0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas19 páginas

Grua Hidraulica

Este documento describe los requisitos y características de los camiones grúa. Explica que los camiones grúa son vehículos móviles que se usan principalmente para cargar y descargar materiales mediante un brazo de elevación en la parte trasera. Detalla los componentes básicos de un camión grúa y los principios de estabilidad, palanca e integridad estructural que gobiernan las operaciones de elevación. También cubre los requisitos para las grúas móviles como cumplir con las especificaciones del fabricante,

Cargado por

ramon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas19 páginas

Grua Hidraulica

Este documento describe los requisitos y características de los camiones grúa. Explica que los camiones grúa son vehículos móviles que se usan principalmente para cargar y descargar materiales mediante un brazo de elevación en la parte trasera. Detalla los componentes básicos de un camión grúa y los principios de estabilidad, palanca e integridad estructural que gobiernan las operaciones de elevación. También cubre los requisitos para las grúas móviles como cumplir con las especificaciones del fabricante,

Cargado por

ramon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Contenido

1. CAMIÓN GRÚA...................................................................................................................... 3
DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................ 3
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y MECÁNICAS GENERALES DE LAS GRÚAS MÓVILES Y
CAMIONES CON BRAZO ARTICULADO. .................................................................................... 3
2. REQUISITOS PARA LAS GRÚAS MÓVILES ............................................................................. 5
TRABAJANDO CERCA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS ............................................................ 6
3. NORMAS GENERALES DE MANEJO DE CARGA..................................................................... 8
ESTABILIDAD DE LA CARGA .................................................................................................... 10
CAPACIDAD DE CARGA DE LA ESLINGA.................................................................................. 11
LEVANTAMIENTO DE CARGAS CRÍTICO CON GRÚAS............................................................. 11
4. LEVANTAMIENTO DE PERSONAS EN CANASTAS SUSPENDIDAS POR GRÚAS .................. 12
PRÁCTICAS DE TRABAJO ......................................................................................................... 13
INSPECCIÓN DEL CAMIÓN GRÚA ........................................................................................... 14

TÍTULOS MAQUINARIA 2
1. CAMIÓN GRÚA

DESCRIPCIÓN

Vehículo móvil empleado fundamentalmente para la carga y descarga de materiales por medio
de un brazo de elevación, ubicado en su parte trasera.

Especial mención merecen los estabilizadores y su enclavamiento, que son los que confieren
estabilidad al conjunto, y el riesgo que representa la posible presencia de líneas eléctricas aéreas
dentro del radio de acción del brazo elevador.

Los camiones grúa deberán disponer de:

1. Protección de las maneras.


2. Manetas.
3. Gancho con pestillo.
4. Enclavamiento.
5. Estabilizadores.
6. Latiguillos.
7. Cilindro hidráulico.
8. Brazo de elevación.
10. Vehículo portador.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y MECÁNICAS GENERALES DE LAS GRÚAS MÓVILES Y


CAMIONES CON BRAZO ARTICULADO.

Consideraciones Operacionales :

Las grúas se diseñan, fabrican y prueban cuidadosamente para una operación segura. Cuando
se utilizan correctamente, proporcionan un servicio confiable y seguro para izar o mover cargas.
Las grúas tienen la capacidad de izar cargas pesadas a grandes alturas, pero también pueden
causar accidentes catastróficos si no se siguen las prácticas seguras de operación.

Los operadores de grúas y los auxiliares que trabaja con las grúas, deben ser informados sobre
las capacidades básicas de la grúa, limitaciones y restricciones específicas del sitio de trabajo,
tales como localización de líneas de energía eléctrica, condiciones de suelo inestable o viento

TÍTULOS MAQUINARIA 3
fuerte. El personal que trabaja alrededor de operaciones de grúa también debe estar enterado
de las actividades de izaje o cualquier restricción de trabajo impuesta por las operaciones de la
grúa y asegurar la coordinación en el sitio de trabajo.

Principios de Izaje

Existen cuatro principios de elevación básicos que gobiernan la movilidad y seguridad de una
grúa durante operaciones de elevación:

• Centro de gravedad: El centro de gravedad de cualquier objeto es el punto donde se


concentra su peso y alrededor del cual su peso se distribuye uniformemente. La
localización del centro de gravedad de una grúa móvil depende del peso y localización
de sus componentes más pesados (pluma y contrapeso). En ETB los postes telefónicos
deben tener marcado el centro de gravedad para facilitar la labor del operador y los
auxiliares. En las tapas de las cámaras, el centro de gravedad se encuentra en la manija
o agarradera por donde se levantan.
• Palanca: Las grúas utilizan el principio de palanca para izar las cargas. La rotación del
tornamesa, cambia la localización del centro de gravedad de la grúa y de su punto de
palanca.

