0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas23 páginas

Monografia Aracely 2021

Este documento describe las principales enfermedades que afectan el cultivo de girasol en Bolivia. Identifica la roya como la enfermedad más importante y explica su ciclo biológico. También analiza los factores que influyen en el desarrollo de enfermedades como factores biológicos, edáficos, climáticos y culturales. El objetivo es identificar las enfermedades para controlar las pérdidas que causan y mejorar el rendimiento del cultivo.

Cargado por

raul vedia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas23 páginas

Monografia Aracely 2021

Este documento describe las principales enfermedades que afectan el cultivo de girasol en Bolivia. Identifica la roya como la enfermedad más importante y explica su ciclo biológico. También analiza los factores que influyen en el desarrollo de enfermedades como factores biológicos, edáficos, climáticos y culturales. El objetivo es identificar las enfermedades para controlar las pérdidas que causan y mejorar el rendimiento del cultivo.

Cargado por

raul vedia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

FACULTAD INTEGRAL DEL NORESTE

Carrera: Ingeniería Agropecuaria

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE GIRASOL

DOCENTE: ING. CARLOS GUTIÉRREZ

ESTUDIANTE: ARACELY ARIAS ROJAS

REGISTRO: 215150561

SAN JULIAN – SANTA CRUZ – BOLIVIA


ÍNDICE PÁG.

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
1.1. LA ENFERMEDAD Y EL CICLO BIOLÓGICO DEL PATÓGENO.................................2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................3
2.1. Formulación del problema...................................................................................................3
2.2. Sistematización del Problema.............................................................................................3
3. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................4
4. OBJETIVOS..................................................................................................................................5
4.1. Objetivo General...................................................................................................................5
4.2. Objetivos específicos...........................................................................................................5
5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA......................................................................................................6
5.1. Principal enfermedad del girasol..........................................................................................6
5.2. Condiciones para el desarrollo de las enfermedades.......................................................11
5.3. Perdidas por enfermedad......................................................................................................12
5.4. Impacto de enfermedades de fin de ciclo............................................................................13
5.5. Estrategias de manejo...........................................................................................................14
5.6. Tratamiento con fungicida en girasol y diferencia con testigo.........................................14
5.7. Diferencia de rendimiento con tratamiento de fungicida a la enfermedad de roya en
cultivo de girasol.............................................................................................................................15
6. PROPUESTA..............................................................................................................................16
6.1. Propósito..............................................................................................................................16
6.2. Metodología.........................................................................................................................16
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................17
7.1. Conclusiones.......................................................................................................................17
7.2. Recomendaciones..............................................................................................................17
8. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................18
9. ANEXOS......................................................................................................................................19
ENFERMEDADES DEL GIRASOL

1. INTRODUCCIÓN

El girasol (Helianthus annuus) procede del este de América del norte. Se adapta

fácilmente a diferentes ambientes por lo que actualmente se lo cultiva en los cinco

continentes. Se utiliza especialmente para la producción de aceite y en menor

medida como ornamentales, y para la alimentación.

La producción de Girasol del año 2020 fue de 50.55 millones de toneladas. Los 55.25

millones de toneladas estimados para este año podrían significar un incremento de

4.70 millones de toneladas o 9.29% en la producción de girasol alrededor del mundo.

En 2019 se ha tenido una producción total de 150.000 toneladas, que significó un

incremento de 10 por ciento con relación al anterior invierno. El aumento en

la producción se debió a un incremento en el área de siembra de un 19 por ciento

con relación a la campaña de invierno anterior en Bolivia.

El cultivo de girasol requiere de una serie de labores y atención desde la siembra

hasta la cosecha entre ello el control y manejo de enfermedades para un mejor

rendimiento de grano en el cultivo de girasol.

1
1.1. LA ENFERMEDAD Y EL CICLO BIOLÓGICO DEL PATÓGENO

S. sclerotiorum es un patógeno polífago, es decir, que ataca a un gran número de

especies de plantas, que son 64 familias, 225 géneros y 361 especies. Importantes

hospederos en Santa Cruz son: girasol, soya, chía, frejol, tomate, papa, entre otros.

