Anell Daniela Aguilar Pérez
3267008
Odontopediatría
Evaluación de la actitud de los padres hacia las diferentes
técnicas de manejo del comportamiento utilizadas en
odontopediatría
Sneha Pramod Desai, Preetam P Shah, Shweta S Jajoo, Patil S Smita
Journal of Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry | Volume 37 |
Issue 4 | October-December 2019 |
Introducción
La institución de la odontopediatría se basa en la premisa de poder guiar a los
niños a través de la experiencia odontológica. No hay dos niños iguales; los niños
de diferentes edades difieren en su comportamiento. Su comportamiento también
depende del entorno que los rodea, padres, compañeros, hermanos, su edad y
capacidad de comprensión.
El niño es el centro de atención de los padres. Cuando se trata del tratamiento de
un niño, no es solo el niño sino, lo que es más importante, también los padres,
quienes forman una parte importante de la relación. Los padres, por lo tanto, son
más sobreprotectores con sus hijos y es probable que eviten cualquier sufrimiento
que su hijo pueda experimentar debido a un procedimiento dental.
Por lo tanto, la importancia de una buena comunicación con los padres es
necesaria para preparar el escenario para comprender las posibilidades de
pronóstico y las expectativas de tratamiento.
Establecer una buena comunicación con el paciente pediátrico es el principal
objetivo de las técnicas de manejo de la conducta (BMT).
BMT es muy útil en algunos niños si no están dispuestos a cooperar o no pueden
hacerlo debido a su edad o factores relacionados. Estas técnicas difieren en su
aversión, y es posible que se requieran técnicas más aversivas para los niños que
son tercos e hiperactivos. Estas técnicas son alternativas o complementos del
dentista para brindar un tratamiento dental eficiente.
Con los cambios en la ley en los últimos años, la importancia de la sociedad, se ha
vuelto imperativo dar a conocer en detalle el procedimiento a los padres antes de
su aplicación. Por lo tanto, se formuló el siguiente estudio para evaluar la actitud
de los padres y la aceptación del BMT utilizado por los dentistas pediátricos.
Materiales y métodos
Se seleccionaron 300 padres que visitaron el Departamento de Odontología
Pediátrica y Preventiva, Facultad y Hospital Dental Bharati Vidyapeeth, Pune, para
Anell Daniela Aguilar Pérez
3267008
Odontopediatría
el primer tratamiento dental de sus hijos. Los sujetos incluidos en el estudio fueron
aquellos padres que visitaron el departamento para la primera visita dental de sus
hijos. En este estudio se incluyeron padres de todos los niveles socioeconómicos,
edades, educación y género.
Los criterios de exclusión fueron aquellos padres que acudieron al departamento
para un tratamiento dental de emergencia; pacientes indicados para tratamiento
bajo anestesia general y padres de niños médicamente comprometidos.
Se dividieron en tres grupos de 100 cada uno según la edad de sus hijos, Grupo
A: de 2 a 5 años, Grupo B: de 6 a 9 años, Grupo C: de 10 a 13 años, que se
dividieron en dos subgrupos según el género del niño.
Se presentó un solo video que demostraba los diez diferentes DMT en el siguiente
orden: decir-mostrar-hacer (TSD), refuerzo positivo, modelado en vivo, control de
voz (VC), ejercicio de mano sobre boca (HOME), restricciones pasivas,
restricciones activas, premedicación oral, sedación con óxido nitroso y anestesia
general.
El videoclip se grabó en idioma hindi y tuvo una duración de 11 minutos, y cada
técnica duró entre 40 y 60 segundos. El nombre de la técnica se mostraba antes
de cada vídeo durante 6 s. Diferentes operadores realizaron las técnicas que se
muestran en el video. Un solo instructor dio una introducción con guión junto con
una breve explicación de la técnica después de cada procedimiento. Al final del
video, se mostró una imagen que mostraba todas las técnicas en un cuadro.
Luego se distribuyeron los formularios y el instructor salió de la sala. El video se
grabó con una cámara de mano Sony DCR‐DVD708. Se utilizaron el convertidor
de video Prism y el software de video Pinnacle para editar los videos.
