0% encontró este documento útil (0 votos)
599 vistas145 páginas

Manual de Gestión de Seguridad MGS

Este manual presenta las políticas y procedimientos de seguridad de LATAM Airlines Argentina. Detalla la estructura organizacional y las funciones y responsabilidades del personal de seguridad. Incluye secciones sobre evaluación de riesgos, operaciones de seguridad como inspección de pasajeros y equipaje, manejo de carga, auditorías, capacitación del personal, y procedimientos para investigar incidentes. El objetivo es establecer un sistema de gestión de seguridad para proteger las aeronaves, pasajeros, tripulación y instalaciones de la aerolínea.

Cargado por

DANIEL HERNANDEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
599 vistas145 páginas

Manual de Gestión de Seguridad MGS

Este manual presenta las políticas y procedimientos de seguridad de LATAM Airlines Argentina. Detalla la estructura organizacional y las funciones y responsabilidades del personal de seguridad. Incluye secciones sobre evaluación de riesgos, operaciones de seguridad como inspección de pasajeros y equipaje, manejo de carga, auditorías, capacitación del personal, y procedimientos para investigar incidentes. El objetivo es establecer un sistema de gestión de seguridad para proteger las aeronaves, pasajeros, tripulación y instalaciones de la aerolínea.

Cargado por

DANIEL HERNANDEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 145

Manual de Gestión y Control

de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Versión
10

Código
MGS-SEC-4M-001

Fecha de creación
23/09/2008

Fecha de modificación
29/09/2016

Fecha de efectividad
29/09/2016

Tipo de documento
Manual
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Índice

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Sistema de Gestión 4


1.2 Objetivo 4
1.3 Alcance 5
1.4 Principio 5
1.5 Política 5

CAPITULO 2: ORGANIZACION
2.1 Estructura Organizacional 6
2.2 Funciones y Responsabilidades 7

CAPITULO 3: MANUAL Y DOCUMENTACIÓN

3.1 Generalidades del Manual 13


3.2 Presentación 13
3.3 Aprobación 14
3.4 Distribución 14
3.5 Revisión y enmienda 14
3.6 Comunicaciones Urgentes 15

CAPITULO 4: EVALUACIÓN DE RIESGO Y AMENAZAS

4.1 GeneralGestión de Consecuencias 16


4.2 Niveles de Amenaza 16
4.3 Clasificación de las amenzas 17

CAPITULO 5: OPERACIONES DE SEGURIDAD


5.1 Control de acceso e Identificacion a la zona Aeroportuaria 17
5.2 Protección de estacionamiento y aeronaves 18
5.3 Seguridad de las Aeronaves 19
5.4 Aeronaves que pernoctan 21
5.5 Inspección de Aeronaves 22
5.6 Utilización de Sellos 23
5.7 Detección de elementos extraños 25
5.8 Lugar de estacionamiento de aeronaves en circunstancias de amenaza grave 25
5.9 Puertas Reforzadas para la cabina de mando 25
5.10 Transporte de Armas 26
5.11 Explosivos y medidas de protección 29
5.12 Seguridad de pasajeros y sus equipajes de mano 29
5.13 Procedimientos especiales de revisión 29
5.14 Inspección de pasajeros y sus equipajes de mano 37
5.15 Seguridad del equipaje facturado 38
5.16 Manejo de la carga 46
5.17 Seguridad em los serivios de catering y aprovisionamento 58

23/08/2016 Versión 10 2
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

CAPITULO 6: AUDITORIAS DE SEGURIDAD


6.1 General 59
6.2 Responsabilidades 59
6.3 Implementación 59
6.4 Pruebas 59
6.5 Suministros de Seguridad 60
6.6 Ejercicios 61
6.7 Comité de Seguridad 61
6.8 Inspecciones de Seguridad 61

CAPITULO 7: CONTINGENCIA
7.1 Pasajero con enfermedades mentales 62
7.2 Pasajeros con movilidad reducida 62
7.3 Pasajeros Clandestinos 62
7.4 Manejo de Pasajeros insubordinados (disruptivos) 62
7.5 Politicas especiales sobre el consumo de alcohol 71
7.6 Amenaza de bomba 71
7.7 Hallazgo de elemento sospechos en instalaciones 71
7.8 Secuestro de aeronaves 71
7.9 Plan de respuesta de emergencias 71

CAPITULO 8: CAPACITACION
8.1 Objetivo 72
8.2 Capacitación inicial y periódica 72
8.3 Validación capacitaciones anteriores 72
8.4 Responsable del Programa de Capacitación 73
8.5 Instructores 73
8.6 Personal 73
8.7 Contenido 74
8.8 Carga Horaria 76
8.9 Capacitación especial 76
8.10 Evaluación 77
8.11 Registro de las capacitaciones 77
8.12 Mantención de los registros de capacitación 78
8.13 Recalificación del personal 78
8.14 Malla Curricular para el personal de Seguridad 79
8.15 Malla curricular para funcionários de la compañia 80

CAPITULO 9: INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES


9.1 General 81
9.2 Procedimiento de investigación 81
9.3 Formato del informe 83
9.4 Comunicaciones 85
9.5 Éxámen de los restos e investigación técnica 85
9.6 Pruebas efectuadas 86
9.7 Análisis y conclusiones 86

23/08/2016 Versión 10 3
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

9.8 Reportes voluntários 86

10. Historico 88
11. Referencia y cancelaciones 88
12. Plazo de Vigencia 88
13. Registros 88
14. Anexos 88

Anexo A: Estructura Organizacional de la Gerencia de Seguridad y Subgerencia de Seguridad 90


Aeronáutica e Instalaciones
Anexo B: Cartillas Operacionales 92
Anexo C: Acta de Entrega de Armamento 130
Anexo D: Cartilla de Inspeccion y ronda aeronaves destino a U.S.A. 131
Anexo E: Check List para atención de vuelos bajo alerta especial de seugirdad 132
Anexo F: Definiciones 133
138
Adjunto 1: Artículos permitidos y prohibidos a bordo
Adjunto 2: Preguntas de Seguridad 143

15. Ciclo de aprobación 145

23/08/2016 Versión 10 4
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

1. Introducción
1.1 Sistema de Gestión de Seguridad (SEMS)

El Sistema de Gestión de Seguridad (SEMS) es un enfoque más estructurado y estandarizado de


cómo implementar los procesos de Seguridad que proporcionarán mejores y más uniformes
estándares generales a través de la industria aeronáutica. La implementación de SEMS, al igual
que un proceso de evaluación de amenazas efectivo y enfocado, debería contribuir a que los
procesos de Seguridad sean más proactivos. En esencia, un SEMS es un elemento de
responsabilidad de administración que se propone establecer como política la administración
de la Seguridad como parte integral del negocio en general, haciendo que la Seguridad pase a
constituir un valor esencial mediante el desarrollo de una cultura de Seguridad. SEMS se basa
en los estándares del Anexo 17 de OACI y en los Estándares de Seguridad de las Auditorias de
Seguridad Operacional (IOSA) de IATA. Además éste Manual está de acuerdo con los Programas
de Seguridad de todos los Estados donde la Compañía tiene operaciones, con el Programa
de Seguridad del Explotador Aéreo Lan Argentina aprobado por la Policía de Seguridad
Aeroportuaria, y con los Programas de Seguridad de las líneas aéreas clientes. Este Manual así
como los documentos y registros son guardados en el File Share de Seguridad el cual genera
respaldos periódicamente.

1.2 Objetivo
El objetivo del Manual de Gestión y Control de Seguridad, es otorgar una herramienta que
ayude a la compañía a cumplir con los estándares de “mejores prácticas” orientada para la
protección de los pasajeros, aeronaves, carga, equipajes, empleados e instalaciones y que a su
vez cumplan con los requerimientos del Estado del Operador en todas las operaciones que
realice y de las líneas aéreas clientes. De acuerdo a lo anterior se establecerán objetivos
desempeño para cada área de esta organización de Seguridad, a fin de poder medir sus
avances y logros, con la intención de mantener las operaciones protegidas de las amenazas e
interferencias ilícitas.

1.3 Alcance
El alcance de este manual es para todos los departamentos operacionales, pero también, para
la totalidad de la compañía. El Manual también considera bajo su alcance a todos los
proveedores críticos, además para las líneas aéreas clientes en donde aplique.

El presente manual esta realizado conforme a los requerimientos de todos los estados en
donde se opere, además de considerar las operaciones de las aerolíneas clientes. En caso de
producirse un incidente de seguridad que afecte la operación, en las aerolíneas clientes, éstas
serán notificadas a la brevedad.

1.4 Principios
Es principio fundamental de esta compañía es la de velar por la seguridad de los
pasajeros, empleados y aeronaves, en cumplimiento de los acuerdos internacionales y de las
leyes vigentes, mediante las cuales se pueden enfrentar conductas, que de una u otra
forma, provocan una interferencia en el normal desarrollo de las operaciones.

1.5 Política
En nuestra Compañía Aérea, nos dedicamos al transporte Aerocomercial, preocupándonos de

23/08/2016 Versión 10 5
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

mantener las mejores prácticas del mercado, además de procesos seguros, evitando de esta
forma que nuestra Compañía sea utilizada por individuos u organizaciones que quieren
cometer acciones ilegales, además de evitar la comisión de Actos de Interferencia Ilícita,
garantizando la transparencia y legalidad de nuestras operaciones y por ende mayor
satisfacción en nuestro servicio, mediante la aplicación de estrictas normas de control, la
implementación de estándares internacionales de seguridad aérea basados en las normas de
calidad, tomando las medidas correctivas y preventivas necesarias, realizando las acciones que
el cargo así lo permita, para garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad,
calidad y medio ambiente recomendados para la Industria.

Nuestra Política de Seguridad está orientada al cumplimiento de los siguientes estándares:

 Proveer los recursos necesarios para la exitosa implementación de la normativa;


 De conformidad con las regulaciones y estándares aplicables del operador;
 Promover una conciencia de seguridad y el establecimiento de una cultura de seguridad:
 El establecimiento de objetivos de seguridad y estándares de rendimiento de seguridad;
 Mejoramiento continuo del sistema de administración de seguridad;
 Revisión periódica de las normas para asegurar la continuidad de importancia para la
organización

Reconocemos y aceptamos el error como resultado no esperado de una acción humana, y que
nos brinda una oportunidad de aprendizaje y mejora, tanto en el ámbito individual como
organizacional. Apoyamos el reporte de los errores y los valoramos como oportunidad de
aprender y mejorar.

Exigimos a la totalidad de los miembros de la organización en todos los niveles y funciones, una
actitud de responsabilidad en la prevención de riesgos, evitando conductas y/o prácticas que se
desvíen de los estándares, procedimientos y reglamentación vigente en seguridad, calidad y
medio ambiente, y/o pongan en riesgo la seguridad, las personas, la calidad del servicio y
preservación del medio ambiente.

La política de seguridad será revisada periódicamente, a través de la Revisión por la Dirección


para asegurar la continuidad del sistema de seguridad.

La compañía se preocupara de proporcionar los recursos necesarios para asegurar que el


sistema de seguridad se desarrolle de manera adecuada y conforme a las regulaciones del país
en donde opere.

Latam Airlines Argentina., asume como Política de Seguridad, Calidad y Medio ambiente, la
señalada en su Manual de Calidad Organizacional (MCO- SGC-4M-001), haciéndola como propia.

23/08/2016 Versión 10 6
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

23/08/2016 Versión 10 7
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

2. Organización
2.1 Estructura Organizacional de Seguridad

La Compañía, de acuerdo a los requerimientos establecidos tanto en el ámbito


nacional como internacional, posee una estructura de seguridad propia denominada
“Subgerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones”, la que está conformada por un
Subgerente de área, Jefes de Departamento, Supervisores y Agentes Líderes, de acuerdo a lo
que se detalla en el Organigrama que se encuentra en el “Anexo “A”, del presente Manual,
quienes le reportan en forma directa a la Gerencia de Seguridad, la que a su vez reporta a la
Gerencia General de la Compañía.

El nivel de competencia y experiencia requerida para cada uno de los puestos que
conforman la estructura de seguridad, se encuentra definido en el documento
denominado “Perfil de Cargo”, el cual es administrado por el departamento de Recursos
Humanos de la compañía.

El personal que desempeñe funciones de seguridad (propia/contratada), será


seleccionado de acuerdo a la legislación de cada país, tomando como base, al menos los
siguientes requerimientos de pre-empleo:

 Escolaridad completa.
 Dependiendo del país, curso de seguridad aeroportuaria básico, aprobado por la
autoridad de aviación civil correspondiente.
 Verificación de antecedentes penales.

2.2 Funciones y Responsabilidades


2.2.1 Subgerente de Seguridad Aeroportuaria e Instalaciones

El Subgerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones depende del Gerente de Seguridad y


dentro de sus funciones, se establece que éste es la máxima autoridad y responsable de la
implementación y creación de todos los procedimientos de Seguridad Aeronáutica e
Instalaciones que sean necesarios para el cumplimiento de las Políticas y Principios de la
Compañía en estas materias, asesorando, dirigiendo y controlando de manera eficiente la
Gestión del Riesgo asociado a la operación para mantenerlo en el nivel más bajo
razonablemente posible definido por la Alta Dirección.
Para ello, deberá:

 Velar(1) por la seguridad de los pasajeros y su equipaje.


 Velar por la seguridad de los empleados e instalaciones de la compañía.

1
Velar: Cuidar solícitamente (en forma diligente) una cosa. Diccionario de la Real Academia Española
RAE.

23/08/2016 Versión 10 8
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Velar porque el ambiente de trabajo tenga una influencia positiva de motivación,


satisfacción y realización de las labores del personal de seguridad para maximizar las
operaciones de Seguridad.
 Velar por la seguridad de las aeronaves en tierra y mantenimiento.
 Hacer cumplir las políticas de seguridad (Security), establecidas por la Autoridad
competente.
 Hacer cumplir las políticas de seguridad (Security), establecidas por las Organizaciones
Internacionales, como, OACI, IATA, TSA.
 Velar por la seguridad de la carga.
 Asegurar el cumplimiento de los requisitos regulatorios y de los estándares internos
establecidos por la compañía, a todos los miembros de la organización y en todos los niveles
y funciones.
 Dirigir, diagnosticar, asesorar, inspeccionar y calificar las medidas de Seguridad aplicables a
todos los vuelos e instalaciones de la compañía, recayendo la responsabilidad de la eficiente
ejecución de las medidas y procedimientos establecidos en las Gerencias bajo
responsabilidad de cada área y su personal asignado.
 Contratar y capacitar personal de seguridad de acuerdo a las políticas y principios de la
compañía.
 Fiscalizar el cumplimiento de los procedimientos internos y aquellos que establezca la
Autoridad Aeroportuaria tanto a nivel nacional como local en materias de Seguridad.
 Estimular las cualidades de liderazgo y responsabilidad e incentivar la "Conciencia de
Seguridad" en los empleados, incluyendo Personal Representante de Seguridad en los
Aeropuertos y orientación a los empleados de acuerdo al Programa de Seguridad de la
Compañía.
 De acuerdo a las políticas de Seguridad sustentadas por la Compañía, el Subgerente de
Seguridad Aeronáutica e Instalaciones es una de las autoridades autorizadas para decidir el
permiso para embarcar pasajeros, carga y equipaje en la aeronave en casos en que existan
dudas sobre el potencial riesgo que puedan representar en materia de seguridad para el
vuelo.
 Tendrá la autoridad, en conjunto con la Gerencia de Aeropuertos, para atrasar el despacho
de una aeronave por razones de Seguridad. En el caso de no poder contactar a dicha
Gerencia en momentos críticos, el Subgerente de Seguridad Subgerente de Seguridad
Aeronáutica e Instalaciones tomará personalmente esta decisión.
 Supervisar que el Programa de Seguridad de la Compañía se mantenga actualizado.
 Mantener contacto con las Autoridades Aeroportuarias nacionales y locales.
 Gerenciar las informaciones de Seguridad de acuerdo a la legislación y procedimientos
vigentes, las que serán comunicadas a la Autoridad pertinente, si éstas afectaren la
Seguridad de los Vuelos, de las Instalaciones o de los Pasajeros.
 Estructurar sistemas de comunicación suficientes para mantener el control de la Seguridad a
nivel operacional.
 Representar a la Compañía ante las Autoridades en materias de Seguridad Aeronáutica e
Instalaciones. En los Aeropuertos y Aeródromos de Regiones, para efectos de los Comité de
Seguridad locales, será representado por los respectivos Jefes de Aeropuertos y/o
Coordinadores de Seguridad.
 Mantendrá un registro actualizado de los incidentes que pudieren afectar a las Aeronaves,
Instalaciones y Dependencias de la compañía en materia de Seguridad.
 Participará en la evaluación de contratos que se establezcan con empresas de Servicios de
Terceros con el propósito de incluir las cláusulas de Seguridad y cauciones correspondientes.

23/08/2016 Versión 10 9
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 En Ausencia del Subgerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones será el Jefe de


Seguridad quien asuma sus funciones y responsabilidades, en coordinación con la Gerente de
Seguridad.

Las responsabilidades del Subgerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones, incluyen la


autoridad para:
 Realizar auditorías de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones en todas las áreas
operacionales de Latam Airlines Argentina.
 Intervenir o suspender procesos y/o operaciones cuando perciba que la Seguridad
Aeronáutica o de las Instalaciones pueda estar comprometida.
 Solicitar la publicación de los contenidos del Programa de Seguridad y del Manual de Gestión
y Control de Seguridad de la compañía
 Investigar incidentes/ accidentes de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones en todas las
áreas de Latam Airlines Argentina.
 Tomar decisiones y representar en tema relacionados con la a Seguridad Aeronáutica o de
las Instalacionesen nombre de Latam Airlines Argentina.

Formación y experiencia requerida para el Subgerente de Seguridad Aeronáutica e


Instalaciones:

 Estudios terciarios, con preferencia en orientación de Seguridad.


 Dominio del idioma inglés.
 Mínimo de 10 años de experiencia en Línea Aérea, empresa de Seguridad o fuerza armada.
 Manejo de personas.
 Planificado, analítico, metódico, organizado, proactivo y empático.
 Capacidad de liderar e integrar equipos de trabajos multidisciplinarios y transversales.
 Integrar y coordinar áreas operativas de diferente naturaleza y objetivos.

2.2.2 Jefe de Seguridad

Dentro de sus funciones, se establece que éste es responsable de la ejecución de los


procedimientos de Seguridad que sean necesarios para el cumplimiento de las Políticas
y Principios de la Compañía en estas materias, además de la Instrucción, Capacitación,
Entrenamiento, y continuo mantenimiento de los "Criterios de Seguridad" que deben tener los
funcionarios de la compañía que se encuentren a su cargo. También será responsable por la
mantención de la operación en forma continua en materias de seguridad tanto para aeronaves
de pasajeros, carga e instalaciones de la compañía.

 Asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad para la protección de los


pasajeros y su equipaje.
 Asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad para la protección de los
empleados e instalaciones de la compañía.
 Asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad para la protección de las
aeronaves en tierra y mantenimiento.
 Cumplir con las políticas de seguridad establecidas por Organizaciones Internacionales,
como IATA, OACI, TSA y DGAC cada País.
 Asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad para la protección de la carga.

23/08/2016 Versión 10 10
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad para cumplir con los acuerdos
establecidos en políticas de anti terrorismo, prevención de interferencia ilícita, etc.
 Mantendrá un registro actualizado de los incidentes que pudieren afectar a nuestras
Aeronaves, Instalaciones y Dependencias en materia de Seguridad.
 Establecer, ejecutar y monitorear los indicadores de gestión de la Seguridad (Security).
 En ausencia del Jefe de Seguridad, será el supervisor de seguridad de mayor cantidad de
años en la posición, quien asuma sus funciones.

Formación y experiencia requerida para el Jefe de Seguridad:

 Estudios Secundarios completos. Preferente Terciario


 Dominio idioma inglés
 Mínimo 4 años de experiencia en Línea Aérea o Empresa de Seguridad
 Manejo de personas
 Planificado, analítico, metódico, organizado, proactivo y empático.
 Capacidad de liderar e integrar equipos de trabajos multidisciplinarios y transversales.
 Integrar y coordinar áreas operativas de diferente naturaleza y objetivos

2.2.3 Supervisor de Seguridad

Dentro de sus funciones, se establece que éste es responsable de la ejecución de los


procedimientos de Seguridad que sean necesarios para el cumplimiento de las Políticas y
Principios de la Compañía en estas materias, además velará para que el personal de seguridad
a su cargo esté correctamente uniformado en su lugar de trabajo a la hora que corresponda a
su turno. También será responsable por la mantención de la operación en forma continua
en materias de seguridad tanto para aeronaves de pasajeros, carga e instalaciones de la
compañía.

 Ejecutar y asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad para la protección de


los pasajeros y su equipaje.
 Ejecutar y asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad para la protección de
los empleados e instalaciones de la compañía.
 Ejecutar y asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad para la protección de
las aeronaves en tierra y mantenimiento.
 Cumplir con las políticas de seguridad, establecidas por Organizaciones Internacionales,
como IATA, OACI, TSA y DGAC de cada País.
 Ejecutar y asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad para la protección de
la carga.
 Ejecutar y asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad para cumplir con los
acuerdos establecidos, en políticas antidrogas, terrorismo, interferencia ilícita, etc.
 Cumplir con los requisitos regulatorios y los estándares internos establecidos por la
compañía.

Formación y experiencia requerida para el Supervisor de Seguridad:

 Estudios Secundarios Completos. Preferente Terciarios


 Mínimo 2 años de experiencia en temas de Seguridad

23/08/2016 Versión 10 11
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Manejo de personas
 Planificado, organizado, proactivo y empático.
 Capacidad de liderar e integrar equipos.

2.2.4 Agente Líder de Seguridad (Lead Agent)

Dentro de sus funciones, se establece que éste es responsable de la ejecución de los


procedimientos de Seguridad implementados por los prestadores de Seguridad que sean
necesarios para el cumplimiento de las Políticas y Principios de la Compañía en estas
materias. También será responsable por el mantenimiento de la operación en forma continua
en materias de seguridad tanto para aeronaves de pasajeros, carga e instalaciones de la
compañía.

El Agente Líder de Seguridad tiene las siguientes funciones y responsabilidades:

 Supervisar los procedimientos de seguridad para la protección de los pasajeros y su equipaje


implementados por los prestadores de Seguridad
 Supervisar los procedimientos de seguridad para la protección de los empleados e
instalaciones de la compañía.
 Supervisar los procedimientos de seguridad para la protección de las aeronaves en tierra y
mantenimiento por los prestadores de Seguridad
 Supervisar los procedimientos de seguridad para la protección de la carga por los
prestadores de Seguridad.
 Supervisar los procedimientos de seguridad para cumplir con los acuerdos establecidos, en
políticas contra terrorismo, interferencia ilícita, etc.
 Cumplir con los requisitos regulatorios y los estándares internos establecidos por la
compañía.

Formación y experiencia requerida para el Agente Lider de Seguridad:

 Estudios Secundarios Completos


 Mínimo 1 años de experiencia en temas de Seguridad
 Manejo de personas
 Planificado, organizado, proactivo y empático.

2.2.5 Agente de Seguridad (Empresa prestadora de Servicios)

Es el responsable de la implementación de los procedimientos de Seguridad establecidos en


ese manual.

El Agente de Seguridad tiene las siguientes responsabilidades:

 Ejecutar los procedimientos de seguridad para la protección de los pasajeros y su equipaje.


 Ejecutar los procedimientos de seguridad para la protección de los empleados e
instalaciones de la compañía.
 Ejecutar los procedimientos de seguridad para la protección de las aeronaves en tierra y
mantenimiento.
 Ejecutar los procedimientos de seguridad para la protección de la carga.

23/08/2016 Versión 10 12
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Ejecutar los procedimientos de seguridad para cumplir con los acuerdos establecidos, en
políticas contra terrorismo, interferencia ilícita, etc.
 Cumplir con los requisitos regulatorios y los estándares internos establecidos por Latam
Airlines Argentina.

Formación y experiencia requerida para el Agente de Seguridad:

 Estudios Secundarios Completos


 Pertenecer a una Empresa de Servicios de Seguridad Aeroportuaria habilitada por la
autoridad competente.
 Haber aprobado los cursos de Seguridad establecidos por la Autoridad de Seguridad en la
Aviación requeridos para sus funciones.
 Capacidad de integrar equipos.

En aquellas estaciones que no cuente con personal de la Subgerencia de Seguridad


Aeronáutica e Instalaciones, quien asume las funciones de Supervisor de Seguridad, es el
Gerente de Aeropuerto/ Jefe de Escala de Latam Airlines Argentina.

3. Manual y documentación
3.1 Generalidades del Manual

El Manual de Gestión y Control de Seguridad es un documento controlado, además será el


documento oficial de la Compañía en temas relacionados con Seguridad Aeroportuaria (Airport
Security) y prevención de “Actos de Interferencia Ilícita” principalmente, el cual será
elaborado por la Sub Gerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones, en complemento de
los Planes y Programas de Seguridad Aeronáutica que se requieran en cada Estado donde la
Compañía ejecuta sus operaciones. Este Manual y los documentos del sistema están
confeccionados bajo el estándar corporativo de elaboración de manuales y procedimientos
PRO-SGC-4M-001.

Su estructura podrá incluir anexos con requisitos de seguridad específicos para algunos Estados
o para ciertos temas específicos. Una ubicación central para todas las herramientas de
seguridad puede facilitar los procesos de auditoría y fiscalización.

3.2 Presentación del Manual de Gestión y Control de Seguridad


El Manual de Gestión y control de Seguridad se encontrará disponible en español en el Portal
Electrónico de la Compañía sitio oficial de publicación, sección Home Seguridad. El Aeropuerto
que lo requiera podrá imprimir desde este sitio una copia del manual colocándole en la
primera hoja “Documento no controlado” y que será solo de consulta, en ningún momento
reemplazará la versión electrónica, será considerado solo como respaldo.

Nuestros documentos controlados y Manuales deberán cumplir los siguientes requisitos:

 Deben ser fácilmente identificable y accesible al personal operativo que le aplique.


 Contener información legible y precisa.
 Presentada en un formato apropiado para el uso del personal apropiado.

23/08/2016 Versión 10 13
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

3.3 Aprobación
El Manual de Gestión y Control de Seguridad al igual que todas sus modificaciones, deberá
contar con la aprobación del Subgerente de Seguridad antes de ser publicado.

3.4 Distribución
El Manual de Gestión y Control de Seguridad será cargado en el Portal Electrónico el cual es el
sitio oficial de publicación para toda la Compañía.

El control de este Manual, los documentos del sistema y Registros estarán sujetos a los
procedimientos corporativos de control de registros y documentos de la Gerencia de Seguridad
PRO-SGC- 4M-002 y PRO-SGC-4M-003.

A los proveedores de servicios de seguridad externos, se le hará entrega de los procedimientos


de seguridad contratados, incluyendo cláusulas de confidencialidad además serán considerados
en un sistema de monitoreo de servicios para medir la calidad de sus prestaciones.

Esta entrega podrá realizarse a través de un Acta de entrega de servicios contratados / Correo
Email, o bien dentro del Contrato de Prestaciones de Servicio, dejando expresamente
establecido lo siguiente:

 Las Instrucciones y Procedimientos de Seguridad facilitados en este acto, serán de uso y


conocimiento exclusivo de nuestro proveedor de seguridad, quién deberá proceder según
corresponda a cada instalación.
 Se reitera, la exigencia de confidencialidad en el manejo y entrega de la información
otorgada, quedando estrictamente prohibida la alteración y divulgación no autorizada a
terceros, de parte o la totalidad del contenido de la presente información.
 Los Procedimientos estipulados entregados en este acto, podrán ser auditados, revisados y
modificados solamente por la Subgerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones, según
sean las necesidades operacionales o administrativas.

3.5 Revisiones y Enmiendas


Todas las modificaciones o enmiendas que se deban hacer en el presente Manual, deberán ser
probadas por el Subgerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones, responsable del
desarrollo de los Programas de Seguridad del operador y de los contenidos de este Manual.

Este Manual de Gestión (MGS) se actualiza por capítulos independientes, los que se
consignarán en el encabezado de cada página.

Siempre la versión oficial de consulta será la que se encuentra publicada en el portal de la


Compañía.

Todas las revisiones y cambios deben quedar debidamente registradas en el apartado 10.
Histórico de este Manual.

3.6 Comunicaciones Urgentes

La comunicación de cualquier información de seguridad (security) a las áreas donde se lleven a


cabo procedimientos de seguridad, se realizará mediante una alerta o boletín electrónico o

23/08/2016 Versión 10 14
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

cualquier otro medio impreso, el mismo que será publicado en sitios estratégicos de la
Compañía.

Boletín de seguridad: Será el documento oficial elaborado por la Subgerencia de Seguridad


Aeronáutica e Instalaciones y publicado por el área de Garantía y Promoción de Seguridad de
la Gerencia de Seguridad, que permitirá informar tanto a las áreas de seguridad como al resto
de las áreas operacionales de la Compañía, temas de interés relacionado con Seguridad de
Aviación Civil.

Alerta de Seguridad: Será el documento oficial elaborado por la Subgerencia de Seguridad


Aeronáutica e Instalaciones y publicado por el área de Garantía y Promoción de Seguridad que,
ante cambios drásticos en los procedimientos de seguridad que se lleven a la fecha,
notificados por alguna autoridad aeronáutica, permitirá informar tanto a las áreas de
seguridad como al resto de las áreas operacionales de la Compañía, respecto de las acciones
que se deberán adoptar en forma inmediata.

Tanto los boletines como las alertas, una vez comunicadas vía correo electrónico, quedarán
disponibles en el Portal de la Compañía.

Será responsabilidad de las Gerencias de cada área operativa, mediante cualquier vía,
informar respecto de los contenidos de los Programas de Seguridad, Manual de Gestión y
Control de Seguridad, boletines o alertas a los empleados que por su función, no cuenten con
acceso al formato electrónico.

La Subgerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalacioneses es la encargada de mantener las


comunicaciones ya sea verbal o escrita con las Autoridades Aeroportuarias correspondientes.

Toda vez que un área o funcionario de la Compañía, reciba información o documentación


relacionada con seguridad de Aviación civil, deberá remitirla a la Subgerencia de Seguridad
Aeronáutica e Instalacioneso al representante de ésta en la estación que se trate.

Todos los documentos recibidos de autoridades nacionales como extranjeras relacionadas con
seguridad de aviación civil serán procesados y subidos al portal y su inclusión se avisarán
mediante un boletín de acuerdo a lo establecido en el presente Manual.

Todo el personal que trabaja en la Compañía será responsable de cumplir en forma cabal las
disposiciones contenidas en el presente manual así como de mantener la confidencialidad
respecto de las instrucciones o comunicaciones impartidas.

El Subgerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones de la Compañía, cuando se requiera,


será el encargado de coordinar cualquier acción relacionada con seguridad, con los
departamentos o Autoridades del Aeropuerto.

3.7 Idioma

El español (también llamado castellano) es el idioma oficial de la Empresa y deberá ser de


pleno dominio hablado y escrito, por todo el personal de Seguridad de la Compañía.

En casos particulares se utilizarán manuales y/o palabras en el idioma inglés por conveniencia

23/08/2016 Versión 10 15
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

operacional (ejemplo: Selectee, Pat Down.)

4. Evaluación de Riesgos y Amenazas


4.1 General

De acuerdo a lo establecido en el Anexo 17 de la OACI “Seguridad Aeroportuaria contra Actos


de Interferencia Ilícita” y en los programas de seguridad aeroportuaria de cada país, la
Compañía debe implementar procedimientos de seguridad tendientes a evitar la comisión de
Actos de Interferencia Ilícita, que pudiesen afectar a sus aeronaves, instalaciones, empleados
y clientes.

“El objetivo primario de la seguridad de la aviación civil internacional es asegurar la


protección y salvaguardia de pasajeros, tripulaciones, personal de tierra, público en
general e instalaciones aeroportuarias que sirven a la aviación civil internacional, contra
actos de interferencia ilícita perpetrados en tierra o en el aire”.

Los procedimientos de seguridad descritos en el presente Manual de Gestión y control de


Seguridad, serán genéricos respectos de la forma de aplicarlos, pero serán específicos
respecto de su implementación en determinados aeropuertos, lo que estará dado
principalmente por el “Nivel de Amenaza” asociado a la operación, el cual será determinado
por la Sub Gerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones.

En tal sentido, se realizarán evaluaciones de riesgo en nuestras operaciones nacionales, las


que tendrán una vigencia de dos años; salvo que la operación o su entorno, sufra cambios
relevantes antes de cumplirse este periodo.

4.2 Nivel de Amenaza


Sobre la base de información clasificada procedente de organismos de inteligencia,
gubernamentales, policiales, embajadas, etc. se asignarán diferentes niveles de amenaza
para las operaciones de la Compañía, las cuales se detallan a continuación:

a) Alta

Éste nivel se aplicará cuando suceda un hecho generado por una acto de interferencia
ilícita o cualquier otro que atente contra la seguridad de las personas, aeronaves, equipos e
instalaciones aeroportuarias.

Así mismo este nivel se establecerá cuando existan informaciones asociadas a células
terroristas activas, estallidos sociales, actividades de narcotráfico y movimientos masivos de
ilegales dentro del territorio que se trate.

b) Intermedio

Éste nivel se aplicará cuando existan condiciones que permitan mantener una constante
alerta sobre circunstancias frecuentes que alteren el normal funcionamiento de las
operaciones de la Compañía (huelgas, robos, alteración de los servicios aeroportuarios,
etc.)

c) Baja

23/08/2016 Versión 10 16
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Éste nivel se aplicará cuando se considere que por la ubicación, el desarrollo de la actividad
pública, y las medidas de seguridad adoptadas por la Compañía, las personas, las aeronaves y
las operaciones, no están amenazadas por actos de interferencia ilícita.

4.3 Clasificación de las Amenazas

El Subgerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones, será el responsable de evaluar,


analizar y determinar los niveles de amenaza para las operaciones de la Compañía, de manera
determinar las medidas de seguridad que correspondan a cada nivel de amenaza.

5. Operaciones de Seguridad
5.1 Controles de Acceso e Identificación a la Zona Aeroportuaria.
La Subgerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalacioneses la encargada de velar por la
custodia de las Instalaciones y Medios de la Compañía, la que a su vez delega en las Gerencias
titulares de cada instalación y por su intermedio, en los respectivos Jefes de Turno o
Supervisores para velar por sus medios físicos. Igualmente, se encarga de la Seguridad de las
instalaciones calificadas por la Gerencia General como sensibles para la Compañía y para las
cuales se ha dispuesto la custodia con recursos humanos específicos y barreras físicas de
Seguridad para evitar la comisión de Actos Ilícitos.