Mientras que rota el gancho, el punto palanca de una grúa móvil fluctúa. Esta rotación
causa que cambie el centro de gravedad de la grúa y también causa el cambio de
distancia entre el centro de gravedad de la grúa y su eje de inclinación. La estabilidad se
puede afectar por la palanca variable que la grúa ejerce sobre la carga al girar. La
capacidad de la grúa se altera en la carta de cargas para compensar esos cambios en la
palanca.

Suponiendo que el suelo puede soportar la carga, una grúa se puede hacer más estable
alejando el eje de inclinación de su centro de la gravedad. La estabilidad adicional
ganada alejando el eje de inclinación se puede utilizar para izar cargas más grandes y
pesadas.

• Estabilidad. Es la relación entre el peso de la carga, ángulo de la pluma y su radio


(distancia del centro de rotación de la grúa al centro de gravedad de la carga).
o La estabilidad de una grúa se afecta solo por el apoyo sobre el cual descansa la
grúa.
o La capacidad de carga de una grúa se diseña para operaciones bajo condiciones
ideales, es decir, una superficie firme y plana.
o Las superficies desiguales o de planos inclinados se deben evitar.
o En sitios donde el suelo sea inestable, se deben utilizar placas y/o bloques de
madera para distribuir la carga y mantener una condición estable plana.
o La falta de estabilidad en una grúa puede causar: Volcamiento o levantamiento
lateral.
• Integridad Estructural. Las fallas de estabilidad son previsibles, pero cuando una falla
estructural se presenta por sobrecargar la grúa más allá de su capacidad clasificada o
utilizarla en operaciones para las cuales no fue diseñada, es casi imposible predecir o
detectar que componente fallará. La falla estructural puede ocurrir antes que una falla

TÍTULOS MAQUINARIA 4
de estabilidad. Es decir, la estructura de una grúa móvil puede colapsar mucho antes de
volcarse.
El chasis, los estabilizadores, el mástil o pluma principal, las extensiones, el gancho y los
accesorios son considerados para estructural de la grúa. Además, los cables, incluyendo
anclajes, pasadores, soportes o accesorios, ayudan a determinar la capacidad del izaje y
son también parte de la integridad estructural total de una grúa.
Los siguientes elementos también pueden afectar la integridad estructural:
o La carta de capacidad de carga (en relación a la estabilidad).
o El ángulo de la pluma (afecta la estabilidad y capacidad).
o La longitud de la pluma y el radio (en la determinación de capacidad).

La falta estructural no se limita a la fractura total. Incluye todo el daño permanente


como sobrecarga, elongación, flexión y torción de cualquiera de los componentes.
Cuando una grúa se sobrecarga, el daño puede no ser evidente. Sin embargo, ha
ocurrido una falla estructural y los componentes sobrecargados están predispuestos a
una falla catastrófica en el futuro.

2. REQUISITOS PARA LAS GRÚAS MÓVILES

Algunos requisitos claves indican que:

• Deberá cumplir con las especificaciones y limitaciones del fabricante aplicables a la


operación de las grúas. Donde no están disponibles las especificaciones del fabricante,
las limitaciones asignadas al equipo se basarán en las determinaciones de un ingeniero
calificado competente en este campo y tales determinaciones serán apropiadamente
documentadas y registradas. Los accesorios usados con las grúas no excederán la
capacidad o alcance recomendado por el fabricante.

TÍTULOS MAQUINARIA 5
• Las capacidades de carga, las condiciones de operación recomendadas, las advertencias
especiales de peligro o instrucciones, serán fijadas en todo el equipo de manera visible.
Las instrucciones o advertencias serán visibles al operador desde su sitio de operación.
• El operador asignado a cada camión grúa es la persona competente para inspeccionar
el equipo antes de cada uso, y durante su uso, debe cerciorarse que está en condición
segura de operación. Cualquier deficiencia será reparada o las piezas defectuosas serán
sustituidas, antes de continuar su uso.
• Una inspección detallada, anual de los equipos de izaje será realizada por una persona
o contratista competente que mantendrá un archivo de las fechas y resultados de las
inspecciones a cada equipo.
• No se hará ninguna modificación o adición que afecte la capacidad u operación segura
del equipo sin la aprobación escrita del fabricante o su representante.

En ningún caso el factor de seguridad original del equipo será reducido.

TRABAJANDO CERCA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS

Es reconocido el riesgo de operar grúas móviles donde pueden energizarse por líneas de energía
eléctrica. Es recomendable realizar el trabajo sin que la grúa o la carga se convierta en una
trayectoria conductora, respetando las distancias mínimas ilustradas.