Se obtuvo el consentimiento de los padres para grabar el vídeo y utilizar las
técnicas en el niño. La edad de los niños que se muestran en los videos oscilaba
entre los 4 y los 10 años.
El personal del Departamento de Odontología Pediátrica y Preventiva, Bharati
Vidyapeeth Dental College and Hospital, Pune, vio la cinta y se hicieron cambios
en los videos hasta que se obtuvo el video deseado que mostraba la precisión
adecuada.
Se tomó un consentimiento informado de los individuos antes del estudio.
El cuestionario constaba de variables demográficas como nombre, edad,
ocupación y nivel educativo. Se mostró una escala analógica visual para cada una
de las técnicas mostradas en el video. La escala analógica visual suele ser una
línea horizontal, de 100 mm de longitud, anclada por descriptores de palabras en
cada extremo, como "menos aceptable" y "más aceptable" en el extremo izquierdo
y derecho de la línea [Figura 1]. Se pidió a los padres que calificaran la escala
Anell Daniela Aguilar Pérez
3267008
Odontopediatría
analógica visual de acuerdo con lo que consideraban más aceptable a menos
aceptable.
También se proporcionaron catorce pregutnas de opción múltiple en el
cuestionario. El idioma utilizado en el cuestionario fue el hindi.
Resultados
El análisis estadístico se realizó mediante la prueba exacta de Fisher, la prueba de
Chi-cuadrado y ANOVA de una vía.
La Tabla 1 y el Gráfico 1 muestran la aceptabilidad comparativa de todos los BMT.
La prueba ANOVA de una vía mostró diferentes jerarquías de aceptación de las
técnicas en todos los grupos de edad. En los tres grupos, TSD, refuerzo positivo y
modelado en vivo fueron las técnicas más aceptadas. Sin embargo, no se
observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos para las
tres técnicas. Las técnicas menos aceptadas en todos los grupos fueron la técnica
HOME y VC. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los
grupos para HOME.
La ansiedad materna juega un papel importante en el tratamiento dental de un
niño. El 49% del Grupo A, el 34% del Grupo B y el 33% del Grupo C no conocían
el efecto negativo de la ansiedad materna [Tabla 2 y Gráfico 2].
El historial dental de los padres reveló que solo el 61% del Grupo A, el 48% del
Grupo B y el 62% del Grupo C habían visitado al dentista en la edad adulta [Tabla
3 y Gráfico 3].
Mientras que el 71 % de los padres del Grupo A tenían una buena experiencia
dental previa, solo el 34 % del Grupo B y el 44 % del Grupo C afirmaron tener una
buena experiencia dental previa [Tabla 4 y Gráfico 4].
Alrededor del 16 % del Grupo A, el 14 % del Grupo B y el 53 % del Grupo C
compartieron su experiencia dental negativa con su hijo [Tabla 5 y Gráfico 5].
La presencia de los padres en el consultorio puede afectar el tratamiento dental, el
96% del Grupo A, el 89% del Grupo B y el 86% del Grupo C dijeron que preferirían
quedarse con el niño durante el tratamiento. Los resultados fueron
estadísticamente significativos (PAGS<0,05). Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado
[Tabla 6 y Gráfico 6].
El papel de los padres durante el tratamiento dental puede afectar la cooperación
del paciente durante el tratamiento. Alrededor del 57 % del Grupo A, el 38 % del
Grupo B y el 38 % del Grupo C esperaban que los dentistas explicaran cada paso
del procedimiento dental. El 17% del Grupo A, el 11% del Grupo B y el 26% del
Grupo C le dirían al dentista qué diente necesitaba ser tratado. El 5% del Grupo A,
Anell Daniela Aguilar Pérez
3267008
Odontopediatría
el 28% del Grupo B y el 7% del Grupo C preguntarían al odontólogo sus dudas
después del tratamiento dental. El 21% del Grupo A, el 23% del Grupo B y el 29%
del Grupo C manifestaron que hablarían con el niño durante el tratamiento
odontológico [Cuadro 7 y Gráfico 7].