El girasol es el cultivo más susceptible, en los otros no ocurren ataques de

importancia económica, pero favorecen a mantener el inóculo en el suelo y rastrojos.

Ciclo biológico: S. sclerotiorum sobrevive de una campaña a otra en su forma de

esclerocio, micelio libre en el suelo o en restos de plantas enfermas. Los esclerocios,

dependiendo de las condiciones climáticas, germinan como micelio en su fase

asexual o formando un apotecio como fase sexual. Es muy importante reconocer

estas dos fases para entender la estrategia de manejo de la enfermedad. En Santa

Cruz, todos los años se presenta la enfermedad; cuando las condiciones no son

favorables, se presenta la fase asexual, infectando las raíces y tallos de las plantas,

provocando el doblamiento y posterior muerte de estas plantas. El mayor daño de la

enfermedad se presenta cuando la humedad relativa es alta y la temperatura baja,

estas condiciones ocurren en los llamados “surazos”, que favorecen a la fase sexual,

la formación de apotecios y la liberación de miles de ascosporas que llegan al

capítulo, provocando su pudrición.

2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de girasol, al igual que cualquier otro, demanda de la consideración de una

serie de aspectos que influyen directamente en su rendimiento, principalmente de

aquellos relacionados con el manejo de enfermedades durante el desarrollo del

cultivo.

2.1. Formulación del problema

¿Qué impacto produce la presencia de enfermedades en el cultivo durante el

proceso de producción en girasol?

2.2. Sistematización del Problema

¿Qué estrategias utilizar para tener un mejor manejo adecuado de enfermedades?

¿Cómo controlar las enfermedades las enfermedades de fin de ciclo?

3
3. JUSTIFICACIÓN

En el país, el girasol presenta una serie de enfermedades de origen patogénico, en

su gran mayoría causadas por hongos. La importancia relativa de las mismas varía

anualmente, según factores biológicos (grado de resistencia o susceptibilidad

genética de los cultivares usados, edad de la planta, razas prevalentes y densidad de

inoculo del patógeno, etc.), edáficos (tipo de suelo, topografía y drenaje), climáticos

(temperaturas, humedad relativa y lluvias) y culturales (rotaciones, época de siembra,

fertilización, densidad y distribución del cultivo, manejo del rastrojo, etc.), todos los

cuales, a su vez, interactúan entre sí (PEREA 1994).

Para tener un cultivo con rendimiento prometedor es importante conocer varios

aspectos que pueden influir en su desarrollo y rendimiento del mismo, siendo entre

estos el manejo de enfermedades, un factor de suma importancia, por lo que

mediante la presente investigación se identificara las enfermedades, de tal manera

que no influya negativamente en el desarrollo y productividad del cultivo, permitiendo

un mayor rendimiento de granos.

4
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

 Identificar las enfermedades en el cultivo de girasol para el control de perdida

que causa al estar presente en el cultivo de girasol.

4.2. Objetivos específicos

 Describir las principales enfermedades en el cultivo de girasol

 Conocer los efectos de la presencia de las principales enfermedades en el

cultivo de girasol

 Mencionar el impacto de las enfermedades.

5
5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El girasol presenta una serie de enfermedades de origen patogénico, en su gran

mayoría causadas por hongos. La importancia relativa de las mismas varía

anualmente, según:

* Factores biológicos: grado de resistencia o in a susceptibilidad genética de los

cultivares utilizados, edad de la planta, razas prevalentes, densidad de inoculo del

patógeno, pre etc.

* Factores edáficos: tipo de suelo, topografía pío y drenaje.

* Factores climáticos: temperatura, humedad relativa y lluvias.

* Factores culturales: rotaciones, época de siembra, fertilización, densidad y

distribución del cultivo, manejo del rastrojo, etc. es- A su vez, todos estos factores

interactúan entre sí. Alberto Fassio (1997)

5.1. Principal enfermedad del girasol

Entre ellos se dividen en dos partes.