OPERANDO CERCA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS TRANSITANDO DEBAJO DE LÍNEAS


DE ALTO VOLTAJE CON CARGA ELÉCTRICAS DE ALTO VOLTAJE SIN CARGA Y
PULMA ABAJO
Voltaje Normal Distancia mínima Voltaje Normal Distancia mínima
(Fase a fase) Requerida (Fase a fase) Requerida
Hasta 50 kV 3.1 m (10 ft) Hasta 0.75 kV 1.2 m (4 ft)
De 50 a 200 kV 4.6 m (15 ft) De 0.75 a 50 kV 1.8 m (6 ft)
De 200 a 350 kV 6.1 m (20 ft) De 50 a 345 kV 3.1 m (10 ft)
De 350 a 500 kV 7.6 m (25 ft) De 345 a 700 kV 4.9 m (16 ft)
De 500 a 750 kV 10.7 m (35 ft) De 700 a 1000 kV 6.1 m (20 ft)
De 750 a 1000 kV 13.7 m (45 ft)

TÍTULOS MAQUINARIA 6
La mayoría de operaciones en postería que se realizan se desarrollan cerca de redes eléctricas
domiciliarias o de alumbrado público (baja tensión), pero algunas se hacen próximas a redes de
media y alta tensión. Debe realizarse un análisis previo a cada trabajo para establecer las
acciones de control requeridas y aplicar los procedimientos operacionales seguros para trabajos
en postería.

• Nunca maniobre una grúa cerca de líneas eléctricas aéreas, a no ser que lo guíe un
señalero experimentado.
• Cuando esté maniobrando trate siempre de mantener las líneas aéreas en su radio de
visión. Pero recuerde que es difícil estimar las alturas y distancias entre líneas con
métodos normales de observación.
• Cualquier línea de transmisión eléctrica se considerará energizada a menos que se
indique lo contrario.
• Extreme las precauciones al trabajar cerca de las líneas aéreas que tienen vanos largos,
ya que tienden a moverse lateral o verticalmente debido al viento, lo que podría
hacerlos salir de la zona de seguridad.

Si en algún momento el camión grúa hace contacto con la línea aérea energizada, siga las
siguientes instrucciones:

• Quédese sobre la plataforma de operación de la grúa.


• Pídale a los demás trabajadores que se alejan del equipo y no toquen ninguna parte de
la grúa, del cabre o carga.
• Sin ayuda y sin que nadie se acerque al equipo, trate de retirar la grúa hasta que esté
lejos de la línea eléctrica.
• Si no es posible retirar la grúa o desenredarse de la línea, quédese sobre la plataforma
de operación. Si es posible, trate que alguien le informe inmediatamente al Jede de
sección y no haga nada hasta que le confirmen que el peligro ha desaparecido.
• Si no hay ninguna otra alternativa, y es necesario salir de la grúa, salte de la plataforma
de operación lo más lejos posible para no electrocutarse. Evite tocar la grúa y el suelo al
mismo tiempo. Trate de caer con los pies juntos y luego aléjese de la grúa, efectuando
pequeños saltos con los pies juntos.
• Se debe informar inmediatamente al jefe de sección y a Seguridad Industrial, pero hasta
que no llegue ayuda y para avisar del peligro debe quedarse cerca de la grúa.
• Cuando el brazo de una grúa tenga que movilizarse por debajo de una línea eléctrica
aérea, la ruta de paso debe marcarse claramente y deben colocarse vallas protectoras

TÍTULOS MAQUINARIA 7
(tipo pasacalle) a cada lado del sitio de cruce, para asegurar que la pluma o las partes
móviles están a una altura segura.
• Las dimensiones de las vallas de seguridad y su cercanía a los cables eléctricos se deben
decidir junto con el responsable de y el representante de la compañía contratista de la
grúa. Además, el área debe señalizarse usando carteles visibles con la advertencia.
• Las rutas de paso de los brazos de las grúas deben situarse lo más cerca posible de los
postes, a fin de disponer de mayor espacio para movilizarlas.
• Por último, deben colocarse avisos visibles desde las plataformas de los operarios de
todas las grúas que vayan a operar en las cercanías de líneas o cables aéreos.

3. NORMAS GENERALES DE MANEJO DE CARGA

La mayoría de estos procedimientos se crearon para satisfacer los estándares de calidad, pero
desafortunadamente muchas veces el grado de inspección se ve influenciado por factores tales
como:

• La urgencia del trabajo. (No hay suficiente tiempo para efectuar una inspección
apropiada en el sitio).
• La carga de trabajo. No hay tiempo para inspeccionar debidamente el trabajo en
progreso).
• Condiciones atmosféricas. (Se efectúa de una manera demasiado rápida, para evitar
ráfagas de viento, neblina, etc.).
• Luz. (No se puede ver claramente al efectuar una inspección correcta).
• Disponibilidad del equipo. (No se puede revisar por debajo).
• Disponibilidad de repuestos. (Si falla la inspección no hay nada más que hacer).

Las listas de chequeo de los deferentes equipos que se van a utilizar deben permitirle al
operador identificar cualquier falla.