Aproximadamente el 100% del Grupo A, el 91% del Grupo B y el 68% del Grupo C
sintieron que su presencia con su hijo lo haría más cooperativo [Tabla 8 y Gráfico
8].
Para la pregunta sobre el consentimiento de los padres para el uso de las técnicas
en su hijo, el 79% del Grupo A, el 90% del Grupo B y el 100% del Grupo C dieron
su consentimiento para el uso de las técnicas si es necesario. El análisis
estadístico utilizando la prueba exacta de Fisher mostró resultados significativos
(PAGS<0.05) [Cuadro 9 y Gráfico 9].
Solo el 30% de los padres del Grupo A, mientras que el 53% del Grupo B y el 52%
del Grupo C afirmaron que daría su consentimiento para los procedimientos de
sedación y anestesia [Tabla 10 y Gráfico 10].
Casi el 48% del Grupo A, el 3% del Grupo B y el 11% del Grupo C declararon que
el miedo al procedimiento fue el motivo de su desaprobación. El 22% del Grupo A,
el 44% del Grupo B y el 37% del Grupo C manifestaron que el aumento en el
gasto fue la razón de su desaprobación [Cuadro 11 y Gráfico 11].
La mayoría de los padres de todos los grupos, es decir, el 91% del Grupo A, el
91% del Grupo B y el 88% del Grupo C manifestaron que el odontólogo debe
informarles antes de utilizar cualquier técnica en su hijo [Tabla 12 y Gráfico 12 ].
El 43% del Grupo A, el 58% del Grupo B y el 66% del Grupo C afirmaron que los
videos eran educativos. El 50% del Grupo A, el 42% del Grupo B y el 23% del
Grupo C afirmaron que los videos aumentaron su aceptabilidad para las técnicas
[Tabla 13 y Gráfico 13].
El 43% del Grupo A, el 27% del Grupo B y el 82% del Grupo C sintieron que la
actitud del personal dental era importante para un tratamiento dental efectivo
[Tabla 14 y Gráfico 14].
Discusión
Hay varios modos de presentación, a saber, oral, escrito y videos. Los videos son
más llamativos y pueden tener un efecto duradero en el observador. Se han
realizado muy pocos estudios indios para evaluar la actitud de los padres hacia el
BMT.[1]Por lo tanto, este estudio se llevó a cabo utilizando videos con una
explicación del procedimiento como método para evaluar la actitud de los padres.
Los estudios realizados por Saleh M han utilizado videos como modo de
presentación a los padres para evaluar su actitud. [2]
Anell Daniela Aguilar Pérez
3267008
Odontopediatría
Los estudios que se llevaron a cabo anteriormente han utilizado diferentes
métodos de presentación de las técnicas. Uno de estos estudios realizado evaluó
los cuatro métodos de información a los padres, mediante presentación oral,
presentación escrita, videos sin explicación previa y videos con explicación previa
de las técnicas. Aunque el estudio mostró que la presentación oral era la opción
preferida, no hubo una diferencia significativa entre los métodos.[3]
Los padres siempre acompañan a los niños a todas las citas dentales. Están
involucrados en gran parte de la toma de decisiones y la prestación de atención.
Los padres juegan un papel importante en la reducción de la ansiedad de un niño
y permiten que el dentista forme una alianza de tratamiento.[4]
Anteriormente, el nivel de comunicación con los padres era muy bajo y el personal
dental lo desaconsejaba activamente. Posteriormente, con el cambio de actitudes
en la sociedad, la participación de los padres ha aumentado. Hacer participar a los
padres en las decisiones de tratamiento a través de procedimientos de
consentimiento informado es ahora un estándar de atención.
El uso y la aceptación de una técnica por parte de la profesión no asegura su
legalidad tal como lo ven los tribunales de hoy. Con el énfasis en los derechos del
niño, la actitud de los padres hacia BMT constituye otro factor importante que se
debe considerar al seleccionar un enfoque para manejar el comportamiento.[5]
Así, el estudio realizado se llevó a cabo para evaluar la actitud de los padres hacia
los diferentes BMT utilizados por los odontopediatras en niños de diferentes
grupos de edad.