● Enfermedades abióticas se refiere a la falta o el exceso de algún factor

necesario para la vida de la planta. No existen patógenos, por lo tanto, no

pueden ser transmitidas de plantas enfermas a plantas sanas.

● Enfermedades bióticas serán todas aquellas causadas por un organismo

vivo, ya sea que se trate de un animal, un hongo, un vegetal o una bacteria.

Dentro de este extenso grupo quizás deberíamos incluir también a los virus.

6
7
 Roya

Dentro de las principales enfermedades del girasol, la más frecuente es roya negra

(Puccinia helianthi Schw.), sobre todo en siembras tardías. Es frecuente también

observar marchitamiento verticilar causado por Verticillium dahliae, y podredumbre

basal del tallo y podredumbre del capítulo, causa das por Sclerotinia sclerotiorum

(Berreta, 1988).

La roya negra es causada por el hongo Puccinia helianthi Schwy es la enfermedad

de girasol más difundida y más destructiva del país. Afecta principalmente el follaje,

aunque en infecciones severas puede atacar pecíolos, brácteas y base del capítulo y

aún al tallo. Es más abundante en las hojas más viejas (inferiores) y principalmente

en el envés de las mismas.

 Verticilosis

También la enfermedad según (Perea, 1994). El agente causal del marchitamiento

verticilares el hongo Verticillium dahliae, cuyos síntomas típicos se presentan

alrededor de la floración, primero en las hojas inferiores avanzando luego hacia las

superiores. Las plantas atacadas en floración presentan veteado foliar y pueden

madurar más rápido con la consiguiente merma de rendimiento por el menor período

de llenado de grano (Perea, 1994). Las mismas, son más propensas a la quebradura

del tallo (Pereyra y Escande 1995).

En ataques tempranos, esta enfermedad provoca enanismo y las plantas pueden

marchitarse y morir, sin presentar el sínto ma de veteado foliar característico (Perea,

1994).

8
Afecta plantas aisladas o en pequeños grupos, pero en infecciones severas puede

damnificar a grandes manchones. Las pérdidas por esta enfermedad pueden ser

muy importantes, llegando a ser totales con alta infección. Se reduce el rendimiento

en grano y en aceite por hectárea debido a la disminución del diámetro del capítulo,

del porcentaje de aceite en el grano, del peso hectolitrico y del número, tamaño, y

peso de los granos, pero no se afecta la relación cascara a pepita (Zimmer et al.,

1978).

 Podredumbre húmeda

Por otro lado (Pereyra y Escande, 1 995). En el girasol, Sclerotinia sclerotiorumes un

hongo que puede producir varias enfermedades. Mediante su micelio puede infectar

la raíz y la base del tallo y mediante las esporas puede atacar las hojas, la parte

media del tallo, los botones florales y el capítulo.

Esta enfermedad es aparentemente se verá en años en que las lluvias postergan la

cosecha, especialmente en otoños húmedos, en siembras tardías y en cultivos de

segunda, dado que el patógeno es favorecido por el calor y la humedad. El marchita

miento se desarrolla rápido con tiempo caluroso y las plantas pueden mostrar

síntomas en forma repentina. Largos períodos de lluvia con cortos intervalos sin

lluvia en que se secan los capítulos, aumentan la infección (Perea, 1 994).

 Mildiu del girasol (pasmopara halstedii)

El mildiu es una de las enfermedades más conocidas de forma general en los

cultivos. En el girasol, también tiene importancia, ya que reduce o elimina la

emergencia de las semillas.

9
El girasol afectado de joven tiende a un crecimiento lento y provoca enanismo. Las

nervaduras de las hojas se tornan cloróticas y el área foliar se decolora.

Con el avance de la enfermedad aparece una especie de masa algodonosa que

indica un crecimiento de las esporas de mildiu.

 Tizón del tallo (sclerotium rolfsii)

La enfermedad del tizón en el girasol provoca la muerte del girasol sea el estado

fenológico que sea.

Sin embargo, a pesar de la gravedad una vez la planta está infectada, las

condiciones de infección no son tan simples y sólo se dan casos aislados

dependiendo de la zona geográfica.