Sólo se permitirá el acceso a las áreas restringidas, al personal debidamente identificado,


quien en todo momento deberá portar una identificación a la vista de acuerdo al siguiente
criterio:

5.1.1 Acceso a instalaciones de la Compañía


 Empleados: Deben portar la Tarjeta de Identificación de la Compañía en todo momento.
 Visitas: en las instalaciones que aplique, deben portar tarjeta de visita.

5.1.2 Acceso a Parte Aeronáutica

 Empleados: Deben portar en todo momento, junto con la Tarjeta de Identificación de la


Compañía, la tarjeta de identificación que entregue la Autoridad de Seguridad
Aeroportuaria.
 Visitas: Deben portar la tarjeta de identificación que entregue la Autoridad de Seguridad
Aeroportuaria, la cual lo faculta sólo para acceder a la parte aeronáutica indicada y no a
instalaciones de la Compañía.

IMPORTANTE:

Toda persona NO IDENTIFICADA que se encuentre en un área estéril o zona restringida, deberá
ser controlada y su presencia denunciada a personal de seguridad de la Compañía (en aquellos
aeropuertos que aplique) o a la Autoridad Aeronáutica correspondiente en forma inmediata.

5.2 Protección de Estacionamientos y Aeronaves


El objetivo de estas medidas es prevenir la introducción de armas no autorizadas, explosivos u

23/08/2016 Versión 10 17
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

otros artefactos peligrosos o elementos a bordo de una aeronave por personas que no sean
pasajeros.

La Autoridad de Seguridad Aeroportuaria correspondiente, será quien realice los controles de


acceso a la plataforma, además de asegurar la esterilidad de este sector
Aeroportuario, ejerciendo los controles en los filtros de seguridad y en plataforma.

Adicionalmente nuestra empresa a través de personal de seguridad o de sus empleados


asignados a las operaciones en plataforma, ejercerá un control de los estacionamientos y
aeronaves de la Compañía, denunciando a la Autoridad la presencia de personas no
autorizadas
para permanecer en dicho lugar, o la detección de artículos o elementos sospechosos.

El funcionario de Seguridad o personal asignado a las operaciones de plataforma, es


responsable de:

 Verificar que al momento de estacionar la aeronave para comenzar la operación, no se


encuentren en su interior personas no identificadas o que no pertenezcan a la operación.
 Controlar el área y el acceso del personal de servicio a la aeronave.
 Custodiar el equipaje de los pasajeros, carga y todo aquel elemento transportado a bordo de
la aeronave.
 Verificar que solamente ingrese al área de operación de la aeronave, el personal
autorizado y que cuente con la tarjeta de identificación aeroportuaria respectiva, emitida
por la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria, la cual deberá encontrarse vigente y con el
acceso a las áreas asignadas en regla.
 Comprobar que el portador de la tarjeta de identificación aeroportuaria, corresponda al que
aparece en la respectiva fotografía, considerando que éstas no son transferibles.
 Comprobar que el portador de la tarjeta de identificación aeroportuaria se encuentra
ejecutando alguna labor dentro de la operación de la aeronave, ya que en caso contrario se
le indicará que debe abandonar el área.

5.2.1 Vehículos
La Autoridad de Seguridad Aeroportuaria correspondiente, será quien realice los controles
de acceso a la plataforma, además de asegurar la esterilidad de este sector
aeroportuario, ejerciendo los controles en los filtros de seguridad y en plataforma.

Adicionalmente nuestra empresa a través de personal de seguridad o de sus empleados


asignados a los operaciones de plataforma, ejercerán un control de los estacionamientos y
aeronaves de la Compañía, denunciando a la Autoridad la presencia de vehículos no
autorizadas para permanecer en dicho lugar, o la detección de artículos o elementos
sospechosos.

Todo vehículo que acceda a las zonas operacionales debe contar con la autorización de la
Autoridad Aeronáutica o concesionario aeroportuario, según aplique.

El funcionario de Seguridad o personal asignado a las operaciones de plataforma, es


responsable de:

23/08/2016 Versión 10 18
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Controlar el perímetro de seguridad de la aeronave, no permitiendo el acceso a vehículos


ajenos a la operación.
 Para el control de los conductores y personal a bordo de los vehículos se aplicará lo
mencionado en el 5.2, anterior.
 Cualquier irregularidad, será reportada a la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria que
corresponda, además de la Gerencia de Seguridad de la Compañía.

5.3 Seguridad de las Aeronaves

5.3.1 Zona o Área de Seguridad


Para efectos del presente capítulo, se definirá como “Zona o Área de Seguridad”, el límite
imaginario utilizado para delimitar un perímetro de acceso restringido sólo a personal
autorizado, durante todo el tiempo que una aeronave se encuentre en tierra.

Por lo anterior y no obstante a que todas las aeronaves son vigiladas durante su permanencia
en plataforma, de manera de impedir el acceso a éstas por parte de personas no autorizadas,
durante el despacho de un vuelo, se establecerán dependiendo del nivel de amenaza de cada
estación diferentes niveles de protección a las aeronaves de acuerdo a lo siguiente:

NOTA: Además de realizar el control a la Zona o Área de Seguridad, también se considera


el control de acceso a la aeronave, que lo realizará personal de la Compañía propio o
externo, que se encuentre en la operación o a bordo de la aeronave.

5.3.2 Nivel de amenaza Bajo, u operación Normal.


En estas operaciones, se adoptarán medidas de seguridad al ingreso del perímetro de
seguridad de la aeronave, el que podrá ser realizado tanto por personal de seguridad, como
de empleados asignados a la operación del vuelo. Estas medidas se refieren principalmente al
control positivo de la identificación de la Cía., Aeroportuaria, y vehicular según corresponda.

5.3.3 Nivel de amenaza Intermedio


En estas operaciones, se utilizarán los medios disponibles, para la protección de las aeronaves
durante el proceso de turn a round, además de custodiar las bodegas en las cuales se efectúe
carguío de equipaje o carga, considerando que el acceso a la cabina principal estará a cargo
de personal del servicio al pasajero o tripulación de cabina.

5.3.4 Nivel de amenaza Alto


En éstas operaciones, se utilizarán los recursos disponibles, los que serán reforzados por
diversos medios Se considera además en los casos que la situación lo amerite, realizar
coordinaciones con la Autoridad local, proporcionando de esta forma una adecuada protección
de las aeronaves durante el proceso de turn a round, además de custodiar las bodegas en las
cuales se efectúe carguío de equipaje o carga, incluyéndose la cabina principal en esta
operación.

5.3.5 Control de seguridad en accesos principales y la bodega de la Aeronave (Nivel de


amenaza Alto)
En las puertas y bodegas (solo las que se encuentren en operación) de acceso a la aeronave, se
dispondrán de los medios adecuados para asegurar el control tanto del ingreso como la salida

23/08/2016 Versión 10 19
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

de todo el personal autorizado y debidamente identificado, que por razones operativas


(mantenimiento, aseo, aprovisionamiento, otros), deben transitar por el interior de las cabinas
(mando / principal).

Los controles de seguridad estarán ubicados en los accesos de la aeronave y bodega, en donde
se realizará un control positivo de cada una de las personas que accedan a la aeronave, o bien
de los ULDs Pallets y carga a granel que se embarque en el Bulk.

En forma adicional, los agentes de seguridad podrán:

 Realizar una inspección física (en los aeropuertos que así se permita) de todo el personal (pat
down o uso de equipo detector de metales manual), tanto al momento de ingresar a la
aeronave como al momento de salir de ésta, con el fin de evitar que:

1. Se introduzcan elementos que por su naturaleza (mercancías peligrosas,


elementos corto punzantes, artefactos explosivos, otros), pudiesen constituir
un riesgo para la seguridad de la aeronave, sus pasajeros y tripulantes.
2. Se saquen desde las aeronaves elementos de propiedad de la Compañía.

 Inspeccionar el contenido de todos los materiales de trabajo que utiliza el personal de apoyo
durante la operación en tierra (aspiradoras, recipientes, bolsas de basura, otros), tanto al
momento de ingresar a la aeronave como al momento de salir de ésta, con el fin de evitar
que:

1. Se introduzcan elementos que por su naturaleza (mercancías peligrosas,


elementos corto punzantes, artefactos explosivos, otros), pudiesen constituir
un riesgo para la seguridad de la aeronave, sus pasajeros y tripulantes.
2. Se saquen desde las aeronaves elementos de propiedad de la Compañía.

 Inspeccionar el estado de los sellos de los carros de catering y aprovisionamiento (en aquellas
estaciones donde sea aplicable), al momento en que éstos son ingresados a la aeronave, de
manera detectar signos de alteración de los mismos.

Nota: En caso que existan indicios que evidencien que los sellos de seguridad han sido
alterados, el agente de seguridad deberá realizar una inspección física del interior del
elemento de manera descartar la presencia de objetos que pudieran ser utilizados para
cometer un acto de interferencia ilícita o que por su naturaleza pudiesen afectar la
seguridad de la operación.

5.3.6 Control de Seguridad en estaciones con nivel de Amenaza Bajo y Medio


En estas operaciones, se dispondrán los recursos necesarios para otorgar la seguridad y control
tanto de carga como de equipaje a granel que se efectúe en la aeronave.

En forma adicional, se realizarán controles en forma aleatoria de la identificación del personal


que efectúe labores dentro de la “Zona o Área de Seguridad” de la aeronave.

23/08/2016 Versión 10 20
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.4 Aeronaves que pernoctan

5.4.1 Generalidades
Por razones operacionales, algunas aeronaves deben pernoctar (permanecer durante la
noche), fuera de las bases principales, antes de entrar nuevamente en servicio a primeras
horas del día siguiente, razón por la cual se deben establecer procedimientos tendientes
a velar por la seguridad de esas aeronaves. Estos procedimientos se describirán a
continuación.

En caso de producirse un pernocte de estas características, como medida inicial se solicitará a


la autoridad aeronáutica, o concesionario aeroportuario, según corresponda, proporcione un
lugar de estacionamiento, con una iluminación adecuada que permita disuadir y detectar la
intromisión de personas no autorizadas, proporcionándole la protección adecuada a la
aeronave.

En el caso de contar con guardias de seguridad para esta labor se aplicara lo descrito en el
Ítems 5.4.4. En las bases donde no hay presencia de personal de seguridad, el área de
mantenimiento aplicara lo descrito en el numeral 5.4.5.

Cabe señalar que todos estos procedimientos se realizarán en conjunto con la Autoridad
Aeroportuaria local, a quien se le informará del pernocte de nuestra aeronave; además de
solicitar un estacionamiento con la iluminación adecuada para este procedimiento de
seguridad.

5.4.2 Objetivo
 Evitar Actos de Interferencia Ilícita
 Evitar daños a las aeronaves estacionadas.
 Evitar la sustracción de insumos o componentes de la aeronave.

5.4.3 Responsables del procedimiento


 Personal de Seguridad, (Propio o Contrata): En estaciones que cuenten con el recurso.
 Personal de la Compañía: En estaciones que no cuenten con personal de Seguridad.

5.4.4 Procedimiento que aplicará Personal de Seguridad, (Propio o Contrata encargado


de la custodia.)
 El personal encargado solicitará que la aeronave quede con sus accesos cerrados y escaleras
retiradas.
 El personal encargado deberá realizar una inspección visual externa de la aeronave, con el
objeto de detectar elementos extraños o daños a la misma.
 Personal de seguridad reportará a mantenimiento y seguridad, de cualquier daño,
filtración, u observación detectada a la aeronave.
 El personal encargado no permitirá el acceso a la aeronave mientras se encuentre en esta
condición (Pernocte), salvo exista autorización del área mantenimiento o jefe estación.

5.4.5 Procedimiento que aplicará Personal de la Compañía.


 Personal de Mantenimiento, o quien se designe, deberá dejar el avión des-energizado y con sus
escaleras retiradas.

23/08/2016 Versión 10 21
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Personal de Mantenimiento, o quien se designe deberá realizar una inspección visual externa
con el objeto de detectar elementos extraños o daños a la misma.
 Antes de ser puesta en servicio, se deberá realizar una ronda a fin de detectar alguna anomalía
en el fuselaje, trenes de aterrizaje y motores, además de realizar la inspección a la cabina de
mando.

5.5 Inspección de Aeronaves

5.5.1 Objetivo

 Prevenir que las aeronaves de la Compañía sean utilizadas para el transporte de


sustancias ilícitas o elementos que por su naturaleza, pudiesen poner en riesgo la seguridad de
la operación (mercancías peligrosas, elementos corto punzantes, artefactos explosivos, otros).
 Especializar al personal de Seguridad, en técnicas de ocultamiento utilizadas para el transporte
de elementos prohibidos, así como en métodos de búsqueda.
 Unificar el procedimiento de Inspección y Sellado para las aeronaves de Pasajeros y Carga en
toda la ruta.

5.5.2 Verificaciones de Seguridad para aeronaves que regresan a la operación luego de


un mantenimiento mayor
El personal de Seguridad o de la Compañía, realizará las siguientes inspecciones, la cual
considerará la revisión de:

 Compartimentos superiores, clóset, baños, galleys, depósitos de basura, compartimentos de


almacenaje, respaldos de asientos, bolsillos de asientos, espacios bajo los asientos y otros
compartimentos con acceso tanto en la cabina de pasajeros como en la de mando.
 El personal que conduzca las revisiones de seguridad deberá estar familiarizado con la aeronave
y con los procedimientos de notificación a las Autoridades en caso de que se detecte un
artículo sospechoso.
 Se deberán revisar todos los accesos a compartimentos exteriores de la aeronave en busca de
elementos que no correspondan o pertenezcan al lugar.

Antes de embarcar la carga o el equipaje, se deberán revisar las bodegas vacías en busca de
algún elemento que no corresponda o pertenezca al lugar.

NOTA: Toda apertura de compartimientos de la Aeronaves, deberán ser ejecutados por un


técnico de mantenimiento.

NOTA 1: Como medida adicional para las operaciones de pasajeros, se realizarán


inspecciones de seguridad una vez finalizado el desembarque de pasajeros, a fin de
verificar que no queden en su interior objetos sospechosos u olvidados, los que serán
remitidos a Lost and Found o la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria según
corresponda.

5.5.2.1 Cartilla de inspección de aeronaves


Con el objeto de dejar constancia de las inspecciones realizadas, a los vuelos controlados se
completará la información de una cartilla denominada “Check List de Inspección Aeronave”

23/08/2016 Versión 10 22
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

(ver anexo “D”), en la cual, entre otras cosas, se deberá consignar la matrícula de la aeronave
inspeccionada, fecha de la inspección, N° de vuelo, destino del vuelo, tipo de material, hora
de inicio de la inspección, hora de término de la inspección, etc.

5.5.2.2 Sello o Precinto plástico


Este tipo de elemento de seguridad se ocupara de acuerdo a las necesidades y procedimientos
descritos.

Servirán para sellar los accesos exteriores que cuenten con acceso hacia la cabina de mando y
pasajeros (compartimento electrónico), así como también el acceso al compartimento
electrónico que se encuentra ubicado en la cabina principal, sector piso galley delantero y en
forma adicional aquellos que se encuentran ubicados en las bodegas de carga (compartimento
de oxígeno, de agua, etc), que hayan sido inspeccionados y que salvo situaciones de fuerza
mayor (trabajos de mantenimiento, etc.) deberán permanecer en esa condición durante todo
el tiempo que dure la operación.

5.5.2.3 Elementos olvidados a bordo de Aeronaves.


Una vez hayan descendido los pasajeros de la aeronave, personal de la Compañía o
representantes autorizados efectuarán los procedimientos de mantención, limpieza y
búsqueda de equipajes de mano o facturado olvidados, elementos extraños, o especies
olvidadas.
Para estos casos, los artículos recuperados son entregados a personal de Seguridad, quienes
son los encargados entregarlos a personal de Lost & Found o personal de la Autoridad de
Seguridad Aeroportuaria, para su posterior entrega al pasajero.

5.6 Utilización de los Sellos o Precintos

 Se deberán ubicar en los lugares que han sido previamente establecidos.


 Para sellar un compartimento previamente inspeccionado, es necesario considerar su

23/08/2016 Versión 10 23
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

mecanismo de cierre, de tal manera que el sello sea ubicado en un lugar que asegure, que no
se podrá acceder al compartimento sin violarlo.
 Varios de los compartimentos operan con un sistema de bisagras, por lo tanto bastará con
ubicar el sello en el costado opuesto.
 Otros compartimentos están asegurados con tornillos en sus cuatro costados, por lo tanto se
hace necesario colocar dos sellos opuestos entre sí.
 Los sellos para compartimentos exteriores del avión, deben colocarse de modo que los números
se lean fácilmente.
 Aquellos compartimentos que cuenten con una manilla de acceso, serán sellados de tal modo
que los rótulos impidan la utilización de la manilla sin ser violados.
 Al efectuar el sellado el personal de Seguridad, deberá remover los sellos inutilizados o
violados, para evitar utilizaciones indebidas o inducir a error al inspector que efectúa el
chequeo.
 Los sellos o precintos que no han sido violados deberán ser consignados en la cartilla de
inspección correspondiente.

5.6.1 Acceso a compartimentos


Las aeronaves poseen compartimentos con accesos asegurados con tapa de aluminio o madera
de balsa, con huincha adhesiva o con huincha velcro, por tanto, en cada uno de estos casos,
deberán considerarse los siguientes aspectos:

 Tapas de aluminio o madera de balsa


Cuando los paneles o compartimentos poseen este tipo de cierres, son asegurados con pernos
de una vuelta. Dado lo anterior, seguridad, debe verificar el estado de los pernos, como
asimismo, que los paneles o paredes no presenten signos de haber sido violentados.

 Huincha o cinta adhesiva


Debido a la facilidad de manipulación de éste tipo de material, Seguridad debe considerar la
inspección del compartimento cada vez, que se presenten signos de alteración en la cinta.

 Velcro

En el caso de los compartimentos que posean puerta de lona y que utilicen éste sistema de
cierre (sistema de doble contacto), se debe considerar siempre la apertura del compartimento
y la inspección de su interior.

IMPORTANTE: El personal de Seguridad, no deberá manipular controles, relojes o


mecanismos técnicos de aeronavegación durante la inspección.

Al momento de inspeccionar un compartimento, los agentes de seguridad deben tomar todas


las medidas de Seguridad personales pertinentes, especialmente antes de ingresar o transitar
en el interior de los compartimentos, recordando que las paredes de éstos son de material
frágil (Madera de Balsa y/o lona).

5.6.2 Procedimiento de inspección / Sellado.


Éste será válido para todos los aviones de la Compañía, indistintamente del modelo y
envergadura.

23/08/2016 Versión 10 24
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 El procedimiento estará a cargo de personal de Seguridad capacitado en dicha operación.


 Se realizarán coordinaciones previas con todas las áreas involucradas en la operación, de
manera de evitar confrontaciones por desconocimiento de éste procedimiento.
 La inspección deberá realizarse considerando el orden estipulado en la Cartilla de Inspección.
 Durante ésta inspección / sellado, el personal de seguridad deberá ser asesorado por un
Técnico de Mantenimiento, quien procederá a abrir y cerrar aquellos accesos más
dificultosos. Recuerde siempre que personal de Seguridad no es especialista en
Mantenimiento.
 La inspección / sellado, tendrá un tiempo de duración de una hora.

5.6.3 Áreas de Inspección


Para efectos de facilitar la tarea, la Subgerencia de Seguridad Aeronáutica e
Instalacionesconsideró en los aviones cuatro grandes áreas a inspeccionar y sellar:
 Cabina
Es el área comprendida por el tubo y accesos a este, incluyendo el Cockpit, Cocinas, Servicios
Higiénicos, Closets, etc.
 Bodegas
Son las áreas donde se transporta el Equipaje y la Carga, conformada por la Bodega Delantera,
Trasera y Bulk.
 Accesos exteriores
Son aquellos compartimentos ubicados en el sector inferior del fuselaje de la Aeronave,
mediante los cuales se accede a las áreas Técnicas de Aeronavegación.
 Trenes de aterrizaje
Son aquellos mecanismos que permiten la sustentación y rodaje en tierra de las Aeronaves,
conformada por el tren principal (izquierdo y derecho) y delantero.

5.7 Detección de elementos extraños


IMPORTANTE: Si durante las inspecciones detecta algún elemento extraño o sospechoso, debe
reaccionar conforme a lo siguiente:

 No debe manipular ni mover nada, puede ser peligroso.


 Debe aislar inmediatamente el elemento extraño, de manera que el resto de los funcionarios
que se encuentran trabajando en el avión, no tengan acceso a él.
 Identificar a todos los funcionarios que se encuentren en el sector.
 Debe fotografiar el bulto o paquete sospechoso.
 La detección debe ser comunicada inmediatamente al Supervisor de Seguridad responsable,
quien activará los mecanismos oficiales a que haya lugar, incorporando la información
recopilada.

5.8 Lugar de estacionamiento de Aeronaves en circunstancias de amenaza grave


De acuerdo a las disposiciones establecidas en el Programa de Seguridad del aeropuerto que se
trate, las aeronaves amenazadas serán tractadas a la zona de seguridad asignada para tal fin.

5.9 Puertas Reforzadas para la Cabina de Mando


Los aviones de pasajeros de la Compañía cuentan con puertas de acceso a la cabina de mando
blindadas, de acuerdo a los requerimientos de Seguridad OACI, FAA.

23/08/2016 Versión 10 25
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Los procedimientos de acceso a la cabina de mando se encuentran descritos en el Manual de


Operaciones del Explotador (MOE) de la Compañía, en el Capítulo 8.7.

Las especificaciones técnicas de la puertas de acceso a la cabina de mando en situaciones de


intrusión por fuerza y protección balística se encuentran en las O.I (Ordenes de Ingeniería) N°
FR- 25-4129 y FR-25-4130 para A320.

5.10 Transporte de armas

5.10.1 Reglamento y disposiciones jurídicas


Se dará cumplimiento a lo establecido en el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación
Civil de la República Argentina.

5.10.2 Transporte de armas de fuego y medidas de protección


No se permitirá, bajo ninguna circunstancia, el porte de arma dentro de la cabina de la
aeronave (incluye la cabina de mando).

En caso de ser necesario, y de acuerdo a la reglamentación vigente, se autorizará el


transporte de armas en las bodegas de una aeronave como equipaje despachado, siempre y
cuando:

 El pasajero propietario del arma posea el permiso emitido por la Autoridad competente.
 Se confirme que el arma está en el equipaje facturado del pasajero o que en caso contrario,
esta es transportada en una caja cerrada con candado o algún sistema de cierre de seguridad y
que la misma (arma) no está cargada.
 El arma sea transportada en bodegas de la aeronave, a las cuales los pasajeros no tendrán
acceso durante el vuelo.

5.10.3 Aceptación de Armamento


La Compañía permitirá el transporte de armas de fuego, sólo en calidad de elementos
retenidos o dentro del equipaje facturado, cuando éstas pertenezcan a efectivos de la Policía
o Fuerzas Armadas (se considera a escoltas de dignatarios) o en caso de particulares, cuando
éstas estén destinadas a fines deportivos o de colección.

5.10.4 Aceptación de armamento como equipaje facturado (WEAP)


Durante el proceso de check-in y una vez que el agente de Servicio al Pasajero es informado
por parte del pasajero, que éste desea transportar un arma de fuego dentro del equipaje que
será despachado por bodega, se procederá de la siguiente forma:

 Personal de counter deberá solicitar, en aquellas estaciones donde aplique, la presencia de


personal de seguridad de la compañía o de la empresa contratada para cumplir con dichas
labores.
 Personal de seguridad o de Servicios al pasajero para el caso que la estación no cuente con
personal de seguridad afectado a esa tarea, acompañará al pasajero junto con el arma a
transportar hasta el puesto de control de la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria. Luego que
se hay verificado que la documentación se encuentra en orden y el arma descargada, se
colocará en el envoltorio de retenido de seguridad correspondiente, dando al pasajero el bag

23/08/2016 Versión 10 26
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

tag del mismo. El personal de la compañía, trasladará el retenido de seguridad hasta la bodega
del avión, quedando en custodia del personal a cargo de la custodia de bodegas.
 En el caso de vuelos internacionales en el que se transporte armas a un segundo país, junto con
el permiso para el Porte de Arma y si aplica la Guía de Libre Tránsito, el pasajero propietario
del arma, será responsable de contar con los permisos correspondientes para ingresar el
armamento al país de destino.
 Una vez verificada la documentación, el Personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria,
solicitará al pasajero, comprobar que el arma se encuentra totalmente descargada, antes de
que ésta sea puesta dentro del equipaje que será despachado por bodega.
 En caso de que junto al arma de fuego se transporte munición, esta deberá cumplir con el
Reglamento de Transporte sin Riesgo de Mercancías Peligrosas por vía Aérea, el cual indica
dentro de otras cosas, que el peso de la munición no podrá exceder de los 5 kilos brutos (11lbs)
por pasajero, y en embalaje seguro.

 La cantidad permitida tanto por pasajero como por bulto, no es sumatoria, lo que quiere decir
que si viajan dos pasajeros con municiones, ésta no podrá ser transportada en un solo bulto de
10 kilos, sino que en dos bultos, de 5 kilos cada uno y así sucesivamente, no debiéndose
aceptar munición suelta o a granel.
 Al despachar un arma en el equipaje facturado, el Agente de Servicio al Pasajero deberá
ingresar en el sistema de check-in el código WEAP que identifica este tipo de equipaje.

Nota: En caso que la estación no cuente con un representante de seguridad, las funciones
antes descritas serán asumidas en su totalidad por personal de AVSEC o por aquel que
disponga la autoridad de Seguridad Aeroportuaria respectiva, de acuerdo a lo establecido
en los Programas de Seguridad del Aeropuerto y la reglamentación nacional relacionada con
el control de armas y explosivos.

5.10.5 Aceptación de Armamento en Equipaje Facturado – Pasajeros en Tránsito y/o


conexiones on-line (LA-LA)

 Los pasajeros que transporten armamento dentro de equipaje facturado y que se encuentren en
tránsito por algún país, deberán cumplir con lo que establece la Ley de Control de Armas de
dicha nación, por lo que en caso de ser requerido, deberán presentar la documentación
respectiva a la autoridad competente, la que incluso podría solicitar la inspección física del
armamento, para comprobar que efectivamente éste corresponde al declarado y que el
transporte del mismo cumple con todas las normas de seguridad.
 En los aeropuertos en que la ley local exige identificar a los pasajeros en tránsito que
transportan armas, el Agente de Servicio al Pasajero a cargo de la recepción del vuelo, deberá
verificar la presencia de este tipo de equipaje a través del código WEAP en el mensaje ILV
(Información de Llegada de Vuelos).
 Una vez verificado en el sistema la existencia de armamento dentro de algún equipaje
facturado, en aquellas estaciones donde aplique, el agente de servicio al pasajero deberá
contactar al representante de seguridad de manera se establezca el contacto con la Autoridad
correspondiente.
 En aquellas estaciones donde no se cuente con representantes de seguridad, será
responsabilidad del agente de servicio al pasajero, establecer el contacto con la Autoridad
respectiva.

23/08/2016 Versión 10 27
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 En aquellos casos que personal de la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria solicite verificar la


condición y documentación del armamento transportado en calidad de tránsito, dentro de un
equipaje facturado, el agente de seguridad deberá establecer contacto con personal de servicio
al pasajero, de manera se contacte y traslade al pasajero al punto de inspección definido por la
Autoridad.

5.10.6 Aceptación de Armamento en Equipaje Facturado – Pasajeros en Tránsito y/o


conexiones inter-line (LA-OA / OA-LA)

5.10.6.1 Conexiones Outbound


En caso de que el agente de servicio al pasajero encargado de los tránsitos, al momento de
desplegar el ILV detecte la presencia del código WEAP para un pasajero conectando desde un
vuelo de la Compañía a otra Compañía distinta, éste deberá ponerse en contacto con dicha
Línea Aérea, informando la presencia de armamento dentro del equipaje facturado, de
manera que la empresa contactada informe a personal de la Autoridad de Seguridad
Aeroportuaria.

En este caso, será responsabilidad de la empresa que efectuará el siguiente tramo, contactar
al pasajero propietario del equipaje, y si la Autoridad así lo dispone, trasladarlo al
punto de inspección del equipaje.

5.10.6.2 Conexiones Inbound


 En caso de conexiones desde otra línea aérea a nuestra Compañía, será responsabilidad de la
primera, informar a personal de servicio al pasajero de nuestra compañía, la presencia de
armamento dentro de algún equipaje facturado.
 Para poder cumplir con lo anterior, el procedimiento descrito en el presente Capítulo, será
informado a las diferentes Líneas Aéreas con las cuales la compañía tiene acuerdos de
facturación de equipaje a destino final.
 Una vez que hemos sido notificados respecto de la presencia de armamento dentro de un
equipaje inbound, el agente de Servicio al Pasajero deberá contactar a personal de seguridad,
activándose los procesos descritos en el punto 5.10.4.

5.10.7 Aceptación de armamento como retenido de seguridad


 En aquellos casos en que el pasajero propietario de un arma de fuego, no desee transportar el
armamento dentro de un equipaje facturado, éste será retenido por personal de la Autoridad
de Seguridad Aeroportuaria en el punto de control de seguridad del aeropuerto que se trate,
siendo responsabilidad de la misma, el verificar que tanto la documentación esté en regla como
el arma a transportar descargada.
 Una vez verificado lo anterior, la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria entregará el
armamento a personal de la compañía, de manera que éste sea enviado a la bodega de la
aeronave del vuelo que se trate.
 En lo que se refiere al procedimiento a aplicar en éste caso, éste se encuentra contenido
dentro del Manual de Operaciones de Aeropuerto, Capítulo 5.7.

5.10.8 Detección de armamento NO declarado dentro del equipaje facturado


En algunos Aeropuertos, la Autoridad Aeronáutica, realiza inspecciones a los equipajes que
serán despachados en las bodegas de las aeronaves, mediante el uso de equipos de Rayos X,

23/08/2016 Versión 10 28
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

durante las cuales se podrían llegar a detectar armamentos no declarados por los propietarios
de los equipajes.

En estos casos, la Autoridad establecerá contacto con el área de Servicio al Pasajero, de


manera que el propietario del equipaje cuestionado sea trasladado al lugar definido para la
inspección física, en el cual, el propietario del armamento deberá cumplir con todos los
trámites mencionados en el presente documento, debiendo exhibir todos los permisos en
regla.

5.10.9 Armamento retenido no embarcado.


Si por razones de fuerza mayor, un armamento retenido no llegase a ser embarcado en el
vuelo que corresponde, éste deberá ser enviado en el próximo vuelo saliendo al destino del
pasajero. En el intertanto el armamento retenido, deberá ser entregado a la Autoridad de
Seguridad Aeroportuaria, hasta el momento en que deba ser retirado para su envío en el vuelo
correspondiente.
Al no existir un vuelo dentro del mismo día y con el mismo destino, se deberá considerar que
la Compañía no está autorizada para mantener armas de fuego en sus instalaciones, por lo que
esta no podrá permanecer bajo control de la Línea Aérea, debiendo ser entregada bajo
documento (ver anexo C) a la Autoridad Aeroportuaria o Policial correspondiente, de manera
que ellos indiquen los pasos a seguir.
Los formularios de entrega de armamento, serán confeccionados en papel autocopiativo,
debiéndose completar un documento por cada arma entregada a la Autoridad, manteniéndose
una copia (original) para archivo de la estación.

5.11 Explosivos y medidas de protección


El transporte de explosivos está normado, por los procedimientos internos de la Compañía y
por el Manual de Mercancías Peligrosas de la IATA.

5.12 Seguridad de pasajeros y equipaje de cabina


A los pasajeros que serán aceptados para el transporte, en aquellos países que las regulaciones
de Seguridad Aeroportuaria así lo requieran, se le formularán preguntas de seguridad respecto
del contenido de sus equipajes (safety/security), de manera evitar el transporte de elementos
que pudiesen ser utilizados para cometer actos de interferencia ilícita.

Los pasajeros que no se sometan a los controles de seguridad establecidos por la Autoridad de
Seguridad Aeroportuaria correspondiente, no podrán ser aceptados para el transporte en
aeronaves de la compañía. Esto incluye a los pasajeros discapacitados y a sus elementos de
ayuda motriz.

Tanto los pasajeros como su equipaje de mano antes de ingresar a la zona estéril o
restringida, deberán ser sometidos a los controles de seguridad establecidos por las
Autoridades de Seguridad Aeroportuaria, el que considerará uso de equipos rayos X y
detectores de metales.

Los Cargo attendants deberán ser sometidos junto a sus pertenencias a los controles
de seguridad pertinentes el que considerará el uso de equipos de rayos X y detectores de
metales. Pasarán por todos los controles tal cual lo hace un pasajero normal o según lo
dictamine la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria del Estado.

23/08/2016 Versión 10 29
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

NOTA: Latam Airlines Argentina, en caso de transportar pasajeros denominados


Supernumerarios, deberá assegurar que éstos cumplen con todos los controles de
seguridad especificados para los pasajeros y sus equipajes.

5.12.1 Documentación necesaria del pasajero para efectuar un vuelo


5.12.1.1 Pasaje Aéreo

Todo pasajero, para poder ser aceptado para el transporte, deberá contar con un pasaje o
boleto aéreo emitido de acuerdo a las regulaciones IATA, (físico o electrónico) el cual no
deberá presentar tachaduras, debiendo contener dentro de otras, la siguiente información:

 Nombre del pasajero (nominativo)


 Lugar y fecha de emisión
 Itinerario
 Fecha del viaje
 Franquicia de equipaje permitido
 Forma de Pago

5.12.1.2 Tarjeta de Embarque

Para ser aceptado en la puerta de embarque del vuelo respectivo, el pasajero deberá
presentar la tarjeta de embarque que le es entregada en el mostrador de aceptación por un
agente de servicio al pasajero.