Evaluación comparativa de diferentes técnicas de manejo del
comportamiento
Una evaluación comparativa de diferentes BMT mostró diferentes jerarquías de
aceptación en todos los grupos. Se usaron puntuaciones analógicas visuales
medias para clasificar el BMT. Así, la técnica con la menor puntuación se clasificó
en primer lugar. Los resultados del Grupo A, Grupo B y Grupo C se muestran en la
Tabla 1 y el Gráfico 1.
En los tres grupos, TSD, refuerzo positivo y modelado en vivo fueron las técnicas
más aceptadas. La razón probable por la que estas técnicas fueron más
aceptadas podría deberse a que los padres favorecían las técnicas que implicaban
una forma de manejo más comunicativa y no agresiva. Sin embargo, no se
observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos para las
tres técnicas. Estos hallazgos fueron consistentes con estudios previos realizados
por Murphy y otros.,[5] Lorenzo y otros.,[6]Eaton y otros.,[7]y Havelka y otros.[8]
La técnica menos aceptada entre todos los grupos fue HOME. La razón de la
menor aceptación podría ser que la técnica parece contundente. Los estudios que
Anell Daniela Aguilar Pérez
3267008
Odontopediatría
demuestran HOME han mostrado una fuerte disminución en su aceptación a lo
largo de los años. La aceptación decreciente de la técnica a lo largo de los años
hace que parezca dudoso que esta técnica se utilice en el futuro. El hallazgo fue
respaldado por un estudio realizado por Eaton y otros.[7] pero eran contradictorias
con el estudio realizado por Murphy y otros.[5]y lorenzo y otros.[6]
Se prefirió la sujeción activa a la sujeción pasiva en los grupos A y B. Este
hallazgo está respaldado por estudios realizados por Lawrencey y otros.,[6]y
Eaton y otros.,[7]Havelka y otros.,[8]Sin embargo, los hallazgos fueron
contradictorios con el estudio realizado por Murphy.y otros.[5]
ansiedad materna
Nuestros resultados mostraron que los individuos desconocían el efecto de la
ansiedad materna en el comportamiento del paciente. Esto enfatiza la importancia
de educar a las madres. Además, se deben tomar medidas para reducir la
ansiedad, ya que puede presentar un obstáculo para buscar tratamiento
odontológico [Tabla 2 y Gráfico 2].
Las madres suelen acompañar a sus hijos a sus citas dentales; es por esta razón
que el efecto de la ansiedad materna en los niños ha recibido una atención
considerable. Muchas investigaciones han indicado que existe una correlación
significativa entre la ansiedad materna y el comportamiento cooperativo del niño
en la primera visita al dentista. La alta ansiedad por parte de los padres puede
afectar negativamente el comportamiento de los niños. Aunque los datos
científicos afirman que los niños de todas las edades pueden verse afectados por
las ansiedades de sus madres, el efecto es mayor en los menores de 4 años. Esto
podría anticiparse porque la simbiosis padre-hijo comienza en la infancia y
disminuye gradualmente.[9]
Milgrom y otros.[10]declaró que los niños que tenían un padre con ansiedad dental
tenían el doble de probabilidades de estar ansiosos en comparación con los niños
que tenían padres sin miedo.
Tuutti y Lahti[11] afirmaron que los padres tienen la responsabilidad de la salud
bucal de sus niños en edad preescolar, y la presencia de ansiedad puede influir en
las actitudes y hábitos de los padres con respecto al cuidado de la salud bucal del
niño.
Historia dental de los padres, experiencia dental y compartir la experiencia
dental con sus hijos
Los resultados de nuestro estudio mostraron que puede haber una falta de
conocimiento sobre la salud dental entre los padres. Este hallazgo fue respaldado
por un estudio realizado por Zavras y otros.[12]y Suresh y otros.[13]
Anell Daniela Aguilar Pérez
3267008
Odontopediatría
Los niños menores de 5 años generalmente pasan la mayor parte de su tiempo
con los padres y tutores, especialmente con las madres, incluso cuando asisten a
preescolares o guarderías. Estos primeros años implican una “socialización
primaria” durante la cual se adquieren las rutinas y hábitos de la primera infancia.