Eslingas:

En los trabajos de postería se deben utilizar únicamente eslingas de banda en nylon o poliéster
para disminuir la posibilidad de riesgo eléctrico y mecánico. Para izajes diferentes a postería se
pueden utilizar eslingas de cable de acero o de cadena, siempre y cuando estén certificadas y
sus características técnicas y de seguridad correspondan con las requeridas para la maniobra a
realizar.

Previo a su uso debe verificar que:

• La eslinga sea seleccionada de acuerdo al tipo de carga que va a izar.


• El peso de la carga a izar esté dentro de la capacidad de carga de trabajo (WLL) indicada
en la etiqueta o placa de la eslinga.

TÍTULOS MAQUINARIA 8
• No haya desgaste, cortes excesivos en los bordes,
agujeros, rasgaduras o desgarros. Vestigios de esfuerzos
excesivos de abrasión, derretimiento o carbonización de
cualquier parte de la eslinga como consecuencia de
exposición a temperaturas extremas, quemaduras ácidas
o causticas, otros daños visibles que generen dudas
sobre la capacidad de carga de la eslinga, corrosión, fallas
mecánicas o cables rotos en las patas de las eslingas.
• Las eslingas estén correctamente ajustadas y no tengan
torceduras en las patas.
• Si las eslingas de bandas de poliéster o nylon se han expuesto a la lluvia u otra condición
climática adversa, póngalas a secar y límpielas antes de guardarlas.
• Después de usarlas, límpielas y guárdelas protegidas de objetos o superficies cortantes,
punzantes, corrosivos, ácidos, pinturas o humedad excesiva que pueda afectar su
integridad.

Grilletes

Verifique que el grillete tiene estampada la marca del fabricante, carga límite de trabajo (WLL),
material de fabricación, diámetro, zona de carga, número de identificación.

• Observe si hay desgaste, corrosión o fallas mecánicas en el grillete, por fuera de las
tolerancias.
• Constate que el “pin” es el adecuado para ese grillete.
• Asegúrese que el pasador de seguridad del grillete está fijo y que los grilletes con
pasadores atornillados están bien acoplados al cuerpo o con un pin de eslinga.
• Verifique si la carga límite de trabajo (WLL) es la adecuada para la carga en la eslinga.

Además de verificar la identificación, debe prestarse especial atención a las verdaderas


condiciones de la unidad. Esté pendiente de alguna falla, en las eslingas, especialmente si se han
dejado a la intemperie por un período largo de tiempo y presentan corrosión o humedad.
Informe a Seguridad Industrial las inconsistencias para que, gradualmente, el proveedor sepa
qué calidad desea usted y disminuyan las quejas acerca del servicio.

Como es imposible predecir todas las eventualidades, pueden ocurrir accidentes que no están
previstos en los procedimientos de control o chequeos existentes. Para prevenir la recurrencia

TÍTULOS MAQUINARIA 9
de accidentes, es importante que éstos se reporten y atiendan inmediatamente, con el fin de
modificar los procedimientos existentes o crear nuevos.

ESTABILIDAD DE LA CARGA

Las características que afectan la capacidad de carga de las eslingas y que son consideradas para
calcular el factor de diseño son:

• Resistencia a la ruptura nominal del material con el cual es construida, que viene dada
en las tablas del fabricante.
• Eficacia del empalme o terminal.
• Número de partes en la eslinga.
• Tipo de amarre (por ejemplo, vertical, ahorcado o estrangulador, canasta y casada).
• Ángulo de la carga y centro de gravedad de la carga.
• Diámetro de la curvatura alrededor de la cual la eslinga está doblada.

Eficacia del empalme o terminal

Los empalmes o terminales reducen la capacidad nominal de las eslingas de cables de acero
dada por el fabricante. Es necesario aplicar los factores de eficacia que aparecen en la siguiente
imagen:

Centro de Gravedad (GG)

El centro de gravedad de un objeto fue descrito anteriormente. El


concepto de centro de gravedad es importante porque este se ubicará
automáticamente justo debajo del punto de izaje cuando se levanta un
objeto con una sola línea. El concepto es de especial interés si se
intenta izar un objeto sujetándolo debajo del CG. En tal caso interviene
la gravedad, el objeto se invierte y el CG queda de nuevo directamente
debajo del punto de izaje. De acuerdo con la forma geométrica de la
carga, el CG puede estar en equilibrio, ligeramente desequilibrado o
severamente desequilibrado.

En el caso de los postes telefónicos, debido a su forma cónica, el centro


de gravedad en punto de equilibrio horizontal se encuentra
desplazado hacia la parte inferior del poste (más gruesa y pesada), mientras que el CG en

TÍTULOS MAQUINARIA 10
posición vertical se encuentra en la parte superior del poste (más delgada). Dependiendo del
izaje que se quiera realizar, debe colocarse la eslinga en uno y otro sitio.