La tarjeta de embarque es nominativa y contiene dentro de otras cosas, la siguiente


información:

 Nombre del pasajero


 Tramos a volar
 Hora de embarque del vuelo
 Hora de salida del vuelo
 Puerta de embarque del vuelo

Los pasajes o boletos aéreos, etiquetas de identificación de equipajes, así como también las
tarjetas de embarque, son considerados especies valoradas, y se encuentran en resguardo de
la Compañía, en lugares de seguridad especialmente habilitadas para tal efecto, a los cuales
tiene acceso sólo personal autorizado. Si por alguna razón estos elementos deben ser
reemitidos, el anterior debe ser inutilizado y luego desechado para evitar algún tipo de acto
ilícito.

5.12.1.3 Identificación de los Pasajeros

A los pasajeros, antes de ser aceptados para el transporte, se les solicitará un documento de
identidad, de manera verificar que la persona que se tiene al frente corresponda al titular del
pasaje aéreo. Al mismo tiempo, previo a abordar la aeronave se le requerirá a los pasajeros la
debida identificación con documento válido. Se considerarán como documento válido los
siguientes:

23/08/2016 Versión 10 30
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.12.1.4 Vuelos Internacionales

Se considerará como documento de Identidad el Pasaporte, o Documento válido según


apliquen los convenios bilaterales entre países.

5.12.1.5 Vuelos Domésticos

Se considerará como documento válido al Documento Nacional de Identidad o Pasaporte

Cualquier excepción a lo antes mencionado, será considerado y en cuyo caso aprobado por el
Subgerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones, o el personal de esa Subgerencia que él
designe.

5.12.2 Pasajeros en tránsito y transferências

A fin de asegurar la integridad del sistema de seguridad, se han dispuesto los siguientes
procedimientos.

Está establecido por procedimiento, que los pasajeros que se encuentran en calidad de
tránsito y de acuerdo a lo dispuesto en MOA, Cap. 9.6, podrán descender de la aeronave por
un tiempo determinado, previo a la continuación del vuelo.

 Los pasajeros que decidan descender de la aeronave, lo deberán hacer portando su pasaporte,
sus objetos de valor y equipaje de mano.
 Los pasajeros en tránsito que desciendan de la aeronave, deberán pasar por el control de
seguridad del aeropuerto, antes de ingresar a la sala de tránsito.
 Al pasajero en tránsito, que descienda de la aeronave, se le hará entrega de una tarjeta que
indique su condición, la cual deberá ser devuelta a personal de la Compañía en la puerta de
embarque una vez que se autorice el embarque del vuelo.
 Antes de embarcar, se solicitará la documentación del pasajero en tránsito para verificar su
identidad, confrontando la información del documento con el manifiesto del vuelo.
 Si por alguna razón, los pasajeros que ya fueron sometidos a inspección física y de sus
equipajes de mano sean estos pasajeros que originan, tránsitos o transferencias, se mezclaran
con otras personas que no hayan sido debidamente controladas se pedirá a la Autoridad
competente que efectúe una nueva revisión de acuerdo a lo establecido en el reglamento
vigente.

NOTA
En situaciones de incremento de los niveles amenaza, los pasajeros en tránsito, deberán
descender de la aeronave portando todos sus efectos personales y no solamente los
artículos de valor.

5.12.3 Salones VIP

Los salones VIP utilizados por la Compañía, se encuentran ubicados en zonas con acceso
restringido, a las cuales sólo se puede acceder una vez que, los pasajeros que tengan derecho
a utilizarlos (pasajeros de primera clase, clase ejecutiva, invitados especiales), han pasado

23/08/2016 Versión 10 31
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

por los controles de seguridad del aeropuerto.

5.13 Procedimientos especiales de revisión


5.13.1 Transporte de autoridades diplomáticas
En caso de transporte de altas Autoridades de Gobierno o Personalidades del que hacer
Nacional o Internacional, junto con extremar las medidas de custodia y control, la Subgerencia
de Seguridad Aeronáutica e Instalacionesde la Compañía, coordinará los detalles de Seguridad,
pertinentes a cada caso, con los organismos estatales competentes, con quienes se
coordinarán todas las medidas especiales que la situación requiera.

Estas medidas especiales, serán notificadas mediante memos o alertas de Seguridad, dirigidas
a todo el Personal que desempeña funciones entorno a la recepción y despachos de aeronaves,
así como también serán de conocimiento de la Gerencia de Operaciones de la compañía.

5.13.2 Mensajería de Gobierno y valijas diplomáticas


Previa aceptación de mensajería de gobierno y/o valija diplomática, debidamente sellada
e identificada, ésta podrá ser aceptada para el transporte sin necesidad de que sea sometida a
controles de seguridad electrónicos, a menos que el Estado desde el cual se inicie la operación
o de destino, lo disponga dentro de su programa de seguridad nacional de aviación civil.

5.13.3 Tripulación aérea, personal de aeropuerto y otros no-pasajeros


Todos los funcionarios de la Compañía, deberán pasar los controles de seguridad estabelecidos
por las Autoridades de Seguridad del aeropuerto, antes de ingresar a las zonas restringidas,
debiendo portar siempre a la vista, la credencial que lo identifica como funcionario de la
Compañía, junto con la tarjeta de identificación provista por la Autoridad o por la
concesionaria respectiva.

5.13.4 Pasajeros físicamente discapacitados


Los pasajeros discapacitados así como su equipaje, serán sometidos, con la precaución que la
condición requiera, a todos los controles de Seguridad establecidos dentro del presente
Manual.

5.13.5 Inspección Privada


Debe existir un espacio cerrado aledaño, donde sea posible llevar a cabo las inspecciones
privadas solicitadas por los pasajeros o determinadas por las circunstancias. Si no dispone de
espacios especiales para este efecto, se podrán utilizar cortinas o biombos específicamente
adecuados para estos propósitos.

5.13.6 Personas en custodia y bajo control administrativo (Condiciones Jurídicas


Especiales.)
La Compañía transportará pasajeros inadmisibles, deportados o bajo custodia, siempre y
cuando se cumplan los siguientes procedimientos:

5.13.6.1 Inadmisible (INAD)

Pasajero a quien el ingreso al territorio nacional no le es permitido, por Autoridades

23/08/2016 Versión 10 32
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Migratorias, decisión que se puede fundar en diversas causas Ej.:

 Falta de documentación de viaje: pasaporte, visa, etc., o documentación de viaje


inválida o vencida.
 Declarado falso turista, por falta de acreditación de fondos a su ingreso.
 Determinación de las Autoridades locales, basado en información reservada de dicha
entidad gubernamental, la que se puede aplicar, pese al pasajero portar los documentos
y requisitos migratorios regulares (Pasaporte, Visa, carta invitación, etc.).
 Falsificación o adulteración de documentos de viaje. (La Autoridad aplica economía
procesal y lo declara inadmisible.)

El pasajero inadmisible será responsable por todos los gastos que deba realizar por
conceptos de alimentación, alojamiento, transporte, etc., en el lugar donde se le rehúsa la
admisión hasta el momento en que inicia el viaje de retorno a su origen, así como cualquier
otro gasto adicional (escolta, etc.).

NOTA: Debemos recordar que cada país es soberano dentro de su territorio, por lo tanto se
reserva el derecho de aceptar el ingreso de extranjeros, pese a estar premunidos de
los documentos requeridos por dicha Autoridad.

5.13.6.2 Detenidos (DEPA)


Son personas que han sido privadas de libertad por un proceso judicial o que son
conducidos bajo demanda de extradición u otra condición que obliga a su custodia. Para
este transporte también se utiliza el código DEPA debido a que no existe un código IATA
para el transporte de detenidos.

Todo traslado de detenidos será coordinado con la Sub Gerencia de Seguridad Aeronáutica e
Instalaciones, quien evaluará y establecerá los procedimientos especiales para cada caso.

Tanto el Comandante de la Aeronave como el Jefe de Servicio a Bordo, antes del


embarque, deben ser informados fehacientemente del transporte de estos pasajeros y de
las condiciones en que son transportados.

El Comandante de la Aeronave puede negar el embarque del detenido, si considera que no


se están cumpliendo todas las normas de seguridad estipuladas por la Empresa.

Por cada pasajero detenido se exigirá la custodia de dos (2) escoltas, los cuales deberán
permanecer todo el tiempo junto al detenido. Uno de ellos debe ir a cargo y ser el vocero
ante la Empresa. Los escoltas deben pertenecer a las Fuerzas Armadas o Policiales. No
pueden portar armas de ninguna especie.

El embarque del detenido y sus escoltas debe realizarse antes del embarque del resto de
los pasajeros. El desembarque se hará una vez que hayan descendido todos los demás
pasajeros. El detenido permanecerá siempre esposado (embarque, vuelo y desembarque).
Bajo ninguna circunstancia se utilizarán partes fijas del avión para asegurar las esposas.

Se asignará al detenido y escoltas la última fila de asientos de pasajeros, tres asientos


juntos para permitir que el detenido permanezca entre las dos escoltas. En ningún caso se
utilizarán filas de asientos que correspondan a salida de emergencia.

23/08/2016 Versión 10 33
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Si la cantidad de pasajeros lo permite, se bloquearán y dejarán desocupadas tantas filas de


asientos como sea razonablemente posible para aislar al detenido del resto de los
pasajeros.

El servicio a bordo para el detenido y escoltas no incluirá cubiertos metálicos u otro objeto
susceptible de ser utilizado como arma corto punzante, se entregará sólo un
servicio de sándwich, tampoco se le servirán bebidas calientes o alcohólicas.

Cualquier excepción a lo anterior, sólo puede ser autorizada por el Subgerente de


Seguridad Aeronáutica e Instalaciones

Se le entregará copia de la reserva al Piloto al Mando.

SSR DEPA LA HK1


OSI LA PAX DETENIDO/AUTH EMB CON XX (número) ESCOLTAS X GCIA SEG CORP OSI LA
REQUIERE VIAJAR ESPOSADO
OSI LA ESCOLTAS EN RECORD YNIAN6
SSR SPML LA HK1 DETENIDO

5.13.6.3 Deportados (DEPU – DEPA)

Son personas expulsadas del país por una condición migratoria irregular o sobrestadía, sin
procesos de justicia pendientes. Los Deportados se dividen en dos categorías, dependiendo
de si llevan o no escolta.

DEPU Sin escolta

Pasajero deportado que no requiere escolta, ni ningún otro tipo restricción (comida
especial, uso de esposas, etc.)

La copia de la reserva que se le entregará al Piloto al Mando, indicará “auth emb sin
escolta”.

SSR DEPU LA HK1


OSI LA PAX DEPORTADO/AUTH EMB SIN ESCOLTA X GCIA SEG CORP

DEPA Con escolta

Pasajero deportado que requiere viajar con escolta, pero sin las restricciones del
transporte de detenidos (esposas, comida especial, etc.)

La copia de la reserva que se le entregará al Piloto al Mando, indicará requisito de escoltas y


que “no requiere viajar esposado”.

SSR DEPA LA HK1


OSI LA PAX DEPORTADO/AUTH EMB CON XX (numero) ESCOLTAS X GCIA SEG CORP

23/08/2016 Versión 10 34
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

OSI LA NO REQUIERE VIAJAR ESPOSADO


OSI LA ESCOLTAS EN RECORD Z6NOPS SSR
SPML LA HK1 DEPORTADO

En caso que la reserva no cuente con la información antes indicada, se deberá llamar a la
Subgerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalacionespara verificar las condiciones de
embarque.

Generalidades

Existen tres categorías para el transporte de este tipo de pasajeros, para el análisis de cada
uno de ellos, se ha definido que las autorizaciones de los pasajeros Deportados a nivel
internacional (DEPU / DEPA) serán gestionadas por el Centro de Excelencia LATAM (CEEX)
y las autorizaciones de detenidos (DEPA) a nivel nacional las tramitará el Subgerente de
Seguridad Aeronáutica de Latam Airlines Argentina.

La cantidad de pasajeros que podrá ser aceptada por vuelo dependerá de la categoría de
estos, su evaluación de seguridad y de la regulación de cada país.

Es importante destacar que no existe un código IATA para definir el transporte de


Detenidos, por esta razón se le asigna la categoría DEPA, que corresponde a un deportado
con escolta, sin embargo ambas categorías son diferentes y no deben confundirse. La
categoría DEPA corresponde a personas expulsadas del país por una condición migratoria
irregular o sobrestadía, sin procesos de justicia pendientes, siéndole asignada la escolta
como una medida precautoria tomada por la autoridad para asegurar el abandono del
territorio nacional. Por el contrario, el detenido corresponde a un sujeto que ha sido
privado de libertad por un proceso judicial o que son conducidos bajo demanda de
extradición, expulsión u otra condición que obliga a su custodia. En este caso, la
asignación de escolta es proporcionada por la autoridad para asegurar el traslado del
detenido y posterior entrega a las autoridades pertinentes.

Estas dos categorías están claramente distinguidas en el Manual de Operaciones de


Aeropuertos, y su nivel de riesgo por si solo difiere el uno del otro, el DEPA, tiene una
condición migratoria irregular y el Detenido está asociado a un proceso criminal. Es por
ello, que el encargado de efectuar la evaluación debe tener muy claro esta diferencia que
normalmente tiende a confundirse dado que en ambos casos se utiliza el mismo código.
(DEPA).

En estos casos, también debe contemplarse la posibilidad que un pasajero identificado


como deportado sin escolta (DEPU), puede cambiar de estatus y transformarse en un
deportado con escolta (DEPA), dependiendo del análisis de riesgo efectuado y en este
caso, la aceptación de transporte está supeditado a un requisito de escolta.

La solicitud de reserva debe realizarse con al menos 48 horas de anticipación a la salida


del vuelo, con el objeto de contar con el tiempo pertinente para efectuar las consultas y
evaluaciones de riesgo necesarias asociadas a este tipo de pasajeros y para realizar las
coordinaciones internas con Servicios Especiales y otras áreas de la Compañía. Solicitudes
con menos de 48 horas quedarán sujetas a evaluación de Seguridad LAN, quien
determinará si autoriza o no el embarque con estos plazos.

23/08/2016 Versión 10 35
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 La reserva debe ser realizada directamente en oficinas de la compañía o a través de su


Call Center.
 La solicitud de reserva debe realizarse con al menos 48 horas de anticipación a la salida
del vuelo. Cualquier excepción debe ser autorizada por Sub Gerencia de Seguridad
Aeronáutica e Instalaciones.
 La información de la reserva debe ser enviada vía correo electrónico a la Gerencia que
corresponda para que previo análisis de la misma (condición del deportado, motivo de la
deportación, etc.) se autorice el transporte.
 Si del análisis de la información, se considera que la condición del pasajero, pudiese de
alguna manera afectar la seguridad de la operación, se requerirá que el pasajero sea
escoltado (dos agentes por pasajero) por la autoridad policial o migratoria que
corresponde.

Una vez autorizado el transporte de pasajeros en condiciones especiales por parte de la


Subgerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalacionesde la compañía, se informará a todos
los aeropuertos involucrados. Las medidas deberán ser tomadas conforme al manual de
operaciones de Aeropuerto de la compañía, dentro de la cual se considera para el caso del
transporte de pasajeros con escolta lo siguiente:

 El pasajero y sus escoltas, deberán ser embarcados en primer lugar y desembarcados en


último lugar desde la aeronave.
 El pasajero y sus escoltas, serán ubicados en las últimas filas de asientos de la cabina
principal.
 Durante el vuelo, no se servirá a la escolta y al pasajero bajo el control de la escolta,
ninguna bebida alcohólica, ni se proporcionarán utensilios de metal para el servicio de
comidas.
 Se requerirá el uso de elementos de control físico (esposas) durante toda la
operación si así ha sido dispuesto.

NOTA: En el caso de las escoltas, ya sea de Autoridades, como de pasajeros


detenidos (prisioneros), éstos no podrán viajar con sus armas de servicio a bordo de la
aeronave, las cuales deberán ser transportadas como Retenidos de Seguridad en las
bodegas de carga del avión.

Al momento de transportar a los pasajeros inadmitidos (INAD) o deportados (DEPU), al igual


que sus documentos de viaje y certificados migratorios, dispondrá que estos sean
entregados al Jefe de cabina en la estación de origen del vuelo.

Una vez en destino, los pasajeros inadmitidos o deportados, al igual que su documentación,
serán escoltados por personal de seguridad y si la estación no cuenta con este personal será
personal de servicio al pasajero quien asuma esta responsabilidad y en ambos casos
deben ser entregados a los entes reguladores migratorios, de manera que se realicen las
investigaciones e indagaciones pertinentes.

Servicio al Pasajero deberá informar al Jefe de Servicio a bordo el embarque del pasajero
en el vuelo y entregar al Capitán, antes del embarque de los pasajeros, una copia de la
reserva de manera de asegurar consistencia respecto a las condiciones de embarque.

23/08/2016 Versión 10 36
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.13.6.4 Marino Mercante (SEMN)

Debido a que el ingreso de esta persona al territorio nacional lo realizó como tripulante de
un buque, y ya ha concluido su viaje de trabajo, la autoridad migratoria dispone asegurar
su salida del territorio nacional, en ese sentido dispone de escoltas para llevarlo hasta el
Aeropuerto de embarque, asegurándose que sea embarcado y abandone el país. Lo mismo
sucede al momento de arribo a un país extranjero para abordar un barco, en donde también
es escoltado por Policía Internacional.

Procedimiento establecido entre las compañías navieras y policía internacional.

Para nuestra Empresa se considera como un pasajero normal en todo momento, por lo que
no se requiere autorización de la Gerencia de Seguridad, como tampoco ningún tipo de
restricción adicional (uso de esposas, alimentación especial, etc.)

Deberá presentar pasaporte, identificación de marino mercante y “Carta de


Responsabilidad de la compañía naviera la cual debe indicar: nombre, nacionalidad,
fecha nacimiento, nombre y bandera del barco y puerto de embarque o desembarque
según corresponda.

5.13.7 Agentes de Seguridad a bordo

La Compañía no tiene contemplado dentro de sus procedimientos utilizar Agentes de


Seguridad dentro de las aeronaves.

5.14 Inspección de pasajeros y sus equipajes de mano

Los pasajeros y sus equipajes de mano, serán inspeccionados por la Autoridad de Seguridad
Aeroportuaria en los puntos de Inspección y Registro que la misma determine. Dichas
inspecciones contempla el empleo de medios técnicos para la revisión.

5.14.1 Screeners

Como una forma de detectar a “pasajeros” potencialmente peligrosos para la seguridad de


algunas operaciones, se deberá realizar un análisis detallado del perfil de todos los
pasajeros que tengan reserva para un vuelo en particular, función que estará a cargo de un
grupo de seguridad denominado Screeners, los cuales operan principalmente en aquellos
aeropuertos con operaciones directas a Estados Unidos, Brasil y Europa.

Se define por screener, al personal entrenado, dentro de otras cosas, en técnicas de


análisis de perfiles de pasajeros, documentación fraudulenta, movimentos migratórios
ilegales, nacionalidades conflictivas, etc.; quienes sobre la base de las políticas
establecidas por organismos internacionales, mediante una entrevista de seguridad o
análisis de información contenida en la reserva, deberán ser capaces de:
 Detectar a pasajeros que intenten utilizar documentación de viaje adulterada o
fraudulenta.
 Detectar a pasajeros que intenten utilizar pasajes adulterados o robados.
 Detectar a pasajeros que tengan intenciones de transportar drogas en las aeronaves de
la Compañía.

23/08/2016 Versión 10 37
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Detectar a pasajeros que por su conducta, pudiesen afectar la seguridad de la


operación.

5.14.2 Análisis del vuelo

El análisis de perfiles de pasajeros, deberá comenzar antes de que estos se presenten en los
mostradores para su chequeo. Para cumplir con esto, los screeners deberán desplegar las
listas de pasajeros con reserva antes de que los mostradores estén abiertos para la atención
de público, de manera poder analizar rutas, nacionalidades, formas de pago de los pasajes,
etc., utilizando para tal efecto algunas de las transacciones del sistema de reservas de la
Compañía.

Al desplegar las diferentes entradas, el sistema nos entregará la información que nos
permitirá identificar potenciales pasajeros sospechosos “Selectees”, permitiendo coordinar
con antelación, procedimientos especiales de control para éstos, sin interferir ni demorar
el resto de la operación.

5.14.3 Procedimiento con pasajeros Selectees (Para los países que aplique)

En forma adicional al análisis por sistema, durante la operación de Check-in y embarque en


los aeropuertos que corresponda (Nivel de riesgo será determinado por la Sub Gerencia de
Seguridad Aeronáutica e Instalaciones), se dispondrá la presencia de screeners, de manera
detectar conductas sospechosas (nerviosismo poco habitual, vestimenta, equipaje, etc.) de
pasajeros que no hubiesen sido catalogados como selectees en el análisis de sus reservas.
El pasajero que sea catalogado como Selectee, deberá ser separado de la fila de espera y
llevado a un costado de la misma, de manera poder realizar una breve entrevista, la cual,
junto con el análisis de la documentación de viaje (pasaporte, cédula de identidad, pasaje,
etc.), permita aclarar el propósito real del viaje.

Importante: La entrevista de seguridad a los pasajeros selectees deberá desarrollarse


siempre en un ámbito de respeto con el pasajero, sin importar la situación
indagada.

Si sobre la base de la entrevista, se comprueba que el propósito del viaje del pasajero era
otro al manifestado o si se descubre que el pasajero intenta utilizar documentación
adulterada, fraudulenta, o que éste pudiera transportar algún tipo de sustancia prohibida
(drogas), ya sea en su persona como en sus pertenencias, se deberá dar aviso inmediato a
la policía respectiva, de manera que estos adopten los procedimentos correspondientes.

Una vez finalizado el procedimiento, se deberá emitir un informe dando cuenta del evento,
el cual deberá ser direccionado a la Jefatura correspondiente.

5.15 Seguridad del equipaje facturado


5.15.1 Aceptación del equipaje

El equipaje Facturado es recibido por el Personal de Atención al Pasajero en los


mostradores que se ubican frente al área pública de cada Terminal aéreo.

Una vez verificada la identidad del pasajero y realizadas las preguntas de seguridad (donde

23/08/2016 Versión 10 38
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

sea aplicable) respecto del contenido del equipaje, éste será pesado e identificado con la
Etiqueta de Equipaje Registrado (Bag Tag) automatizado o manual correspondiente.

Durante el chequeo del pasajero el agente de counter de Lan Argentina realizará preguntas
básicas de seguridad relacionadas con el contenido del equipaje, tanto de mano como del
que será despachado por bodega, tratando de identificar si alguno de ellos contiene
elementos que por su naturaleza pudiesen afectar la seguridad del vuelo. En el Manual de
Operaciones de Aeropuertos, Volumen I, Capítulo 5, apartado 5.2, se encuentra identificado
el procedimiento para realizar las preguntas al pasajero a este respecto.

Las Preguntas de Seguridad, se encuentran detalladas en el Adjunto 3 del presente Manual.

Nota: Las etiquetas utilizadas para identificar los equipajes que serán aceptados para el
vuelo, son mantenidas bajo control directo de la Compañía, en dependencias
especialmente habilitadas para tal efecto, a las cuales sólo tiene acceso personal de la
misma.

La etiqueta que será adosada al equipaje deberá contener información relacionada con:

 Número de Vuelo
 Itinerario
 Nombre del Pasajero
 Piezas y peso total del equipaje facturado por el pasajero
 Boarding Number (número único que asigna el sistema a cada uno de los pasajeros
aceptados en el mostrador)

Nota: El proceso de facturación es un trámite que debe realizar


obligatoriamente el pasajero propietario del equipaje, no aceptándose por ejemplo, la
facturación de equipajes de un grupo a nombre de una sola persona.

Una vez que el equipaje es aceptado por la Compañía, ésta asume completa
responsabilidad debiendo, cada Jefe de Aeropuerto de la Compañía, prever que éste
quede bajo estrecha supervisión de personal de la Compañía, de manera evitar que se
puedan introducir en él, armas o elementos que por su naturaleza pudiesen poner en riesgo
la seguridad de la operación.

En cumplimiento de las disposiciones relativas a no transportar objetos que representen un


peligro o amenaza a bordo de las aeronaves, Lan Argentina, advertirá a los pasajeros
respecto de los elementos que no pueden ser transportados en la aeronave, ya sea en el
equipaje facturado como en el de mano.

23/08/2016 Versión 10 39
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.15.2 Control del equipaje

La Compañía se asegurará que el equipaje aceptado permanezca inaccesible a personas no


autorizadas hasta que sea retornado al pasajero en el aeropuerto de destino o sea
entregado a otro transportador.

Los equipajes de pasajeros con destinos internacionales son inspeccionados por rayos X en
un 100% por parte de la Autoridad Aeronáutica, por la empresa concesionaria autorizada o
por alguna empresa contratada.

Los equipajes facturados para vuelos domésticos, son sometidos a controles de seguridad,
ya sea a través de medios técnicos, como manuales, según corresponda.

Los equipajes de pasajeros con destinos domésticos podrán ser inspeccionados por Rayos X,
sólo en aquellos Aeropuertos que cuenten con la implementación del sistema, pudiendo ser
estos operados por parte de la autoridad aeronáutica, la empresa concesionaria, por
representantes de la Compañía aérea o de la empresa de seguridad contratada, no
siendo esto un requisito mandatorio de la Compañía.

Nota: En caso que la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria lo requiera, y en situaciones


de amenaza alta, los equipajes de mano/facturado, podrán ser sometidos a controles de
seguridad por parte de dicha autoridado, quienes pondrán énfasis particular, en los
artículos electrónicos que puedan encontrarse presente en los equipajes durante la
inspección.

5.15.3 Cotejo de los pasajeros con el equipaje

Como procedimiento fundamental, se establece la necesaria conciliación de pasajeros con el


equipaje facturado, de manera de asegurar que el equipaje de bodega de un pasajero no se

23/08/2016 Versión 10 40
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

transporte a bordo de un vuelo, a menos que su propietario o portador se encuentre a bordo


de dicha aeronave, o que el equipaje sea transportado e identificado como -equipaje mal
direccionado", "equipaje extraviado" o -equipaje no acompañado" y haya sido previamente
sometido a los controles apropiados de seguridad.
Para cumplir con lo anterior, una vez cerrado el vuelo por sistema, se procederá a cotejar
la cantidad total de equipaje aceptado para el vuelo por sistema (incluyendo los equipajes
locales y de transferencias), contra la cantidad de equipajes embarcados en el patio de
maletas, debiéndose desembarcar de la aeronave, todo el equipaje del o los pasajeros que
no se encuentren efectivamente embarcados. Este procedimiento se registrará en una
cartilla.

Una aeronave podrá ser despachada si por alguna razón la conciliación arroja que falta
algún equipaje a bordo. Pero por ningún motivo podrá ser despachada si sobran equipajes y
no se sabe su origen.

5.15.4 Control del movimiento del equipaje facturado

Todos los elementos que serán transportados hacia las bodegas de las aeronaves de la
Compañía serán protegidos por personal de Seguridad, de manera evitar que durante el
trayecto, los equipajes puedan ser intervenidos por terceras personas.

5.15.5 Equipaje extraviado por el explotador, no reclamado o no identificado

En situaciones normales, en caso de extravío de equipajes, se seguirán todos los pasos


establecidos en los Manuales de Operaciones de Aeropuerto, siendo estos incidentes
tomados por el Departamento de Equipajes de Latam Airlines Argentina. En este caso, los
equipajes extraviados u olvidados, previo a su almacenamiento, deberán ser sometidos a
controles por medios técnicos (Rayos X), y dar aviso de inmediato a la autoridad de
Seguridad Aeroportuaria del lugar.
Se deberá llevar un registro documentado de estos elementos que contenga indicación
expresa de los datos identificatorios del equipaje en cuestión, de la identidad de los
depositantes (nombre, apellido, número y tipo de documento), y de la evidencia
demostrativa de que fueron previamente inspeccionados (ejemplo número de precinto,
número de etiqueta colocada, etc.).
Dichos equipajes deberán mantenerse a resguardo de personal del Área de Reclamos de
Equipajes en lugares seguros apropiados otorgados por los respectivos explotadores de los
Aeropuertos

5.15.6 Equipaje RUSH


Solamente se aceptará equipaje RUSH (no acompañado), cuando exista un reporte en el
sistema dando cuenta del mismo. No obstante lo anterior, todo el equipaje no acompañado
(RUSH) será sometido a controles de seguridad que incluirán el uso de equipo de Rayos X
antes de ser aceptados para el transporte.

El equipaje Rush no será embarcado en vuelos que se encuentren bajo amenaza especial de
seguridad.

23/08/2016 Versión 10 41
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.15.7 Registro o chequeo de equipajes fuera del Aeropuerto


La Compañía no considera dentro de sus procedimientos aceptar equipajes en dependencias
que se ubican fuera del aeropuerto.

5.15.8 Equipaje dañado y/o violado


Toda vez que se reciba el reclamo de un pasajero, se realizará apertura de un caso ante el
Departamento de Equipajes de la Compañía.

5.15.9 Envío de courier como equipaje facturado


No se aceptarán envíos de courier como equipaje facturado, debiendo ser estos
transportados como Carga de acuerdo a las políticas de aceptación vigentes.

5.15.10 Control de seguridad sobre los equipajes aceptados


Una vez que el pasajero ha finalizado el proceso de Check-in y ha entregado a la Compañía
su equipaje para que ésta lo transporte, debemos asegurarnos que personas no autorizadas
tengan acceso al contenido de éstos, de manera evitar hurtos, robos o elementos que por
su naturaleza, pudiesen afectar la seguridad de las operaciones.

Para poder cumplir con lo anterior, se deberán disponer procedimientos de seguridad que
permitan mantener los equipajes recepcionados, asegurados y controlados, desde el sector
de mostradores o counter, hasta que los mismos colocados en la bodega de las aeronave
correspondiente, razón por la cual se identificarán los siguientes puntos de control:

 Counter (mostradores de check-in)


 Patio de maletas (bag room)
 Aeronave

5.15.11 Counter
La finalidad de éste punto de control, será evitar que ingresen hacia el sector de patio de
maletas (bag room), equipajes que no hayan sido recepcionados a pasajeros con reserva,
sistema que podría ser utilizado para introducir tanto sustancias o elementos que puedan
poner en riesgo la seguridad de la aeronave.

Una vez que el Agente de Servicios al Pasajero, encargado del check-in, haya finalizado el
ingreso del pasajero al sistema e identificado la maleta con el *Bag Tag correspondiente al
vuelo y al destino.

Finalizado el proceso, los equipajes serán ubicados sobre las cintas transportadoras, con el
fin de que sean enviados al patio de maletas (bag room) para su posterior carguío en los
contenedores asignados para la operación.

23/08/2016 Versión 10 42
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.15.12 Patio de maletas (bag room)

La finalidad de éste punto de control, será evitar que depositen en los elementos utilizados
para el embarque o como equipaje a granel dentro de las bodegas de la aeronave,
equipajes que no hayan sido recepcionados de pasajeros en el sector de counter, sistema
que podría ser utilizado para introducir tanto sustancias o elementos que puedan poner en
riesgo la seguridad de la aeronave.

Se realizarán acciones tendientes a fin de proteger los equipajes que ingresen a este
sector, mediante los siguientes procedimientos:

 Verificar que en el sector que será utilizado para las operaciones, no se encuentren
presente objetos que no pertenezcan al lugar.
 Verificar que los elementos que se utilizarán para el carguío de los equipajes, estén en
buen estado y que en su interior no se encuentren presente, sustancias ilícitas (drogas)
o elementos que por su naturaleza, pudiesen poner en riesgo la seguridad de la
operación (mercancías peligrosas).
 Establecerán controles a fin de confirmar la cantidad de equipaje recepcionado.
 Una vez recepcionados los equipajes, el personal encargado, asignado al patio de
maletas, deberá comprobar que estos cuenten con el Bag Tag (mandatorio).

Se debe considerar que el equipaje facturado destinados tanto a vuelos domésticos (dentro
del territorio de la República Argentina) como a vuelos internacionales es inspeccionado
por medios técnicos con Rayos X por la Policía de Seguridad Aeroportuaria o por una
empresa habilitada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria habilitada para tal fin.

23/08/2016 Versión 10 43
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

En caso que durante la revisión del contenido del equipaje, mediante equipo de Rayos X, se
observen elementos extraños (posibles drogas, mercancías peligrosas, otros), el personal
asignado a estas labores, deberá:

 Aislar el equipaje cuestionado del resto del proceso.


 Solicitar la presencia inmediata del propietario del equipaje en el sector.
 Coordinar con la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria, la revisión del contenido del
equipaje cuestionado.
 Estar presente al momento que el pasajero, propietario del equipaje cuestionado,
proceda a su apertura, con la finalidad de comprobar si el elemento detectado está
prohibido para su transporte (drogas, mercancías peligrosas, otros).
 Si el elemento detectado no está prohibido para el transporte, ni constituye un riesgo
para la seguridad de la operación (mercancías peligrosas, otros), el equipaje deberá ser
cerrado nuevamente por el propietario y devuelto junto al resto de los equipajes,
continuando el proceso normal.
 Si elemento detectado está prohibido para su transporte, el pasajero y el equipaje
quedarán a disposición de la policía, quien dispondrá los pasos a seguir.
 Si el elemento detectado, por su naturaleza, constituye un riesgo para la seguridad de la
operación, será retirado del equipaje y de acuerdo a los procedimientos establecidos;
posteriormente destruido, a menos que el propietario pueda hacerlo llegar a algún
familiar o conocido en el sector de counter (siempre que el tiempo así lo permita).

Una vez terminada la inspección de Rayos X, el personal asignado a la posición del Patio de
Maletas (bag room), verificará que sólo se embarquen en los elementos de transporte, los
equipajes debidamente identificados.

Una vez que se complete el interior del elemento con equipajes, éste deberá ser cerrado y
protegido hasta ser cargado a la aeronave.

Los equipajes en tránsito o en transferencia se mantendrán protegidos hasta la hora de su


vuelo y si es necesario se someterán a los controles de seguridad correspondiente (Rayos
X).

Nota: No se podrán transportar equipajes que no hayan sido sometidos a los controles
antes descritos sean estos de origen, tránsito o en transferencia.

5.15.13 Métodos alternativos de control de Rayos X


Cuando no fuera posible realizar los controles por medios de Rayos X de los equipajes
despachados en un vuelo, ya sea con medios propios o con medios de la Autoridad de
Seguridad Aeroportuaria, se coordinará con dicha autoridad los métodos alternativos de
inspección los cuales pueden incluir el empleo de ETD, Gedex, perros entrenados, etc.

