PLAN LECTOR DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS :
I.1 UGEL : Huaraz
I.2 I.E.P. : Magnus School
I.3 GRADO Y SECCIÓN : 2do. “B”
I.4 DOCENTES : Violeta Mary Aguilar Bueno
II. BASE LEGAL
Ley General de Educación N5 28044 y su Reglamento D.S. N° 011-2012-ED
Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y su Reglamento D.S. 004-2013-ED.
Ley 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública
de sus Docentes y su Reglamento D.S. N? 010-2017-MINEDU.
Plan Bicentenario: Perú al 2012.
D.S N5 001-2007-ED. Aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021: "La Educación
que queremos para el Perú".
R.M. N5 0386-2006-ED. Orientaciones para la Implementación del Plan Lector. - R. M.
N5 657-2017-ED que aprueba las orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018
en Programas Educativos e Instituciones Educativas de Educación Básica.
Proyecto Educativo Nacional.
Proyecto Educativo Regional de Ancash. - R.M. NS 0386-2006-ED "Directiva para la
organización e Implementación del Plan Lector en las II.EE. de la Educación Básica
Regular.
R.V.M. N? 0014-2007-ED: "Normas complementarias para la adecuada para la
Organización, Aplicación y Consolidación del Plan Lector en las Instituciones Educativas
de la Educación Básica Regular.
III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En la actualidad Los malos hábitos en la lectura y su repercusión en los estudios son
una de las causas del fracaso escolar. Esta problemática se ve en los estudiantes del
segundo grado que en algunos casos son reacios a la formación de hábitos de lectura
IV. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Fomentar el hábito de lectura
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comunicar, informar y disfrutar con los textos escritos.
Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y
comprensión adecuadas a la intención del texto
Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información
V. MARCO TEÓRICO (BREVE)
5.1 LEER
Según PISA 2006, leer, se trata de «la capacidad de un individuo para entender, emplear y
reflexionar sobre textos escritos para alcanzar sus objetivos, desarrollar su conocimiento y
potenciar y participar en la sociedad», es decir: el desarrollo personal –tanto en su
dimensión afectiva como intelectual– y la ciudadanía activa que señalábamos más arriba.
Se trata de «leer para aprender» más que «aprender a leer», factor que si bien comienza
en la materia de lengua como área instrumental, debe potenciarse desde todas las áreas,
como ya se ha dicho. Ahora bien, la competencia lectora incluye una compleja gama de
factores coadyuvantes, de competencias y de destrezas que es necesario conocer para
planificar su desarrollo por parte de los profesionales y otros agentes educativos.
5.2 PROPÓSITOS Y CONTEXTO DE LA LECTURA
Ya hemos señalado que la lectura es una actividad en la que influyen muchos factores. Entre
ellos destaca la situación o contexto en el que el lector se acerca al texto, que muchas veces
coincide con el propósito con que el emisor lo ha preparado, aunque no necesariamente. En
general, se distinguen cuatro propósitos fundamentales con los que el lector se acerca a los
textos: 1 Lectura para fines personales, privados o particulares: aquí incluimos la lectura
considerada con un fin placentero y lúdico; pero también comprende las relaciones familiares y
las prácticas sociales individuales. 2 Lectura para fines públicos: la interacción social más
habitual con las empresas o las entidades administrativas, servicios públicos, actividades
culturales y de ocio de carácter público, las relaciones con los medios de comunicación, etc. 3
Lectura para fines profesionales: regulará las actividades y las relaciones de una persona en el
ejercicio de su profesión. 4 Lectura con fines educativos: relacionada con el aprendizaje o
formación, donde el objetivo consiste en la adquisición de conocimientos y destrezas
específicas.
VI. JUSTIFICACIÓN
Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la
consecución de una formación integral de la persona. Muchos de los aprendizajes que los niños
realizan en su etapa escolar y que más adelante les ayudarán a desenvolverse en la sociedad
como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan de fomento de la
lectura constituye una de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestra institución. El valor
de lectura es insustituible, pues la lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del
pensamiento abstracto.
