyacá, Anzoátegui y el Regimiento de ca-
ballería del intrépido Coronel Rondón, a las
órdenes del Señor Coronel Plaza.
[...]
El bizarro General Páez, a la cabeza de
los dos batallones de su división y del Tovar y Tovar. Batalla de Carabobo (Detalle). 1888. Colección Palacio Federal Legislativo. Asamblea Nacional. República Bolivariana de Venezuela. Fotógrafo: Alfredo Padrón.
regimien- to de caballería del valiente
Coronel Muñoz,
marchó con tal intrepidez sobre la derecha solemne. Igual dolor sufre la República por la te de él ha decidido la batalla. Nuestra pér-
del enemigo que en media hora todo él fue muerte del intrepidísimo Coronel Plaza, que dida no es sino dolorosa: apenas doscientos
envuelto y cortado. Nada hará jamás bastan- lleno de un entusiasmo sin ejemplo se pre- muertos y heridos.
te honor al valor de estas tropas. El Batallón cipitó sobre un batallón enemigo a rendirlo.
Británico mandado por el Benemérito El Coronel Plaza es acreedor a las lágrimas El Coronel Rangel, que hizo como siempre
Coronel Ferriar pudo aún distinguirse entre de Colombia y que el Congreso le conceda prodigios, ha marchado hoy a establecer la
tantos va- lientes y tuvo una gran pérdida de los honores de un heroísmo eminente. línea contra Puerto Cabello.
oficiales. Acepte el Congreso Soberano en nombre
Disperso el ejército enemigo, el ardor de de los bravos que tengo la honra de mandar,
La conducta del General Páez en la última nuestros jefes y oficiales en perseguirlo fue el homenaje de un ejército rendido, el más
y en la más gloriosa victoria de Colombia lo tal que tuvimos una gran pérdida en esta alta grande y más hermoso que ha hecho armas
ha hecho acreedor al último rango en la clase del ejército. El Boletín dará el nombre en Colombia en un campo de batalla.
milicia y yo, en nombre del Congreso le he de estos ilustres.
ofrecido en el campo de batalla el empleo de Tengo el honor de ser con la más alta con-
General en Jefe del Ejército. El ejército español pasaba de seis mil hom- sideración de V.E. atento humilde servidor.
bres compuesto de todo lo mejor de las ex-
pediciones pacificadoras. Este ejército ha SIMÓN BOLÍVAR
[...] La República ha perdido en el General de- jado de serlo. Cuatrocientos hombres
Sedeño un gran apoyo en paz o guerra: nin- habrán entrado hoy a Puerto Cabello. Fuente: Documento 5788. Comunicación oficial de Bolívar para de Congreso
de Colombia, fechada en Valencia el 25 de Junio de 1821, por la cual le infor -
guno más valiente que él, ninguno más ma la victoria del día anterior en Carabobo y le da parte detallado de la batalla.
obedi- ente al Gobierno. Yo recomiendo las El ejército Libertador tenía igual fuerza que Período del 17 de mayo al 31 de agosto 1821. Correspondencia oficial www.
cenizas de este General al Congreso el enemigo, pero no más que una quinta par- archivodellibertador.gob.ve
Soberano para que se le tributen los
honores de un triunfo
Diseño y diagramación Gabriel A. Serrano Soto.