Ángulo de carga

Cuando una eslinga se utiliza en amarre ahorcado (estrangulador), el ángulo normal formado en
el cuerpo de la eslinga que pasa a través del ojo de estrangulación es de 120º o mayor (no
confunda el ángulo de estrangulación con el ángulo de inclinación de la carga). Debido a esto, la
eslinga realiza un mayor esfuerzo mecánico y para proteger su integridad, su capacidad de carga
se reduce un 25% en relación con el amarre vertical.

CAPACIDAD DE CARGA DE LA ESLINGA

LEVANTAMIENTO DE CARGAS CRÍTICO CON GRÚAS

Además de los izajes comunes con postería, tapas de cámaras y carretes, se realizan
movimientos de cargas especiales como es el caso de la instalación y mantenimiento de equipos
eléctricos y electrónicos en las centrales telefónicas. El izaje de cargas con grúas es crítico si
alguna de las siguientes condiciones se presenta y se requiere diligenciar totalmente el formato
al plan de izaje de cargas con grúas:

• La carga corresponde a un equipo eléctrico o electrónico que va a ser instalado en una


central telefónica.
• Al dañarse la carga, se afecta significativamente la productividad.

TÍTULOS MAQUINARIA 11
• La carga es izada por encima, por debajo o cerca de los sistemas energizados.
• Cuando se usan grúas con canasta para levantar personal.
• Se utilizan elementos de izaje no convencionales (vigas separadoras, accesorios
especialmente fabricados para el levantamiento o modificación de la carga para
levantarla, que no están certificados).
• El levantamiento de cargas se realiza con 2 grúas.
• El levantamiento de la carga, en algún momento, sobrepasa el 85% de la capacidad
nominal de la grúa.

Cuando se realizan izajes de cargas críticas hágase las siguientes preguntas como guía:

• ¿El pronóstico del tiempo es favorable?


• ¿La grúa está bien fija como para efectuar el izaje?
• Cuando la grúa esté posicionada, ¿Tendrá correcta la velocidad de izaje?
• ¿En la instalación hay suficiente espacio para recibir la carga?

Si la carga tiene un amplio centro de gravedad y es inestable, puede ser preferible embancarla
en posición horizontal, para luego colocarla en posición vertical cuando se deposite en el piso
de la instalación de destino.

4. LEVANTAMIENTO DE PERSONAS EN CANASTAS SUSPENDIDAS


POR GRÚAS

Teniendo en cuanta que se desarrollan trabajos desde canastas suspendidas por grúas, es
importante que cuando se usen canastas para levantar personas se cumplan todos los
requerimientos aplicables para preparar la grúa y para la operación de izaje, por lo tanto, tenga
en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Las grúas no deben superar el 50% de la capacidad de izaje segura especificada en la


tabla de cargas.
• Las grúas deben estar equipadas con dispositivos de reacción positiva, automáticos, anti
choque de bloques con bloqueo de función.

TÍTULOS MAQUINARIA 12
• El personal que trabaja en canastas suspendidas de grúas debe entender y usar señales
de mano internacionales o usar radio punto a punto.
• Están prohibidas las operaciones de izado y traslado con grúas de canastas con personas
en su interior.
• Durante el izaje de canastas suspendidas por grúas se deben asegurar a la estructura
para evitar el balanceo e inclinación.
• Solo se debe permitir que las canastas suspendidas de grúas lleven el mínimo de
personal, herramientas, equipos y material necesarios para hacer el trabajo deseado.
Está prohibido el izaje de herramientas, equipos y materiales solos. Las herramientas,
equipos y materiales se deben asegurar y controlar dentro de la canasta para evitar que
se caigan. Deben estar regularmente distribuidos para asegurar que el equilibrio de la
canasta no debiendo sobresalir de la misma.
• Las canastas para levantar personas con grúas deben ser estructuralmente sólidas, tener
barandas internas de protección, seguros en las puertas para evitar que se abran
inadvertidamente y las puertas deben abrir hacia dentro o ser del tipo corredizas, y
tener una cubierta superior para proteger la cabeza cuando haya exposición a caídas de
objetos. Además, deben contar con un cerramiento desde los pies hasta la baranda
media.
• Las canastas para levantar personas con grúas deben tener marcado en forma
permanente y bien visibles los pesos máximos permitidos para trabajo seguro.
• Las canastas para levantar personas con grúas deben tener un sistema de suspensión
que esté aprobado por el experto en grúas del lugar.
• El personal que trabaja en las canastas debe usar todos los demás equipos de protección
personal requeridos en el lugar.
• Antes de izar personal se debe probar la canasta y la sujeción a 125% de la capacidad
nominal de la canasta sosteniéndola en posición suspendida durante cinco minutos. Esta
prueba se puede hacer junto con el izade de prueba.