5.15.14 Revisión del Equipaje em vuelos a Estados Unidos.(Facturado / De Mano)

La revisión física del contenido del equipaje, tanto facturado como de mano, tiene por
objetivo, detectar sustancias o elementos que por su naturaleza, pudieran afectar la

23/08/2016 Versión 10 44
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

seguridad del vuelo, tales como Mercancías Peligrosas (equipaje facturado) y elementos
corto punzantes (equipaje de mano).

5.15.14.1 Revisión del Equipaje de Mano (Gate)

Dentro de las medidas de seguridad impuestas por la TSA, se estableció una inspección
física del equipaje de mano (antes de embarcar a la aeronave), que tenga como destino
final Estados Unidos, la cual debe ser llevada a cabo por un funcionario de la Compañía o,
por un representante de ésta (personal de seguridad propio o externo).

El personal asignado para la revisión del equipaje de mano, debe buscar


fundamentalmente, elementos corto-punzantes tales como cortaplumas, tijeras, cuchillos,
limas metálicas, etc., LAGS, o cualquier especie que por su naturaleza pudiese constituir
un riesgo para la seguridad del vuelo (esta inspección no exime la búsqueda de Mercancías
Peligrosas).

Para cumplir con el procedimiento de revisión de equipaje de mano, se deberá disponer de


estaciones de revisión con sus respectivos agentes de seguridad.

5.15.14.2 Procedimiento de revisión de Equipaje de Mano (Gate)

Los pasajeros que se encuentren en la fila de espera, luego de haber pasado el control de
seguridad de documentación, deberán ser llamados por los agentes de seguridad, en forma
continua y no selectiva, a las estaciones de revisión.

Al momento de que el pasajero presente su equipaje de mano, el agente encargado de la


inspección física del contenido del mismo, deberá solicitarle en forma amable, la apertura
del equipaje, explicando que el procedimiento se lleva a cabo, debido a disposiciones
emanadas desde la Administración de Seguridad del Transporte de USA (TSA,
Transportation Security Administration), o de la autoridad local en otros casos.

23/08/2016 Versión 10 45
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Nota: La revisión del equipaje debe ser realizada siempre en presencia del pasajero.

Nota 1: Este procedimiento también se aplicará en caso de Aumento de Amenaza o


Alerta
Espe
cial.

5.15.14.3 ¿Qué hacer en caso que se detecten elementos extraños?


El personal de seguridad debidamente capacitado, deberá retirar el o los elementos que
encuentre luego de la revisión, explicándole al pasajero de manera respetuosa, el motivo
por el cual la especie cuestionada no puede ser transportada, debiendo seguir los siguientes
pasos:

5.15.14.4 Detección en la puerta de embarque


En caso que durante la revisión, se encuentren elementos que por su naturaleza puedan
poner en riesgo la seguridad de la operación, estos deberán ser retirados desde el interior
del equipaje y devueltos al pasajero, indicándole que debido a la naturaleza de los mismos,
no están permitidos para el transporte aéreo.

Nota: En caso que el elemento encontrado corresponda a una sustancia ilícita (droga),
el agente de seguridad deberá notificar en forma inmediata la novedad a su superior,
de manera que éste a su vez informe el hecho a la unidad policial correspondiente.

La Compañía no se hará cargo de los elementos detectados y prohibidos para el transporte,


siendo responsabilidad del pasajero el destino final de las especies.

En caso que existan dudas con relación a la tipificación de riesgo de los objetos
encontrados dentro de los equipajes, el agente de seguridad, deberá contactar en forma
inmediata a su superior, de manera clarificar y determinar las acciones a seguir.

5.16 Manejo de la carga, Controles de Seguridad de la carga, correo y paquetes de


courier expreso

5.16.1 Dependencia encargada del control de Seguridad


La compañía será responsable de la aplicación de los procedimientos de seguridad
dispuestos en el Programa Nacional de Seguridad para la carga tanto del Estado del
Operador como el de los países donde opere, en lo que respecta al manejo de la carga que
será despachada en aeronaves de pasajeros como cargueros.

La compañía establecerá procedimientos de control tendientes a evitar que se recepcione


carga que pudiese contener sustancias ilícitas artículos explosivos, incendiarios o
elementos peligrosos no autorizados para el transporte aéreo.

La compañía, mediante el presente capítulo establecerá procedimientos de control


tendientes a evitar que, una vez aceptada la carga, ésta sea manipulada indebidamente
colocándosele elementos que pudieran poner en riesgo la seguridad de las operaciones y

23/08/2016 Versión 10 46
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

asegurar que no se altere el contenido, tanto en piezas como en peso, de la carga


originalmente aceptada para su transporte.

La compañía mediante los controles que llevará a cabo con personal propio o externo,
permitirá el ingreso a las instalaciones de carga, consideradas como zona restringida, sólo a
aquel personal debidamente autorizado o identificado.

En el caso de los funcionarios de la compañía, deberán portar en todo momento y en un


lugar visible su Tarjeta de Identificación otorgada por esta.

La compañía se asegurará que las puertas de acceso a las instalaciones de carga, bajo su
control, permanezcan cerradas durante las horas no operacionales y que durante los
períodos de actividad, se mantengan abiertas, sólo aquellas que sean necesarias para
ejecutar la operación de recepción o despacho de carga.

5.16.2 Control de acceso a las bodegas de carga


El ingreso a las bodegas de Carga, estará controlado por personal propio o externo y sólo se
permitirá el acceso al personal de la compañía Aérea o al personal y vehículos externo
debidamente autorizado.

Durante los períodos no operacionales, las puertas de las instalaciones permanecerán


cerradas y aseguradas.

El personal de propio o externo, podrá efectuar y controlar selectivamente la carga


acopiada, para prevenir mermas o daños verificando el buen estado de la misma.

El personal de seguridad de la compañía (propio o externo), controlará que el personal que


transite en el interior de las bodegas, se encuentre debidamente identificado y autorizado
para permanecer en áreas restringidas.

El personal de seguridad de la empresa (propio o externo), mantendrá un control directo de


los trabajos que se realicen dentro de las instalaciones de la compañía, especialmente en
aquellos trabajos relacionados con redes computacionales, telefónicas, eléctricas y de gas,
con el fin de prevenir condiciones inseguras.

En caso que la estación no cuente con personal de seguridad, estas funciones y todas las
relativas a seguridad para la carga, serán llevadas a cabo por personal de Carga.

5.16.3 Recepción de carga en bodegas


Durante la recepción de carga en las instalaciones, el personal de seguridad de la empresa
(propio o externo) presente durante la operación, deberá:

 Individualizar e identificar a la persona que entrega la carga.


 Verificar el estado de la carga recepcionada, considerando para tal efecto las
condiciones de embalaje, dejando constancia de todas las observaciones relevantes
(daños, piquetes, carga aplastada, embalaje húmedo, embalaje reparado, etc.) en la
respectiva “ficha de anomalía”.
 Ficha de anomalía: Documento utilizado por el personal encargado de funciones de
control de calidad de carga, el cual contiene información relacionada con observaciones

23/08/2016 Versión 10 47
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

detectadas durante la aceptación de la carga, ya sea en forma directa del cliente o


transportista, como cuando la misma es recepcionada posterior al arribo de un vuelo.
 Contabilizar el número de piezas controladas.
 Adoptar las medidas de seguridad correspondientes, en caso de transporte de Carga
Vulnerable, Mercancías Peligrosas, animales vivos, etc., de acuerdo con las normas
internacionales.
 Acopiar la carga que ingrese a las instalaciones de la compañía, en zonas cuyo acceso
estará restringido sólo a personal autorizado.

5.16.4 Manejo de Carga Vulnerable.


Toda carga declarada como vulnerable tendrá un tratamiento especial de seguridad, el cual
será implementado de acuerdo a la realidad de cada estación, considerando para tal
efecto, sellado especial, acompañamiento, uso de CCTV para monitoreo, etc.

No obstante lo anterior, se recomienda para la custodia de toda carga vulnerable, el uso de


una dependencia especialmente habilitada para esto, la que para efectos operativos será
conocida como “Jaula de Valorados”. De no existir la misma, se deberá identificar un área
especialmente asignada en donde se almacene ese tipo de carga.

El personal de seguridad de la empresa (propio o externo) independiente de otros registros,


llevará un control diario de la carga ingresada y retirada desde la jaula de Valorados,
considerando los siguientes antecedentes:

1. Fecha y hora
2. Nombre de las personas que ingresan
3. Mercancía ingresada o retirada
4. Cantidad de bultos ingresados o retirados
5. Número de Guía correspondiente a la carga ingresada o retirada.

5.16.5 Paletizaje y despacho de la carga

Antes que la carga que será despachada en las aeronaves de la compañía, sea ubicada en los
elementos para su transporte, el personal asignado a esa posición deberá:

 Verificar que los elementos a utilizar (contenedores, pallets, etc.) se encuentren en


buenas condiciones.
 Examinar los elementos a utilizar con el propósito de certificar que:
 No se hayan introducido sustancias ilícitas.
 No se encuentren presentes objetos que por su naturaleza, pudiesen constituir una
amenaza para la seguridad de la operación (Mercancías Peligrosas, Artefactos
Explosivos, otros).

Durante la preparación o armado de los contenedores o pallets, el personal asignado a esa


tarea deberá:

 Verificar que toda la carga que será despachada se encuentre debidamente etiquetada.
 Verificar que las piezas correspondan a la manifestada en el warehouse.

23/08/2016 Versión 10 48
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Verificar que la carga que será despachada, tenga toda su documentación y guía aérea
en regla.
 Supervisar directamente la operación de paletizaje, con el fin de evitar que:
o Se produzcan mermas durante el proceso de carguío.
o Se introduzcan elementos ajenos a la carga aceptada (drogas, artefactos
explosivos, otros).
 Sellar los elementos antes de que sean enviados a la aeronave.
 Escoltar (en las estaciones que esté dispuesto) los contenedores o elementos ya armados
hasta la aeronave, permaneciendo en ese sector hasta que el vuelo sea despachado o
hasta que sea relevado del puesto. Se debe garantizar en todo momento la vigilancia de
la carga, debiendo mantener permanente contacto visual con la misma y haciendo
desplazar cualquier elemento que impida cumplir con el mismo (Ejemplo, camiones de
combustible, aprovisionamiento, etc).

Nota: Toda la carga, antes de ser embarcada en un vuelo, será considerada como carga no
reconocida, por lo que deberá ser sometida a algún control de seguridad (Rayos X, Canes,
Aforo Físico), de manera detectar la presencia de explosivos, drogas o cualquier elemento
que por su naturaleza pudiese poner en riesgo la seguridad de la operación., con excepción de
aquella carga que se encuentre comprendida dentro de los procedimientos de Embarcador
Conocido

Durante el embarque de los contenedores o elementos en la aeronave, el personal asignado


a dicha función deberá:

 Inspeccionar el interior de las bodegas, para verificar que:


 No se encuentren presentes, objetos que por su naturaleza, pudiesen constituir una
amenaza para la seguridad de la operación.
 Comprobar que la carga que será embarcada, esté debidamente manifestada.
 Monitorear todas las actividades y movimientos alrededor de la aeronave, con el fin de
detectar la presencia de personas no identificadas en el área de operación.
 Verificar el estado de la carga una vez embarcada en las bodegas de la aeronave, con el
fin de evitar que:
 Se produzcan mermas durante el proceso de carguío.
 Se introduzcan elementos ajenos a la carga aceptada (drogas, artefactos explosivos,
otros).

5.16.6 Recepción de la Carga arribada en aeronaves e Internación en Bodega


Durante el arribo de una aeronave, en el estacionamiento respectivo, el personal asignado a
dicha función deberá:

 Verificar el estado en que arriban los elementos, así como también el estado de la carga
transportada a granel.
 Escoltar (en las estaciones que esté dispuesto) la carga hasta las bodegas de
internación.

23/08/2016 Versión 10 49
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Al momento de que la carga procedente desde una aeronave arribe a la bodega de


internación, el personal asignado a dicha función deberá:

 Estar presente durante el proceso de descarga de la carga desde los elementos.


 Verificar el número de las piezas arribadas, comparando el registro con lo declarado en
el manifiesto de carga.
 Verificar el estado de la carga arribada, con el fin de detectar posibles anomalías
(daños, mermas, otros).
 Completar, en caso de ser necesario, una Ficha de Anomalía.
 Informar al Supervisor de Seguridad de turno y/o Jefe de Escala, cualquier anomalía
detectada durante el proceso de internación.

5.16.7 Carga en Tránsito

En caso de que parte de la carga arribada en una aeronave, deba ser transferida a otro
vuelo de la compañía, para continuar viaje a otro destino, el personal asignado a dicha
función, aplicará el procedimiento descrito en el punto Paletizaje y Despacho de la Carga.
Dependencia encargada del control de Seguridad.

5.16.8 Registro manual

Si durante los controles previos de la carga, se considera necesario abrir algún tipo en
particular, debido a dudas respecto del contenido de la misma, se procederá a contactar al
embarcador de la carga, de manera que éste, en presencia de la autoridad de Seguridad
Aeroportuaria correspondiente, proceda a abrir las piezas cuestionadas, de manera clarificar
el contenido.

5.16.9 Registro con equipo de seguridad

Toda la carga, los paquetes de mensajería, las encomiendas de envío rápido y el correo que
deba ser transportado en vuelos de pasajeros, se someterán a controles de seguridad
apropiados (equipos de rayos X, ETD, Gedex, canes, etc) designados por la autoridad de
Seguridad en la Aviación.

5.16.10 Tratamiento de la carga y correo sospechoso

Si durante la inspección de seguridad de la carga / correo, se descubren materiales que por


su naturaleza pudiesen poner en riesgo la seguridad de la operación y que no hubiesen sido
declarados como tal, éstos serán requisados, la carga no será aceptada para el transporte y
los antecedentes serán entregados a las autoridades de Seguridad Aeroportuaria respectivas.

Si durante la inspección se descubren elementos considerados como sustancias ilícitas, se


procederá a informar en forma inmediata a la autoridad policial correspondiente, de manera
que ellos, adopten el procedimiento respectivo.

23/08/2016 Versión 10 50
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.16.11 Registro en situaciones de amenaza Alta

Cuando se generen situaciones de amenaza y/o considerando que informes de inteligencia


de organismos gubernamentales, indiquen que aeronaves de la compañía pudieran verse
enfrentadas a actos de interferencia ilícita, la Sub Gerencia de Seguridad Aeronáutica e
Instalaciones, ha dispuesto, para el manejo de las operaciones de los vuelos “afectados por
la amenaza”, el uso de una cartilla denominada “Check list para atención de vuelos bajo
alerta especial de seguridad” (Ver Anexo E), la cual considera dentro de otras cosas el
procedimiento de seguridad que será implementado, así como también el área encargada
de su ejecución, Nº de vuelo, matrícula de la aeronave, etc.

El uso de la presente cartilla estará condicionado a la activación de la “alerta de seguridad”


por parte de la Sub Gerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones.

5.16.12 Encomiendas y correo exprés

La compañía aceptará encomiendas y correo exprés, los cuales serán obligatoriamente


sometidos a controles por rayos X previo a su embarque en la aeronave.

5.16.13 Mercancías Peligrosas

Para los efectos de Mercancías Peligrosas, la compañía fundamenta su accionar en el Manual


de Reglamentación sobre Mercancías Peligrosas de la IATA, manteniendo un continuo y
exhaustivo proceso de capacitación al personal que trabaja con relación a estas materias,
respecto de las cuales se distinguen los siguientes dos niveles:

 Mercancías Peligrosas contenidas en la Carga, o declaradas como tal, las que, una vez
evaluadas, serán seleccionadas para vuelos Cargueros o de Pasajeros por personal
debidamente capacitado conforme a lo establecido en la reglamentación vigente.
 Aquellas que transporta personalmente el pasajero como parte de su equipaje facturado
o de mano, y que se encuentran sometidas a las reglas y procedimientos
correspondientes a Retenidos o Incautados, si se trata en este último caso de elementos
prohibidos.

En caso de ocurrir algún incidente o accidente con mercancías peligrosas se deberá alertar
al Servicio de Seguridad Aeroportuaria AVSEC o al Servicio de Extinción de Incendio SEI, y
notificar a la Sub Gerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones.

5.16.14 Aceptación de carga de embarcadores conocidos o acreditados por la


Autoridad de Seguridad Aeroportuaria

La carga aceptada directamente de embarcadores conocidos (registro que maneja el área


comercial de carga) o en aquellos países donde aplique, de embarcadores acreditados por la
Autoridad de Seguridad Aeroportuaria, será sometida a controles aleatorios de seguridad o a
aquellos dispuestos por la autoridad respectiva en los Programas de seguridad para la carga,
los cuales considerarán el uso de equipos de rayos x, perros detectores de explosivos, o
aforo físico, considerando que estos embarques se considerarán como seguros.

23/08/2016 Versión 10 51
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.16.15 Aceptación de carga de embarcadores no conocidos o no acreditados por la


Autoridad de Seguridad Aeroportuaria

La carga aceptada de embarcadores no conocidos o que no se encuentren acreditados por la


autoridad de Seguridad Aeroportuaria, deberá ser sometida en un 100% a un control de
seguridad que podrá considerar el uso de rayos x, perros detectores de explosivos o aforo
físico.

Para efectos de la aplicación del presente procedimiento, la carga que corresponda a


efectos personales así como también equipajes no acompañados transportados como carga
aérea, serán sometidos en un 100% a controles de seguridad que podrán considerar el uso de
rayos x, perros detectores de explosivos o aforo físico.

Nota: La carga que no pueda ser sometida a controles de seguridad no podrá ser
aceptada para el transporte.

5.16.16 Agentes Consolidadores o Indirect Air Carriers Conocidos (AC)

Son todos aquellos que cumplen con ciertos requisitos que le permiten estar acreditados
ante la FAA / TSA y cuyo registro debe ser proporcionado y actualizado por el área
Comercial de carga de cada estación, lo que se debe materializar por medio de una lista
actualizada que dicha área deberá proveer al área de Servicios u operaciones de Carga.

5.16.17 Agentes Consolidadores No conocidos (ANC)

Son todos aquellos que no cumplen con los requisitos que le permiten estar acreditados ante
la FAA / TSA y que por lo tanto no fueron incluidos en la lista mencionada en el punto
anterior.

5.16.18 Declaración de Seguridad

Consiste en una carta tipo donde el Agente Consolidador Conocido (AC) (incluyendo las
Agencias de Courier) o una Compañía Aérea (en caso de TRM) confirma que todos los
embarques que entregue a la comáñía, provienen de embarcadores conocidos (EC) para él; y
donde además se compromete a entregar por separado los embarques que provienen de
embarcadores No Conocidos (ENC), informando a La compañía para cumplir con los
procedimientos de Seguridad de rigor. Esta Declaración debe amparar todos sus embarques
a subir en un determinado vuelo.

5.16.19 Aceptación de carga para aviones de pasajeros

Las siguientes medidas de seguridad se deberán aplicar en la aceptación de carga para


transportar en vuelos de pasajeros hacia los EE.UU.

Los embarques aceptados de Agentes de carga, Consolidación regular de Freight Forwarder,


despachadores de courier, embarques back to back, las transferencias y pequeños paquetes
aceptados a otras compañías aéreas, deberán ser sometidos a uno de los siguientes
procesos:

23/08/2016 Versión 10 52
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Se deberá leer y examinar toda la documentación (incluyendo, pero no limitado a,


manifiesto y AWB) con el fin de determinar el nombre y dirección de todos los
embarcadores originales representados en el embarque. Luego siga los siguientes pasos:

1. Contactar a cada embarcador original (No al agente), directamente, o


por teléfono para verificar que las mercancías son las que están
descritas en la documentación previamente revisada. No es
necesario realizar este contacto en los embarques siguientes del
mismo embarcador.
2. Durante el contacto inicial, entregue al embarcador la
siguiente declaración:

“El gobierno de los EE.UU. ha requerido que la compañía inspeccione su carga para
verificar el contenido, previa a ser transportada por vía aérea. Su carga será
sometida a controles de seguridad”

 Mantener un archivo en cada estación, documentando cada contacto hecho con un


embarcador original (Ver anexo G – Registro para Embarcadores Contactados). El archivo
deberá incluir el nombre del embarcador y la fecha en que el contacto fue realizado. El
archivo deberá mantenerse durante un año.
 Aquellos embarques que provengan de: Agente de Carga, Consolidador, Freight
Forwarder, despachadores de courier y éstos no puedan o no quieran proporcionar
información acerca del embarcador original; así como también los embarques respecto
de los cuales la compañía no logre contactar al embarcador original; deberán ser
procesados de acuerdo a los procedimientos establecidos para el transporte de
embarcadores no conocidos.
 Se deberá inspeccionar toda la carga, de acuerdo a los procedimientos descritos en
Capítulo 5.16.23 “Procedimientos de Seguridad”.
 Como medida suplementaria, la carga interlineal (TRM) y pequeños paquetes aceptados
a otras compañías aéreas podrán ser mantenidas en Hold, al menos 48 horas en poder
de la compañía, y luego ser despachadas sin pasar por el proceso descrito en el punto
anterior.

23/08/2016 Versión 10 53
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.16.20 Matriz de aceptación de carga y requisitos a cumplir para embarcar, según


tipo de carga y de cliente.

CUADRO RESUMEN DE EMBARCADORES (EC/ENC) PARA EMBARQUES HACIA O EN


TRANSITO POR EE.UU.

Tipo de vuelo según embarcador Vuelos Paxs Vuelos Obs


Own
Tipo de Carga EC ENC EC ENC
Carga perecedera Si(**) Si(*) Si Si(*) 1
Carga seca Si(**) Si(*) Si Si(*) 1
Restos Humanos, Organos humanos vivos, Sangre y Si(**) Si(*) Si Si(*) 1
Tejidos.
Hielo seco que no acompañe DGR Si(**) Si(*) Si Si(*) 1
Dangerous Si(**) Si(*) Si Si(*) 1
Goods
Animales Vivos Si(**) Si(*) Si Si(*) 1 y
2.
Correo Diplomático Oficial de EE.UU. y Argentina Si(**) - Si - 1
Correo Normal y el diplomático de otros países. - Si(*) - Si(*) 1

Nota (1): Toda carga que provenga de fuera de EE.UU. y que requiera tránsito a través de algún
Aeropuerto de
EE.UU., podrá realizar la conexión en vuelo pax siempre que provenga de compañías amparadas
en SD 108-01-
11 (líneas americanas pax ) y EA 129–01-09 (extrajeras pax como LA pax) de lo contrario la
conexión deberá ser en carguero o en camión. Independiente que la conexión sea en la misma
compañía.
Nota (2): Las restricciones de seguridad para los embarques de animales vivos, se
refieren a que los contenedores de estos embarques, deberán ser sometidos a uno de los
procedimientos de seguridad

(*): Significa que debe pasar por alguno de los procedimientos de seguridad descritos en
el Capítulo 5.16.23 – Procedimientos de Seguridad.
(**): Siempre y cuando el embarcador original haya sido contactado o sea sometido al menos a
uno de los procedimientos de seguridad descritos en el Capítulo 5.16.23 Procedimientos de
Seguridad.

23/08/2016 Versión 10 54
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

CUADRO RESUMEN AGENTES EMBARCADORES Y COMPAÑIAS AÉREAS PARA EMBARQUES


HACIA O EN TRANSITO POR EE.UU.

Tipo de vuelo según embarcador Vuelos Paxs Vuelos Obs


Own
Tipo de AC ANC AC ANC
Carga
Carga perecedera Si(**) Si(*) Si Si(*) 1 y 2.
Carga seca Si(**) Si(*) Si Si(*) 1 y 2.
Restos Humanos, Órganos humanos vivos, Sangre y Si(**) Si(*) Si Si(*) 1 y 2.
Tejidos.
Hielo seco que no acompañe DGR Si(**) Si(*) Si Si(*) 1 y 2.
Dangerous SI(**) Si(*) Si Si(*) 1 y 2.
Goods
Animales Vivos Si(**) Si(*) Si Si(*) 1 y 3.

Courier Si(**) Si(*) Si Si(*) 1 y 2.


Transferencias de Compañías Aéreas definidas en 5.1 Si)**) - SI - 1 y 2.
Transferencias de Otras Compañías Aéreas (5.2) - Si(*) - Si(*) 1 y 2.

Nota (1): Toda carga que provenga de fuera de EE.UU. y que requiera tránsito a través de algún
Aeropuerto de EE.UU., podrá realizar la conexión en vuelo pax siempre que provenga de
compañías amparadas en SD
108-01-11 (líneas americanas pax ) y EA 129–01-09 (extrajeras como LA pax) de lo contrario la
conexión deberá ser en carguero o en camión. Independiente que la conexión sea en la misma
compañía.
Nota (2): Todo los Agentes Consolidadores Conocidos (incluyendo Agentes de Courier) y Compañías
Aéreas definidas en 5.1, deben presentar una declaración de Seguridad (definida en la letra f del
punto 2) que ampare todos sus embarques en un determinado vuelo. (ver formatos en anexos 1
(Agentes) y 2 (TRM)).
Nota (3): Las restricciones de seguridad para los embarques de animales vivos, se refieren a que
los contenedores deberán ser sometidos a uno de los procedimientos de seguridad.
(*): Significa que debe pasar por alguno de los procedimientos de seguridad descritos en el
Capítulo 5.16.23 – Procedimientos de Seguridad.
(**): Siempre y cuando el embarcador original haya sido contactado o sea sometido al menos
a uno de los procedimientos de seguridad descritos en el Capítulo 5.16.23 – Procedimientos
de Seguridad.

23/08/2016 Versión 10 55
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.16.21 DECLARACION DE SEGURIDAD PARA AGENTES DE CARGA (INDIRECT


CARRIERS):

(Membrete de la Agencia
de Carga)

Por medio del presente, certifica que la carga que está siendo
entregada a (Nombre compañía) para su transporte, ha sido recibida de
Embarcadores Conocidos (EC) y procesada de una manera equivalente a los estándares
requeridos por la FAA / TSA para transportadores aéreos de pasajeros.

Así mismo asumimos el compromiso de notificar a (Nombre compañía), por separado


aquellos envíos que provengan de Embarcadores No Conocidos (ENC) o que no nos resulten
confiables, así como efectos personales y/o equipajes no acompañados que no hemos
podido revisar.

FIRMA

NOMBRE Y CARGO

NOMBRE DE LA AGENCIA

FECHA

VUELO

23/08/2016 Versión 10 56
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.16.22 DECLARACIÓN DE SEGURIDAD PARA COMPAÑÍAS AÉREAS EN CASO DE TRMs.


(Membrete de la Compañía Aérea)

Por medio del presente, certifica que la carga que está siendo entregada
a (Nombre compañía) para su transporte, ha sido recibida de Embarcadores Conocidos
(EC) y procesada de una manera eq
uivalente a los estándares requeridos por la FAA / TSA para transportadores aéreos de
pasajeros y a lo estipulado en el FAR 108 y 129.

Así mismo asumimos el compromiso de notificar a (Nombre compañía), por separado


aquellos envíos que provengan de Embarcadores No Conocidos (ENC) o que no nos resulten
confiables, así como efectos personales y/o equipajes no acompañados que no hemos podido
revisar.

FIRMA

NOMBRE Y CARGO

NOMBRE DE COMPAÑÍA AÉREA

FECHA

Nº VUELO O TRM

23/08/2016 Versión 10 57
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.17 Seguridad en los servicios de Catering y Aprovisionamiento

5.17.1 General
Los servicios de catering y aprovisionamiento son sometidos a controles de seguridad igual
que el resto de los elementos que interviene en la operación.

Todos estos servicios al momento de ingresar a la zona aeroportuaria de Plataforma,


son sometidos a controles de seguridad por parte de la Autoridad Aeroportuaria.

5.17.2 Bodegas de Aprovisionamiento


Serán controladas por personal asignado a estas funciones, a través de medios humanos o
técnicos para evitar que puedan colocar dentro de los carros (trolley) sustancias que
pudieran comprometer la seguridad de la operación.

Se controlará en todo momento que en las instalaciones el personal que circula o tenga
acceso a ellas esté debidamente identificado con la credencial de la Compañía y que a su
vez esté cumpliendo obligaciones inherentes a su cargo. Toda persona ajena o que no tenga
que estar en el área ya sea por sus funciones o porque no pertenezca a la Compañía deberá
ser retirada de inmediato del sector.

5.17.3 Duty Free


Los carros de Duty Free deberán ser subidos al avión sellados y verificados por personal
asignado a dicha función, una vez la tripulación a bordo del avión deberá verificar que los
sellos del carro no tengan señas de manipulación, si así fuere deberá en forma inmediata dar
aviso a personal de seguridad para que el o los carros sean retirados del avión.

5.17.4 Camiones de APV


Los camiones que transportan el APV (frazadas, almohadas, etc.) si fuese necesario podrán
ser sometidos a inspección de seguridad por lo menos una vez al día.

5.17.5 Catering
Los suministros de catering para los aviones de la compañía son provistos en forma externa,
por lo tanto, a la compañía que presta este servicio se le requerirá que nos entregue su
Programa de Seguridad, de manera de verificar las medidas de seguridad que se aplicarán.

Los camiones de catering entran por un acceso controlado por personal de la Autoridad de
Seguridad Aeroportuaria, los cuales revisan que los camiones vengan sellados desde origen y
no presenten signos de manipulación.

Para los vuelos directos a USA, los carros que son puestos en el avión son revisados por
personal de seguridad, que deberá verificar que todos los sellos estén intactos y sin signos de
manipulación. En caso de encontrar algún carro con evidentes signos de manipulación, es
decir, sello roto, el agente de seguridad deberá contactarse con el supervisor a cargo del
turno para determinar la amenaza la cual puede considerar el no embarcar dicho carro.

23/08/2016 Versión 10 58
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

5.17.6 Materiales y demás elementos


Todos los elementos que se intenten transportar en una aeronave, deberán ser sometidos a
controles de seguridad, pudiéndose emplear para ello, controles manuales o por medios
técnicos.

6. AUDITORÍAS DE SEGURIDAD
6.1 General

Este capítulo complementa los estándares proporcionados en los manuales y procedimientos


de Garantía de Seguridad de la Compañía y sigue los lineamientos del Manual de Calidad
Organizacional, Procedimiento de Auditorías Internas, Procedimiento de Acciones Correctivas y
Preventivas, y Procedimiento para la evaluación de Proveedores.

En este capítulo, se proporcionan las directrices para la realización de Auditorias de


Seguridad Aeronáutica e Instalaciones, a fin de verificar:

 El cumplimiento de lo descrito en nuestros programas y manuales de seguridad.


 El logro de los objetivos determinados en dichos programas y manuales.
 La aplicación de forma adecuada de los estándares de seguridad señalados en nuestros
manuales y programas de seguridad.

Además, el cumplimiento de los requisitos regulatorios y requerimientos de este MGS, por parte
del personal de la Compañía como también a nuestros proveedores de seguridad críticos en la
prevención de actos de interferencia ilícita. En el Anexo J se adjunta muestra de la “Cartilla
Auditorias de Seguridad”.

6.2 Responsabilidades

Responsable de Aseguramiento de Calidad (QA, Quality Assurance) de Seguridad


Aeronáutica e Instalaciones
Es el responsable de elaborar el programa de auditoría del área y de las auditorías a los
proveedores críticos, cuando sea aplicable. Además es responsable de gestionar las acciones
correctivas y preventivas para las auditorías, mantener los registros de acciones correctivas y
preventivas y designar a los auditores para la realización del seguimiento de acciones
correctivas para las auditorías antes mencionadas. Además será el responsable de indicar el
criterio de verificación a ser usado ya sea para Auditorias de Procesos o Auditorias de
Seguridad.

Auditor
Es el responsable de la ejecución de la auditoría de acuerdo al plan de la auditoría y a las
directrices proporcionas por el QA del área, además debe apoyar al QA del área en la
elaboración del informe de la auditoría.

Es responsable también de realizar el seguimiento y cierre de las acciones correctivas y


preventivas cuando sea designado para ello.

Responsables del área u Organización auditada


Son responsables de realizar el análisis de causa raíz de las no conformidades y de

23/08/2016 Versión 10 59
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

comprometerse con una acción correctiva.

6.3 Implementación

Las auditorías internas de procesos o auditorías a los proveedores críticos deben ser realizadas
de acuerdo al calendario de auditorías de la Compañía para los distintos aeropuertos según
corresponda, pudiéndose elevar la cantidad de auditorías a un mismo lugar dependiendo de los
resultados obtenidos o del nivel de amenaza que tenga algún aeropuerto. Para esto se
considerará el calendario de auditorías que se confecciona en enero de cada año. Las fechas de
auditorías pueden ser modificadas por necesidades de los aeropuertos involucrados, por la
Gerencia de Seguridad o por cualquier otra circunstancia de contingencia que amerite tales
cambios.

6.4 Pruebas de Seguridad

Las pruebas de seguridad solo serán realizadas en conjunto con la autoridad local cuando ésta
así lo disponga y sin alarmar innecesariamente al público en general y con dispositivos inertes
de seguridad. (Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil de la República Argentina).

Estas pruebas serán realizadas sin aviso al personal operativo y solo buscarán probar los
procesos y procedimientos estén bien implementados.

Las pruebas de seguridad deben ser para crear una “alerta de seguridad” en el personal que
realiza estas funciones y se deben manejar con cautela ya que los resultados podrían generar
un aspecto negativo en la motivación del personal de seguridad involucrado en la prueba.

Los resultados de la prueba serán analizados por la Subgerencia de Seguridad Aeronáutica e


Instalacionespara determinar la implementación de nuevas medidas o mejoras de las ya
existentes.

6.5 Suministros de Seguridad

El equipamiento técnico, necesario para complementar procesos de seguridad, tales como


equipos de rayos X, equipos de comunicaciones, CCTV, etc. será adquirido, basado en las
regulaciones de cada país, siendo la Sub Gerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones, la
responsable de asesorar a la compañía en la toma de decisiones que privilegien tanto el aspecto
técnico como el financiero.

En caso que no exista una regulación específica, el equipo técnico será adquirido, tomando en
consideración aspectos técnicos generales y necesidades de la compañía, tal como ocurre en los
casos de sistemas de CCTV.

Los suministros críticos de seguridad utilizados para las revisiones de seguridad, se deberán
calibrar de acuerdo a lo acordado entre el proveedor/fabricante y la empresa, información que
deberá estar reflejada en el contrato, acuerdo, concesión de arriendo o de compraventa,
debiéndose mantener el registro de los trabajos efectuados los cuales estarán disponibles para
auditorías, inspecciones o controles.