Este hecho justifica la necesidad de elaborar un Plan de Fomento de la Lectura que recoja desde
la forma en que pretendemos que nuestro alumnado se acerque al aprendizaje de la
herramienta de la lecto-escritura hasta el modo en el que vamos a intentar despertar en él el
gusto por leer, inventar historias, escribirlas y contárselas a los demás.
VI.1 DIAGNÓSTICO
a. Intereses de los Grupos Involucrados
¿Por Qué Se
Identificación De Produjeron Estos
Grupos Intereses
Dificultades/ Problemas Problemas?
(Causas)
Los estudiantes del Mejorar su
Desinterés de los
Estudiantes segundo grado del nivel comprensión
estudiantes por la
primario no tienen hábito lectora
lectura
de lectura.
Directivos, Poco hábito de lectura Dedicación a otras Mejorar el
docentes y actividades hábito de lectura
administrativos
Que sus hijos
puedan estar
Padres que se dan
Poco habito de lectura mejores
APAFA poco tiempo para la
preparados
lectura junto a sus
académicamente
niños
Grado Ítems Alternativas N° de % de
estudiantes estudiantes
Me gusta 8 75 %
Tengo que hacer mis tareas 00 00 %
Cuando lees: Me obligan 01 05 %
SEGUNDO ¿Por qué lo Mis amigos(as) leen 04 20 %
haces? Otras razones 00 00 %
TOTAL 13 100 %
b. Textos de autores regionales (3 textos por grado)
GRADO TÍTULO AUTOR
El HUANDOY Y EL HUASCARAN Cesar Ángeles Caballero
SEGUNDO EL ICHIK OLLCO Oscar Colchado Lucio
EL VIEJITO DEL AÑILLO Oscar Colchado Lucio.
c. Población Beneficiaria
Estudiantes
Primaria Segundo 13
d. Indicadores Objetivamente Verificables de la Línea De Base.
Objetivo Objetivos Metas
Problema Indicadores Fuente
General Específicos 2022
Poco Fomentar . Comunicar, - 39% de 13
hábito el hábito informar, disfrutar estudiantes en
de de lectura con los textos el nivel
Actas de evaluación
lectura escritos. satisfactorio en
comprensión
. Desarrollar en los lectora.
estudiantes
estrategias para
leer con fluidez
entonación y
comprensión
VII. DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE
COMPRENSIÓN LECTORA
Grad Estrategias (sugeridas) Descripción
o
Un Texto corto por semana En el presente año se realizará una lectura corta, de
45 minutos por semana.
2do.
Represento lo que leo Los estudiantes al finalizar su lectura harán un dibujo
de lo que les ha gustado o impactado del texto leído.
VIII. DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN LECTORA
Grado Estrategias (sugeridas) Descripción
ESCUCHA ACTIVA Persiguen lograr que los niños y las niñas
escuchen con atención.
POSTLECTURA Se aprovecha la lectura realizada para trabajar
2do.. distintos aspectos, así como para generar
interés por continuar leyendo otros textos.
CREACIÓN Y RECREACIÓN Motivan al alumnado a desempeñar los roles
de escritor y escritora, ilustrador e ilustradora
IX. ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIÓN DEL DÍA LECTOR REGIONAL: "EN ANCASH, TODOS
LEEMOS Y RESOLVEMOS PROBLEMAS"
Estrategias Descripción Fecha de ejecución
(sugeridas) calendarizada
Sirve para saber qué cuentos regionales conocen
los niños. Se abre la curiosidad de los niños hacia
La caja mágica
los cuentos regionales, se relaciona objetos con
los personajes a los que pertenecen.
Se realiza una toma de contacto entre los niños.