Sobre la base del tallo se produce el avance del tizón, que necrosa la zona e impide

la conducción de savia por los canales xilemáticos.

Además, se forma una especie de mancha algodonosa y blanda que forman los

esclerocios del tizón, como una especie de podredumbre blanda.

 Alternaría (alternaria helianthi (hansf.))

Alternaría es una enfermedad muy conocida en muchos tipos de cultivos cuando se

dan elevadas condiciones de humedad.

Afecta a las hojas, reduciendo su capacidad de fotosíntesis y ocasionando la caída

prematura de éstas.

10
Sobre la masa foliar se forman manchas necrosadas que también se reproducen en

el tallo del girasol. Alrededor de esta mancha negra, se forma un halo clorótico de

color amarillo muy característico en esta enfermedad.

 Podredumbre bacteriana (erwinia carotovora)

De todas las enfermedades del girasol que hemos tratado, esta es la única

mencionada de origen bacteriano. Aunque hay otras dentro del compendio de

enfermedades de origen bacteriano, Erwinia carotovora es una de las má famosas.

Sobre el tallo aparece una podredumbre de aspecto acuoso. Se forma en el

interior y sólo a partir de grietas se ve visible en el exterior.

Con el avance de la enfermedad, el tallo afectado se quiebra y afecta totalmente al

desarrollo de la planta.

El agente de transporte de la enfermedad es el insecto Melanagromiza cunctanoides,

por lo que el control de la enfermedad pasa por la eliminación del vector.

 Oídio (Erisiphe cichoracearum)

Síntomas y signos: Los síntomas progresan desde la base de la planta hacia la parte

superior, y se presentan como manchas blanquecinas que posteriormente necrosan.

El signo está constituido por esporas blancas formadas en cadenas sobre el haz de

las hojas.

Es una enfermedad que aparece generalmente al final del ciclo del cultivo cuando las

temperaturas descienden y ocurren variaciones de humedad relativa ambiente,

elevada durante la noche y baja durante el día.

11
5.2. Condiciones para el desarrollo de las enfermedades

Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son: alta humedad

relativa, rocíos, lluvias fuertes y temperaturas altas de día (24ºC) y frescas de noche

(18ºC).

Shtiemberg y Vintal, (1 995) en condiciones controladas de temperatura y humedad

encontraron que la germinación de las esporas duraba entre 4 y 6 horas a

temperaturas entre 4ºC y 20ºC con humedad en las hojas durante 6 a 10 horas. La

temperatura óptima para la infección se situó en el rango de 10 a 24ºC y para la

esporulación entre 20 a 35ºC. En Uruguay, es a partir de enero donde normalmente

ocurren epifitas importantes (Perea, 1 994).

También Shtiemberg, (1995) señala que la forma de disminuir los riesgos de daño de

esta enfermedad en cultivares susceptibles es emplear prácticas de manejo como la

eliminación de plantas voluntarias, evitar altas densidades de siembra y excesiva

fertilización nitrogenada El daño es más severo cuando el ataque se produce en

estados de desarrollo temprano del cultivo y cuando se presentan condiciones de

clima cálido y húmedo (Martens etal., 1 984).

Los cultivares de ciclo corto sembrados temprano escapan casi totalmente a la

infección pues a fines de enero se encuentran en etapas avanzadas de su ciclo. Los

cultivares de ciclo largo, cuando son muy susceptibles, pueden sufrir fuertes

infecciones aún en siembras norma les, pues recién llegan a la etapa de grano

lechoso/pastoso a mediados de febrero. En siembras tardías, los cultivares de ciclo

corto y largo llegan a esa etapa de desarrollo a principios y mediados de marzo

12
respectiva mente, en ambos casos con fuertes infecciones en años favorables para

el desarrollo de la enfermedad (Perea, 1994).

Al igual que en los demás cultivos extensivos, el uso de cultivares resistentes es el

método de control ideal

Por otra parte, Shtiemberg, (1995) reporta que la resistencia a roya en girasol es

específica, esto significa que mientras un cultivar puede ser susceptible a una raza

puede ser resistente a otra raza diferente. Señala que existen por lo menos 5 razas

de roya y que la raza predominante puede cambiar entre años y entre localidades.