PRÁCTICAS DE TRABAJO

• La persona responsable del trabajo a realizar, determinará que no hay otra forma
práctica de llevar a cabo el trabajo necesario para acceder al área y autorizará el empleo
de la grúa canasta.
• La elevación y el apoyo se efectuarán bajo condiciones controladas y bajo la dirección
de una persona designada que realizará las señales.
• Cada vez que se ejecute una operación con pluma canasta, se llevará a cabo una reunión
entre el Operador de la grúa, la persona que realiza las señales y la persona responsable
del trabajo a realizar, para planear y estudiar los procedimientos a seguir. La persona a
cargo del trabajo, instruirá a todo el personal que va a ser levantado acerca de los
procedimientos correctos a seguir, incluyendo los de entrar y salir de la canasta de
personal y los puntos en los cuales las personas entrarán y saldrán de la misma.
• Cuando el personal que se encuentre en la plataforma o canasta, realice trabajo de
soldadura, los porta-electrodos deberán estar protegidos contra el contacto con los
componentes metálicos de la canasta.

TÍTULOS MAQUINARIA 13
• El operador permanecerá en los controles en todo momento mientras se encuentre
ocupada la canasta por personal.
• El movimiento de la canasta de personal se realizará en forma lenta, controlada y
cautelosa, sin movimientos bruscos de la grúa. La velocidad de elevación o descenso no
pasará de 100 pies/min. (0.51 m/sg).
• El personal en la canasta debe mantener las partes de su cuerpo dentro de ésta durante
las operaciones de levantamiento, descenso y realización del trabajo. Por ningún motivo
debe subirse a los bordes de la canasta o a la baranda de protección.
• Las grúas no se desplazarán mientras haya personal en la canasta.
• El personal que esté siendo elevado o posicionado permanecerá continuamente a la
vista o en comunicación con el operador o la persona encargada de las señales.
• Una vez posicionada la canasta de personal, se fijarán todos los frenos y cerraduras en
la grúa y la canasta antes que el personal realice trabajo alguno.
• Si se presenta variación fuerte en el clima, como incremento en la velocidad del viento
superiores a 25 km/h, lluvias fuertes, rayos, etc. Debe suspenderse el trabajo
inmediatamente.
• Antes de ser usados en cada jornada de trabajo, tanto la canasta como los elementos
de elevación utilizados, deben ser inspeccionados para asegurar la fijación de la canasta
a la punta de la grúa.

INSPECCIÓN DEL CAMIÓN GRÚA

Las inspecciones de la grúa deben incluir una revisión visual alrededor del equipo, y tener en
cuenta las condiciones del equipo, del entorno y del operador. La inspección permite identificar
con anticipación cualquier condición que pueda afectar la seguridad de la operación.

Preinspección

Antes de la inspección específica, se debe recoger cierta información de carácter general sobre
las calificaciones del operador de grúa y certificaciones de la grúa, por ejemplo:

TÍTULOS MAQUINARIA 14
• Las calificaciones del operador se recogen observándolo en acción y cuando la
oportunidad permite hacer algunas preguntas referentes a la capacidad y restricciones
de las grúas, debido ya sea a la actividad involucrada o limitaciones funcionales.
• Archivos de la grúa. Pedir los archivos de inspecciones y mantenimiento previas y
verificar que las cartas de carga y manual del operador apropiados estén disponibles
para la grúa particular en uso.

Configuración de la Grúa

En la revisión inicial de las operaciones de la grúa, se busca la estabilidad de la grúa,


construcciones físicas al movimiento o a la operación, y la proximidad de líneas eléctricas, así
como lo siguiente:

• Nivelación. ¿Ha colocado el operador de grúa una posición nivelada, rotación y


operación seguras?
• Estabilizadores laterales. ¿Están los estabilizadores laterales, cuando sea aplicable,
extendidos y utilizados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante?
• Estabilidad. La relación del peso de la carga, ángulo de la pluma y su radio (distancia del
centro de rotación de las grúas al centro de la carga) al centro de gravedad de la carga.
• Integridad Estructural. El marco principal de la grúa, estabilizadores laterales, secciones
de la pluma y accesorios de todos componentes estructurales de izaje. Además, ayudan
a determinar la capacidad de izaje de la grúa.

Cartas de carga

Las cargas de carta son el principal sistema de instrucciones y requisitos para las configuraciones
de la grúa y establecen su capacidad para las operaciones seguras.

• Disponibilidad. El operador de grúa debe tener a su disposición las cartas de carga de la


grúa que se encuentra esperando.

TÍTULOS MAQUINARIA 15
• Uso correcto. El operador de grúa debe demostrar la compresión adecuada y pericia en
el uso de las cartas de carga con respecto al equipo en uso.

TABLA DE CARGAS – GRÚA DE BRAZO ARTICULADO HEILA

TÍTULOS MAQUINARIA 16
TABLA DE CARGAS - GRÚA DE BRAZO ARTICULADO PM

Nota.

Si la grúa está equipada con accesorios para trabajo intensivo (por ejemplo: Cuchara, tenazas de
extracción, pinzas), las capacidades indicadas arriba deberán ser oportunamente reducidas. Es
necesario realizar una nueva regulación de la instalación hidráulica, la cual se debe llevar a cabo
en un taller autorizado.