Los estudios han informado que la mala actitud de los padres hacia la salud oral
de los bebés y niños pequeños se asocia con una mayor prevalencia de caries.
Se ha encontrado que cuanto más positiva sea la actitud de los padres hacia la
odontología, mejor será la salud dental de sus hijos.[14]
El ciclo preventivo en el buen cuidado dental se refleja fuertemente en el
conocimiento y la actitud positiva de los padres.[15]
Zavrás y otros [12]informaron que las madres bien educadas eran más
conscientes de su salud bucal y visitaban al dentista una o dos veces al año en
comparación con las madres con educación básica.
Suresh y otros.[13]también informaron que las madres con mayor calificación
educativa e información obtenida a través del dentista tenían un mejor
conocimiento sobre la salud bucal del niño [Tablas 3‐5 y Gráficos 3‐5].
Presencia de los padres en el operatorio y rol de los padres durante el
tratamiento odontológico
Según los resultados de nuestro estudio, los padres prefirieron quedarse con el
niño durante el tratamiento [Tabla 6 y Gráfico 6]. La razón de ello puede ser que
cuanto más pequeño sea el niño, es más probable que los padres deseen estar
con él durante su tratamiento.[16] Este hallazgo fue consistente con el estudio
realizado por Kim y otros.[17]
Según nuestro estudio, los padres esperaban que los dentistas les explicaran cada
paso del procedimiento dental. Esto es fundamental para facilitar la comprensión y
aceptación de los planes de tratamiento y las técnicas conductuales utilizadas por
el odontólogo. Este hallazgo fue consistente con los estudios realizados por
Murphy y otros.[5]y Lawrence y otros.,[6]quienes afirmaron que también es
fundamental una buena comunicación con los padres. Stephen y
Wilson[18]afirmaron que los padres deben recibir orientación sobre cómo ayudar
al dentista, permitiendo que el médico mantenga una comunicación primaria con el
niño y evitar mensajes que provoquen miedo [Tabla 7 y Gráfico 7].
Efecto de la presencia de los padres en la cooperación del niño
En nuestro estudio, los padres afirmaron que su presencia tendría un efecto
positivo en la cooperación de sus hijos.
Anell Daniela Aguilar Pérez
3267008
Odontopediatría
La comunicación es una herramienta importante. Para la mayoría de los métodos
utilizados, la forma en que los dentistas se acercan y se comunican con los niños
es un modelo de respeto y eficacia. La comunicación simultánea con el niño y el
padre también tiene ventajas. El valor de que un padre escuche todos los
mensajes de educación dental que se le da al niño los prepara para ser refuerzos
de esos mensajes en el hogar.[18]
Los padres podrían brindar el apoyo adecuado, especialmente para niños muy
pequeños en situaciones nuevas y desafiantes. [19]La presencia de los padres era
importante para los sentimientos de bienestar de ciertos niños, especialmente los
pacientes muy pequeños.[18][Tabla 8 y Gráfico 8].
Consentimiento para el uso de las técnicas en su hijo
De acuerdo con los resultados de nuestro estudio, la mayoría de los padres dieron
su consentimiento para usar el BMT si fuera necesario. Los resultados fueron
estadísticamente significativos [Cuadro 9 y Gráfico 9]. El motivo del
consentimiento podría ser la explicación detallada durante la demostración en
video.
Consentimiento para técnicas que requieren manejo farmacológico y motivo
de desaprobación
Cuando se les preguntó a los padres si darían su consentimiento para las técnicas
que requieren manejo farmacológico, los sujetos del Grupo B y C mostraron una
mayor aceptación [Tabla 10 y Gráfico 10].
Los padres que desaprobaron mencionaron el miedo al procedimiento y el
aumento de los gastos como motivo de desaprobación [Cuadro 11 y Gráfico 11].
Consentimiento informado para usar las técnicas de manejo del
comportamiento
De los resultados de nuestro estudio se infiere que el odontólogo debe informar a
los padres antes del uso de cualquier técnica en su hijo.