Perea, (1 994) confirma la diversidad racial en Uruguay, ya que se identificaron las

razas internacionales 1, 2, 3 y 4.

5.3. Perdidas por enfermedad

Se han detectado fuertes pérdidas en calidad del grano, peso hectolitrico, tamaño del

grano, porcentaje de pepita en relación a cascara y porcentaje de aceite, a causa de

infecciones severas de royas (Zimmer etal., 1978).

En INIALE, se determinó que esta enfermedad fue responsable del 42% y del 70%

de las variaciones de rendimiento en siembras de octubre (normales) y de diciembre

(tardías) respectivamente. Porcada aumento de 10% en la infección de roya negra,

los rendimientos de girasol cayeron 3.6% para épocas de siembra de octubre y 8.4 %

para siembras de diciembre. En un cultivar muy susceptible, Guayacán INTA, y con

la aplicación de un fungicida sistémico, la res puesta fue 30% en rendimiento de

grano y 36% en rendimiento de aceite por hectárea; el testigo sin fungicida tuvo 28%

de área cubierta por roya al estado de pasta - madurez (Perea, 1994).

13
Bautes (1996) encontró que mediante la aplicación de un fungicida en tres cultivares

el control de roya logrado en promedio fue de 64%, lo que resultó en respuestas de

16 a 22% en aceite por hectárea en comparación al testigo.

La severidad del ataque de roya varía según las condiciones ambientales, la edad

del girasol y la resistencia del cultivar (Shtiemberg y Vintal, 1995)

5.4. Impacto de enfermedades de fin de ciclo

El período de floración del girasol está llegando a su fin, y junto con esto se define el

potencial productivo del cultivo. Posteriormente, aumenta la manifestación de las

enfermedades foliares y por ende su impacto sobre el rendimiento. Especialistas del

INTA Balcarce se refieren a la importancia de conservar el potencial productivo y la

calidad, manteniendo la sanidad.

Después del período de floración, es importante conocer cuáles son los factores que,

durante el llenado, pueden estar afectando el potencial de rendimiento del girasol. El

Ing. Facundo Quiroz, Jefe del Grupo Girasol INTA Balcarce, precisa que el aspecto

sanitario es uno de los elementos que hay que controlar, y explica que se deben

realizar monitoreos ya que este año es predisponente a enfermedades debido a la

cantidad de lluvias. También, continúa el técnico, hay que tener en cuenta que se

define la calidad del cultivo. La misma depende principalmente de la elección del

cultivar y de las condiciones meteorológicas y sanitarias del llenado de granos. “Todo

lo que tenga que ver con una alta radiación, y temperaturas moderadas favorecen la

acumulación de aceite y la definición de la composición de ácidos grasos. Algo a

14
tener en cuenta, es que, si uno mantiene sano el área foliar, favorece un buen

llenado y asegura un cultivo con elevada calidad” detalla Quiroz.

5.5. Estrategias de manejo

Las condiciones climáticas son determinantes para la incidencia y severidad del

patógeno, por ello los productores ensayan diferentes épocas de siembra para

escapar de la enfermedad. Por otro lado, los productos químicos no tienen la

efectividad deseada, por varias razones, entre ellas es que el hongo tiene una fase

sexual que le permite recombinarse genéticamente, adaptándose a nuevas

condiciones y generando cepas resistentes a los químicos.

Para el control de la enfermedad, PROINPA plantea una estrategia de manejo, que

considera el ciclo biológico del hongo, en el entendimiento de la fase asexual y

sexual del hongo, y el uso de biocontroladores (hongos y bacterias) que son

aplicados en momentos específicos, en función a las condiciones climáticas

prevalentes.

5.6. Tratamiento con fungicida en girasol y diferencia con testigo

15
5.7. Diferencia de rendimiento con tratamiento de fungicida a la enfermedad de
roya en cultivo de girasol

El uso de cultivares resistentes, cuando sin se dispone de ellos, y el uso de prácticas

adecuadas de manejo de enfermedades son la mejor forma de minimizar las

pérdidas causadas en el cultivo (Perea, 1 994).