6.6 Ejercicios de Seguridad

23/08/2016 Versión 10 60
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

6.6.1 Objetivo

El objetivo de los “Ejercicios de Seguridad” es el de evaluar los conocimientos del personal de


la Compañía respecto de los procedimientos de seguridad contenidos en el Manual de Gestión
de Seguridad y de los Programas de Seguridad Aeroportuaria, así como revisar trimestralmente
la efectividad de los mismos.

En los Ejercicios de Seguridad se busca:

 Verificar correcta implementación de los flujos de comunicación.


 Comprobar tiempos de respuesta.
 Verificar nivel de conocimiento de los participantes respecto del Programa de Seguridad
 Aeroportuaria de la Compañía o del Manual de Gestión y Control de Seguridad.
 Detectar oportunidades de mejora.
 Evaluar la efectividad de los procedimientos diseñados para responder a incidentes de
seguridad;
 Practicar la implementación de los procedimientos de seguridad por el personal
correspondiente.
 Evaluar la utilidad y prestaciones del equipamiento de seguridad.

6.6.2 Responsabilidades
La Gerencia de Seguridad a través del área de Respuesta de Emergencia, será la responsable de
coordinar la implementación del Ejercicio de Seguridad, que estará relacionada con Actos de
Interferencia Ilícita.

El Ejercicio de Seguridad, se llevarán a cabo dentro de los veinticuatro meses del año
calendario (un ejercicio cada dos años que podrá ser ya sea de Amenaza de Bomba, Acto de
Interferencia Ilícita o de Secuestro de Aeronave) y en modalidad de Ejercicio de Escritorio.

6.6.3 Calendario y Respaldo de la información


El área de Plan de Emergencia será la responsable del calendario y respaldo de la información
resultante de los ejercicios.

6.7 Comité de Seguridad


En los Comités de Seguridad donde se reúne la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria con los
operadores ofrece la instancia donde se pueden exponer las oportunidades de mejora que
podrían ser detectadas por el operador entre otros temas de relevancia para el cumplimiento
de los estándares de seguridad.

6.8 Inspecciones de Seguridad


Las Inspecciones de Seguridad deberán ser llevadas a cabo en oportunidades que resulte
necesario evaluar las condiciones de seguridad de un proceso o estación.

Los únicos requisitos que se deben considerar son:

El informe sigue los lineamientos del Procedimiento de Auditorías Internas y debe


considerar:

23/08/2016 Versión 10 61
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Identificar el proceso de seguridad que se ha inspecionado,


 Debe quedar debidamente registrada en AQD la acción correctiva en caso de encontrarse
alguna desviación del proceso inspecionado
El informe y la acción correctiva documentada y cerrada debe ser enviada al QA de
Seguridad Aeronáutica e Instalaciones para su análisis, seguimiento y archivo.

7. Contingencia
En el presenta capitulo se entregan las directrices de actuación y procedimientos en caso de
contingencias que afecten nuestras operaciones.

En caso de existir amenazas o cualquier acto de interferencia ilícita en contra de cualquier


aeronave de la Compañía (incluye Aerolíneas clientes), la compañía actuará de enlace o en
representación de la aerolínea cliente afectada para ayudar en todo lo que la autoridad local
requiera para atender a la contingencia, así mismo la compañía deberá notificar del incidente a
la línea aérea cliente y a la Autoridad correspondiente a su AOC”.

7.1 Pasajeros con enfermedades mentales


Una persona mentalmente trastornada puede ser considera como una amenaza potencial para
la seguridad de un vuelo, por lo que solamente podrá aceptarse su transporte si va
acompañada de alguien físicamente apto.
Podrá negarse el transporte de una persona en esas condiciones, cuando lo juzguen necesarios
los representantes del personal médico y de seguridad de Latam Airlines Argentina.

7.2 Pasajeros con movilidad reducida o discapacitados


Los pasajeros con movilidad reducida o discapacitados deberán ser sometidos a iguales controles
de seguridad que el resto de los pasajeros.
Cuando la movilidad reducida o discapacidad impida pasar a la persona por dichos controles,
será sometido a una inspección especial de seguridad por parte de la Autoridad de Seguridad en
la Aviación que corresponda.

7.3 Pasajeros Clandestinos (Polizón)


Definición

Son pasajeros que no poseen un boleto de Contrato de Transporte Aéreo válido para el vuelo
donde se encuentra.

Generalidades

Los tripulantes de cabina realizarán la cuenta a bordo de la aeronave, para luego confrontarla
(cuadre) con la que la cuenta paralela de Servicio al Pasajero, pudiéndose dar las siguientes
situaciones:
 Si cuadra: informar al Encargado de Operaciones de Plataforma del despacho de puerta.
 Si no cuadra y sobra un pasajero: se verificará la cuenta en Gate. Se revisarán Boarding
Pass y detectar posibles Boarding Pass de otro vuelo. Si no fuese así, se revisarán Boarding
Pass contra lista de pasajeros y detectar descuadre. Si aquella está correcta, el vuelo
puede ser despachado, previa autorización del Capitán. Si la cuenta en Gate también indica
un pasajero demás, debe ser Servicio al Pasajero quien debe regularizar la situación
(responsabilidades).

23/08/2016 Versión 10 62
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

7.4 Manejo de pasajeros Insubordinados (Disruptivos)


Generalidades

Considerando que la aviación comercial puede verse enfrentada a incidentes relacionados con
comportamientos insubordinados o disruptivos y conductas agresivas por parte de pasajeros, que
ponen en riesgo la seguridad de la operación y la integridad física de los empleados de las líneas
aéreas y de los demás pasajeros, es necesario establecer ciertos parámetros para el manejo de
estos pasajeros a fin de procurar mantener siempre la seguridad de pasajeros y empleados de la
compañía.

Definición

Pasajero insubordinado o perturbador es aquel que presenta cualquier actitud o


comportamiento que tanto en tierra como a bordo de la aeronave, sea contraria a:

 Las instrucciones impartidas por la tripulación de la aeronave o de cualquiera de los


empleados de la línea aérea; y/o
 Al comportamiento razonable que debe mantener una persona o pasajero; para el
transporte aéreo y/o
 Aquellos actos sean o no infracciones o delitos penales, que puedan poner o pongan en
peligro la seguridad de la aeronave o de las personas o bienes en la misma, o que ponga en
peligro el buen orden y disciplina a bordo.
 Cualquier otro tipo de actitud o comportamiento que en opinión de la línea aérea, pudiera
poner en peligro o someter a algún riesgo la operación o que perturben el orden y/o la
disciplina de dicha operación.

Estas conductas pueden producirse en cualquier fase del proceso normal de un vuelo: Check-in,
embarque, en vuelo, desembarque, y pueden ser:

 Agresiones verbales y/o físicas contra el personal y/u otros pasajeros.


 Agresiones verbales, amenaza real de daño o incumplimiento a instrucciones por evidente
ingestión de alcohol o drogas.
 Incumplimiento a instrucciones de la Tripulación o Personal de Servicio al Pasajero.
 Incumplimiento de la norma de “No fumar”.
 Inhibir el funcionamiento, dañar o destruir elementos del avión.
 Pasajeros que se nieguen o no se sometan a las condiciones de transporte exigidas por la
compañía.
 Actos que atenten contra las buenas costumbres, orden público y moral.
 Pasajeros bajo influencia evidente de alcohol, drogas y/o narcóticos.
 Posesión o uso de drogas ilegales, estupefacientes, marihuana, etc.
 Exhibición indecente, propuestas sexuales lascivas, asalto o robo.

Política general de la compañía

Es principio fundamental de la compañía, velar por la seguridad de sus pasajeros, empleados y


aeronaves, en cumplimiento de los acuerdos internacionales y de las leyes vigentes.

Nuestra política, estará orientada a:

23/08/2016 Versión 10 63
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 La detección en forma temprana, de situaciones que pudiesen llegar a convertirse en


incidentes y que de una u otra forma, pueden llegar a afectar la seguridad de nuestras
operaciones o el confort de nuestros pasajeros.
 La utilización, con base en la Legislación y Convenios Internacionales vigentes, de todas las
herramientas que nos permitan manejar el incidente una vez producido.
 Denunciar a las autoridades competentes, las agresiones que realice un pasajero en contra
de personal de la compañía que se encuentre en el cumplimiento de sus funciones.
 Apoyar al personal de la compañía en las acciones realizadas, cuando haya actuado
legítimamente dentro del ejercicio de sus funciones y de acuerdo a las políticas y
procedimientos establecidos por la Empresa.
 Apoyar al personal de la compañía cuando sea llamado a prestar declaraciones ante las
autoridades respectivas, producto de denuncias realizadas contra pasajeros
Insubordinados.
 Capacitar a todo el personal de la compañía, respecto de sus obligaciones y derechos
frente a la presencia de pasajeros, cuyas conductas, pudiesen poner en riesgo la seguridad
del vuelo, los pasajeros, empleados o la propiedad de la compañía.

7.4.1 Categorías de Pasajeros Insubordinados


Dependiendo del lugar y del tipo de comportamiento que altere el normal desempeño de las
funciones, tanto del personal de tierra como de la tripulación de mando y cabina, se definirán
tres tipos de categorías de conductas de pasajeros.

7.4.2 Categoría 1
Son aquellos pasajeros que debido a su conducta, afectan la comodidad de otros pasajeros
durante el proceso de Check-in, embarque o a bordo de la aeronave, interfiriendo con el
trabajo del personal de la compañía, provocando disturbios de menor importancia, cuyo
comportamiento puede ser perfectamente manejado por Personal de Tierra o Cabina.

No se requiere de la participación de otro funcionario de la compañía siendo innecesario el


reportar el caso a una instancia superior o a las autoridades.

Ejemplos
En tierra: Pasajero levanta la voz al ser informado sobre el atraso de un vuelo, pero esto
termina al indicársele la solución que se dará a su problema.

En la aeronave: La tripulación de Cabina solicita, por segunda vez el cumplimiento de las


instrucciones de seguridad y el pasajero las cumple.

7.4.3 Categoría 2
Son aquellos pasajeros que debido a su conducta, afectan de una manera significativa el normal
funcionamiento de las operaciones. Su comportamiento es verbalmente agresivo con pasajeros
y/o personal de la compañía, no obedece instrucciones entregadas por el Personal de Tierra o
Tripulación de Cabina.

Ejemplos
En tierra: Negarse a apagar un cigarro al momento de embarcar al avión, no

23/08/2016 Versión 10 64
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

entregar equipaje de mano sobre dimensionado para ser facturado.

En la aeronave: Negarse a abrochar el cinturón de seguridad, uso de equipos no


autorizados, etc.

Si un pasajero no obedece instrucciones y se comporta con una actitud agresiva antes de


embarcar se debe informar a los tripulantes de cabina y notificar a la Autoridad de Seguridad
Aeroportuaria del Aeródromo.

En caso de que el pasajero no deponga su actitud, este será considerado pasajero


CATEGORÍA 3.

7.4.4 Categoría 3
Son aquellos pasajeros que debido a su conducta, pueden poner en riesgo la seguridad de la
operación. Su comportamiento es agresivo y violento, incluyendo asalto físico, amenazando,
intimidando o interfiriendo el normal funcionamiento del vuelo o del personal de la compañía.

Ejemplos
En tierra: Agente de Embarque agredido por pasajero en evidente estado de ebriedad o
de personalidad violenta.

En la aeronave: Las funciones y actividades de la tripulación son interrumpidas por


continuas interferencias del pasajero. Un pasajero o tripulante es agredido, herido o sujeto a
amenaza real de daño.

A los pasajeros Categoría 3 no se les permitirá comenzar o continuar su viaje y los hechos
provocados por éstos, siempre deberán ser denunciados de inmediato a las autoridades
correspondientes.

Las denuncias deberán ser realizadas a través de las autoridades de Seguridad Aeroportuaria
correspondiente.

7.4.5 Responsabilidad de los pasajeros que presenten conductas insubordinadas


Las personas que de acuerdo a las definiciones, hayan incurrido en conductas insubordinadas o
disruptivas, serán sancionadas, en virtud de lo establecido en el contrato de transporte de
acuerdo a los siguientes términos:

“Los pasajeros que incurran en conductas insubordinadas, según se define más adelante (ver
definiciones) no podrán ser embarcadas o en su caso, deberán desembarcar la aeronave, y la
línea aérea estará facultada para tomar todas las medidas o acciones legales y administrativas
que correspondan de acuerdo a la legislación aplicable. La compañía podrá siempre negar el
embarque a futuro a dicho pasajero si la legislación aplicable así lo permite”.

23/08/2016 Versión 10 65
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

7.4.6 Aspectos Legales

7.4.6.1 Código Aeronáutico


Entre otras normas, el Código Aeronáutico establece que:
 El Comandante es la única y máxima autoridad a bordo, es el encargado de la
dirección del avión y principal responsable de su conducción segura de acuerdo a las
regulaciones de circulación aérea y el manual de operaciones de vuelo del
Explotador.
 En virtud de la autoridad señalada, que el comandante de la aeronave le asiste la facultad
de disponer el desembarco de los tripulantes, pasajeros y carga, en una escala intermedia,
por motivos que puedan afectar el orden o la seguridad de la aeronave.
 El transportador puede rehusar o condicionar el transporte de aquellos pasajeros cuyo
estado o condición constituyere un peligro para la seguridad, higiene o buen orden a bordo,
o cuando requiere atención o cuidado especial durante el viaje.

7.4.6.2 Convenio de Tokio (1963)

Facultades del Comandante de la Aeronave

Cuando el Comandante de la aeronave tiene razones fundadas para creer que una persona ha
cometido o está a punto de cometer a bordo una infracción o un acto previstos en la letra a)
anterior, podrá imponer a tal persona las medidas razonables, incluso coercitivas que sean
necesarias.

 Para proteger la seguridad de la aeronave y de las personas y bienes de la misma.


 Para mantener el buen orden y disciplina a bordo
 Para permitirle entregar tal persona a las autoridades competentes y/o desembarcarla.

Asimismo, el Comandante de la aeronave, podrá, siempre que sea necesario a los fines
previstos en el párrafo anterior, desembarcar en el territorio de cualquier Estado en el que
aterrice la aeronave a cualquier persona sobre la que tenga razones fundadas para creer que ha
cometido, o está a punto de cometer, a bordo de la aeronave un acto previsto en la letra a)
anterior.

7.4.7 Manejo de incidentes en tierra


Para la aplicación del presente procedimiento, sólo se definirán los pasos a seguir en caso de
incidentes con pasajeros categoría 2 y 3, considerando que los incidentes con pasajeros
categoría 1 no requieren de acciones especiales.

Para tales efectos distinguiremos entre:

 Incidentes antes o durante el embarque (counter – gate)


 Incidentes una vez embarcado

7.4.7.1 Incidentes antes o durante el embarque (Counter – Gate) Categoría 2


Toda vez que se presenten incidentes de Categoría 2, el Supervisor de Servicio al Pasajero, o
Jefe de Servicio, dependiendo de la estación, deberá advertir al pasajero, que de no mediar un
cambio de actitud, no podrá ser aceptado para el transporte.

23/08/2016 Versión 10 66
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Si no hubo cambio de actitud por parte del pasajero el Supervisor de Servicio al Pasajero, o jefe
de Servicio, deberá comunicarse en forma inmediata con el representante de la Sub Gerencia
de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones, quién determinará la posibilidad de embarque del
pasajero.

En caso de que la estación no cuente con un representante de la Sub Gerencia de Seguridad


Aeronáutica e Instalaciones, deberá comunicarse en forma inmediata al celular del
Ejecutivo de Turno de Seguridad, lugar desde el cual y de acuerdo a la política establecida por
la compañía, se impartirán, en conocimiento del Comandante del vuelo respectivo, las
instrucciones pertinentes respecto de los pasos a seguir frente al pasajero, las cuales pueden
ser las siguientes:

a) Autorización de embarque con restricciones en Counter


b) Negación de embarque
c) Autorización de Embarque con Restricciones en Counter

NOTA: Pasajero Disruptivo Desembarcado Categoría 2 No será reembarcado dentro de las


24 Hrs siguientes, y deberá firmar el documento “Término y Condiciones para el transporte
aéreo.”

Si sobre la base de los antecedentes proporcionados, y estando el Comandante del vuelo en


conocimiento de los hechos, se considera que la actitud o el estado del pasajero en definitiva
no constituye una amenaza para la seguridad del vuelo, se podrá autorizar el inicio o la
continuación de su viaje.

Si sobre la base de los antecedentes proporcionados, y estando el Comandante del vuelo en


conocimiento de los hechos, Seguridad autorizará el embarque de un pasajero con
restricciones, éste deberá firmar el documento denominado “Términos y Condiciones
Adicionales para el Transporte Aéreo”, de acuerdo a lo establecido en el Manual Operaciones
de Aeropuerto Volumen I, Capítulo 3.23.

En caso que el pasajero se negase a firmar el documento denominado “Términos y Condiciones


Especiales para el Transporte Aéreo”, NO podrá embarcar o NO será aceptado en el vuelo.

Nota: La tripulación de cabina, siempre deberá ser informada, con relación a los pasajeros
con autorización de embarque con restricciones.

De igual forma el Comandante de la aeronave, de acuerdo a su potestad, puede negar el


embarque de un pasajero de esta categoría, por considerar que éste puede poner en riesgo la
seguridad de la operación.

Negación de embarque

El representante de la Gerencia de Seguridad, si considera en base a los antecedentes del caso


que el pasajero representa un potencial peligro para la seguridad del vuelo debido a su
comportamiento y de acuerdo a las leyes vigentes, no podrá ser aceptado para el transporte. El
Comandante del vuelo será informado de tal decisión.

23/08/2016 Versión 10 67
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

En caso de que el pasajero lo desee, el pasaje completo, si así lo permite la tarifa, será
endosado a otra compañía, dando aviso a ésta que se trata de un pasajero insubordinado.

En caso de que el pasaje no pueda ser endosado por restricciones tarifarias, la devolución del
valor del mismo, se efectuará de acuerdo a los procedimientos comerciales vigentes, si la tarifa
así lo permite.

La compañía, no se hará responsable de ningún gasto en que incurra el pasajero (alojamiento,


comidas, traslados, llamadas telefónicas, etc.), en caso de que el pasaje de retorno no pueda
ser endosado a otra compañía, y deba permanecer en una ciudad determinada mientras se
realiza el trámite de devolución.

7.4.7.2 Incidentes antes o durante el embarque (counter – gate) Categoría 3


En el caso de que la conducta de un pasajero se torne agresiva y violenta, pudiendo afectar
tanto a los empleados como a los bienes de la compañía, el Supervisor o Jefe de Servicio, de
acuerdo a las leyes vigentes, deberá denunciar éste hecho, como un delito común, a las
autoridades correspondientes.

Si el delito se produce en el sector de salas de embarque o tránsito (zona estéril), se deberá


denunciar el hecho al Departamento AVSEC del Aeródromo, quienes adoptarán el procedimiento
correspondiente.

En caso de ser necesario (agresiones físicas), personal de la compañía, podrá aplicar medidas
coercitivas sobre el pasajero, medidas que se podrán mantener hasta que el pasajero sea
puesto a disposición de las autoridades correspondientes.

7.4.8 Manejo de incidentes en la Aeronave


Se entenderá por Incidente en la Aeronave, toda conducta insubordinada o disruptiva que se
produzca, desde el momento en que una persona entre a bordo de la aeronave con intención de
realizar un vuelo y el momento en que ésta desembarque en su destino final.

Para la aplicación del presente procedimiento, sólo se definirán los pasos a seguir en casos de
incidentes con pasajeros categoría 2 y 3 considerando que los incidentes con pasajeros
categoría
1 no requieren de acciones especiales.

Para tales efectos distinguiremos entre:

a) Incidentes antes o durante el despegue


b) Incidentes en vuelo

Incidentes categoría 2 y 3 antes de que el vuelo despegue


Se rige por el mismo procedimiento que en caso de incidentes categoría 2 y 3 antes o durante
el embarque, siendo la tripulación de cabina, en conocimiento del comandante de la aeronave,
la encargada de aplicar el procedimiento correspondiente en coordinación con personal de
servicio al pasajero o con el representante de la Gerencia de Seguridad Chile. En este punto es
el Comandante el único que podrá restringir la permanencia de un pasajero abordo o en

23/08/2016 Versión 10 68
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

definitiva negar su permanencia a bordo de la Aeronave.

Incidentes categoría 2 y 3 en vuelo


Si un Tripulante se ve en presencia de un pasajero Categoría 2, deberá comunicar la situación
en forma inmediata al Jefe de cabina, quien previa coordinación con el Comandante de la
aeronave, notificará verbalmente al pasajero que su conducta va contra las normas legales
establecidas y que de no mediar un cambio en su actitud, podría ser denunciado a las
autoridades.

En caso de que el pasajero no cambie de actitud, el Comandante del vuelo podrá considerarlo
como pasajero Categoría 3, por lo que se deberán tomar las medidas necesarias y
adecuadas a fin de evitar que el comportamiento del pasajero pueda afectar la seguridad de la
operación. Una vez en tierra se deberá informar de los hechos ocurridos a las autoridades
correspondientes y en caso de ser necesario poner al pasajero a disposición de las mismas.

Tal como establece el Convenio de Tokio, el Comandante de la aeronave puede exigir o


autorizar la ayuda de los demás miembros de la tripulación y solicitar o autorizar; pero no
exigir la ayudad de los pasajeros, con el fin de tomar las medidas coercitivas contra cualquier
persona sobre la que tenga derecho. Y cualquier miembro de la tripulación podrá tomar las
medidas preventivas razonables sin tal autorización, cuando tenga razones fundadas para creer
que tales medidas son urgentes a fin de proteger la seguridad de la aeronave, de las personas y
bienes de la misma.

El Jefe de Cabina y/o el Comandante, deberán recopilar todos los antecedentes necesarios,
tanto del incidente, como los del pasajero involucrado, considerando como información
importante, el nombre completo, número de documento de viaje y nacionalidad de éste, así
como el testimonio de testigos del hecho, los cuales, deberán ser puestos a disposición del
Comandante de la aeronave, de manera que éste, de acuerdo a lo que exige la ley y los
Convenios Internacionales, realice el denuncio correspondiente.

La pronta comunicación (vía radial con la Base de la compañía o en su defecto, a través de las
comunicaciones ATC) de la decisión del Comandante de poner un pasajero insubordinado o
disruptivo a disposición de las autoridades respectivas, será esencial para que el personal de
tierra, del aeropuerto en el cual se efectuará el aterrizaje, pueda coordinar con las
autoridades locales, las medidas que serán aplicadas, una vez que se encuentre el avión
estacionado.

7.4.9 Recepción de la aeronave


Una vez recibida la comunicación desde la aeronave que se encuentra arribando, personal de
tierra, deberá informar de la situación al representante de la Subgerencia de Seguridad
Aeronáutica e Instalacionesde la compañía de su respectiva estación.

En caso que la estación no cuente con un representante de la Subgerencia de Seguridad


Aeronáutica e Instalacionesel Supervisor de Turno o Jefe de Servicio, antes de que la aeronave
aterrice, deberá comunicarse en forma inmediata al celular del Ejecutivo de turno de la
Gerencia de Seguridad de la compañía, lugar desde el cual y de acuerdo a la política
establecida por la compañía, se impartirán las instrucciones pertinentes respecto de los pasos a
seguir.

23/08/2016 Versión 10 69
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

El representante de la Gerencia de Seguridad de la compañía, el Supervisor de Servicio al


Pasajero o el Jefe de Servicio, dependiendo de la estación, deberá notificar a la Autoridad
aeronáutica a través del Departamento AVSEC del Aeródromo de la situación ocurrida en vuelo
y de la necesidad de contar con apoyo a la llegada de la aeronave.

Una vez aterrizada la aeronave, el Comandante del vuelo, deberá denunciar el hecho a las
autoridades locales del país que se trate, completando y firmando todos los documentos que
requiera dicha autoridad.

Si el aeropuerto en que se viese obligado a aterrizar la aeronave, no tuviese representante de


la compañía, el Comandante, será el que deba coordinar las acciones, actuando en nombre de
la Compañía.

La compañía, no se hará responsable de ningún gasto en que incurra el pasajero (alojamiento,


comidas, traslados, llamadas telefónicas, etc.), en caso de que el pasaje de retorno no pueda
ser endosado a otra compañía, y deba permanecer en una ciudad determinada mientras se
realiza el trámite de devolución.

Nota: Estando la aeronave en tierra con puertas abiertas y ante la eventualidad de que
existan diferentes opiniones (ejemplo tripulación de cabina / personal de tierra) respecto
de la conducta o actitud de un pasajero, se deberá notificar al Comandante de la aeronave,
de manera que éste, se apersone al lugar (poniendo a buen resguardo su integridad física) y
que frente al pasajero y con todos los antecedentes necesarios a su alcance, determine si
efectivamente éste representa un riesgo para la seguridad de la operación, de manera
proceder a solicitar su desembarco.

7.4.10 Pasos a seguir después del incidente

Acciones Legales:
La compañía se reserva el derecho de perseguir todas las acciones legales tanto civiles como
penales, y velará por la sanción de los hechos ocurridos.
La compañía en los casos que estime conveniente, podrá solicitar a los Tribunales de Justicia,
que se decrete una medida prejudicial precautoria que impida al pasajero volver a volar en
aviones de la compañía, mientras el tribunal no se haya pronunciado definitivamente acerca
del caso, fundado en que la conducta del pasajero afecta la seguridad de la operación.

7.4.11 Entrenamiento
Periódicamente se deberán realizar entrenamientos iniciales y recurrentes a todas las áreas
involucradas con el manejo de pasajeros. Dichos entrenamientos deberán contar con un plan de
estudios, en parte teórico y en parte práctico a fin de asegurarse que:

 El empleado o trabajador de la compañía, tiene las facultades suficientes y necesarias para


ejecutar las acciones pertinentes y necesarias a fin de implementar el presente manual de
pasajeros insubordinados o disruptivos.
 La tripulación y el personal en tierra de la aerolínea, están capacitados para actuar de la
forma más apropiada posible, a fin de evitar y minimizar los actos de interferencia ilícita o
el manejo de pasajeros disruptivos.

23/08/2016 Versión 10 70
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

7.4.12 Exención de responsabilidades


De acuerdo al artículo 10° de la Convención de Tokio, en relación a las medidas que sean
tomadas a bordo de la aeronave a fin de evitar el peligro de la operación, tanto el comandante
como los demás miembros de la tripulación, pasajeros, propietario y operador de la aeronave,
no serán responsables en procedimiento alguno por razón de cualquier trato sufrido por la
persona objeto de dichas medidas.

7.5 Política especial sobre el consumo de alcohol


Existen leyes y reglamentos que prohíben transportar en los aviones a personas en estado de
embriaguez, por lo que se fija la siguiente política, respecto del consumo de alcohol a bordo de
las aeronaves.

 No se permitirá el ingreso a la aeronave de personas en visible estado de ebriedad.


 Nunca, y bajo ninguna circunstancia se deben ingresar bebidas alcohólicas a la cabina de
mando.
 Se prohíbe el consumo de cualquier bebida alcohólica que no sea servida por la tripulación
de cabina.
 No se servirán bebidas alcohólicas a pasajeros menores de 18 años (21 años dentro de los
límites territoriales de los Estados Unidos), aun cuando el menor se encuentre viajando en
compañía de su/s padre/s o tutor/es.
 Cuando un pasajero presente conductas insubordinadas o disruptivas, producto del
consumo de alcohol, se le deberá informar a éste, en términos que eviten una escalada del
grado de comportamiento insubordinado o disruptivo, que de acuerdo a la reglamentación
vigente, no se le podrá servir más alcohol durante lo que queda de vuelo.

Como antecedente se debe tener presente que el Reglamento de Operaciones de Aviones de


Transporte Público autoriza a los tripulantes a denegar el suministro de alcohol en
todo momento en que lo estime oportuno y señala “Ninguna persona entrará en un avión en
estado de embriaguez ni se embriagará en el mismo”.

7.6 Amenaza de bomba


Como una manera de complementar los procedimientos de seguridad que se llevan a cabo
entorno a una aeronave amenazada por artefacto explosivo, contenidos en el Programa de
Seguridad de la Compañía, se detallan en el anexo B cartillas operacionales los procedimientos
para amenaza de bomba tanto en aeronaves como en instalaciones.

7.7 Hallazgo de elemento sospechoso en instalaciones


Ante el hallazgo de un elemento sospechoso en las instalaciones, se deberá considerar que
dicho elemento puede ser peligroso, por lo que no deberá manipularlo ni intentar moverlo.

En este caso, se deberá dar inmediata intervención a su supervisor inmediato de manera de


notificar a la autoridad de jurisdicción respectiva.

7.8 Secuestro de Aeronave


Como una manera de complementar los procedimientos de seguridad que se llevan a cabo
entorno a una aeronave secuestrada o amenazada de secuestro, contenidos en el Programa de
Seguridad de la Compañía, se detallan en el anexo B cartillas operacionales los procedimientos

23/08/2016 Versión 10 71
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

para amenaza de bomba tanto en aeronaves como en instalaciones.

7.9 Plan de respuesta ante Emergencias


El Plan de respuesta ante Emergencias esta a cargo de la Gerencia de Seguridad de la compañía
a través del Coordinador del Plan de Respuesta a Emergencias y en definitiva serán los
encargados de todos los procesos de emergencia que tenga la compañía.

8 . CAPACITACIÓN
8.1 Objetivo

El objetivo de este programa, es Capacitar al personal de la Compañia comprendido en las


Reglamentaciones vigentes para que, en el cumplimiento de las labores diarias y conforme a su
actividad específica, gestionen eventos relacionados con la comisión de Actos de Interferencia
Ilícita dentro de la normativa legal Nacional e Internacional vigente.

El programa de instrucción, estará basado en el Programa Nacional de Instrucción de Seguridad


de la Aviación Civil (Disposición PSA N° 218/2012 publicado en el Boletín Oficial N° 32.367 de
fecha 28 de marzo de 2012), así como también, de acuerdo a lo establecido en la normativa
internacional.

El personal que cumpla funciones de seguridad, deberá reunir los requisitos establecido en el
Programa Nacional de Instrucción de Seguridad de la Aviación Civil, y será sometido a los
criterios de selección estipulados en el presente Programa.

8.2 Capacitación Inicial y Periódica

Latam Airlines Argentina instruirá al personal comprendido en el presente Programa por medio
de un Curso de Capacitación Inicial. La modalidad de este curso será presencial.

Cada 24 meses calendario a partir del mes de finalización de la Capacitación Inicial, Latam
Airlines Argentina, impartirá un Curso de Capacitación Periódica.

Esta Capacitación Periódica se estructurará en base a las siguientes orientaciones:

 Revisión parcial de los contenidos tratados durante el Curso de Capacitación Inicial.


 Análisis de casos ocurridos o situaciones potencialmente probables.
 Ejercitaciones.

Toda vez que una persona afectada al cumplimiento de este Programa deba cumplimentar una
exigencia de Capacitación Periódica posterior al que por término le corresponda, dicha
Capacitación será considerado como cumplida en el mes que hubiere correspondido.

Nota: en el caso de los operadores de equipos de rayos X, antes de comenzar el entrenamiento


de seguridad (módulo 10), los operadores deberán recibir instrucción por parte de un organismo
debidamente autorizado, en materias de protección radiológica.

8.3. Validación de capacitaciones anteriores

23/08/2016 Versión 10 72
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Para todo el personal alcanzado en este programa que haya recibido capacitación en Seguridad,
y que su ingreso haya sido anterior a la aprobación de este Programa, se considerará como
cumplida la capacitación inicial requerida.

Para el personal que no haya recibido capacitación en Seguridad y cuyo ingreso se produzca
posterior a la aprobación de este Programa, será obligatorio cumplimentar la capacitación
requerida para cada posición.

8.4. Responsable del Programa de Instrucción de Seguridad

La Subgerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones es la responsable de mantener


actualizado el Programa de Instrucción de Seguridad, así como también de establecer las
comunicaciones con las autoridades correspondientes cuando se realicen cambios al mismo.

Para ello, y en las instancias de Revisión por la Dirección de la Gerencia de Seguridad (Safety
Action Groups), se analizará los cambios normativos que pudieron haber surgido, la eficacia de
la capacitación y los eventos de seguridad que pudieran haber surgido.
Con ello, se verificará los contenidos y cargas horarias vigentes, y considerará y realizará los
cambios respectivos, si fueran necesarios.

8.5 Instructores
La instrucción de seguridad será entregada por instructores acreditados por el Dirección de
Capacitación de la Compañía o por Instructores habilitados por la Policía de Seguridad
Aeroportuaria.

8.6 Personal

La capacitación estará dirigida tanto al personal de la compañía como al personal


perteneciente a empresas contratistas de Servicios de Seguridad que participe en las
operaciones del Grupo Latam, considerando para tal efecto, a las áreas de:

 Seguridad (SEC)
 Servicio al Pasajero y Operaciones Terrestres (GRH)
 Despacho (DSP)
 Tripulaciones de Mando (FLT)
 Tripulaciones de Cabina (CAB)
 Carga (CGO)
 Mantenimiento (MNT)
 Empresas contratistas de Servicios de Seguridad

Para el personal perteneciente a las empresas prestadoras de Servicios de Seguridad, se


considerará equivalente de la capacitación inicial y de la recurrente, los cursos OACI Básico de
Seguridad (Curso PSA 001 y 001/A) y Curso de operador de equipos de rayos X e interpretación
de imágenes - Básico (PSA 002) y/o su actualización semestral (Curso de Operador de equipos
de rayos X e interpretación de imágenes - Actualización PSA 002/A), que establece la Policía
de Seguridad Aeroportuaria como requisito para el personal que preste servicios en una
empresa de seguridad privada habilitada por dicha autoridad.

23/08/2016 Versión 10 73
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Toda persona que se incorpore a las áreas mencionadas deberá cumplir con la capacitación
inicial de Seguridad, previo a ser asignada a sus funciones.

8.7 Contenido de los cursos


a) MÓDULO 1: INDUCCIÓN A LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL (sólo personal de
seguridad) (I)

1. Autoridad de Seguridad de la Aviación civil de la República Argentina

2. Otras Autoridades

3. Definiciones.

4. Seguridad como valor.

b) MÓDULO 2: LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD - AVIACIÓN CIVIL (I) (R)

1. Principios de la Seguridad de la Aviación.

2. OACI y Organizaciones Internacionales afines.

3. Estándares y prácticas recomendadas por la OACI.

4. Ley 26102 “Seguridad Aeroportuaria”

5. Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil.