Precauciones seguras de Operación

Como se mencionó anteriormente, las grúas se diseñan, prueban y fabrican cuidadosamente


para operaciones seguras. Cuando son utilizadas correctamente pueden proporcionar servicio
confiable y seguro para izar o mover cargas. Porque las grúas tienen la capacidad de izar cargas
pesadas a grandes alturas, también tienen el potencial para causar accidentes catastróficos si
no se siguen prácticas de operación seguras. Antes de comenzar las operaciones del día, se
necesita realizar una inspección para asegurarse que la grúa está en condiciones apropiadas de
trabajo.

• Los accidentes se pueden evitar con la planeación cuidadosa del trabajo.

TÍTULOS MAQUINARIA 17
• La persona a cargo debe tener un claro entendimiento del trabajo que se realizará y
considerar todos los riesgos potenciales en el sitio de trabajo.
• Se debe desarrollar un plan de seguridad para el trabajo y se debe explicar a todo el
personal involucrado en el izaje.
• Solamente personal calificado y designado operará la grúa.
• Las inspecciones regulares son importantes, porque se proporcionan un medio para
detectar los riesgos potenciales o condiciones que podrían contribuir a una secuencia
de eventos que conducirán a un accidente.
• La operación segura, confiable y económica del equipo de izaje no se puede asegurar
sin las inspecciones regulares de seguridad y programas de mantenimiento preventivo.
• Un programa de inspección puede pronosticar las necesidades de mantenimiento o
fallas en el funcionamiento del equipo.

Tipos de inspecciones

El procedimiento de inspección para grúas en servicio regular está dividido en tres clasificaciones
generales, basadas en los intervalos a los cuales debe desarrollarse. Estos dependen de la
naturaleza de los componentes críticos de la grúa y el grado de exposición al desgaste, deterioro
u operación incorrecta. Las tres clasificaciones generales son: Inicial, frecuente y periódica, con
sus respectivos intervalos entre inspecciones como se define abajo:

• Inspección inicial: Antes de uso o después de alteraciones en el diseño original, todas


las grúas deben ser inspeccionadas por personas certificadas, para verificar el
cumplimiento en el diseño original de la misma.
• Inspección frecuente: Con intervalos diarios a mensuales. Las inspecciones frecuentes
son realizadas generalmente al comienzo de cada jornada por el operador que camino
alrededor de la grúa en busca de defectos o áreas con problemas. Los componentes que
tienen una directa relación con la seguridad de la grúa y cuyo estado pueden cambiar
de día a día, con el uso deben ser inspeccionados diariamente, y cuando es posible,
observando durante la operación cualquier defecto que podría afectar la operación
segura. Para ayudar a determinar cuando la grúa es segura de operar, las inspecciones
diarias se deben hacer al comienzo de cada turno. Las inspecciones frecuentes deben
incluir, pero sin limitarse a:
o Revisar que todas las piezas móviles expuestas estén protegidas con guardas.
o Examinar visualmente cada componente de la grúa usando en el izaje, para girar
o bajar la carga, o del brazo, para saber si hay algún defecto que pudiera dar
lugar a una operación insegura.
o Examinar todos los accesorios. Recuerde que cualquier gancho deformado o
agrietado debe ser removido del servicio. Los ganchos con grietas, aberturas de
la garganta mayores del 10%, con cualquier torcedura o desgaste en el asiento
mayor del 10% del diámetro original, se deben remover del servicio.
o Revisar si hay rotación libre de todos los puntos giratorios como gancho de izaje,
grillete, adaptador giratorio, pasadores de los brazos y extensiones.
o Examinar visualmente el brazo articulado o telescópico, verificando si hay
rectitud y cualquier evidencia de daño físico, como grietas, flexión o cualquier
otra deformación de las soldaduras o de la estructura.