El uso de fungicidas en este cultivo no ha sido una práctica común, sin embargo, los

altos rendimientos logrados en la actualidad justificarían en mayor medida la

consideración de dicha práctica (Martino, com. pers).

16
6. PROPUESTA

Realizar tratamiento de forma preventivo tanto a la semilla, al cultivo en la fase de

desarrollo y reproductiva para evitar pérdidas significativas en el rendimiento.

6.1. Propósito

Tener un cultivo libre de enfermedades utilizando tratamiento y aplicaciones de

fungicidas al cultivo de girasol y evitar perdida de rendimiento en la cosecha.

6.2. Metodología

Optar por una práctica común de aplicación de fungicidas en el cultivo de girasol de

manera preventiva, sabiendo que la mayoría de enfermedades son causadas por

hongos, por ende, al realizar las aplicaciones tanto en tratamiento de semilla y foliar

tendremos un cultivo con baja presión de enfermedades que considerablemente en

la cosecha se notará el aumento de rendimiento.

Realizar la siembra con semilla tratada libre de enfermedades aseguraremos la

emergencia máxima de las semillas y al realizar aplicaciones de fungicidas en fase

de desarrollo y reproductiva tendremos plantas libres de enfermedades.

17
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Se mencionó que la mayoría de las enfermedades son causadas por hongos

clerotinia sclerotiorum, plasmopara helianthi, puccinia helianthi, alternaria helianthy,

fusarium sp. Y otros.

La mejor forma de combatir las enfermedades es la prevención utilizando estrategias

planificadas.

Los impactos directos por enfermedades son pérdidas en el rendimiento tanto en

peso y materia de aceite.

7.2. Recomendaciones

Se recomienda utilizar un plan estratégico para el manejo de enfermedades en la

siembra de girasol

Realizar aplicaciones de fungicidas de manera preventiva si las condiciones se dan

para el desarrollo de los hongos.

Se debe realizar rotación de cultivo para cortar ciclo de las enfermedades.

18
8. BIBLIOGRAFÍA

ABOT, A. 1989. Organismos animales que dañan el cultivo de girasol en las etapas

de germinación y plántula, ln: Producción de girasol. [Ed.] C. Saconi. Buenos Aires,

AACREA. Cuaderno de Actualización técnica N° 40. p. 79-81.

FASSIO, A. y SAWCHICK, J. 1 995. Factores de manejo en girasol, ln: Jornada de

cultivos de verano (1 995, Uru.). INIA La Estanzuela. p. 9-16.

PEREA, C. 1994. Enfermedades, ln: Girasol y soja: algunos aspectos tecnológicos

de producción para el litoral oeste de Uruguay. Ed. A. Giménez y E. Restaino.

Montevideo, INIA. Boletín de Divulgación N° 47. p. 35-51.

PEREYRA, V.R. y ESCANDE, A.R. 1995. Enfermedades del girasol; guía para

producto res del sudeste bonaerense. INTA Estación Experimental Agropecuaria de

Balcarce. p.49.

ZERBINO, S. 1994. Plagas, ln: girasol y soja: algunos aspectos tecnológicos de

producción para el litoral oeste de Uruguay. Ed. A. Giménez y E. Restaino.

Montevideo, INIA. Boletín de Divulgación N°47. p. 53-74.

SÁNCHEZ, A., (1990). Manual para la educación agropecuaria. Cultivo oleaginosas.

México, Ed. Trillas. 45-48 pp.

INTA (2008) La Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Girasol del INTA (RNG-

INTA), Buenos Aires –Argentina. 58p

SILVA, M. N., (1997). Cultura do Girasol. FUNEP. Jaboticabal

19
9. ANEXOS

Estos son los efectos que causan las enfermedades bióticas en la planta del girasol
siendo enfermedad biótica.

20
Enfermedades causadas por factor abiótico

21

También podría gustarte