6. Programa Nacional de Instrucción de Seguridad de la Aviación Civil.

7. Programa Nacional de Control de Calidad de Seguridad de la Aviación Civil.

8. Programa de Seguridad del Explotador Aéreo.

9. Regulaciones Aeronáuticas.

10. Uso de Permisos Aeroportuarios. (Disposición PSA 172/2010)

c) MÓDULO 3: POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD LAN (sólo personal de


seguridad)

1. Gerencia de Seguridad.

2. Misión y Objetivo.

3. Organigrama.

4. Descripción de Funciones y Cargos.

23/08/2016 Versión 10 74
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

d) MÓDULO 4: ACTOS DE INTERFERENCIA ILÍCITA (I) (R)

1. Actos de Interferencia Ilícita

2. OACI y Organizaciones Internacionales afines.

3. Análisis del Programa de Seguridad de Lan

4. Política y Organización de seguridad de Lan

5. Incremento en los niveles de Amenaza

6. Secuestros o amenazas de secuestro

7. Amenaza de bomba. Búsqueda y traslado de elementos sospechoso.

8. Colocación de explosivos

9. Como prevenir Actos de Interferencia Ilícita

e) MÓDULO 5: SEGURIDAD ÁREA PASAJEROS

1. Aceptación de Pasajeros.

2. Control de Seguridad sobre los equipajes aceptados para el transporte.

3. Control de Seguridad sobre los equipajes con destino Estados Unidos.

4. Inspección Física de los Pasajeros.

5. Artículos Prohibidos para transporte en cabina.

6. Embarque.

f) MÓDULO 6: DOCUMENTACIÓN DE VIAJE (sólo personal de seguridad y de servicio al


pasajero) (I) (R)

1. Tipos de Documentos.

2. Inspección de documentos de viaje.

3. Documentos de Viaje Fraudulentos.

4. Perfiles de pasajeros.

g) MÓDULO 7: SEGURIDAD ÁREA CARGA (I) (R)

1. Bodegas y controles de acceso.

23/08/2016 Versión 10 75
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

2. Aceptación, paletizaje y despacho de carga, correo y courier.

3. Recepción, despaletizaje e internación de la carga, correo y courier.

4. Manejo de carga vulnerable.

h) MÓDULO 9: PROTECCIÓN DE AERONAVES (I) (R)

1. Diamante de Seguridad

2. Control de ingreso al diamante de seguridad.

3. Control de acceso a la aeronave.

4. Inspección de Aeronaves.

5. Tipo de Inspecciones

6. Lista de Verificación.

i) MÓDULO 10: OTROS CONTROLES DE SEGURIDAD (RAYOS X – BIOSENSORES (I)

1. Rayos X (identificación de armas y elementos que pueden afectar la seguridad de la


operación. Apéndice 7 del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil de la
República Argentina).

2. K9

3. EDS (Explosive Detection System)

j) MÓDULO 11: MANEJO DE PASAJEROS DISRUPTIVOS (Excepto personal de MNT y CGO)


(I) (R)

k) MÓDULO 12: ANALISIS DE CASOS DE SEGURIDAD OCURRIDOS y SIMULACION DE CASOS


(R)

8.8 Carga Horaria

La capacitación inicial tendrá una carga horaria de cinco horas cátedra, haciendo hincapié en
los contenidos inherentes a las áreas de intervención a donde el instruido pertenezca.

La capacitación periódica tendrá una carga horaria de dos horas cátedra.

8.9 Capacitación Especial

El Personal que cumple las funciones de Jefe de Base en los Aeropuertos donde opera LAN
Argentina dentro del ámbito nacional deberá cumplimentar los siguientes cursos:

23/08/2016 Versión 10 76
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Curso de Seguridad de la Aviación Básico (PSA 001 y PSA001/A).


 Curso de Supervisor en Seguridad Aeroportuaria (PSA 004)

El Subgerente y Jefe de Seguridad Aeroportuaria e Instalaciones, deberán cumplimentar los


siguientes cursos:

 Curso de Seguridad de la Aviación Básico (PSA 001 y PSA001/A).


 Curso de Supervisor en Seguridad Aeroportuaria (PSA 004)
 Curso de Seguridad Aeroportuaria en Terminales de Cargas y Correos (PSA 005)
 Curso de Gestión de Seguridad Aeroportuaria (PSA 006).

Estos cursos serán dictados por centros de capacitación habilitados por la Policía de Seguridad
Aeroportuaria.

8.10 Evaluación

La capacitación que se entregará al personal que no pertenezca al área de seguridad, será en


modalidad de charlas, quedando registro sólo de la nómina de los participantes.

El personal de la Gerencia de Seguridad de Lan Argentina será el único evaluado al término de


cada curso por medio de un examen escrito que se debe aprobar con un mínimo de 70% de
rendimiento.

Cuando un empleado no apruebe el examen escrito con el mínimo requerido, deberá


presentarse a rendir una siguiente prueba de evaluación, la cual deberá aprobar con un mínimo
de 80%, no obstante la nota máxima que quedará reflejada en su registro, en caso de aprobar
el nuevo examen, será de 70%.

En caso que el empleado no logre aprobar el segundo examen, su permanencia en el área será
puesta a consideración de la Compañía.

El resto del personal capacitado, perteneciente a las áreas restantes no deberá ser calificado
numéricamente. El Curso quedará aprobado luego de concurrir a la Capacitación programada.

8.11 Registro de las capacitaciones

Por cada Curso impartido, se habilitará un libro de aula que contendrá la información
relacionada con las materias y las horas programadas correspondientes.

Una vez finalizado cada curso, el instructor a cargo de la capacitación, remitirá el libro de aula
junto con los exámenes y las calificaciones correspondientes al personal a cargo del registro
capacitaciones de cada una de las Áreas afectadas a la misma.

La información de los cursos impartidos será registrada en la base de datos de cada funcionario,
la que considera la fecha del curso impartido y su vencimiento. El archivo de dicha
documentación será responsabilidad cada área.

23/08/2016 Versión 10 77
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Los registros podrán ser:


 Electrónicos
 Físicos

El registro electrónico se llevara a través de los sistemas informáticos vigentes en la Compañía.

El registro físico se realizará a través de la emisión de un Certificado que refleje la impartición


del Curso de acuerdo a lo establecido en el MOE VOL 2 (Manual de Instrucción de la Empresa).

El certificado se archivará en el legajo técnico del funcionario.

Estos registros servirán para Auditorías Internas como aquellas que sean conducidas por
organismos externos.

8.12 Mantención de los registros de capacitación

Los registros de capacitación del personal que deje de prestar servicios a las operaciones de la
compañía, serán eliminados de la base de datos a los 30 días del cese de las funciones y sobre
éste período, en caso de reincorporación, el agente deberá efectuar el proceso de instrucción
en forma completa.

Los registros de capacitación inicial del personal deberán mantenerse de manera permanente.

El Certificado de capacitación Periódica debe permanecer en el legajo del funcionario de


acuerdo a los procedimientos establecidos por cada área a tal fin.

Cada Gerencia será responsable del mantenimiento de los registros de capacitación en los
tiempos definidos anteriormente.

8.13 Recalificación del personal

Todo personal alcanzado por este Programa de Capacitación que se haya vencido el el periodo
de vigencia del curso correspondiente podrá ser recalificado utilizando el siguiente criterio:

 Personal que haya perdido la vigencia de su curso hasta 12 meses calendario posteriores al
vencimiento se recalificará con un curso periódico.
 Personal que haya perdido la vigencia de su curso más de 12 meses calendario posteriores
al vencimiento se recalificará con un curso Inicial.

23/08/2016 Versión 10 78
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

8.14 Malla curricular Personal de Seguridad

Jefes Supervisores/ Guardia área


Encargados de Empresa
de Guardia área
Módulo de Servicios de
Segur Agentes Pasajeros y carga
Seguridad
idad Lideres Aeronaves

Introducción a la Seguridad de
X X X X X
la aviación civil

Legislación de Seguridad X X X X X

Política y Organización de
X X X X x
Seguridad

Actos de Interferencia Ilícita X X X X X

Seguridad área de pasajeros X X X X

Documentación de viaje X X

Seguridad área Cargas X X X X X

Otros controles de seguridad X X X X X

Protección de aeronaves X X X X X

Manejo de pasajeros
X X X X
disruptivos

Análisis y Simulación de Casos X X X X X

AVSEC DGAC Perú (Para las


x x
posiciones que aplique)

ACR (TSA) (Para las posiciones


x x
que aplique)

Procedimientos TSA (Para las


x x X
posiciones que aplique)

23/08/2016 Versión 10 79
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

8.15 Malla curricular Funcionarios de la Compañía


Ground Funcionarios Tripulación Tripulación Mantenimiento Despacho
Módulo
Handling de carga de Mando de Cabina operacional

Introducción a la
Seguridad de la X X X X X X
aviación civil

Legislación de
X X X X X X
Seguridad

Actos de X X
Interferencia X X X X
Ilícita

Seguridad área de
X X X
pasajeros

Documentación
X
de viaje

Seguridad Área
X X
carga

Protección
X
aeronaves

Otros controles X X
X X X X
de seguridad

Análisis y X X
simulación de X X X X
casos

AVSEC DGAC Perú X


(para las
X X
posiciones que
aplique)

ACR (para las


posiciones que X
aplique)

Procedimientos
TSA (para las
X
posiciones que
aplique)

23/08/2016 Versión 10 80
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

9. Investigaciones de Incidentes
9.1 General
La investigación de incidentes, es una actividad operativa, la cual, mediante la aplicación de
procedimientos o métodos específicos, permite la recopilación y evaluación de toda la
información pertinente que esté vinculada a la ocurrencia del incidente y/o accidente,
utilizando para ello toda la evidencia disponible. Esta investigación debe realizarse
inmediatamente de producido el incidente y/o accidente para evitar que las condiciones
existentes en el momento de la ocurrencia, cambien y los recuerdos varíen con el paso del
tiempo.

La investigación de incidentes es parte del Sistema de Gestión de Seguridad de la Compañía.


Tiene como fin identificar las causas reales del acontecimiento, efectuar un análisis de las
mismas, para luego emitir las recomendaciones y aplicar las medidas tendientes a eliminar
dichas causas, evitando que los hechos vuelvan a repetirse.

La investigación de estos incidentes debe incluir:

 Las amenazas o actos de interferencia ilícita;


 Fallas o el fracaso en la aplicación de los controles de seguridad.

La investigación de incidentes no debe degenerar en la búsqueda de culpables o en la


determinación de las personas que los produjeron, la investigación debe centralizarse en
la identificación clara de las causas del incidente y/o accidente.

9.2 Procedimiento de Investigación

9.2.1 Entrevistas y Análisis


La evidencia que pueden aportar las personas a través de las entrevistas, constituye una muy
importante fuente de información respecto de un incidente y/o accidente.

9.2.1.1 Planificación de la Entrevista

Antes de realizar una entrevista, el investigador debe considerar los siguientes puntos:

 Estudiará la actitud que deberá adoptar frente a las personas que entrevistará.
 Distribuirá en forma apropiada el tiempo de la o las entrevistas
 Establecerá en forma clara los propósitos de la entrevista.
 Se asegurará de tener a su disposición la mayor cantidad de antecedentes relacionados con
el caso.

9.2.1.2 Realización de la entrevista

A continuación se dan algunas indicaciones de cómo realizar la entrevista relacionada con la


investigación de un incidente y/o accidente:

 Establezca una buena comunicación desde el comienzo, tómese algunos minutos antes de
iniciar la entrevista con algún tópico ajeno al incidente o accidente, tal vez un punto que

23/08/2016 Versión 10 81
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

sea de interés para el interlocutor (ej. el clima, la familia, amigos comunes, etc.)
 Explique los objetivos de la entrevista, señalando que su interés es el de establecer los
hechos tal como ocurrieron y no el de culpar a nadie.
 Procure que la persona entrevistada se sienta cómoda:
 No interrumpa a su interlocutor,
 No alce el tono de su voz de manera que el interlocutor se sienta avasallado.
 Mantenga un tono amigable, aunque conservando un dominio firme de la entrevista.
 No emita opiniones respecto de la información entregada por el entrevistado, ni haga
chistes de mal gusto que pudieran interrumpir la buena comunicación. Dedíquese a tomar
nota; recuerde que usted no es juez de la situación, es solamente un investigador de la
ocurrencia.
 No confunda al entrevistado con muchas preguntas a la vez, ni lo apresure en sus
respuestas.
 Motive a la persona entrevistada haciéndole comprender la importancia de sus respuestas
para asegurarse de que está obteniendo toda la información que usted necessita.
 No se distraiga, escuche al entrevistado con mucha atención.
 Haga preguntas claras, no capciosas, sea serio y sincero en sus preguntas de manera que su
interlocutor no desconfíe y esconda la verdad.
 Identifique las áreas que considere más importantes y profundice en los temas relaciones
con ellas.
 Repase los puntos importantes que han sido tratados, comprobando que hayan quedado
debidamente registrados.
 Agradezca con cordialidad la contribución prestada por su interlocutor.

9.2.1.3 Análisis de la entrevista

Una vez terminada la entrevista se deben evaluar todos los resultados arrojados por esta, hay
que determinar si se lograron los objetivos previstos. Si se considera necesario hay que repetir
la entrevista para aclarar los puntos en que pudo haber discrepancias o dudas. Por último si
toda la información está clara hay que registrar los resultados obtenidos.

9.2.2 Recolección y análisis de las evidencias

9.2.2.1 Estudio del lugar del incidente

El estudio de las posiciones que ocuparon entre sí, las personas, equipos, materiales en el lugar
del incidente o accidente y con respecto del ambiente físico, proporcionan una buena fuente de
información relevante para establecer si existen condiciones inseguras y para establecer la
secuencia de los acontecimientos que motivaron el incidente o accidente.

El investigador debe tratar de obtener una idea lo más clara posible de lo ocurrido a través de
lo siguiente:

9.2.2.2 Procedimiento

 Trace un croquis del lugar del incidente.


 Establezca la secuencia de las acciones que produjeron el incidente o accidente,
estableciendo lo que aconteció antes, durante y después del incidente o accidente.

9.2.2.3 Exámenes de partes y piezas (si aplica)

23/08/2016 Versión 10 82
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 El proceso de examen consiste en buscar elementos de evidencia, que pueden aportar


información sobre defectos de construcción, fatiga de material, mal ajuste de piezas,
mal funcionamiento, diseño defectuoso, mala utilización etc.
 Se debe determinar si el examen de las partes y/o piezas debe ser analizado en forma más
exhaustiva y científica por supervisores o especialistas. Si esto no pudiera ser efectuado en
la propia estación involucrada, deberán enviarse aquellas piezas o partes al lugar que
corresponda para satisfacer esta necesidad.

9.2.2.4 Verificación de la documentación

Es muy importante, realizar una revisión exhaustiva de la documentación disponible que


esté relacionada con el incidente o accidente, ya que constituye una fuente de información
para la determinación de las causas del mismo.
Esta documentación puede incluir sin estar limitada a:

 Manuales.
 Registros de Mantenimiento.
 Registros de Entrenamiento.
 Hojas de Vida.
 Exámenes Médicos.
 Declaraciones del expedidor (Animales Vivos o Mercancías Peligrosas).
 Guía Aérea.
 Otros documentos

9.2.2.5 Retención de la documentación

Todos los documentos emitidos en relación con un incidente y/o accidente incluyendo las
mercancías peligrosas (ej. reportes, certificados, fotografías archivos, cartas, etc.) deben ser
conservados por, a lo menos, 2 años.

9.2.3 Conclusión y Recomendaciones

Después de un análisis exhaustivo de los hechos, el investigador elaborará un informe final el


que deberá, a lo menos, incluir los siguientes puntos:

 Indicación de cuándo, cómo y dónde ocurrieron los hechos del incidente o accidente.
 Indicación de la naturaleza del incidente o accidentes y las causas que lo provocaron
(factores personales, acciones, condiciones inseguras, operaciones por debajo de las
normas, etc.).
 Costos que, el incidente o accidente significan para la Compañía.
 Recomendaciones y medidas, incluyendo modificaciones al manual, que deberían adoptarse
para evitar que ocurrencias de esta naturaleza vuelvan a repetirse.

9.3 Formato del informe de investigación de incidente y/o acidente

La ocurrencia de un incidente, es un hecho lamentable, si es debidamente analizado y


procesado, permitirá tomar acciones correctivas destinadas a evitar accidentes futuros en la
estación afectada o en otras estaciones.
El informe de investigación deberá seguir los lineamientos del Procedimiento de Investigación

23/08/2016 Versión 10 83
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

de Incidentes y Accidentes de LATAM Airlines Argentina.

Los datos obtenidos de los informes de investigación de estos sucesos deberían ser analizados e
interpretados por los ejecutivos a cargo de las operaciones de seguridad y utilizados en la
capacitación inicial y de refresco del personal de las Estaciones.

De ahí que un informe de incidente o accidente, debe ser elaborado en forma completa y
acuciosa y su contenido, dado a conocer oportunamente a la Gerencia de Seguridad Chile, al
personal involucrado y a la organización en general.

9.3.1 Resumen del incidente o acidente

El incidente o accidente debe ser especificado en forma resumida, evitando redundancias en la


información, y deberá contener, a lo menos, lo siguiente:

 Fecha y hora de la ocurrencia.


 Lugar del incidente o accidente.
 Nombres del personal involucrado, indicando si hubo heridos y/o muertos y sus
nombres.
 Tipo de equipo involucrado y Nº de inventario en la empresa.
 Magnitud de los daños.
 Tipo de faenas que se realizaban cuando se produjo el incidente o accidente.

9.3.2 Historia del incidente o acidente

Deberá referirse al relato de las acciones y pasos que, conformando la cadena de


acontecimientos, provocaron, de una manera u otra, a la ocurrencia del incidente o accidente.

9.3.3 Hechos comprobados acerca del incidente o accidente

9.3.3.1 Información del personal involucrado o afectado

Según sea apropiado se deberá efectuar un completo informe de las personas involucradas
incluyendo, a lo menos los siguientes datos según sea apropiado:

 Licencias de tripulantes, fechas de expiración, cursos de capacitación realizados, etc.


 Antecedentes del o los operadores, indicando licencias de conducción de vehículos, cursos
de capacitación realizados, aspectos de su personalidad y hábitos que pudieran haber
afectado sus habilidades para realizar una operación tales como: conducción bajo la
influencia del alcohol, enfermedades crónicas, consumo de drogas, incapacidad de
reaccionar frente a situaciones de emergencia, etc.
 Antecedentes del personal de seguridad involucrado en el hecho (cursos, habilitaciones,
etc.)
 Esta información se recabará en forma individual para cada uno de los involucrado o
afectados.

9.3.4 Información acerca del equipo (si aplica)

El informe deberá contar con a lo menos la siguiente información:


 Tipo de equipo

23/08/2016 Versión 10 84
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Número de matrícula o de inventario en la Compañía.


 Fabricante y número de serie.
 Fecha de ingreso al inventario de la Compañía.
 Horas totales de operación.
 Horas de trabajo desde la última inspección.
 Fecha desde del último mantenimiento.
 Cualquiera otra información que sea de importancia para el estudio y análisis
correspondiente a la investigación.

9.3.5 Descripción de los daños

El o los investigadores, deberán realizar una descripción secuencial de la forma y magnitud en


que se produjeron los daños, ya sea a las personas, equipos, carga, equipajes, aeronaves en
tierra e instalaciones de la Compañía.

9.3.6 Información Meteorológica

Se deben consignar todos aquellos antecedentes relativos a la situación meteorológica en


relación con el incidente el que debe contener como mínimo, la siguiente información:

 Tiempo real reportado en el lugar del incidente.


 Condiciones de luminosidad, visibilidad, temperaturas, etc., existentes
 Otros.

9.3.7 Ayudas a la operación

Respecto de este punto, se deberá entregar, a lo menos la siguiente información:

 Ayudas existentes en tierra y disponibles para la operación específica.


 Los equipos disponibles y su funcionamiento.
 La existencia de otro personal que pudo asistir en la operación.
 Otros aspectos de importancia para la investigación.

9.4 Comunicaciones

Respecto de las comunicaciones se debe consignar todos aquellos aspectos de comunicaciones


que sean de interés para la investigación, como por ejemplo: accesibilidad, facilidades,
rapidez, sistemas utilizados, etc.

9.5 Examen de los restos e investigación técnica

Este deberá ser considerado como uno de los puntos más importantes del informe. Deberá
contener, por lo tanto, a lo menos, los siguientes datos:

 Condición de los restos.


 Detalle de las marcas en el terreno, condiciones del mismo, posición de los restos,
obstáculos, dirección del impacto, etc.
 Examen técnico de los restos, quebraduras, deformaciones, desprendimiento de
componentes, etc.
Todos los datos, antecedentes e informaciones contenidas en los puntos precedentes, además

23/08/2016 Versión 10 85
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

de otros que puedan agregarse, deben ser corroborados mediante fotografías, diagramas,
gráficos, videos, etc., los que deberán adjuntarse como anexos al informe.

9.6 Pruebas efectuadas

Se deberá especificar y detallar aquellas pruebas que haya sido necesario efectuar y que sirvan
para comprobar aspectos técnicos de la operación o funcionalidad de piezas, partes,
componentes o sistemas del equipo. Esto incluye pruebas o procedimientos de verificación, los
cuales deberán ser efectuados, sin llegar a límites de comprometer la seguridad de los equipos
o terceros.

9.7 Análisis conclusión y recomendaciones


El o los investigadores, basados en todos los antecedentes acumulados, y debidamente
registrados, deberán emitir una opinión fundamentada respecto de las circunstancias y causas
que llevaron a la ocurrencia del incidente o accidente, para finalmente, efectuar las
recomendaciones que eviten su repetición en el futuro.

9.7.1 Análisis
En este punto de la investigación, el o los investigadores deberán reconstruir el
proceso completo, analizando todas las evidencias encontradas.

9.7.2 Conclusión
En orden cronológico, se detallarán las deducciones más importantes de los hechos
comprobados en el análisis, de manera que indique claramente la sucesión de ocurrencias que
produjeron el incidente o accidente, hasta que se llegue a determinar exactamente, la o las
causas que hicieron que el incidente o accidente fueran inevitables, especificando además
otras causas que contribuyeron a su ocurrencia.

9.7.3 Recomendaciones
Esta será la parte más importante de la investigación, ya que, no solo constituye el fruto de
todo el trabajo y análisis previo sino que, es la parte donde se recogen todas las lecciones
obtenidas del incidente y que en el futuro, deberán volver a orientar los esfuerzos de la
organización para evitar la repetición de estos eventos. Por lo tanto, basados en la evidencia
obtenida, los investigadores, deberán hacer recomendaciones objetivas, atinentes y factibles
de aplicar.

9.8. Reportes voluntarios, confidenciales.


De acuerdo con la Política de Seguridad, Latam Airlines Group S.A. apoya la abierta actitud de
compartir información relativa a temas de Seguridad, Salud, Calidad y Medio Ambiente
motivando el reporte de posibles amenazas a las operaciones y a las personas, que puedan
entregar todos los integrantes de Latam Airlines Group S.A. Para ello se dispone de diversos
sistemas y medios de notificación. Así mismo todos nuestros colaboradores son invitados a
reportar.

El Reporte de Seguridad es uno de estos medios; a la vez que le permiten a algún miembro o
persona relacionada con las operaciones aéreas reportar situaciones o eventos para mejorar
procedimientos, permitir entregar experiencias al resto de las personas o sencillamente dar a

23/08/2016 Versión 10 86
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

conocer un evento o situación que signifique un deterioro de las condiciones de seguridad


operacional, como errores del personal, problemas de factores humanos, etc. El Reporte de
Seguridad es considerado "reportes confidencial y voluntario" y quedan a discreción de la
persona.

Es importante considerar que toda la información que reciba la Gerencia de Seguridad Chile
será usada para mejorar procedimientos operacionales y permitirá entregar experiencias al
resto de las personas. También es aceptable usar el Reporte de Seguridad para realizar
informes anónimos, los que se procesarán de la misma manera por la Gerencia de Seguridad.

Una vez realizado el análisis del reporte, si este lo amerita, se deberá tratar mediante el
siguiente método:
 Causa raíz identificada.
 Acción correctiva determinada.
 Cuando sea aplicable la acción correctiva sea implementada y
para asegurar efectividad en prevenir futuros accidentes.
monitoreada

El método de análisis antes descrito se utilizara para incidentes de seguridad y actos de
interferencia ilícita que han sido reportados por el personal de la Compañía.

Los Reportes de Seguridad pueden hacerse a través de:

 AQD, en el Portal Latam Airlines Argentina, carpeta Seguridad, Cultura de Seguridad,


Reportes de Seguridad. O
 Portal Latam Airlines Group S.A, carpeta Seguridad, Denuncia Confidencial.

Estos reportes son cruciales para la gestión de la seguridad operacional en Latam Airlines Group
S.A, ya que esencialmente apuntan a prevenir, detectar, identificar y mitigar aquellas
situaciones de riesgo o peligro que podrían en el futuro resultar en un incidente/accidente.

23/08/2016 Versión 10 87
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

10. Histórico

N° de Ítem/ Página
Fecha Alterado para
Revisión revisados
01 23-09-2008 Todas Se pone en vigencia este Manual

02 29-01-2010 Todas Incorporación de estándares ISAGO


Adecuación del Manual al Programa Nacional de Seguridad y
03 24-09-2010 Todas
al Programa de Seguridad de Lan
Adecuación del Manual a los resultados de las auditorias IOSA,
04 23-11-2010 Todas
ISAGO e internas de sistemas Corporativas.
05 12-05-2011 113,114 y 115 Se modifica la organización general de la Compañía.
Se modifican procedimientos de identificación de pasajeros y
06 07-09-2011 Todas
malla curricular de capacitación
Se modificó periodicidad de auditorías de procesos de
79 seguridad en aeropuertos internacionales
07 15-11-2012 Se modificaron acciones ante caso de incremento en los
141 a 143 niveles de amenaza

08 26-09-13 Todas Se modificó la estructura de la gerencia y revisión de procesos


05-11-2013 Se modificaron procesos en base a los hallazgos de la
09 Todas
auditoría interna
Se cambia formato y nomenclatura del manual. Se adecua al
10 Todas
21-07-2008 Manual del CEEX

11. Referencias y Correlaciones


 IOSA - IATA Operational Safety Audit
 ISAGO – IATA Safety Audit Ground Operations
 Manual de Calidad Corporativo, LATAM Airlines Group S.A. Areas Operacionales

12. Plazo de Vigencia


Este documento es efectivo por un período indeterminado a partir de su publicación en la
intranet corporativa del Grupo LATAM (Portal) y se puede cambiar en cualquier momento y
criterio.

13. Registros
Mencionados en el cuerpo del Manual

14. Anexos
Anexo A: Estructura de la Gerencia de Seguridad y de la Subgerencia de Seguridad Aeronáutica
e Instalaciones

Anexo B: Cartillas Operacionales

Anexo C: Acta de Entrega de Armamento.

Anexo D: Cartilla inspecciones y rondas aeronaves com destino a U.S.A.

Enexo E: Check lista para atención de vuelos bajo alerta especial de seguridad.

Anexo F: Definiciones

23/08/2016 Versión 10 88
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Adjunto 1: Artículos permitidos y prohibidos a bordo.

Adjunto2: Preguntas de Seguridad.

23/08/2016 Versión 10 89
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

ANEXO A
Estructura Organizacional de la Gerencia de Seguridad

La línea punteada representa reporte matricial y/o coordinación funcional.

23/08/2016 Versión 10 90
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

23/08/2016 Versión 10 91
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

ANEXO B
Cartillas Operacionales

CARTILLA OPERACIONAL Nº 1

Título : Procedimiento amenaza de sabotaje contra instalación


Situación : Terminal Aéreo, Edificios Corporativos, Oficinas Comerciales
Información : Amenaza de artefacto de sabotaje y/o bulto abandonado

1) Actuación

 En edificios corporativos y agencias comerciales informar las amenazas a la Central de Emergencias


al teléfono 911, al Gerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones a los teléfonos 54 11 4808
1217 o Cel (+54 911) 4498 3774. En los Aeropuertos se deberá notificar al Servicio de Seguridad
Aeroportuaria AVSEC, al Servicio de Extinción de Incendio SEI, y al Gerente de Seguridad
Aeronáutica e Instalaciones, la activación del procedimiento “Amenaza de Sabotaje contra
instalación”.

 A requerimiento, constituirse en el Centro Operaciones de Emergencia (COE).

 Dar facilidades al personal de Seguridad, para aplicar procedimiento de búsqueda revisión e


inspección del área amenazada y/o bulto abandonado.

 Apoyar en la evacuación del personal y/o pasajeros a zona segura conforme a Plan de Evacuación

 Cumplir las disposiciones del C.O.E., sobre las condiciones operacionales del Aeropuerto.

2) Mando y Coordinación Centro Operaciones de Emergencia (en Aeropuertos)/ Gerente


de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones (Edificios Corporativos y Oficinas Comerciales)

3) Desactivación General Centro Operaciones de Emergencia (en Aeropuertos)/


Subgerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones (Edificios Corporativos y Oficinas Comerciales)

4) Desactivación Interna Gerente de Aeropuerto y/o Supervisor

23/08/2016 Versión 10 92
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

CARTILLA OPERACIONAL Nº 2

Título : Procedimiento amenaza de bomba contra aeronaves


Situación : A.- Aeronave descargada o que pernocta
B.- En proceso de carguío.
C.- En rodaje, en proceso de despegue o aterrizaje.
D.- En vuelo.
Información : Amenaza de artefacto explosivo

1) Actuación

 Se deberá notificar al Servicio de Seguridad Aeroportuaria AVSEC o al Servicio de Extinción de


Incendio SEI, la activación del procedimiento “Amenaza de artefacto de Sabotaje”.

 Para las situaciones C y D se notificará a la torre de control.

 A requerimiento, constituirse en el Centro Operaciones de Emergencia (COE).

 Cuando corresponda, desembarcar pasajeros con su equipaje de mano y tripulación.

 Tractar y/o trasladar la aeronave al Sitio Estacionamiento de Seguridad.

 Apoyar con personal y medios disponibles.

 Cuando corresponda, descargar equipaje facturado, carga y correos, ubicándolos en Área de


Registro.

 Poner a disposición del personal AVSEC, la aeronave, carga y correos para inspección.

 Dar cumplimiento a las disposiciones del C.O.E., sobre las condiciones operacionales del
Aeropuerto.

 Finalizado el procedimiento y una vez autorizado, iniciar operación normal de la aeronave.

2) Mando y Coordinación Autoridad de Seguridad Aeroportuaria

3) Desactivación General C.O.E. / Autoridad de Seguridad Aeroportuaria

4) Desactivación Interna Gerente de Aeropuerto y/o Supervisor

AMENAZA DE BOMBA

1. Generalidades

En condiciones normales de operación, la responsabilidad sobre la Seguridad del Avión recae en la


Compañía Operadora. Sin embargo, las disposiciones vigentes en la República Argentina establecen
que en caso de un avión amenazado, tal responsabilidad es asumida por la Policía de Seguridad

23/08/2016 Versión 10 93
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Aeroportuaria y recuperada por la Compañía Operadora una vez terminada la inspección por parte
de dicha Autoridad. En representación de la Compañía, el responsable absoluto en el lugar es el
Gerente o Jefe de Aeropuerto de Lan Argentina afectado.

La amenaza puede afectar a aviones tanto de Pasajeros como de Carga.

Conforme a las disposiciones reglamentarias vigentes, Lan Argentina participará en la evaluación


que haga la Autoridad Aeronáutica y la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria de la amenaza como
específica o inespecífica, siendo competencia de esta última la resolución que se adopte en
definitiva. Para este efecto se apoya en el Punto 5, "Formulario de Reporte y Evaluación de la
Amenaza", del presente Anexo.

Las amenazas que tienen relación con la colocación de artefactos explosivos, corresponden a
situaciones en las cuales un individuo o un grupo organizado o no, intentan ejercer presión
indebida en contra de una organización establecida, la cual persigue la obtención de un objetivo
predeterminado e indefinido.

Una amenaza de explosivos afecta al vuelo como un todo indivisible y no al avión como
máquina independiente. Por lo tanto, presentado el caso, debe considerarse amenazada,
además, la carga y el equipaje por igual.

A nivel Compañía, la autoridad y coordinación de las Acciones Contra Explosivos en Aviones estará
siempre centralizada en la Gerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones, tanto en Buenos
Aires como en aquellos aeropuertos donde tenga un representante asignado a las operaciones. En
el caso de aquellos aeropuertos que no cuentan con un representante de la Gerencia de Seguridad
Aeronáutica e Instalaciones, será el Gerente o Jefe de Aeropuerto de Lan Argentina quien asumirá
esta responsabilidad, ciñéndose siempre a las resoluciones adoptadas por la autoridad aeronáutica
y de Seguridad Aeroportuaria, aplicando su mejor esfuerzo para contribuir a un resultado eficiente
en el tiempo.

2. Definición

Una Amenaza de Bomba puede ser definida como – Información o Alerta, de que se tiene
conocimiento, que un artefacto peligroso, como una bomba, ha sido o será puesto en una
aeronave o en alguna instalación aeroportuaria de una Línea Aérea.

3. Recepción de una Amenaza de Bomba

Los mensajes pueden ser recibidos de la siguiente manera:


a) Por teléfono

b) Por escrito

La persona que recibe un mensaje telefónico debe:

1º) Escribir literalmente y en forma inmediata el texto del mensaje.

2º) Repetir el mensaje a la persona que realiza la llamada, cuando sea posible,
consultando el ¿por qué? de la amenaza.

3º) Cuando es legalmente y técnicamente posible, es una ventaja grabar este tipo de
mensajes.

23/08/2016 Versión 10 94
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

4º) Importante: En caso de una amenaza escrita, se debe guardar cuidadosamente la


nota, con el fin de que la misma sea analizada por expertos, así como también para
evitar que la evidencia sea destruida.

4. Clasificación de las Amenazas

Tomando en consideración diversos factores, las amenazas pueden ser clasificadas en dos
categorías:

a) Específicas.

Algunos o todos los siguientes factores se encuentran presentes:

1º) El individuo que realiza la amenaza se identifica a sí mismo como integrante


de una organización terrorista conocida, y que represente una amenaza específica
para la línea aérea en cuestión.

2º) La naturaleza de la amenaza es específica.

3º) La aerolínea es específica.

4º) Se menciona un vuelo y una ubicación específica.

5º) Se entrega una fecha y/o una hora exacta.