TÍTULOS MAQUINARIA 18
o Buscar corrosión en cualquier accesorio como pasadores, ganchos, pernos de
anclaje y soldaduras.
o Observar cuidadosamente las grietas o escamas de la pintura. Esto puede
indicar fatiga del metal que preceder a menudo una falla.
o Revisar los neumáticos por cortes, rasgones, roturas e inflación apropiada.
o Inspeccionar visualmente la grúa buscando escapes de fluidos, aire e hidráulico.
o Inspeccionar visualmente que la grúa esté correctamente lubricada. Los
depósitos de combustible, aceite lubricante, líquido refrigerante y aceite
hidráulico estén en los niveles apropiados.
o Inspeccionar que la grúa esté equipada con un extintor de polvo químico seco
(A, B, C) de 20 libras o 9 kg, cargado y que el operador esté capacitado para
usarlo adecuadamente.
o Revisar todos los mecanismos de operación funcionales, por ejemplo: Frenos,
mecanismos de bloqueo, ganchos, pluma, soportes del gancho, componentes
de los estabilizadores, interruptores de límite, dispositivos de seguridad,
cilindros, hidráulicos, instrumentos y luces.
o Revisar las conexiones del tornamesa buscando grietas de la soldadura y pernos
sueltos o faltantes. Si están flojos, es probable que se hayan estirado.
o Al revisar los estabilizadores asegurarse que ni las vigas ni los cilindros estén
torcidos. Revise que las soldaduras no estén agrietadas y que las vidas y cilindros
extienden y contraen suavemente y sostienen la carga. Revise que las bases de
los estabilizadores se encuentren en buen estado.
o Inspeccionar y probar todos los frenos y embragues, su ajuste y operación
apropiada.
o Mientras el motor está funcionando, revise todos los manómetros y luces
pilotos por lecturas apropiadas y opere todos los controles para confirmar que
están funcionando correctamente.
• Inspecciones periódicas: Intervalos de 1 a 12 meses. El procedimiento de inspección
periódico tiene el propósito de determinar la necesidad de reparación o reemplazo de
componentes para mantener la grúa en buena condición de funcionamiento. Incluye
aquellos elementos enumerados para las inspecciones diarias, así como, pero no
limitado a, defectos estructurales, desgaste excesivo y escapes hidráulicos o aire.

Los archivos de inspección de las grúas serán revisados y guardados por el área responsable
encargada del parque automotor o por el contratista responsable de la administración y
mantenimiento de vehículos. Estos archivos de inspección deben incluir, la fecha de la
inspección, firma de la persona que realizó la inspección, número de serie u otro identificador
de la grúa. Este archivo de inspección debe estar fácilmente disponible para revisión. Se deben
utilizar los archivos de mantenimiento e inspección, formatos, listas de chequeo o equivalentes
del fabricante.

Riesgos Laborales relacionados con el equipo de trabajo.


• Atropello de personas por maniobras en retroceso, ausencia de señalista, espacio
reducido.
• Contacto eléctrico directos por sobrepasar los gálibos de seguridad bajo líneas
eléctricas aéreas.

TÍTULOS MAQUINARIA 19
• Vuelco del camión grúa por superar obstáculos del terreno, errores de planificación.
• Atrapamientos y golpes por objetos por la carga durante maniobras de carga y
descarga.
• Caídas al subir o bajar a la zona de mandos por lugares imprevistos.
• Desprendimiento de la carga por eslingado incorrecto.
• Golpes por la carga a parámetros verticales u horizontales durante las maniobras de
servicio.
• Ruido.
• Riesgo de accidente por estacionamiento en arcenes.
• Riesgo de accidente por estacionamiento en vías urbanas.

Normas de seguridad
Utilización de los estabilizadores. Se comprobará que el terreno tiene
consistencia suficiente para que los estabilizadores no se hundan en el
mismo durante la ejecución de las maniobras.

BALANCEO/VUELCO El emplazamiento de la máquina se efectuará evitando las


DEL CAMIÓN irregularidades del terreno y explanando su superficie si fuera preciso
al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nivelada,
nivelación que deberá ser verificada antes de iniciarse los trabajos que
serán detenidos de forma inmediata si durante su ejecución se observa
el hundimiento de algún apoyo.
Conocido el peso de la carga, el gruista verificará en las tablas de
trabajo, propias de cada grúa, que los ángulos de elevación y alcance
de la flecha seleccionados son correctos, de no ser así deberá modificar
alguno de dichos parámetros.

Por otra parte, deben evitarse oscilaciones pendulares que, cuando la


masa de la carga es grande, pueden adquirir amplitudes que pondrían
en peligro la estabilidad de la máquina, por lo que en la ejecución de
CON RESPETO A LA
toda maniobra se adoptará como norma general que el movimiento de
MANIOBRA
la carga a lo largo de aquella se realice de forma armoniosa, es decir,
sin movimientos bruscos, pues la suavidad de movimientos o pasas que
se siguen en su realización inciden más directamente en la estabilidad
que la rapidez o lentitud con que se ejecuten.

En cualquier caso, cuando el viento es excesivo el gruista interrumpirá


temporalmente su trabajo y asegurará la flecha en posición de marcha
del vehículo portante.
El estorbado se realizará de manera que el reparto de carga sea
homogéneo para que la pieza suspendida quede en equilibrio estable,
evitándose el contacto de estorbos con aristas vivas mediante la
RESPECTO AL utilización de salvacables.
ESTORBADO Y
ELEMENTOS El ángulo que forman los estorbos entre sí no superará en ningún caso
AUXILIARES 120º debiéndose procurar que sea inferior a 90º.

En todo caso deberá comprobarse en las correspondientes tablas, que


la carga útil para el ángulo formado, es superior a la real.

TÍTULOS MAQUINARIA 20

También podría gustarte