Hay varios factores que pueden influir en la disposición de los padres a dar su
consentimiento para un BMT. El dentista debe tener en cuenta estos factores al
obtener el consentimiento informado. Según un estudio realizado por Fields y
otros.,[20] las necesidades dentales específicas de la situación podrían modificar
las actitudes de los padres hacia las técnicas. Este fue un hallazgo importante, y
los dentistas deben incluir una explicación de la urgencia del procedimiento dental
planificado cuando dan a los padres una justificación para el uso de BMT [Tabla
12 y Gráfico 12].
El efecto del video en la perspectiva de los padres
Anell Daniela Aguilar Pérez
3267008
Odontopediatría
Según nuestro estudio, los resultados mostraron que los videos fueron educativos
y ayudaron a aumentar la aceptabilidad de las técnicas.
La mayor aceptación podría deberse a que los grupos no conocían las técnicas
que se mostraban en los videos, y la necesidad del uso de las técnicas durante el
tratamiento dental se explicó a través de la demostración del video [Tabla 13 y
Gráfico 13].
Opinión de los padres sobre un tratamiento dental eficaz
Los resultados de nuestro estudio mostraron que la actitud del personal dental fue
un factor importante para un tratamiento dental efectivo. Las habilidades de
comunicación del dentista juegan un papel importante en la orientación del
comportamiento. Junto con el dentista, las habilidades blandas del personal dental
también son importantes. El profesional de la salud puede estar desatento al estilo
de comunicación, pero los padres están muy atentos a él. El comportamiento
comunicativo de los dentistas es un factor importante en la satisfacción del
paciente.
Este hallazgo fue consistente con el estudio realizado por Milgrom y Weinstein [21]
quienes afirmaron que todo el equipo tiene un papel activo que desempeñar. El
contacto inicial con los padres fue a través de la recepcionista, quien podía aliviar
las preocupaciones de los padres con confianza; el asistente del sillón puede
desempeñar un papel invaluable para ayudar al dentista [Tabla 14 y Gráfico 14].
Conclusión
El manejo del comportamiento es un factor clave en la atención dental de los
niños. Si no se puede controlar el comportamiento de un niño en el consultorio
dental, se vuelve difícil, si no imposible, llevar a cabo cualquier cuidado dental que
pueda ser necesario. Es imperativo que cualquier enfoque para el manejo del
comportamiento del niño se base en la empatía y la preocupación por el bienestar
de cada niño.
De nuestro estudio se derivan las siguientes conclusiones:
Los padres querían participar activamente durante el tratamiento dental de sus
hijos.
Eran más receptivos a aquellas técnicas que eran visualmente más aceptables.
Los padres aceptaron más las técnicas que involucran una gestión comunicativa,
como decir, mostrar, hacer, refuerzo positivo y modelado en vivo.
La técnica de mano sobre boca fue la técnica menos aceptada y se le dio la última
prioridad en todos los grupos. La técnica de control por voz no fue del agrado de
Anell Daniela Aguilar Pérez
3267008
Odontopediatría
los padres de todos los grupos. Esto muestra una aceptación decreciente de las
técnicas a lo largo de los años.
Se prefirieron los BMT farmacológicos, como la sedación con óxido nitroso y las
técnicas de sedación oral, a las técnicas de manejo agresivo.
Los padres querían estar informados antes del uso de cualquier técnica de manejo
del comportamiento aversivo en su hijo, lo que enfatiza la importancia del
consentimiento informado.
Los padres también afirmaron que los videos ayudaron a mejorar su comprensión
y ampliar su perspectiva. Esto mostró que los padres eran más receptivos a las
técnicas una vez que se les educaba sobre la necesidad de su uso.
Cuando los padres se involucran durante el tratamiento del niño, podrán ver la
manera en que ayudamos al niño a sobrellevar el tratamiento; aseguraría que el
resultado del tratamiento fuera fluido, ya que el niño cooperaría más durante el
tratamiento.
La mente y el comportamiento de los niños es como la arcilla, la forma en que se
puede moldear radica en la habilidad del dentista, quien con su delicadeza puede
convertir incluso al niño menos cooperativo en un buen paciente dental.