6º) En el caso de una amenaza que involucre una aeronave, se entrega la información
del origen y destino del vuelo (ej.: “el vuelo XXX con destino XXX tiene una bomba
abordo” , “una bomba ha sido puesta en el vuelo XXX destino XXX”)

7º) Se menciona el tipo de artefacto y/o ubicación en el avión.

b) No específicas

Algunos o todos los siguientes factores se encuentran presentes:

1º) El individuo que realiza la amenaza no se identifica de ninguna forma.

2º) No se especifica la Línea Aérea.

3º) No se menciona el vuelo o instalación.

4º) La información es de una naturaleza genérica (ej.: el próximo vuelo que sale del
aeropuerto tiene una bomba”, “hay una bomba en el Aeropuerto”).

5. Análisis de la Información

Para una correcta evaluación de la situación, el funcionario que reciba una amenaza de bomba,
deberá ser capaz de obtener la mayor cantidad de antecedentes de parte de la persona que
está realizando la amenaza. Esta información será vital al momento de decidir si la amenaza
puede ser considerada como específica o no específica.

23/08/2016 Versión 10 95
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Importante : En la Fase de Evaluación, el traspaso de información que se maneje, en


relación a la amenaza, quedará restringido solamente a las entidades más abajo
nombradas.

La Autoridad Aeronáutica y la de Seguridad Aeroportuaria, una vez realizado el análisis a la


información proporcionada por la Gerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones en Buenos
Aires, o por el Gerente / Jefe de Base en otras postas, decidirá si la amenaza puede ser
considerada como Específica o No Específica.

Si la evaluación de la amenaza concluye en que ésta es No Específica, la operación de recepción


y despacho de vuelos continuará inalterable.

Si la amenaza resulta ser Específica, se dará cumplimiento a los procedimientos establecidos en


esta Fase de Operación, los cuales considerarán dos variables:

A.- Avión en Tierra


B.- Avión en Vuelo

6. Fase de Operación Amenaza Específica

Procedimiento Avión en Tierra antes de ser embarcado.

a) Nota: La aeronave afectada deberá ser tractada inmediatamente a una zona de


seguridad previamente asignada.

1. Se deberá coordinar con la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria local, la


inspección física de la aeronave.

2. Se debe asegurar que los equipajes que serán cargados en la aeronave,


pertenecen a los pasajeros y a la tripulación que efectivamente se encuentran
viajando en el vuelo amenazado.

3. No se embarcará equipaje no acompañado (RUSH).

4. No se deberá embarcar la carga con reserva, a menos que esta sea


efectivamente inspeccionada (Uso de Rayos X, Guías Caninos).

5. No se deberá embarcar correo, a menos que la oficina postal certifique la


integridad del envío, o a menos que el correo sea efectivamente inspeccionado
(Uso de Rayos X, Guías Caninos).

6. Desplegar lista de pasajeros con reserva para el vuelo amenazado.

7. Solicitar muestra del combustible cargado en el avión.

8. Analizar presentación de pasajeros de última hora (atrasos forzados).

9. Mantener identificado y llevar registro de todos los Empleados participantes en


la operación.

10. Retirar el camión de combustible, si corresponde.

23/08/2016 Versión 10 96
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

11. Retirar todos los equipos de apoyo al avión, si corresponde.

12. Instalar Tractor para remolque del avión, si corresponde y se dispone de uno.

13. Remolcar el avión al estacionamiento de Emergencia o al que designe


Aeronáutica.

14. Instalar equipo de apoyo al avión.

15. Revisar documentación de la carga.

16. Revisar documentación del Aprovisionamiento.

17. Desembarcar la carga y equipaje.

18. Ordenar el equipaje en tierra, en filas y por destinos, a no menos de 100 metros
del avión. Lo anterior, para mantener la debida concordancia con los planes
AVSEC de Aeropuertos y Aeródromos del país.

19. Trasladar la carga a un lugar distante no menos de 100 metros del avión, en
dirección opuesta al equipaje, previendo que no obstaculice el futuro
movimiento del avión.

20. Personal AVSEC Inspeccionará la Carga con medios Técnicos Calificados (Rayos X
y/o con el apoyo de detectores de explosivos).

21. Certificar la carga como inspeccionada y libre de amenazas.

22. Si no existen recursos para una buena inspección, la carga que no ha


permanecido un mínimo de 24 horas en bodega debe quedar necesariamente en
tierra.

23. Inspeccionar maletines, bolsos, sobres de Documentación y Misceláneos.

24. Embarcar los pasajeros en buses y trasladarlos al área del avión.

25. Detener el bus a no menos de 30 metros del equipaje y 110 del avión.

26. Hacer descender a los pasajeros del bus en grupos pequeños de no más de 10
personas. Mantener reunidas las familias.

27. Cada uno de estos pasajeros debe reconocer su equipaje.

28. Reconocido el equipaje individual de cada pasajero, éste y su equipaje son


embarcados en el avión.

29. Si algún equipaje no es reconocido, debe ser dejado en tierra.

30. Una vez cerrado el vuelo, normalmente será despachado desde la misma
posición.

Procedimiento Avión Embarcado listo para su salida

23/08/2016 Versión 10 97
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

1. Desembarcar a todos los pasajeros y tripulantes con todo su equipaje de mano


excepto cuando exista peligro inminente de una explosión, en ese caso la
evacuación de la aeronave debe realizarse en forma inmediata.

2. Tractar la aeronave a la zona de seguridad previamente asignada.

3. Desembarcar el equipaje de los pasajeros y trasladarlos a una zona segura.

4. Desembarcar todo la carga, correo y equipajes no acompañados (RUSH) y


trasladarlos a una zona segura bajo la protección de guardias de seguridad.

5. Se deberá coordinar con la Autoridad Aeronáutica local y la de Seguridad


Aeroportuaria, la inspección física de la aeronave.

6. Una vez finalizada la inspección de la aeronave, carga, correo y equipajes


acompañados, por personal AVSEC, y no habiéndose encontrado observaciones
se deberá:

 Informar al Capitán al mando que la revisión a finalizado sin haberse


encontrado ningún artefacto peligroso, y que la aeronave está en
condiciones para ser nuevamente embarcada.

 Coordinar traslado de la tripulación a la aeronave.

 Trasladar a los pasajeros en grupos pequeños (recomendable 10 personas) al


lugar donde se encuentra el equipaje facturado, con el fin de realizar el
procedimiento de reconocimiento correspondiente.

 Cuando el equipaje facturado sea reconocido en su totalidad por los


pasajeros, se mantendrá bajo la protección de un guardia de seguridad ,
para su posterior reembarque en la aeronave.

 Desplegar lista de pasajeros aceptados para el vuelo amenazado.

Procedimiento Avión en Vuelo

En caso de una amenaza de bomba específica en contra de una aeronave en vuelo, se


deberán seguir los siguientes pasos:

1. Notificar al Comandante de la Aeronave e informarle de la evaluación de la


amenaza.

2. El Comandante de la aeronave aplicará procedimiento establecido en Manual de


Operaciones del Explotador.

3. El Comandante a la vista de las informaciones recibidas, y de lo que dicte su


buen criterio, decidirá si aterriza en el punto de destino planeado, en una
alternativa en ruta o bien en el punto de origen.

4. Una vez que la Aeronave aterrice, se aplicará el Procedimiento de Avión en


Tierra, referido en el presente Programa.

23/08/2016 Versión 10 98
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

7. Funciones de Lan Argentina durante las Fases de Evaluación y Aplicación del Procedimiento
de Amenaza de Bomba

Empleado de Lan Argentina

1. Recibe amenaza de bomba (apunta máximo de información en Cartilla).

2. En Buenos Aires, da aviso a la Gerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones –


En Postas, da aviso a Gerente / Jefe de Aeropuerto o su representante de Turno.

3. Permanece disponible, entregando un número de teléfono o anexo, al cual se le


pueda ubicar en todo momento, en caso que se requiera información adicional.

Buenos Aires - Gerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones

1. Recepciona llamado de empleado de Lan Argentina indicando amenaza de bomba y


recopila máximo de antecedentes de la persona que recibió la amenaza.

2. Informa y mantiene al tanto de la situación al CEO de la Compañía.

3. En Buenos Aires, pone en alerta al Jefe de Turno del CCO

4. Participa en el análisis de la amenaza junto con la Autoridad Aeronáutica y de


Seguridad Aeroportuaria.

5. Confirma amenaza inespecífica o específica e informa a C.C.O.

6. En amenaza específica, coordina con C.C.O. traslado de Aeronave a Zona de


Seguridad.

7. Coordina con Autoridad de Seguridad Aeroportuaria revisión de aeronave, equipaje y


carga en Zona de Seguridad e informa a C.C.O. tiempo estimado para la operación.

8. Restringe la presencia, en las vecindades del avión amenazado, de personas


extrañas al procedimiento en aplicación.

9. Debe velar porque se mantenga todo el personal a no menos de 100 metros del
avión, excepto aquellos que deben realizar trabajos e inspecciones específicos sobre
éste.

Buenos Aires – Centro de Coordinación Terrestre (C.C.T.)

 Recepciona aviso de amenaza de bomba de parte de la Gerencia de Seguridad


Aeronáutica e Instalaciones.

 Planifica la posible utilización de recursos humanos y materiales adicionales a la


operación normal.

23/08/2016 Versión 10 99
Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Espera el resultado de la evaluación realizada por la Gerencia de Seguridad


Aeronáutica e Instalaciones, en conjunto con la autoridad Aeronáutica y de
Seguridad Aeroportuaria.

 Recibe confirmación de Amenaza Específica e informa a C.C.O. , Jefe o Supervisor


de Servicio al Pasajero y Servicios de Carga.

 Activa equipo de apoyo de Handling para desembarque de pasajeros y traslado de


Aeronave a Zona de Seguridad.

 Asigna Coordinador para apoyo de Supervisor de Seguridad.

 Informa a C.C.O. y Jefe de Servicio al Pasajero tiempo estimado de la operación.

 Reportar lo actuado al Gerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones

Estaciones – Gerente / Jefe de Aeropuerto

 Recepciona comunicación de parte de funcionario, indicando amenaza de bomba y


recopila máximo de antecedentes de la persona que recibió la amenaza.

 Realiza llamado a teléfono correspondiente a la Autoridad Aeronáutica y de


Seguridad Aeroportuaria local e informa a la Gerencia de Seguridad Aeronáutica e
Instalaciones.

 Participa en análisis de la amenaza junto con la Autoridad Aeronáutica y de


Seguridad Aeroportuaria

 Espera resolución de la Autoridad Aeronáutica local.

 Recibe confirmación de Amenaza Específica e informa a Gerencia de Seguridad


Aeronáutica e Instalaciones y C.C.O.

 Coordina con empresa de Handling para desembarque de pasajeros y traslado de


Aeronave a Zona de Seguridad.

 Actuará como central de radios para la optimización de la coordinación de los


departamentos en rampa.

 Oficiará como Centro de Control Base, a discreción del Jefe de Turno de


Coordinación, durante la operación.

 Reportar lo actuado al Gerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones

4.1.5 Centro de Control Operacional (C.C.O.)

 Es informado de que Lan Argentina ha recibido una amenaza específica de bomba.

23/08/2016 Versión 10 100


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Revisa itinerario de la aeronave amenazada, considerando posible alteración del


resto de la operación.

 Recibe información de tiempo aproximado de la operación.

 Evalúa mantener itinerario del vuelo asignando una demora, cambio de material,
cancelación del vuelo o reprogramación del mismo.

4.1.6 Jefe o Supervisor de Servicio al Pasajero

 Es informado de Lan Argentina ha recibido una amenaza específica de bomba.

 Coordina desembarque de pasajeros (en caso de avión ya embarcado).

 Coordina envío de pasajeros a salas de espera.

 Coordina envío de Tripulación de Mando y Cabina a salas de espera (en lo posible en


un sector aislado de los pasajeros).

 Reportar lo actuado al Gerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones

4.1.7 Personal de Servicio al Pasajero

 Los pasajeros serán acompañados en todo momento por el personal más calificado
posible.

 Durante el tránsito se explicará a los pasajeros, transmitiendo seguridad y


confianza, la operación que se está realizando, haciendo énfasis en los siguientes
aspectos:

 La alta frecuencia de este tipo de avisos falsos.

 La convicción de que, existiendo aviso, la probabilidad de una falsa alarma es


casi completa.

 La importancia que la Compañía le asigna a la Seguridad, lo que justifica que,


pese a lo expresado se hayan tomado todas las medidas para garantizar
plenamente la seguridad de los pasajeros.

 Que la totalidad de los equipajes serán verificados con equipos de Rayos X y/o
medios detectores de explosivos existiendo absoluta certeza que no presenten
riesgo alguno para la operación.

 La necesidad de completar el proceso para asegurar que se vuelvan a embarcar


sólo los equipajes de los pasajeros que vayan a volar, para lo que cada uno
reconocerá los suyos.

 Explicar los próximos pasos a seguir, consistentes básicamente en que irán


descendiendo del bus de manera dosificada para acercarse al sector en que se

23/08/2016 Versión 10 101


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

encuentran acopiados los equipajes sin que se produzcan aglomeraciones que


conducirían a desorden y pérdida de tiempo.

 Proceder al reconocimiento de equipajes desembarcando pequeños grupos no


superior a 10 personas (cantidad puede aumentar dependiendo de las facilidades
entregadas por la Autoridad de Seguridad Aeroportuaria local), considerando grupos
familiares, los que serán embarcados posteriormente en el avión simultáneamente
con su equipaje reconocido.

 Reportar lo actuado al Gerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones

4.1.8 Mantenimiento (Buenos Aires y si se dispone de este Servicio en la Posta)

 Asignar un mecánico calificado en el modelo de avión amenazado para cautelar la


conservación y seguridad técnica del material de vuelo, asignando apoyo de
personal de aseo en el caso de ser requerido.

4.1.9 Empresa de Handling

 Asignar recursos humanos y equipo de tractado de aviones, los que actuarán


conforme a las indicaciones del Supervisor de Seguridad o del Coordinador del
Vuelo.

 Igualmente, asignará el equipamiento de Handling necesario para la operación


terrestre del avión, incluyendo Escalas, FMC, carros porta equipaje, mulas, etc.

 Asignar, con la mayor prontitud posible, los recursos humanos necesarios para la
manipulación del equipaje.

4.1.10 Aprovisionamiento a Bordo (Buenos Aires y Postas en que corresponda)

 Establecer contacto con el Supervisor de Seguridad o Coordinador del Vuelo.

 Acatar las instrucciones emanadas por los nombrados conforme a la situación que se
viva.

 Ocuparse de la faena de descarga, manipuleo en tierra y reembarque del material


de su responsabilidad.

 Dar las facilidades necesarias para que personal especialista cumpla las eventuales
inspecciones al material.

 Reportar lo actuado al Gerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones

4.1.11 Carga (Buenos Aires y Postas en que corresponda)

 Recuperar el Manifiesto de Carga.

23/08/2016 Versión 10 102


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

 Ejecutar, con recursos propios de la organización de Carga, todas las operaciones


que afecten a la carga.

 Comprobar, en la documentación de la carga, datos tales como Embarcador,


Destinatario, número de piezas, pesos, tiempo de permanencia en bodega desde su
recepción y otros de interés.

 La carga con menos de 24 horas debe quedar en tierra excepto si existen recursos
eficientes para una inspección exhaustiva (rayos “X” y/o equipos detectores de
explosivos).

 Reportar lo actuado al Gerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones

4.1.12 Prevención de Riesgos (Buenos Aires y Postas en que corresponda)

 Activar sus recursos materiales y humanos para dar apoyo paramédico y de


ambulancia en caso de ser requerido.

 Mantener atención permanente a la situación en rampa.

 Siendo la seguridad el elemento prioritario esencial en esta operación, la segunda


prioridad corresponde a la conservación de la buena imagen de la Compañía, lo que
obligará a extremar las medidas tendientes a mantener el secreto, haciendo lo
mejor por evitar la presencia de la Prensa en el área.

Importante: Se debe tener presente, que en la fase de aplicación del Plan de Amenaza
Específica, el control del Avión y de las operaciones de revisión tanto de la Aeronave,
como del equipaje y la carga, queda bajo la tutela de la Autoridad de Seguridad
Aeroportuaria local.

23/08/2016 Versión 10 103


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

FORMULARIO N°1

REPORTE Y EVALUACIÓN DE AMENAZA DE BOMBA CONTRA AVIONES

Registre los datos que haya conseguido de la comunicación

Texto del llamado: ______________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Hora del llamado: _______________________________________________________

Ubicación de la Bomba ___________________________________________________

Hora de explosión anunciada: _____________________________________________

Mecanismo de activación: ________________________________________________

Vuelo afectado: ________________________________________________________

Avión afectado: ________________________________________________________

Ubicación del avión: _____________________________________________________

En la bodega: __________________________________________________________

En la carga:____________________________________________________________

En el equipaje: _________________________________________________________

En la estructura avión: ___________________________________________________

23/08/2016 Versión 10 104


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Ingresó al aeropuerto por: ________________________________________________

Motivación : ___________________________________________________________

Trabaja : ______________________________________________________________

Avisó motivado por: _____________________________________________________

Pasajero específico: _____________________________________________________

Edad denunciante: ______________________________________________________

Opera solo - grupo:______________________________________________________

Vive solo - familia - amigos: _______________________________________________

Religión del denunciante: ________________________________________________

Tendencia política del denunciante: ________________________________________

Nivel técnico: __________________________________________________________

Voz (marque y/o describa) ________________________________________________

Joven ________________________________________________________________

Adulta ________________________________________________________________

Cascada ______________________________________________________________

Distorsionada: _________________________________________________________

Ebria: ________________________________________________________________

23/08/2016 Versión 10 105


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Irritada: ______________________________________________________________

Lenguaje: _____________________________________________________________

Acento: _______________________________________________________________

Ruidos alrededor del denunciante (describa): _________________________________

____________________________________________________________________

Algo que le llamara la atención (describa): ___________________________________

Llamada local - larga distancia - nacional - internacional: ________________________

Número visto en visor del fono: ____________________________________________

Hubo intermediarios respecto a la fuente (Si/No): _____________________________

Avión estuvo en mantenimiento Santiago (Si/No): ______________________________

Origen del vuelo y escalas previas: _________________________________________

Fue inspeccionado por Seguridad o Mantenimiento (Si/No): ______________________

Tiempo que permaneció el avión en tierra: ___________________________________

Fue vigilado: ___________________________________________________________

Por quien:_____________________________________________________________

Tiempo transcurrido desde la recepción de la amenaza hasta ahora: _______________

23/08/2016 Versión 10 106


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Destino del vuelo y escalas próximas: _______________________________________

Viajan pasajeros de etnias especiales: _______________________________________

Hay pasajeros de última hora (Si/No): _______________________________________

Hay equipaje Rush en o para el vuelo (Si/No): _________________________________

Existen Empleados contratados recientemente (Si/No): _________________________

Existe huelga, manifestación o conflicto empresarial en el Aeropuerto (Si/No): ______

23/08/2016 Versión 10 107


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

FORMULARIO N°2
INFORME DE PROCEDIMIENTOS ADOPTADOS

4.- PROCEDIMIENTO
:
Hora aviso al Comandante del vuelo:

Hora llegada carro S.E.I.:

Hora desembarque de pasajeros:

Hora llegada Grupo GEDEX/ P.S.A.:

Hora retiro Camión Combustible:

Hora tractado aeronave estacionamiento remoto:

Hora reconocimiento de equipaje:

Hora chequeo carga:

Identificación de carga última hora: SI NO

Listado de pasajeros: SI NO

Pasajeros de última hora: SI NO

Pasajeros VIP: SI NO

Pasajeros Deleteados: SI NO

Hora de carguío de bodegas:

Hora de embarque pasajeros:

Hora de despegue:

Nombre Supervisor de Seguridad :

Nombre Funcionario Grupo A.S.A.:

Nombre Funcionario S.E.I.:

Autorización de Salida
por:

23/08/2016 Versión 10 108


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

FORMULARIO N°2 (Continuación)

Inspección Fuselaje aeronave: SI NO

Inspección Tren de aterrizaje: SI NO

Inspección Compartimiento Electrónico: SI NO

Inspección Cabina: SI NO

Inspección Rack y conductos aire acondicionado: SI NO

Inspección Baños y Galley: SI NO

Inspección Asientos superior e inferior: SI NO

Inspección Cabina de Mando: SI NO

Nombre de Ejecutivos y Personal que actúa en la Operación:

Observaciones Generales

23/08/2016 Versión 10 109


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

LISTA DE CHEQUEO PARA INSPECCION DE AERONAVE ANTE AMENAZA DE BOMBA

INTERIOR DE LA AERONAVE Depósito de extintores de


incendioCUBIERTA DE VUELO
Asientos del interior del avión, incluyendo
bolsas, amortiguadores y la superficie Paredes, techo y piso
inferir del asiento
Guardarropa
Depósito de libros y libro de registro de
vuelo Compartimiento superior de equipaje -
quitar todo el contenido
Depósito de oxigeno y mascara de oxigeno
Compartimientos sobre el estante y el
Toda la superficie del piso, incluyendo guardarropa
detrás de las áreas de los pedales de timón
y debajo de todos los asientos de la Bebedero, el dispenser de la taza, el
cubierta de vuelo compartimiento de la disposición de la taza
y el acceso de la válvula de desagüe
Paredes del techo, laterales y posteriores
Área sobre y a lo largo del compartimiento
Depósito de chalecos salvavidas de estiba, lado delantero del tocador
delantero
Depósito de ropa de tripulación

Asiento, depósito de equipaje y COMPARTIMIENTO DELANTERO


guardarropa del tercer tripulante
Guardarropas y depósitos incluidos los de
Área alrededor de pedales de rudder/brake las máscara y de los chalecos

Interior del Kit de primeros auxilios Asientos de los Asistentes de vuelo y de


pasajeros (incluyendo superficie inferior)

ENTRADA DELANTERA Techos, paredes y piso

Escaleras incluyendo parte inferior. Depósito de chalecos salvavidas de


pasajeros y tripulantes
Conexión de la escalera al fuselaje
Armario del equipo portátil de oxígeno
Deposito de tobogán de escape
Asientos (bolsas y mascaras de oxígeno)
Asiento de acompañante de cabina,
depósito de balsa salvavidas Mesa de Asiento y sus compartimientos
Parabrisa delantero y compartimientos Depósito de tobogán de escape

Compartimiento de mascara de oxigeno Depósito de revistas

Techo y paredes

23/08/2016 Versión 10 110


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

GALLEY DELANTERO CABINA PRINCIPAL


Remover todos los contenedores, cajas de Asientos (bolsas, depósito de máscaras de
comida y hornos, si ya no fueron oxígeno, amortiguadores y superficie
chequeados inferior de asientos)

Abrir e inspeccionar todos los Estantes de la almohadilla, mantas y apoya-


compartimientos, depósito de bebidas y mano
heladeras
Piso –no remover la alfombra a menos que
Inspeccionar todos los contenedores se sospeche de objetos extraños-
removidos del galley
Paredes laterales, incluidas ventanas y
Depósito de máscaras cortinas

Puerta de servicio del galley (estiba de la Tabiques herméticos y apoya-pie y depósito


cinta; hendidura de la bisagra) de la máscara de oxígeno

Depósito de tobogán Techo

Compartimientos sobre la puerta de servicio Panel de luces

Compartimentos en el apoya- manos


BAÑOS DELANTEROS
Compartimientos detrás de la parte
Quite el material manchado y de desecho posterior de los asientos
que ya no se haya quitado
Depósito de chaleco salvavidas de
Remueva todos los contenedores debajo del demostración
lavatorio, inspeccione contenedores y áreas
de alrededor Compartimiento de cuerdas de escape de
emergencia
Inspeccione compartimiento de toallas
Depósito de tobogán de escape
Dispenser de papel
Puerta principal (con puerta cerrada)
Inodoro
Depósito de revistas
Espejos y compartimientos
Depósito de balsa salvavidas
Paredes, techos y pisos
Bolsas de chaleco salvavidas
Puerta
Literas de pasajeros
Depósito de mascara de oxígeno
Gabinete de oxígeno
Acceso a dispenser de agua
Kit de primeros auxilios (solo si no esta
Depósito de agua usada sellado)

Unidades de servicio de oxígeno para


pasajeros – desenvuélvalo e inspeccione

23/08/2016 Versión 10 111


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Cajones de la estiba del cilindro del oxígeno Abrir e inspeccionar todos los
y del CO2, lados delanteros de galley y de compartimientos
tocadores en popa
Paredes, techos y piso
Cubiertas de lanzamiento de la salida de
emergencia Compartimientos frente al tabique
hermético
Dispenser de bebida, dispenser de vasos,
deposito de vasos y acceso a válvula en el Inspeccionar todos los contenedores
piso removidos de la aeronave

Equipo portátil de luces de emergencia – Armario de correo diplomático


remover luces e inspeccionar
Puerta de servicio del galley (revisar
bisagra)
GALLEY CENTRAL Y BAR
Depósito de tobogán de escape
Remover todos los contenedores, cajas de
comidas y hornos, si no fue hecho. Entrada trasera (revisar bisagra)

Abrir e inspeccionar todos los Depósito de balsa salvavidas


compartimientos del galley, bar y
Depósito de botellón de oxígeno en el techo
refrigerador.

Inspeccionar todos los contenedores


BAÑOS POSTERIORES
removidos de la aeronave
Remover todo el material usado
Paredes, techo y piso
Remover e inspeccionar contenedores bajo
Almacenaje de vasos del bar el lavatorio

Kit de primeros auxilios- solamente si esta Inspeccionar lavatorio y área alrededor


sin sellar
Depósito de toalla
Compartimientos sobre la puerta de servicio
Dispenser de papel
Puerta de Servicio (revisar hendiduras)
Inodoro y tapa
Almacenaje del tobogán de escape
Espejos y compartimientos
Asiento de personal de cabina en pasillo
Asientos de tripulantes
Compartimiento de mascara de oxígeno en
techo Puertas

Luces portátiles de emergencia, remover Paredes, techo y piso


luces e inspeccionar
Depósito de máscaras de oxígeno

AREA DEL GALLEY POSTERIOR Y BAR Acceso al bebedero

Asientos de tripulantes Depósito de agua usada

Galley, remover todo el contenido

23/08/2016 Versión 10 112


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

DEPOSITOS DE ROPA Y EQUIPAJES Válvula de seguridad de presión de cabina


POSTERIORES
Panel de servicio de depósito de agua
Remueva ropa y equipaje de mano
Válvula reguladora de presión de cabina
Inspeccione toda el área
Paneles posteriores de sistemas
Depósito de máscaras de oxígeno
Puerta de acceso a sistema del
Kit de primeros auxilios, solo si no están estabilizador
sellados
Puerta de acceso al cono de cola
Depósito de chalecos salvavidas
Panel posterior de agua potable

EXTERIOR DE LA AERONAVE Puertas traseras de carga


Fuselaje (Las áreas detras del siguientes Puertas delanteras de carga
puertas deben ser abiertas y chequeadas)
Panel delantero de agua potable
Radomo
Puerta de conector de aire acondicionado
Panel neumático conector a tierra de tierra
Entradas de aire del compresor de cabina Puerta del fusible de potencia exterior
Acceso al panel compresor de cabina Receptáculo de potencia exterior
Puerta de la antena Doppler de navegación

Salidas de aire del compresor de cabina Compartimiento del compresor de cabina


Panel de acceso del intercambiador de Todo el compartimiento, en especial las
calor áreas con cavidades y huecos.
Paletas de guía del enchufe del cambiador Compartimiento de accesorios
de calor
Todo el compartimiento como también las
Enchufe de radio instalaciones
Almacenaje de baliza (remover baliza)

Armario de seguridad y contenido Compartimiento de cargas


Luces de flash, chequear baterías Compartimiento de carga delantero,
especialmente área por debajo del encaje a
Verificar sellos de los kits de primeros
presión-panel de la bisagra de la cubierta
auxilios
de piso de la puerta de carga
Verificar sellos de las balsas salvavidas
Compartimiento del tanque de agua usada
Puerta de compartimiento de accesorios
Cajas de kits de vuelo
Puertas del tanque auxiliar de combustible

23/08/2016 Versión 10 113


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Compartimiento de carga posterior Abra las puertas del carenado del motor
(especialmente la puerta y las bisagras) Instalación entera del motor y en todas las
aberturas, las puertas, los carenados y
Zona inmediatamente atrás del pilones se comprobaran
compartimiento de cargas

Pozos y engranajes de rueda del tren de


aterrizaje

Pozo de rueda de nariz -- área detrás de


paneles del acceso y del sujetador

Todo el tren de aterrizaje principal,


cubiertas y zona de raíz de ala

Engranajes, ruedas -- neumáticos, bordes,


frenos y partes tales como puntales, vigas,
brazos, actuadores, marcos y carros

Alas

Secciones de la aleta de borde de


fuga/posterior

Encaje a presión de aprovisionamiento de


combustible

Encajes de los botellones de extintores

Adaptadores de presión de recarga de


combustible

Tapas de inspección

Aberturas de venteo de combustible

Motores y pilotes

Ventilador del motor

Aceite de motor y entada de aire del


cambiador de calor

Tapa de aceite del motor

Tapa del motor del intercambiador de calor

Tapa de bomba de aceite

23/08/2016 Versión 10 114


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

CARTILLA OPERACIONAL Nº 3

Título : Procedimiento apoderamiento ilícito de aeronave.


Situación : A.- En tierra.
B.- En vuelo.
Información : Apoderamiento ilícito concreto.

1) Actuación

 Constituirse en el Centro Operaciones de Seguridad (C.O.E.)

 Suministrar información útil al C.O.E.:

 Datos técnicos, características operacionales y otros datos de la aeronave.

 Identificación y cantidad de tripulación a bordo.

 Existencia de Mercancías Peligrosas y ubicación.

 Diagrama de la aeronave.

 Ruta conocida o prevista del vuelo.

 Cantidad de combustible.

 Otra información relevante que se estime necesaria.

 Actuar conforme a instrucciones y orientación, que imparta el C.O.E.

 Apoyar traslado, y atender tripulación / pasajeros liberados.

 Cumplir las disposiciones del COE sobre las condiciones operacionales del Aeropuerto.

 Presentar a la Autoridad Aeronáutica y de Seguridad Aeroportuaria, un informe en detalle de los


hechos.

2) Mando y Coordinación Centro Operaciones de Emergencia/ Autoridad de Seguridad

Aeroportuaria

3) Desactivación General Centro Operaciones de Emergencia/ Autoridad de Seguridad

Aeroportuaria.

4) Desactivación Interna Responsable de la Empresa de Notificar

APODERAMIENTO ILICITO DE AERONAVE

1.1 Definición

23/08/2016 Versión 10 115


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

La captura ilegal de un avión, tanto en el aire como en tierra, por una persona o grupo de
personas.

1.2 Notificaciones

1.2.1 Inmediatamente, a la Autoridad Aeronáutica y Autoridad de Seguridad Aeroportuaria local.


Al Centro de Control Operacional (C.C.O.), a los teléfonos:

a) (54) 011 4808 1342.

b) Nextel 553*1056.

1.2.2 El C.C.O. comunicará el incidente a la Sub Gerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones,


a los teléfonos del que figurán en el Plan de Emergencia de la compañpia

1.2.3 Un representante de Lan Argentina deberá integrarse al C.O.E. (Centro de Operaciones


de Emergencia), entidad que asumirá la Coordinación de las Operaciones de Seguridad.

1.2.4 En el proceso de negociación se establece en el C.O.E., con expertos requeridos por la


Autoridad de Seguridad Aeroportuaria.

1.2.5 En todo momento se deberá mantener un registro de todas las Comunicaciones y


Acciones Desarrolladas.

1.3 Acciones durante un secuestro

1.3.1 Tripulación

La Tripulación en el avión se rige por los procedimientos estipulados en el Manual de


Operaciones del Explotador (MOE)

1.3.2 Gerente o Jefe de Aeropuerto de Latam Airlines Argentina.

Como responsable de las actividades de la Posta:

 Toma el control de las comunicaciones de la posta.

 Organiza y designa personal para las funciones y tareas de los párrafos siguientes.

 Mantiene informado al Centro de Control Operacional (C.C.O.) del avance de los


acontecimientos.

1.3.3 Oficina de emergencia del Aeropuerto

Designa a un Supervisor para que se constituya en la Oficina de Emergencias del


Aeropuerto, si existe alguna a cargo de la Autoridad del mismo.

1.3.4 Oficina de Informaciones Locales de la Posta

23/08/2016 Versión 10 116


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001
En la oficina del Gerente o Jefe
del Aeropuerto de Lan Argentina o en algún lugar apropiado dentro del Aeropuerto, se
establecerá la Oficina de Informaciones para todo tipo de coordinaciones. La existencia
y ubicación de esta Oficina debe ser dada a conocer sólo al personal comprometido
directamente en la Operación, con el fin de mantener el control necesario, pero
discreto de la situación de secuestro. Debe verificarse que cumpla los siguientes
requisitos:

a) Seguridad: Que no esté expuesta fácilmente a público en general.

b) Teléfonos: Uno para recibir llamadas y otro para llamar.

Acción Cumplida:_______________________________________________________

Hora :______________________________________________________

1.4 Registro

Asignar a un empleado calificado para constituirse en la Oficina de Informaciones y hacerse


cargo de mantener registro de todas las comunicaciones y acciones desarrolladas.

Funcionario
Designado:__________________________________________________

Acción
Cumplida:_______________________________________________________

Hora
:_____________________________________________________________

1.5 Zona de Aviones (Plataforma)

1.5.1 Desalojar inmediatamente a todo el personal de la Plataforma de Estacionamiento de aviones.


1.5.2 No exponer a nadie no especialista en secuestros, impidiendo que alguien se acerque al avión.

Acción
Cumplida:_______________________________________________________

Hora :_________________________________________________________

1.6 Documentos

Designar a un funcionario o funcionarios para que reúnan y aseguren todos los documentos que
tengan relación con el vuelo, incluyendo boletos de pasajeros, guías de carga, etc.

Acción
Cumplida:_______________________________________________________

23/08/2016 Versión 10 117


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001
Hora:_________________
____________________________________

1.7 Observaciones

 Designar a un Supervisor (acompañado de otro empleado, si hay disponibilidad) para que


mantenga observación del avión, desde una distancia segura, si éste se encuentra en tierra.

 El observador hará llegar toda la información disponible a la Oficina de Informaciones,


utilizando los medios que se le asignen (radio, teléfono, mensajero, etc.).