Se enseña el libro y se dice su título y autor. A
Jugar con el partir de la presentación del libro se puede
libro antes de realizar las siguientes actividades: - Imaginar el
leerlo argumento a partir del título. - Jugar con el título:
añadir palabras, sustituir palabras, quitar
palabras, hacer el título contrario...
Se elige la lectura regional, se dice palabras que
sean claves (entre 5 y 10 palabras). Se pide a los
estudiantes que inicien una historia y que estén
Lluvia de
atentos a las palabras que se pronuncian para
palabras
introducirlas en su historia. Cuando han
terminado la historia (siempre poco después de
decir la última palabra) cada niño lee la suya.
X.- CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DE
COMPRENSIÓN LECTORA
CRONOGRAMA DEL PLAN LECTOR 2022 SEGUNDO GRADO
Responsable: AGUILAR BUENO VIOLETA MARY
DIAS FECHA TITULO DE LA LECTURA HORA
Jueves 7-abril El pastor mentiroso
Jueves 14- abril El maestro Licurgo
Jueves 21- abril Loly la oveja
11:00 A 11:45
I BIMESTRE
Jueves 28- abril La pequeña ardilla
Jueves 05-Mayo La rana saltarina
Jueves 12-Mayo La mesa de la abuela
Jueves 19-Mayo El muñeco de nieve
Lectura Regional El Huandoy y el Huascarán Autor: Cesar Angeles Caballero
Jueves 02-Junio El arco iris y los pájaros
Jueves 09-Junio El circo
Jueves 16- Junio Los dos amigos y el oso
11:00 A 11:45
Jueves 23- Junio El ciego del naranjal
II BIMESTRE
Jueves 30- Junio El viento
Jueves 07-Julio El pequeño pez
Jueves 14- Julio La caperucita y las aves
Jueves 21- Julio El cumpleaños de Anita
Lectura Regional Cholito y el Achique Autor: Lucio Colchado
Jueves 11 -agosto Conociendo a las autoridades de mi localidad
Jueves 18- agosto La fiesta sorpresa
Jueves 25- agosto El arco iris y los pájaros
Jueves 01-Setiembre El circo
Jueves 08 Setiembre Los dos amigos y el oso
Jueves 15-Setiembre El ciego del naranjal
Jueves 22-Setiembre Las-Flores-mas-Hermosas
Jueves 29-Setiembre El pequeño pez
Jueves 06- Octubre La caperucita y las aves
Lectura Regional El viejito del anillo Autor: Oscar Colchado Lucio
Jueves 20-Octubre El cumpleaños de Anita
Jueves 27-Octubre La cigarra y la hormiga
Jueves 03-Noviembre La fiesta sorpresa
Jueves 10-Noviembre El puma y el zorro
Jueves 17-Noviembre Los cuatro chivitos
III TRIMESTRE
Jueves 24-Noviembre El palacio de la reina
8:00 A 8:45
Jueves 1 – Diciembre El propio esfuerzo
Jueves 8 – Diciembre Dos abejas amigas
Jueves 15 – Diciembre Las-Buenas-Compañias
Lectura Regional El sueño del pongo Autor: Jose Maria Arguedas
I. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS AVANCES Y RESULTADOS DEL
PLAN LECTOR.
La evaluación del plan lector se realizará al término de cada lectura a través de fichas de
comprensión y de reportes con sus evidencias respectivas
II. PRESUPUESTO
Autofinanciamiento
Apoyo de los padres de familia
III. INFORMES
a. Primer Reporte (Segunda semana de junio adjuntando el anexo y evidencias según
la DIRECTIVA N° 0004- -2018-GRA/DREA-DGP-D)
b. Segundo Reporte (Tercera semana de setiembre adjuntando el anexo y evidencias
según la DIRECTIVA N° 0004- -2018-GRA/DREA-DGP-D)
c. Tercer Reporte (Primera semana de diciembre adjuntando el anexo y evidencias
según la DIRECTIVA N° 0004- -2018-GRA/DREA-DGP-D)