 Asegurar que el (los) nominado(s) entienda(n) claramente que no se supone que


interfiera(n) o tome(n) parte directa en ninguna actividad relacionada con el secuestro,
siendo ésta una actividad de las Autoridad de Seguridad Aeroportuaria Local.

Funcionario(s)
Designado(s):_____________________________________________

Acción
Cumplida:_______________________________________________________

Hora :_________________________________________________________

1.8 Funciones de la Compañía

Designar funcionarios adicionales, según sean las necesidades, para continuar las
operaciones normales de la Compañía.

Acción
Cumplida:_______________________________________________________

Hora :________________________________________________________

1.9 Índice de Servicios Vitales

Contactar todo tipo de servicios que necesite de los previamente Registrados en el


Índice de Servicios Vitales de la Posta, según las circunstancias.

1.10 Negociaciones

a) Si se solicita que el Gerente o Jefe de Aeropuerto de Lan Argentina se dirija a la


Tripulación o secuestradores por radio, tratar de prolongar el contacto.

b) Mantener la calma y tratar de calmar a unos y a otros.

c) Hacer tiempo basado en que el Gerente o Jefe no se encuentra en posición de tomar


decisiones o hacer promesas en nombre de la Compañía.

23/08/2016 Versión 10 118


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001
d) Mantener contacto con el Centro de
Control Operacional, con el Centro de Operaciones De Emergencias Del Aeropuerto y/o con
los negociadores de la Autoridad.

1.11 Acomodación para Pasajeros y Tripulación

a) Coordinar con la Autoridad local, habitaciones para la reunión y atención de los pasajeros y
Tripulación que, eventualmente, vayan siendo liberados.

b) Proporcionar personal adecuado para esta función.

c) Considerar, para lo anterior, el uso de Supervisores, Auxiliares de Vuelo e incluso pasajeros.

d) Lan Argentina, deberá entregar al C.O.E. la información relacionada con el listado de


pasajeros y tripulación, y en general toda aquella información que se considere de utilidad
durante el proceso de negociaciones.

1.12 Postas Anteriores en la Ruta

a) Todas las postas en las cuales hizo escala el vuelo secuestrado deberán informar a la Posta
afectada, con copia informativa a la Gerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones, lo
siguiente:

 Pasajeros: Lista completa de los pasajeros embarcados en la respectiva Posta y que se


supone estarían a bordo del avión afectado.

 Carga: La existencia a bordo de cualquiera de los siguientes elementos:

1) Artículos Peligrosos.

2) Grandes cantidades de Dinero.

3) Embarques de valor extremo.

b) Peso y Balance: Obtener y custodiar, para la Gerencia de Seguridad Aeronáutica e


Instalaciones, los registros de Peso y Balance con los cuales fue despachado el vuelos
afectado de cada Posta en la ruta.

c) Circunstancias Inusuales: Cada Posta previa en la ruta, deberá informar a la Gerencia de


Seguridad Aeronáutica e Instalaciones si hubo alguna circunstancia inusual o excepcional en
relación al despacho del vuelo afectado.

23/08/2016 Versión 10 119


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001
d) Inspección de Seguridad: Cada Posta
previa en la ruta del vuelo afectado, y especialmente donde se supone embarcaron los
Secuestradores, deberá investigar e informar, a la Gerencia de Seguridad Aeronáutica e
Instalaciones, si hubo inspecciones técnicas a los Equipos de Detección de Seguridad del
Aeropuerto, nombres y horarios de servicio de los Operadores de los sistemas. Conservar
toda esta información en reserva hasta que sea solicitada.

Acción
Cumplida:_______________________________________________________

Hora :_________________________________________________________
1.13 Reportes

a) Inmediatamente finalizada la emergencia, se le solicitará a la Tripulación, emitir un


informe en base al formulario "Informe de Tripulación sobre actos de interferencia
Ilícita", indicado en el punto 16 del presente Anexo, enviando copia a la Gerencia de
Seguridad Aeronáutica e Instalaciones.

b) Inmediatamente finalizada la emergencia, a cada área participante (C.C.O., Control Vuelo,


Aeropuerto y otros involucrados de alguna manera) se le solicitará emitir un informe para su
respectiva Jefatura, enviando copia directa, y por la vía más expedita posible, a la Gerencia
de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones.

c) Una copia del informe evacuado por los diferentes estamentos deberá ser enviada a la
Autoridad Aeronáutica y de Seguridad Aeroportuaria local.

23/08/2016 Versión 10 120


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

FORMULARIO N°3

INFORME DE TRIPULACIÓN SOBRE ACTOS DE INTERFERENCIA ILÍCITA

Fecha del suceso: ______________________________________________________

Hora del suceso: _______________________________________________________

Duración: _____________________________________________________________

Fecha de salida del vuelo: ________________________________________________

Hora de salida del vuelo: _________________________________________________

Número de vuelo: ______________________________________________________

Tipo de Aeronave: ______________________________________________________

Número de Pasajeros: ___________________________________________________

Número de Tripulantes: _________________________________________________

Número de Auxiliares: ___________________________________________________

Número de Autores: ____________________________________________________

Aeropuerto de Salida: ___________________________________________________

Destino Previsto: _______________________________________________________

Matrícula del avión: _____________________________________________________

23/08/2016 Versión 10 121


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001
Lugar donde ocurrió el suceso: ____________________________________________

Aeropuerto en el que se presume abordaron los autores: _______________________

Aeropuerto al que deseaban llegar los autores: _______________________________

Enumere los Aeropuertos intermedios: _____________________________________

Qué exigencias establecieron: ____________________________________________

Quién transmitió las exigencias a las autoridades de tierra: _____________________

__________________________________________________________________

Había suficiente combustible para llegar a los aeropuertos exigidos : ______________

__________________________________________________________________

Tenía la Tripulación los planes de vuelo necesarios para llegar a estos aeropuertos:

__________________________________________________________________

Los autores tenían preparado planes de vuelo o similar: ________________________

__________________________________________________________________

Indique si los autores tenían conocimientos técnicos sobre el funcionamiento

de la aeronave: ________________________________________________________

__________________________________________________________________

23/08/2016 Versión 10 122


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001
Objetaron algún procedimiento de
rutina: _______________________________________________________________

Ingresaron los autores al Cockpit: __________________________________________

Se permitió que algún pasajero abandonara la aeronave. (Indicar en qué

Aeropuerto): __________________________________________________________

Se tomaron medidas en algún aeropuerto anterior para resolver la situación: _______

__________________________________________________________________

Se realizaron operaciones de Mantenimiento, Catering, Carguío de Combustible, u

otros, en algún aeropuerto: ______________________________________________

Se cometieron crímenes a bordo.(Indicar número de muertos, heridos, etc.): _______

_____________________________________________________________________

Cómo se produjeron los hechos: ___________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Quién cometió tales hechos (descripción de los autores ): _______________________

_____________________________________________________________________

23/08/2016 Versión 10 123


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

_____________________________________________________________________

La aeronave, equipos, instalaciones sufrieron daños ___________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

En que asientos viajaban los secuestradores: _________________________________

Cambiaron asientos después de abordar: ____________________________________

Cantidad y descripción de armas empleadas: _________________________________

Como ingresaron las armas a la aeronave: ___________________________________

Quién transmitió las exigencias a las autoridades de tierra: _____________________

_____________________________________________________________________

Los secuestradores permitieron libre uso de R/T y otras comunicaciones ___________

Se intentó persuadir a los secuestradores ____________________________________

Estaban familiarizados con el modelo de la aeronave ___________________________

Conocían el Aeropuerto o las instalaciones básicas para la navegación ______________

23/08/2016 Versión 10 124


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Número total de secuestradores ___________________________________________

Nombres, alias, nacionalidad, lenguaje utilizado, motivaciones ___________________

_____________________________________________________________________

Descripción ____________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Vestimenta: ___________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Otros antecedentes: ____________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Informe Confeccionado: __________________________________________________

_____________________________________________________________________

Cargo: ________________________________________________________________

Fecha :___________,____de_______de ________.-

23/08/2016 Versión 10 125


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

CARTILLA OPERACIONAL Nº 4

Título : Procedimiento de Mercancías Peligrosas.


Situación : En bodega o Plataforma.
Información : Incidente o accidente con Mercancías Peligrosas.

1) Actuación

 Se deberá notificar al Servicio de Seguridad Aeroportuaria AVSEC o al Servicio de Extinción


de Incendio SEI, la activación del procedimiento “Incidente o accidente con Mercancías
Peligrosas”.

 Aislar el lugar del incidente o accidente.

 Evacuar la bodega de personal de la empresa y clientes.

 Esperar que concurra al lugar Personal de Seguridad Aeroportuaria AVSEC o SEI quienes
tomarán el Procedimiento.

 Dar facilidades al Personal de Seguridad Aeroportuaria AVSEC o SEI, para que efectúen sus
procedimientos.

 Mantener los documentos de la mercancía peligrosa siniestrada, bajo control.

 Recibir y acatar las instrucciones que entregue la Autoridad Aeronáutica.

 Presentar un informe en detalle a la Autoridad Aeronáutica, del incidente.

2) Mando y Coordinación Representante de Seguridad de la Escala/ Gerente o Jefe de

Escala

3) Desactivación General Representante de Seguridad de la Escala/ Gerente o Jefe de

Escala

4) Desactivación Interna Responsable de la Empresa de Notificar

CARTILLA OPERACIONAL Nº 5

Título : Incremento de los niveles de amenaza


Situación : En toda la operación de Lan Argentina
Información : Evento o situación que produce un incremento en el nivel de amenaza

23/08/2016 Versión 10 126


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

INCREMENTO DE LOS NIVELES DE AMENAZA

1. Generalidades

Diferentes situaciones tanto de orden Nacional como Internacional, puede provocar


variaciones sustanciales en las condiciones de operación de la aviación, con la consiguiente
variación de los Niveles de Amenaza. Sobre la base de información clasificada procedente de
organismos de inteligencia, gubernamentales, policiales, embajadas, etc., el Gerente de
Seguridad Aeronáutica e Instalaciones evaluará la situación y determinará la necesidad de
variación en el nivel de amenaza para las operaciones de Latam Airlines Argentina.

De ello surgen entonces que las diferentes áreas de la compañía, deberán cumplir
procedimientos especiales acordes a la amenaza definida.

Si la variación en el Nivel de Amenaza involucra a una aeronave en vuelo, se deberá notificar


inmediatamente al Comandate respectivo.

2. Fase de Operación

Gerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones

 Efectuará en análisis de la situación en base a la información disponible, para


determinar luego el nivel de amenaza a aplicarse o recibe la información de la
Autoridad de Seguridad Aeroportuaria sobre el incremento del nivel de amenaza.

 Efectuar la comunicación del nivel de amenaza al CCO y Gerente General

 Efectuar el análisis de los cambios de situación e información que pudieran surgir.

 Reasumir las operaciones normales cuando la situación amerite una disminución en


el nivel de amenaza e informar al CCO

Centro de Control Operacional (C.C.O.)

 Es informado de que Lan Argentina ha cambiado el nivel de amenaza para sus


operaciones.

 Informar a los representantes del Plan de Emergencia de Lan Argentina del


incremento en el nivel de amenza

 Revisa itinerario de aeronaves en vuelo, notificando a los Comandantes de la


situación.

 Evalúa mantener itinerario del vuelo asignando una demora, cambio de material,
cancelación del vuelo o reprogramación del mismo.

Gerente/ Jefe de Aeropuerto Lan Argentina

 Adopta los procedimientos establecidos en el Cuadro “Medidas de Seguridad”

23/08/2016 Versión 10 127


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Tripulantes de Cabina

 Desembarcar a todos los pasajeros al arribo a una escala, incluido los pasajeros en
tránsito, asegurándose que los mismos lo hagan con todo su equipaje de mano.

 Efectuar la revisión de la cabina de pasajeros, cuando no exista Personal de


Seguridad, en busca de elementos olvidados o sospechosos

Personal de Seguridad (en las escalas que apliquen o personal de tripulación de cabina para
la revisión interna, personal de mantenimiento para la revisión externa y personal de
servicios al pasajero para el control de equipajes de mano)

 Adopta los procedimientos establecidos en el Cuadro “Medidas de Seguridad”.

Mantenimiento (Buenos Aires y si se dispone de este Servicio en la Posta)

 Realizar inspecciones exhaustivas a las aeronaves en tierra en busca de elementos


extraños o sospechosos.

Aprovisionamiento a Bordo (Buenos Aires y Postas en que corresponda)

 Establecer contacto con el Supervisor de Seguridad o Coordinador del Vuelo.

 Dar las facilidades necesarias para que personal especialista cumpla las eventuales
inspecciones al material.

Carga (Buenos Aires y Postas en que corresponda)

 Adopta los procedimientos establecidos en el Cuadro “Medidas de Seguridad”.

3. Herramientas

Para la activación de este procedimiento se utilizará el Plan de Emergencia de Lan


Argentina, en donde se especifican los ejecutivos y medios de contacto

23/08/2016 Versión 10 128


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Cuadro Medidas de Seguridad

NIVEL DE AMENAZA

Área Básico Intermedio Alto

Revisión del 100% de documentación de Revisión del 100% de Se adelanta una hora la presentación de los
Inspección de viaje. documentación de viaje. pasajeros en el counter. Se realiza inspección de
pasajeros equipaje de mano del 10% de los pasajeros de los
vuelos bajo amenaza

Inspección mediante equipo de rayos -x al Se cumple la medida cuando el Se cumple la medida cuando el nivel de amenaza
100% de equipajes de origen y tránsito. nivel de amenaza es BÁSICO, y es BÁSICO, y además se realiza un registro
Inspección de además se realiza un registro manual aleatorio, según perfil del pasajero y
equipaje manual aleatorio, según perfil equipaje. Se complementa con inspecciones con
facturado del pasajero y equipaje. caninos u otras aplicadas por la autoridad. Se
inspeccionan los artículos electrónicos
contenidos en el equipaje de mano.

Protección de Custodia de equipaje, desde punto de Se cumple la medida cuando el Se cumple la medida cuando el nivel de amenaza
equipaje aceptación hasta su estiba a la aeronave. nivel de amenaza es BÁSICO. es BÁSICO, y además se acompaña con vehículo
facturado de custodia.

Se permite el embarque de equipaje no Se cumple la medida cuando el No se embarcará equipaje no acompañado


Equipaje no acompañado, siempre y cuando haya sido nivel de amenaza es BÁSICO.
acompañado sometido a control por rayos x, e
identificado como no acompañado

Inspeccionar toda la aeronave, ya sea Se cumple la medida cuando el Se cumple la medida cuando el nivel de amenaza
Seguridad de la origen y/o tránsito, antes de su salida. nivel de amenaza es BÁSICO. es BÁSICO, y además, se realiza inspección
aeronave exterior de la misma

Custodia de aeronave en diamante de Se cumple la medida cuando el Se asigna un agente de Seguridad en cada puerta
seguridad, retirar las escaleras, cerrar las nivel de amenaza es BÁSICO. en uso de la aeronave. Todas las personas que
puertas. requieran ingresar a la aeronave serán revisadas
en forma manual o con dispositivos técnicos y sus
Control de
pertenencias también.
accesos de la
aeronave
Se inspecciona al menos el 10% de los pasajeros y
sus pertenencias, de ser posible con apoyo de las
facilidades del aeropuerto (detector de metales,
máquina de rayos - x).

Inspección mediante equipo de rayos - x al Inspección mediante equipo de Inspección mediante equipos de rayos – x de
Control de 100% de embarques de carga origen y rayos – x al 100% de 100% de embarques de carga origen y tránsito.
carga, correo y tránsito embarques de carga origen y Se complementa con inspecciones con caninos u
encomiendas tránsito, así como el registro otras aplicadas por la autoridad.
express manual de los embarques
sospechosos.

23/08/2016 Versión 10 129


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

ANEXO C: ACTA DE ENTREGA DE ARMAMENTO

23/08/2016 Versión 10 130


Título Manual Gestión y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

ANEXO D

CARTILLAS INSPECCIÓN Y RONDAS DE AERONAVES DESTINO USA

23/08/2016 Versión 10 131


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

ANEXO E: CHECK LIST PARA ATENCIÓN DE VUELOS BAJO ALERTA ESPECIAL DE SEGURIDAD

29/09/2016 Versión 10 132


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

ANEXO F: DEFINICIONES
ACTO DE INTERFERENCIA ILÍCITA:
Acto, o tentativa destinada a comprometer la seguridad de la aviación civil y del transporte
aéreo, es decir
- Apoderamiento ilícito de aeronaves en vuelo.

- Apoderamiento ilícito de aeronaves en tierra

- Toma de rehenes a bordo de aeronaves o en los aeródromos

- Intrusión por la fuerza a bordo de una aeronave, o en un aeropuerto o en el recinto de una


instalación aeronáutica.

- Comunicación de información falsa que comprometa la seguridad de una aeronave en vuelo, o


en tierra, o la seguridad de los pasajeros, la tripulación, el equipaje, el personal de tierra y el
público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil.

- Cualquier otro acto que ponga en peligro o pueda poner en peligro la seguridad, regularidad
y/o eficiencia de la aviación civil nacional e internacional.

AERÓDROMO:

Área definida de tierra o agua, incluidas sus edificaciones, instalaciones y equipos destinados
total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves, habilitada por
la autoridad competente.

AEROPUERTO:

Aeródromo público que cuente con los servicios o con la intensidad de movimientos aéreos que
justifiquen tal denominación y que haya sido habilitado por la autoridad competente.

AEROPUERTO INTERNACIONAL

Todo aeropuerto destinado a la operación de aeronaves provenientes de exterior o con destino al


exterior, en los que se prestan el servicio de aduana, migraciones, sanidad y otros.

ALERTA DE BOMBA:

Estado o situación implantado por las autoridades competentes para poner en marcha un plan de
intervención destinado a contrarrestar las posibles consecuencias de una amenaza comunicada,
anónima o de otro tipo, o del descubrimiento de un artefacto o de un objeto sospechoso en una
aeronave, en un aeródromo o aeropuerto o instalación de aviación civil.

AVISO DE BOMBA:

Amenaza comunicada, anónima o de otro tipo, real o falsa que sugiere o indica que la seguridad
de una aeronave en vuelo, en tierra, aeropuerto o instalación de aviación civil o una persona,
puede estar en peligro debido a un explosivo u otro objeto o artefacto.

AVSEC:

Seguridad en la Aviación

29/09/2016 Versión 10 133


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

CAPACITACIÓN INICIAL:

Instrucción periódica que se imparte a todo funcionario que ingresa a la compañía por primera
vez o que se haya ausentado de la misma por un período de más de noventa días.

CAPACITACIÓN RECURRENTE:

Instrucción Periódica de refuerzo, que se hace cada dos años en las materias de “Manejo de
pasajeros Disruptivos, Actos de Interferencia ilícita y Mercancías Peligrosas”

CARGA:

Todos los bienes que se transporten en una aeronave, excepto el correo, los suministros y el
equipaje acompañado o extraviado.

CARTILLA OPERACIONAL:

Documento que complementa el Programa de Seguridad o los Planes de Contingencia donde se


establecen tareas específicas que deberán desempeñar una persona, grupo u organismo ante la
ocurrencia de una situación relacionada con seguridad.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (C.O.E.):

Entidad de la organización de seguridad del aeródromo, de activación eventual ante la


ocurrencia de un acto de interferencia ilícita, que coordina y propone acciones locales y tiene
como finalidad la gestión de las actividades tendientes a superar una contingencia aeroportuaria.

CENTRO DE RESOLUCIÓN DE CRISIS (C.R.C.):

Organismo de nivel superior, de activación eventual ante la ocurrencia de una situación que
afecte la seguridad de un aeródromo o aeródromos, y que es convocado por la autoridad
competente en seguridad de aviación, para asesorar, coordinar y proponer cursos de acción a la
autoridad del Estado, encargada de la toma de decisiones frente a actos que afecten la
seguridad de la aviación.

COMITÉ DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA:

Entidad aeroportuaria de funcionamiento programado, cuya función principal es coordinar la


aplicación del Programa de Seguridad de Aeródromos, lograr acuerdos respecto a los problemas
de seguridad que afectan al recinto y a sus usuarios, actuando como nexo entre la Autoridad
Aeroportuaria y las entidades que utilizan el aeródromo.

CONTROL:

Conjunto de medidas y procedimientos tendientes a comprobar y verificar que las disposiciones


de seguridad establecidas en el Programa de Seguridad de Aeródromo, Plan de Seguridad y
Planes Subsidiarios y de Contingencia se cumplan de manera adecuada, satisfaciendo los
requisitos del Programa Nacional de Seguridad, brindando niveles adecuados de protección a los
usuarios del sistema aeroportuario.

CORREO:

29/09/2016 Versión 10 134


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Despachos de correspondencia y otros objetos que las administraciones postales presentan con el
fin de que se entreguen a otras administradoras postales.

CURRIER:

Sistema simplificado de exportación e importación, o transporte por vía aérea de pequeñas


cargas, encomiendas de mensajería y por expreso.

ESCOLTAR:

Acción de acompañar y supervisar los desplazamientos de una persona que no tiene libre acceso
a las áreas restringidas de un aeródromo o aeropuerto, o de acompañar un objeto en las mismas
áreas.

EQUIPAJE

Artículos de propiedad personal de los pasajeros o tripulantes que se Ilevan en Ia aeronave


mediante convenio con el explotador.

EQUIPAJE DE MANO

Equipaje que se transporta durante el vuelo junto at pasajero o tripulante, mediante un


convenio con la empresa aerocomercial explotadora.

EQUIPAJE DE TRANSBORDO

Equipaje que se transborda entre distintas aeronaves durante el viaje del pasajero.

EQUIPAJE EXTRAVIADO

Equipaje involuntaria o inadvertidamente separado de los pasajeros o de la tripulación.

EQUIPAJE DE BODEGA

Equipaje que se Ileva en la bodega de la aeronave mediante convenio con el explotador.

EQUIPAJE MAL DIRECCIONADO

Equipaje dirigido a un destino diferente at del pasajero.

EQUIPAJE NO ACOMPAÑADO

Equipaje que se transporta en una aeronave en la cual no viaja la persona a la cual pertenece.

EQUIPAJE NO IDENTIFICADO

Equipaje con o sin etiqueta, que ningún pasajero recoge en el aeropuerto y/o cuyo propietario
no pueda ser identificado.

INSTALACIONES PARA LA SEGURIDAD:

Todo o parte de la infraestructura de una unidad aeroportuaria destinada a que en ellas se


cumplan funciones o actividades que beneficien directamente la seguridad del aeródromo.

29/09/2016 Versión 10 135


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

NIVEL DE AMENAZA:

Conceptualización efectuada por la autoridad nacional AVSEC frente a situaciones de riesgo


predeterminadas, a los efectos de establecer y aplicar medidas de prevención adecuadas para
evitar la comisión de actos de interferencia ilícita.

P.S.A.:

Policía de Seguridad Aeroportuaria de la República Argentina, autoridad de Seguridad en la


Aviación.

REVISIÓN:

Procedimiento mediante el cual, y ante sospecha o duda de su contenido o situación, un bulto,


área o instalación son sometidos a una nueva verificación, teniendo como finalidad confirmar la
inexistencia de elementos o situaciones que puedan poner en riesgo la seguridad de la aviación
civil.

SEGURIDAD:

Estado o sensación de normalidad de una actividad y de todos sus componentes.

SISTEMA DE SEGURIDAD:

Conjunto de medios humanos y técnicos que trabajan bajo normas preestablecidas, establecidas
con la finalidad de ejercer control respecto de una actividad o circunstancia.

29/09/2016 Versión 10 136


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

ADJUNTO 1 ARTÍCULOS PERMITIDOS Y PROHIBIDO A BORDO

Artículos personales Eq. mano Eq.Facturado Retenido

1) Agujas de tejer y ganchillo No Si No

2) Bastones permitidos en el equipaje de mano una vez Si Si No


que hayan sido inspeccionados para asegurar que
artículos prohibidos no estén ocultos.

3) Corta-cutículas No Si No

4) Maquinas de Afeitar tipo Bic o Prestobarba Si Si No

5) Cortaúñas con un largo Mayor a 4 centímetros No Si No

6) Cortaúñas con un largo Menor a 4 centímetros Si Si No

7) Cuchillos, para mantequilla, con hoja redondeada de Si Si No


plástico

8) Herramientas para reparar anteojos incluso No Si No


destornilladores

9) Juguetes o replicas de Armas de fuego No Si No

10) Flores o Ramos de Flores (Permitidos, solo para Ruta Si Si No


Nacional)

11) Globos inflados y Balones deportivos (Infantiles o Si Si No


Publicitarios)

12) Juguetes de robots transformadores Si Si No

13) Limas para las uñas metálicas No Si No

14) Navajas de afeitar incluso navajas desechables No Si No

15) Paraguas permitidos en el equipaje de mano Si Si No


siempre que no constituyan un arma de situación y una
vez que hayan sido inspeccionados para asegurarse que
artículos prohibidos no estén ocultos

16) Pinzas largo Mayor a 4 Centimetros No Si No

17) Rizadores de pestañas Si Si No

18) Sacacorchos, picahielos No Si No

19) Tijeras de metal, puntiagudas largo Mayor a 4 No Si No


Centimetros

29/09/2016 Versión 10 137


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

20) Tijeras de plástico con punta roma o redonda Si Si No

Eq. mano Eq.Facturado


Medicamentos y aparatos para necesidades especiales Retenido

21) Tomador de apuntes Braille, pizarra y estilo, Si Si No


aparatos de aumento

22) Provisiones y máquinas para diabetes una vez que se Si Si No


han inspeccionado para asegurarse que artículos
prohibidos no estén ocultos, incluyendo productos que
surten insulina y cargados con insulina; frascos o cajas
de frascos individuales, inyectores a chorro plumas;
infusores y jeringas precargadas y un número ilimitado de
jeringas no usadas cuando estén acompañadas por
insulina, lancetas, medidores de glucosa en la sangre,
tiras de prueba de medidores de glucosa en la sangre,
bombas de insulina. La insulina en cualquier forma o
surtidor debe estar debidamente marcada con una
etiqueta impresa profesionalmente o nombre del
fabricante o etiqueta farmacéutica

23) Nitroglicerina en pastillas de o spray para uso Si Si No


médico, marcadas con una etiqueta impresa
profesionalmente que identifique el medicamento o
nombre del fabricante o etiqueta farmacéutica

24) Órtesis y Prótesis en uso en las personas, y sus Si Si No


Herramientas de instalación, incluyendo un taladro,
llaves Allen, mangas de tirar para ponerse o quitarse
aparatos protésicos (Bajo supervisión de la Tripulación de
Cabina)

Aparatos electrónicos En mano Facturado Retenido

25) Cigarrillos Electrónicos, se permite su transporte y Si Si No


tenencia, pero su uso en cabina esta prohibido

26) Videocámaras Si Si No

27) Equipos fotográficos El equipo de inspección del Si Si No


equipaje facturado, podrá dañar las películas sin revelar.
Es recomendable poner las películas sin revelar en el
equipaje de mano o llevar consigo las películas sin
revelar al punto de control y le pedir al inspector que
haga una inspección manual.

28) Computadoras portátiles (laptops) Si Si No

29) Teléfonos móviles Si Si No

30) Buscapersonas Si Si No

31)Asistentes de datos personales (PDA) Si Si No

29/09/2016 Versión 10 138


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Objetos afilados o puntiagudos Eq. mano Eq.Facturado Retenido

32) Cortadores de cajas (corta cartón) No Si No

33) Piquetas, Punzones No Si No

34) Cuchillos cualquier dimensión y tipo, excepto de No Si No


plástico

35) Cuchillos de carnicero No SI No

36) Hojas tipo rasuradora, hojas de afeitar individuales ( No Si No


no insertas en cartucho)

37) Sables, espadas, corvos No Si No

38) Arpones de pesca No Si No

39) Arcos y flechas No Si No

No Si No

40) Bastones de esquiar

41) Bastones de treking No Si No

42) Bates de críquet y béisbol No Si No

43) Palos de golf No Si No

44) Palos de jockey No Si No

45) Palos de Lacrosse No Si No

46) Raquetas de tenis, tenis-playa, tenis mesa Si Si No

47) Tacos de billar No Si No

48) Cañas de Pescar (sin ansuelos) Si Si No

49) Anzuelos y Señuelos de pesca No Si No

Pistolas y Armas de Fuego Eq. mano Eq.Facturado Retenido

50) **Armas de fuego No Si Si

51) Encendedores de Pistolas No No No

52) Municiones No Si No

53) Piezas de pistolas No Si No

54) Pistolas de aire comprimido No Si No

29/09/2016 Versión 10 139


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

55) Pistolas de arranque No Si No

56) Pistolas de balines No Si No

57) Pistolas de cohetes No si Si

58) Pistolas de perdigones No Si Si

59) Pólvora No No No

60) Replicas de Armas de fuego No Si No

**Las Armas de Fuego en el equipaje facturado o retenido, deben estar descargadas y declaradas a la Aerolínea,
al momento del check-in. El pasajero debe presentar documentación válida de tenencia y autorización de
transporte, emitidas por la Autoridad Reguladora respectiva.

Herramientas Eq. mano Eq.Facturado Retenido

61) Aguijones eléctricos No Si No

62) Destornilladores No Si No

63 Hachas No Si No

64) Herramientas en general No Si No

65) Llaves y alicates No Si No

66) Martillos No Si No

67) Palancas No Si No

68) Serruchos incluyendo serruchos eléctricos No Si No


portátiles sin cordón

69) Taladros incluyendo taladros eléctricos No Si No


portátiles sin cordón

Artes Marciales/Defensa personal Eq. mano Eq.Facturado Retenido

70) Electrificadores / stun gun; dispositivos que No Si No


expiden descargas eléctricas, deberán estar
desactivados; sin pilas o baterías, para evitar su
accionamiento accidental y/o cortocircuitos.
(Verifique la Reglamentación sobre Mercancías
Peligrosas, tabla 2.3.A.)

71) Estrellas chinas (throwing stars) No Si No

72) Cachiporras No Si No

29/09/2016 Versión 10 140


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

73) Kubatones No Si No

74) Nunchakus No Si No

75) Manoplas No Si No

76) Mace/gas de pimienta (pepper spray) No No No

77) Porras No Si No

29/09/2016 Versión 10 141


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

ADJUNTO 2

PREGUNTAS DE SEGURIDAD
1. Las preguntas dirigidas a los pasajeros proveen un adecuado complemento de la inspección
del equipaje de mano, de bodega y del cotejo del equipaje de bodega con los pasajeros que
abordan un vuelo.

2. Las mismas serán efectuadas por personal del área de Servicios al Pasajero de Latam Airlines
Argentina.

3. Las preguntas son consideradas necesarias incluso en condiciones normales para detectar
situaciones o circunstancias en las cuales un artefacto explosivo y/o sustancias prohibidas o
peligrosas para la seguridad de un vuelo, hayan sido colocados en el equipaje de bodega de
los pasajeros sin conocimiento de ellos.

4. Las preguntas de seguridad ayudarán a los pasajeros a identificar circunstancias en las que
alguien pudiera haberlos engañado para que transporte y/o incluyan dentro de su equipaje
elementos prohibidos. Las preguntas no apuntan a identificar al responsable de un acto
doloso, sino a la detección de elementos prohibidos.

5. Es importante observar la reacción del pasajero, la objetividad en sus respuestas y posibles


síntomas físicos que revelen cualquier intención o práctica de una actividad ilícita.

6. Por tal motivo, no se deberán aceptar equipajes de bodega o de mano para su trasporte a
bordo de una aeronave, a no ser que el mismo sea personalmente presentado por un pasajero
del vuelo, previamente sometido al siguiente cuestionario de seguridad.

7. Cuestionario de Seguridad:

Pregunta Nº 1

¿Ha armado personalmente su equipaje?

A) En caso de haber obtenido una respuesta negativa pasar a la Pregunta


Nº 1.1

B) En caso de haber obtenido una respuesta afirmativa, pasar a la


Pregunta Nº 2.

Pregunta Nº 1.1

¿Quién ha armado el equipaje?

En caso de haber tenido una respuesta satisfactoria con respecto a la persona que armó
el equipaje (por ejemplo un familiar directo, persona de estrecha confianza, etc),
pasar a la Pregunta Nº 2

29/09/2016 Versión 10 142


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

Pregunta Nº 2

¿Alguien le ha entregado algún objeto para transportar en el vuelo?

A) En caso de que la respuesta sea afirmativa, pasar a la Pregunta Nº


2.1, 2.2, y 2.3.

B) En caso de haberse obtenido una respuesta negativa, pasar a la


Pregunta Nº 3.

Pregunta Nº 2.1

¿Podría indicar en que consiste el objeto que va a ser transportado?

Pregunta Nº 2.2

¿Verificó el contenido o interior del objeto transportado?

Pregunta Nº 2.3

¿Quién solicitó su transporte?

Pregunta Nº 3

¿Cree que alguien pudo haber interferido su equipaje desde el momento en que lo
armó?

En caso de respuesta afirmativa, deberá considerarse al equipaje como objeto


sospechoso y someterlo a una inspección de rayos X si se dispone, o de una inspección
física en presencia de la Autoridad de Seguridad en la Aviación del lugar.

29/09/2016 Versión 10 143


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

En caso de respuesta negativa, se puede considerar concluido el interrogatorio.

Luego de concluidas las preguntas al pasajero, no deben quedar dudas sobre la naturaleza y
el contenido del equipaje. En caso de persistir las sospechas, deberá considerarse al equipaje
como objeto sospechoso y someterlo a una inspección de rayos X si se dispone, o de una
inspección física en presencia de la Autoridad de Seguridad en la Aviación del lugar.

29/09/2016 Versión 10 144


Título Manual de Gestion y Control de Seguridad
LATAM Airlines Argentina
Tipo de documento Manual
Código MGS-SEC-4M-001

11. Ciclo de aprobación

Elabora/ Firma Carlos Covetta


Posición Responsable de Aseguramiento de Calidad de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones
Departamento Subgerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones Fecha 01-09-2016

Revisa/ Firma Daniel Taddeo


Posición Subgerente de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones
Departamento Subgerencia de Seguridad Aeronáutica e Instalaciones Fecha 01-09-2016

Aprueba/ Firma Ricardo Caso


Posición Gerente de Seguridad
Departamento Gerencia de Seguridad Fecha 01-09-2016

29/09/2016 Versión 10 145

También podría gustarte